Está en la página 1de 79
Tulio Halperin Donghi Tradicion politica espafiola e ideologia revolucionaria de Mayo pPrometeo? throes alpen Dong Too “Tein pein ep eWdelogi reveal de mayo, “ned = Boer Ais: Protest, 2008 1 p 21815, san 976-907.574-00.0 1. ison gen, Talo cop oa ‘© De esta edict, Prometeo Libs, 2010 Pringles 521 (CLLE3AED, Pueuos Altes, Argentina “el (411) 4862-6794 7 Fax (64-11) 4064-3297 vv prometeoeditoria com Hecho el depésito que mares i Ley 11-723 Prohbide su reproduecon ttl o parcial Derechos reservados Indice Ineadueson tos origenes inelectsles dela evolucion de independencia como "histone de eletos por Eas Pat Prologo Captulo Del imperio medieval ls monarquiabartoca Vita y Sues ‘caprto t ‘Teoria de la monargulsbaroca: Solorzano y Pereyra. ‘Capo De la monarquiabarocaa i ustreda San Alberto, Funes Caputo Disgrgacion dela radicion polis de a monsequi expats Ccaptalo v Salis aes de la monargus espaol 2 av ov a7 aor Introduccién Los origenes intelectuales de la revolucion de independencia como “historia de efectos” Blas J. Pale UNQ/UBA/ CONICET {Cuales fueron los origenesideologicos de la revolucicn de indepen- dencia? En Tradicin pltica espanol ideolgiarevelucinaria de Mayo, pu- blicado originalmente en 1961, Tullo Halperin Dongh busca distogor y posicionars ante una por entorices ya laya tradi historiogrlia rela vaal tema. Tradicion dentro de la cual dicho text se inerbe, m0 obstan- te, resulta al mismo tempo absolutamente tnusual dentro de ell All vesi- de, precsamente, su rasgo earaeteitico: Ia eapacidad que despliegs = autor pata participa plenamente de una escena intelectual de la eu, no obsante, permanece extano. Esta combinacin de familardad y lteri- dad es, sin embargo, menes espontinea de lo que pueda parecer slo la logra en la misma medida en que acierta a veeoger todos aquellos mativos y preocupaciones que agtaon los debates histoiogrficos precedentes hacerse minuciosamente cargo del conjunto de problematias que ellos, dlefinen, ya la vez, reformulalas inscribiendolas en un terreno en el cual ‘cobran tn significado ya completamente diveso, Esta tosin ala que este autor somete las formas tradicionales de interogarse acerea de muesira re- volucin de independence abe ne pueris a una vision partcaarmente aguda delos mods suules en que el cambio y a continua a nivel de las ideas habran de imbricarse tendo un complejo entramado ideolégico, En este prologo quisiera ofrecer algunas pautas para reconstrui el ipo de ‘peracidn que Halperin Donghi produce en esta obra y que le permite colrecer uno de los ejemplos mas logadas de aguelo que la expresin de ans Blumenberg de “historia de elects" (Wirkungseschichen) define de manera bastante precisa, Fa Calera «59 escena en la que Halperin Donghi interviene?, cual ‘panoramahiscorogalico ene momentocn queeserbee lb? En realidad, te se mueve stmultaneamente en dos esenariosdistintes. En él conver. gen des verientes que hasta ese moment solo esporsdicament se habian ‘encontrado, sin product tampoco nada novedoso, pero cuys conjunc se revelaria aqul sumamente truce Por un lado enconteamas la vj rade Nberal-nacionalisaagentin, ‘ew punto de partia suele stuarse en a figura de Bartolome Mitre, firme~ rmente ancada en el motivo de la revoluciin de Mayo como encarnacion de los deals usados de Mberiad, La Hegada de esta nueva corriemte de ideas habia sido cave para desperar el afin de independencia en la pobla ‘on cto, dando as finalmente lag a a manifestacion de una voluntad ‘nacional por lrg tempo silenciada y sometda aun poder exrano. Esa eraurahisorica nacional hab ce recoger en lo esencial el pro plo punto de vista de los acores dela revolucian, que imagiaban la mis rma como senalando un conte radial respecto de la adicion precedent, ‘uga aurora de la libertad que para see tal debia estar libre de toda macula colonial En todo caso, i lanvevaenldad nseia dela revolucion be logra ain después de roto el lazo que a aaba a su antigua metrépoiibrarse del ‘edo desu pasado, lo que reiba en herencia de €l solo peda pensarlo en terminos de ebsicule alos cuales debera esorzatse por superar En donde se expresa mas claamente esta faa de un sentido propia: mente histrico es, precisamente, en el punto de tatar de encontrale 8 tetas nuevas entidades algun basimento enel pasado, Los vinculs espord- ficosyendebles que puerantrazarse ent la realdad postrevolucionaria y'la historia conereta colonial, aquellos anuncios de la nueva libertad que ho podian ser nunca mie que exiguos sin dislocat estos mlsmos relatos, Ahern verse ast supldas por algun mando necesariamenteextahist6- Fico, como la espe o el suelo, encarnado ocasionalmente en Ia figura senerade algune de los conquistadors (Hala, Heradarias). Ensut baaqueda de referencias hstricas mas precisa, la Nuevs Esoe- la lideada por Riardo Levene estableera vinculaciones ms concretas «on el pasidlo colonial, al precio, sin embargo, de hacele perder a estos relatossu anterior coherenciaexpositva, La tadiein jridica colonial fte- ‘za cave. Esta contenia un eo acetbo de instuciones, algunas de las cuales, miradas retrospecivamente bien podrian verse como antecedentes mis 0 menos imperfectos de los futures armazonesestatales nacionaes "rc Levene fonda en 1936 ttt de ira deletes Ageti yA 10 Para lla debia obviars, sin embargo, toda exploracisn mis detllada que slumbease hasta que punt esis insituiones formaben parte integral de Ta estructura monrquicshispana y hundian sus rajces en una cultura po lea situada bien lejos de les ideals ilustrados a los que luego alegada- ‘mente se adheririnn. En todo e350, no parecia aun encontarse un melo de hacer que ideas einstituciones colonials pudieran servi de sustento a una realidad por completo ajena a ella sin perder de vista codo lo que éta tenia, jusamente, de novedosa. De all su voluntad por aferarse an al ijo topic de los origenes ideologios de la revolucon de Independencia ‘Solo ideas legadas de afuerapodian porar tal poder deminrgco propo de todo nuevo comienzo, Los factoresidealogicos seguirin entonees apare- ciendo come lavarable independiente a pari dela cual se desphegan las demas ransformaciones de orden politi y alas que ciertas clreanstanclas historias (como la vacanca real producida en 1806) simplemente servi xin de ocaién pata manifestase ‘La exploracion de los laz0s que unlan las ideas contactulistas que sirvieron de fundamento ideoldgco «la revalucin con la tradiidn politi- caispana queda ae como una trea reservads, csi por definielén, ls cotrentes hispandfilas de races eatlicns,cuya figura més desta ers por entonces el jesita Guillermo Furlong’ Estas nobabrian merecido aten- ‘ion detallada sino fuera porque tl vision se sentria en una muy riea y mayormente ignorada en América Latine~Ierstursexpecialzada, que yee los shos del generals habia exablecido en las Universidades bis- nas ls bass pars un campo de esudios hsticos sobre penssmiento politico que pronto alcenzara niveles de desarollo nunca igulados de ‘ese lado del Atlintico (y en cuya cima se ublearin autores de la talla de Miguel Artolay Antonio Morava), Fue precisamente el encuentro con es- tos estudios To que le abrit las puertas a Halperin Donghi paral defi ‘ign de Is problemstia a cuya eueidacin se abocar est texto [Eetudiosos hispanos mastrarien de forms fehacente ta qué punto Ins ides contactalistas que os revolucionios Iatinosmericanas voce ron no remitin necesarismente an horizonte de penssmientoisrado sino que hundlan sus rales en una larg tracicn de pensaimiento politico {que no slo esiaba fuertemente araignds en la filosoia politica espanol sino que habia encontrado all su primera gran siematzacin doctrinal fen la segunda mitad del siglo XVLy In primera mitad det siglo XVI La Ingenvicd de I historiogratia bert ltinoamericana en recoger aria = Vee Guemo Fong Nace yds dea laf Ro del Plats 336-1810 Bens Ais, GK 1947, u hs) Pa ‘mente las isiones de ls propios~tores dela gstarevoluconava slo = cexpliaria porque era paralela a su ignorancia de esta tradiion. Esto Ie levaraa perder de vista hasta qué punto el afin del discursoemanclpador pr nega Ia hstoria precedente tenia sus fundamentosenese mismo pas do, fundamentos de los cles habria de renegar pero no por ele dejaian de existe, El develamiento de las races hispanas del discutso revolucionato ha a fnalmente posible una reconstruccin histeiea del proceso ideologeo ue lev a ls ruptura del vineuo colonial, Si embargo, no seria estas ‘ismascorrienteshistoriogriicas que hicieron ta descubtimiento las que loarian. Estas solo podian entender dicha tates enterminos de la bisque dade antecedentes de as ideas y motives revolucionaries, fo que obligaba 8 someter las matrices conceptuales a una violeneasistemitica. Solo ast dia halla conexiones entre universos de pensamientoclaramente hete- Fogéneas, que no guardarian ninguna identidad sustantiva al nivel de ss . He aqui entonces la austerareconstruce¥in de una geneslogia de ideas reducida al papel de la mas inexaca de las areas centfieas. Conehisin algo desesperada: pro jestatarea que se revela como de eas imposible Gian Fam 1, Nanya dl ls ene ode Pa Boe Pato realzacion es realmente stil? Si, tal como se ha visto la orgialdad de un petstnlento politico reside sole excepcionalmente en cada una de las ideas {fue en se coordinan, buscar Ia fuente de cada uns de elas parece el ‘amino menos frucfro (ala vez que el menos seguro) para reconsiuir a historia de ese pensamiento aa historia se ha buscado aqut,entonces, en la de las construciones ideologicas en que se hn expresado laf espanol en la monargulacatliea, desde los comienzos dela modernidad. Comienca, entonces, eta historia ‘en la Casilla del siglo XV, en meso del mas extremo desamparo de la ya ‘cca, devasadora anarquiasehoral. Comlenza como esperanza sagrada 1 ptolana ala vez en el soberano que, om el aux divin, renara "con paz en sus regiones"y podri conquistar “Cita et Uiramar alas brbaras haciones™ Ente esa esperanza an imprecisay el derrumbe pgantesco de 1808 cabe toda una historia cuyainfinitariqueza solo muy esquemitic. mente puri reflejarse aq. Cuando la curva dela monarquia moderna se ‘err para Espana en una nueva criss, mas honda que lade a Baja Edad Media, seofrecera para cs crisis una multplcidad de soluciones, Laadop- ‘on del mito de a revolucin, de lo istauracon de una nueva fated Y una nucvajustica negadas por toda la historia passa, de ese mito del ‘que seria itil buscar precedentes en la tadicon pole espaol, es la socio prefer en el Ro de la Pata y -a plzo mas largo-en toda Hie ppanoamérica, Esta preferencia no es diel de comprender, a aves del ‘ito revolucionario vena a justifersetescamente un proceso por otra parte inevitable: la ruptura de lt unidad bispanicay la tncorporacion de ada uno de sus fragments ala dria de las potencias occidentales euro- as, cuyo preclominio se acrece gracias alas tansformactones técneas y cconomicas. Ese proceso, comenzado mucho antes de 1810, dea de ses, yacas ala Revolucion, un destino pasivamentesufido; se resforma en la linea de accion de un conjunto de maciones news, un linea Hada por ‘uns libertad de opein que no ve abrire ante ella wn nme infinite de posiilidades, pero que puede ya determinarse frente alas que concyeta- ‘mente fa historia le ote. Esa instauracion de la fratcenidad y a Justicia coincide ast en los hechos con la incorporacion también deologi~ del io dela Pat la neva onbitaen que la historia la introduce. Este exeso de heehos puede ser lamentado, puede deplorarse el repudio de una he- rencia que sin duda no encertaba tan solo elementos negativos; pero no posianegatse que las cosas han ecurido, pra bien o para mal, de esta “verse pt Aten Cn, La api yeas en es dela Hispnia, Bwes Aes U .1 manera, Como ha recordado excelentemente Borges, quesra historia co- tnienza por set toda ela una tentativa de ciferenclacin a partir de ronco Iispinico, Ese distanciamiento, ese punto de partida, deben ambos ser tomadosen cuenta para entender qué significa no solo enel plano ide: Iogleo- la revluclon de 1810 Capitulo 1 Del imperio medieval a la monarquia barroca: Vitoria y Suarez {Por qué comenzar con la obra de Francisco de Vitoria este examen de 1a tryectona del pensemiento politico espanol y de su relacion con el ‘ovimiento de ideas que acompsts a Is Revolucion de Mayo? No slo porque en est obra algunos han descubierto plantas que ln Revolucion ‘baa fucersuyos; sabre todo porque ella es ls primera de clevado nivel ‘loci y jridica en la el son enfrenados lo problemas pecliares de 1a vide politica de la Espana moderna, En efecto, luego del periodo de predominio sehoril que se abre para Casilla y Aragon (como para toda Europa oceidental) ene siglo XIV, el avance de la monarquia defines dela centura sigulente a sido antiespad, invoeado por los espritus mejores, ‘antado por ls poesia popula como paso primero para una regeneracion ela humanidadentera en Cristo lograda gracias ls armas de wna Cas- a nuevamente obedient au rey, Solo en los anos que van ~muy aproxi- ‘adamente~de 1490 «1530 el perl caracteristico de est monarquta, los problemas que debe enlrenar, is ideologinscolectvas, aun os mitos en ‘que via apoyarse, se dibujan rapcamente, en un proceso que agregn ala Jerencia medieval de lucha contr el Islam (interpreta con més decision {queen cualquier momento del pasado medievl, en sentido exclisvamen- {€ religioso)innovaciones esenciales: la wediciOn imperial, la expansion americana consoldan en ests monarguia nacional que surge una vocacion Uuniversalistay urasaendente, que acaso es menos exclusivamenteespanala de lo que gusta de suponerse (basta pens, por eemplo, en el papel que ‘como estilo par la accign, pero mis cecicdampente como justitivo de stay como excrapaa dotado de algin pes, tenn en la politica frnce- s-de este periodo no slo a actuaizada amenaza linia conta a Cle- ‘andad, sino aun laredencion de Santa Sepulro), pero que dora mas ddecisivamente la histori moderna de Espana qu lis de las raciones iva- Jes En esta Esai uni paa realizar un deal que a tasciende, y que no ” i pern Dang se dibujaaan con entera precision, desrola su penssmiento poltic Fran. ‘isco de Vitoria: en él encontraes por primera vez evocados los datos fsencales a I vez tan orignal y tan vivos problemas de esa historia, Evoeados,precisament, en lo que tienen de problematco la obra entera de Vitoria se desenvuelve en este aspecto en la forma muy libre de una serie de pareceres que el tologo,respondiendo com ala consultas de ‘atécter ala vez moral y jurdic, pronuncia sobre problemas que le son Plantesdos y tras de ls cuales descubre muy rapidamente los mas profun os que en ellos se implicany ene ells el de la naturalezs de la organi ‘on imperial ode a lictu de I conquista americana Para resolveros se spoyart Vitoria en una cultura que noes exclusva- mente teologica: desde la escolstiea tarda, través de la cual el gran ominicosupo eevars a a ensehanza de Santo Tomas, hasta lt erasmian devotio moderna y os debates a vez teologicosy euditos que esta erat a provocaba integran el punto de partidad de un itinerario que, comen: zado en et clima europeo dels esculasparsinses, se contin en una Salamanca, en una Espatia todavia abiera 4 Europa, donde scan ripido enombre. En est Espana —la de Cael V- Vitoria no se inti desubicedey, sluna robusta sinceridad lo evs una vez ott @recsarls fandarnentos ridicos que para sus pretensiones politica invecaba su soberano tem otal no parece que la marcha generat dela politica hispana (cas de hhegemonta~y luego de religin-en Europa, conquista y evangelizacion de América) le haya merecidoobjeciones esnciales sus obsevaciones nace rs bien de una linea de raciocini juridien poco dispuestaatorcetse en homenaje a cletas ventas iediatas de eu sefor, que de la censura sislemitica a una politic ela apasionadacondena a mods de conducta ticamenteinjustiiable, Fate equilibro, esta mesura, nacidas ambos de a aceptacign Hore y decidida de la politica hispana de su tiempo, han ganado para Vitoria el reconocimiento de algunos espatioles, satsfechos de vet sceptados por Una conciencia la vez crstana y homanitaria los datos esencales dela experiencia imperial y americana que dan sentido de la historia moderna de Espana (éste es riny evidentemente el espirita en el cual Menendez Pidal eonttapone a ls violencia de Las Cass, laprucenca, a sabiduria de Vitoria). Pero ese equilibtlo demasiado constantemente sereno puede también se juzgado con menor benevolenein: para Petre Mesnard, por "aon Mtoe PE Las Czy Wei co os tes de sigs XV Maid 1258, pg 06, _— 28 ntl yl edie root de Mayo empl revela una certa “falta de generosida”enelespct de Vitoria Fs en todo caso evidente que Vitoria apenas si participa en el esfuerzo a menudo doloroso que los mejores espiniusrealizan al largo de siglo XVI pare invenarestructurasjuriico-policas nuevas, que rellejen mejor las txigeness~a menudo contradiciorias~de la conciencia europea que nace Exhecho evidente no signifier un necesario demért: la trea que Vitor se ha aslgnado es en efecto distnta. Se rata par l de jar con exactitud Jos rags de una realidad que se renueva rapidamente; de reduelr a un solid sistema de principios la stuaion ambigua de una Europa en trasi- to del Imperio medieval ala pluraidad moderna de nacionessoberanas En esa fogiiva realidad Vitoria supe adivinargenalment los rasgos een. ‘ales; supo todavia tomarlos en cuenta para fijar los corolariosconcretos ‘que ent coyuntura aleanzaran exgencias surgidasala vz de atradicion tristana y de la clascay dotadas, para Vitoria como para los mas de sus contemporaneos, de una vigencia que se sta por encima de las cambios aque a historia trae consigo. "sta tarea re ha dicho ya~ la cumplis Vitoria bajo la forma de respues- las eoncretes problemas que le cran presentades. No contamosentonces ‘on una expesicion sstematica de sus concepcionesjuridico-plticas:su- pliresa ausenca seria imposible sin hacer la conjetura una part, sin ‘dude més pequena deo que podia pensarse, grecasal gusto de Vitoria por levar los problemas aparentementscrcunscriptosatérminos mis amplios ‘fundamentals. Pere, puesto que elo es ineludibe, seria escasumente Lal ‘no senalarla:deslal para con el lector, mas tambien para con el pensador ‘lmantno, En efsto, por constant que era la preaeupacisn por vine- lar cada problema concreto con las grandes ness de un pensaaentojur- cico-poitic, esa vincalacon misma hacia que el sistema de ides bsicas fen que se spoyaba Vitoria sufiera una certs deformacin en beneficio de tes que ms direcamente se relacionaban con el problema planteado: a través de las Relecciones de Vitoria es entonces posible viskumbra la gan- des lineas de un sistema de pensamlento juriies-poltco; seria excesivo ‘buscar en elas un desarolosistemstico y exhaustivo del mismo, ‘No es, sin embargo, imposible intentatreconsturl, Cul debe sere punto de pata cle esta reconstucci? El mismo Vitoria parece haber noslo sealadlo cuando, al examina el origen de ls sociedad cil, senala ‘que existe dos eaminosdistntas pata qulen quiee conocer por casas. El {que sigue el propio Vitoria viene corroborado por una muy larga rndicion hae Misi, sor dea lpi plac au UT sie, Ps, 1996, pg 472 i pera especulativa,cuyo miclo se alla tl como lo indie Vitoria~en laze ‘con sistematica de ls causas finales. Este fnalismo que aporta ~como recverda Vtoria~ de Aristteles y, antes, de Pat, se contrapone ala ct ‘vd dominante en la anterior festa griega, entrada en la busqueda de las causas materiales, ahora bien, 2 Vitoria parece evidente que solo la cnsiderscign finalista puede dar auténtico conocimienta: mientas no sviramos que la ats Gene un tsjadoen lo ska para reparra de a lava, Y cients en lo bajo para ira slidamente en la err; mientras us: ‘quemos la causa de esa disposcion en la materia de que estin compuestos une y otros, ydigamos que el tjado se halls mas alto porque la arcilaes mas igers que la pledra de que esin hechos ls cimsentos,y lami mas ligera est siempre en lo ato a pesada en lo bajo; mientras razone mos entonees por eausas materiales no podrlamos entender siguiera qué hace que una case sea en efecto una cast, Pero esta mpotencia del pensn- iene gue has explants ment ss ass materiales se debe fe mal los rasgos dela eaidadl que intenta conocer: fa estructura finalist espa Vitoria dato dela read mse "edo cust con, tepid por el elo a sido establecdo con vistas a cera utlidad y fnali- lad, He aqui efrmada una concepcion de loreal que noes, desde lego, original de Vitoria es la que la Edad Media ha consruid laborioamene sobre nociones legis por la Aniguedad tarda; la de una realidad cuya ‘oherenca viene del contin anelo hacia a wim y masala de Ins cass finales, identical por el citisnismo con el Creador ‘acstractura deo real lose nas bace entonces inslgbe si tomamos ce cuenta su orienocién hacia fines, He aqut una verdad universlmente vide, vida también, por lo tanto, pars ese sector de relia que esl sociedad de los hombres. Teniendo en cuenta exe dato esencial (no es c= sal que Vitoria haya credo necesaioexplayarse acer de el precistmente al abeir su rleccién *De societate evil), pode elaborarse una teoria ‘apaz de esplcar validamenc el orgen y usifcar laexstencia dela socie- lad pola, tanto como lade poder polieo, quees para Vora insepare- ble de ella ‘A la Is de ese finalsmo debe reintepretase la doctrina del conigen pactado del poder que Vitovia hara suya, Menos queen una doc tunica, habia cle apoyarse Vitoria en un complejo haz de nociones empareniadas a veces tan slo por el nombre a veces por afnidades mas profundes, to de teadiloneshistoreasa meade dileretes. Por debajo de esa rea compleyilad pueden distingulre sin embargo dos dnlenes de "Ren iri Face Via ees Thee, Lg pad co eps, 1607, “De psec me op 17 rT problemas que se intent resolver con la noctén del pact, y dleron lugar fenionces a dos dactsinas clarametedistintas, El primero de esos probls- mas el que se presentaba aun a una mente no daa a especularacerea de la naturaleza de a realidad en general, sino capaz de limitarse con gusto at terreno propiamentejurcico~ ea el del origen y la legtimidad del poder politic, La hipotesis que love nacer den acto entre quien sete gober- pate y quienes serin sus gobernados, un pacto por el cua tos e some- ten a aquel y a la vez que hacen nacer su poder Ie fijan atibuciones y ‘ambien limites, esta hipétesis que permite por lo tanto expliar no s6lo el inacimiento del poder poico en general, sino por aadura ls muy var ‘iadas relciones que la historia sehala como existentes ene los dstntas sgobernantes y sus sibelitos, esta hipotsis tan iil no podia dejar de ser ‘muy frecuenteniente evocada; no tiene entonces nada de extrano que la ncn de pactum subiectionis pueda ostentar rales tan honda yextendi- das en I tradicion occidental. Su utiidad se revela en dos coyuntar hie toricamente muy alejedas. En primer lugar, para interpretaryjustiear los cambios de estructura potia en Roma, dela repablicaalprincipado y del principadoal dominado, los jurists de a romanicidad ms tad, busean- do expllcar el hecho inocultable de la aparcién paulatina de un nuevo sueto de poder el soberano-acunan la necion de fx gia, una ley que se llama de este modo no porque derive del rey, sino porque trata aceres del rey: laley por cual el pueblo confieresu poder al emperador. En segundo lugar, ao largo de a Edad Media las monarquis de orgen barbara conser ‘yan una tradieldn ann no olvidada algunas veces vigente en los heches «que las vineula con la primitiva monarqula electiva. Por otra panel poder de los monareas eneventra limites celosamente guardades, primero por una arstocracin guertera; luego, en una organizacin social mis comple, por dstnts sectores dotados de pariipacion, a veces recente, pero tei da eas siempre por tradicional, en el poder polio. El caacterlimitado del poder del monarea, et careter derivado que tuvo en un pasado atin vivo en la tadicté, encuentran simboles adecusdos en una serie de uss; asiel juramento que liga al pucblo con su soberano es un acto doble:€ ej la vez que recibe el juramento de fidelidad de sus stbdites, carga ov por el cual se obliga resptar los limites que la tradicion ylacostumbre Imponen ss poder. ‘e aq, entonces, ds reaidades historcas, ds sistemas jurdico-pot tlcosraicalment diferentes entre st ambos, sin embargo, son exlicadasa Jaluz de aeoria de pactum sabiections. Ello era posible porque esta nocign aparentemente sencilla escondsa ambignedades infntas. En ese pacto, del cual nacia un certo poder politico, podis ser ya parte ese poder mismo? ei spt Di Los jursasromanos, experts en e ate de a lope, declataban que no; a teorla politica de la monarqutalimitada medieval se apoya entera en It op ‘ion contaria. Pero todavia, sino era parte en el pact, 1e8mo postin el poder que de el naca,asumircompromisos yreconocerlimiaciones? En ‘tr aspect, una vez Concertado el paco, ,quedaban subsistentes dos = Jos de derecho: la comunidad que habia otorgado el poder y el hombre 0 el grupo que haba sido investide de 0 bien la comunidad desaparecta al hacer cesin de fnciones que pareian hacer asueseneia misma? Y sino desaparecia, ze qué modo subsist? ;Conservaba pata si poderes no dele sds, se stuaba por encima o por debsjo del poder que habia creado con el pacto, psela atin una voluntad cape por su sola decision de volver sobre la anterior cesén de poderes Ys desapareca, lo hacia revocable mente, o pod, en ercunstancias muy’determinadas, surgi? Laextrema variedad de as simaciones que el pactum sbiectonsjusti- «aba, laambiguedad de las conclusones que deel podtan derive, cian de esa nocion un elemento neuro en las lucas polteas de los tempos rmoderes, eapaz de ser wlzado confines en cada caso diferentes. Si pos tulaba una decision de una entera sociedad por l cual ésta abicabe ire voeablerente de sus potesades y derechos en favor de un soberano, pod set -y de hecho fue en ms de un autor el punto de parida para la usti- fieacion del absolutsma montequico spor el cantraro cance el pacto ‘como un acuerdo entre dos sujetos de derecho a comunidad y lot gober- nantes que ella se da, podia ser hase tesrca de preferenlas pot la on «quia limita o de evalquiera otra de las formas de gobierno mixto que dese ta antigbedad gozaron del favor de los teorizadores politics. Yat vein el acto de Ia voluntad comtn -origen del poder potico- como algo ‘revocable por una vokuntad contraria que no necestaba ser mejor fundada ‘en hechos que ia primera, venta 2 justifiear de artemano todas las reblio- nes, relevar als stbditos del deber de obedienca gracias al cual mate nlan su cohesion ls diferentes sociedades poitias. Gracia, entonces, a una problemtica tan comple como embrollada, 1a teori dl pactum subizctinispudo gozat en los sigos XVI XVII de un favor que no era nuevo, de aceptacén casi universal. Moro y Erasmo, Vito- ria Calvino, Bodin y Suter, Hobbes yBosset, os teslogas que lo encon- ‘raban en la Biblia, los jurists que lo hallaban én Justiniano, los coment ‘sts eruditos del derecho medieval, todos uilizan con el corazénligero ‘una nocion tan poco comprometedora, tan poco orlentadora también, re szrvindse no sto el derecho de interpretara a sv modo, sino el mis rave denointerpretaria, de recogeraen toda su ambigua rqueza de con- tenis y oscar de continuo en cuanto a su sentido y consecuencias, 2 ™ Tin olen pling lat de age Pero junto con estos problemas cuya respuesta sgnfieba ala vex una Prodclnes apie Obs AE 2, pg 430 n adn pln pile ig react de Migs dentro de ese orden no son consderads ya ~ante una experiencia exces: vartente evel, y repetide- partes neoesarias de una relia fijada de una ‘ez para siempre por Dios, no por eso han perdido vigenca: seg la lel- tad que guarde @ esos ideales puntos de patida sed Jugada eticnmente una conducta politica Se complet, aqul, el remplazo del raconalismo del _quinientes por un empirismo vuelto por entero hacia la accion: lo que guia Yala ver subordinaastel estudio puramente tcnic del practica politica ro esl jain racional de los fines y orientacione de esa politics; es una (tic que se limita a sstematizar (in itentareritiara) las conviciones ‘que de hecho sustentan a politica espana de aquellaceuria Tal eont- riuidad de In técnica oon una étca es en efecto caracerstica del pensi- rien politico espanol, y~segin algunos de sus estudiosos~ constiuria su origlnalidad y tambien su superiordad sabre el pensaminto occidental modern, que a partir de Maquiavela concede total autonomia una pot- tia vista como pura tele peo, al no negar en otrs planes la vigencla de los imperativos relgiosos y morals, crea un problema partcuarmente inguletantey de dif solucidn. No examinaremes si esa origialdad es- pafola es realmente total, si nos hallames aqui ante un rasgocaracteristico ‘ke todo el pensamiento pltico europeo posteiora las lchas de la Refor- rma y la Contarreforma. Nos basta observar que ess continuidad de la teeniea con una éica marcariaenelecto una superioridad sno escondiere la isms problemaiics que el maquiavelismo tuvo el mirito de sca a liz Pues, en el pensamiento politico espanol, la politica de Dios entra en con- ‘acto intimo con tina prictica politica que no podria someterse 4 tabs ‘tico-eligiosas sin comprometer las posbilidaes de éxito de los ideales aque defiende, Este conflicio no podrt resolverse ya por una medicion ‘ional entre sus términsextremos st necesarin exasperscidnconde- sl mismo tiempo ques una sfirmaci cada vez méenela dels exigen- clas basicas dela potica monérquico-catdica de Espana, aun frecuente olvido de elas cuando se trate de trazar el camino a través del cual esas texigenciaspodrian reszarse, 0 cusndo se tate de defender ls concreta politica de la monarquia espanola. Este drama, en que se oponen ciertas exigencias ees y las condiciones impuestas por la realidad para su triun- fo, puede ser grandioso; su grandeza no debe hacer olvidar que est en su base un clertoareasmo cultural, la incapacidad de renovar ant una ex- periencia que minuciosamente los niega~ los fundamentos de ln imagen beredada de la sociedad y Ia politics. Se apaya en soma en la transforms cién de ess planteos de base ~imposbles ya de fundamentar por via racio- rl en imperativos morales que sin embargo gobiernan mal una prictica polities forzada 8 optar entre posibildades creadas por un cima histérico B ‘ip Dongs hs a vignca de 0s ss peas. Fem test az dep Bema ioe, pesto po del sess ep le rosario perl que cach don move tee lplte espa de cena xi ences ut probleme com, qed eta una al pen siento poliin ep el snes Fata est oe dereaherencs, de monn os rere muy bene Neo al puede hla ene os dino tema rebries prs sence de ar etait de polis en en erin pr on echo notable or Cis todos ls haga, enel my poe de temas que sade sien econ ead Aare deltas pts aie te que To qc ls ure ena ernst, to ge, pr nef potizn prec shores a qu ra earnest Sioa un ssematacon perp al como bin sido en con ‘lane at sces histone cnr ato Csvaban ls ecetres polices avin, pero nea eae Ss rss mis profundosyeencegy mucho tenes tesles oa ‘cided emai, sua my sean cere pes auesaleal puso a quien por ejemplos pone peso piten ‘spol del so XVI waves de xecente stetzacon se dee ‘JA Marval, aoma carter cra pra que dese yas nl penador qu asf cle, pra sears ves des Peat inn rcs dela onan cata, Ness 9 enters dno, pues precror de penatent eveucoar de May, don us de Sloranoy Perey, Arte de ea spt an, Ini rtv baate main prt xn ko, ay oes ise Cale pars veren lereans un presenta eat dees moet dei penser olin espanol En primer. ellen noe dass caacersias de momen msn, dena porn en. eto tems sluciones ace uel problema de pea ee ‘rt, qu paraepcs n scn pecoaides dts dete xorg puede pacers pra equ sinters ‘Srmente fil eer luge Slane a ancl pero ae ‘soca xamiat- un pensar sngulament dcr sgetones te Seno; cong el meno dese gue dees con sete de inca ele comin aoa ln ep ue tea ae letemente Maral prs advert tu pum fon pcs so tenes de lav ont "Jot Arco Man, Ta palace i XV, Ma, 1044 ” Ta pote ela eg lcm de Maj ‘Ala origalidad no apiraba, por otra parte, Solérzano, Sus Emblemata cextum (1651) siguen, en la forma, un estilo expsiive que ya ene mo= (hento de su publicacin habla deja de ser novedoso, puesto que habia {urgido como consecuencia necesaria de un estilo de penstmlento que para “ntonces habia dejado también de ser nuevo, Los embemas, las imigenes Smbolics a través de las eles una verdad entra por ls oos, no quieren fer demostraion racionsl de esa verdad sino tan so alusion metsorica 8 ‘la. La verdad asi evocada tene en si misma bastante fuerza convincente para imponerse; ea feral viene de la experiencia del que bot, pero Tambien de ota fuente que la épocajuzgaba deducida dela primera y que Solérzano —urista al cabo poco dotado de una experiencia poltca orgh- hal, salvo eno que toca aloe problems de administracon interna de ta onarquia~ poniaresueltamente en primer plano: el tesimonto de oss bios. Ambas lentes -la experiencia el testimonio de los hombres sabios cstin lejos de dar respussas Univocas la experiencia, invocada pant de- mostrar la superioridad necesria de un dado modo de gobierno, muestra tambien ~y Solrean no lo gnore~la precariedad del predominio que ese cstilo de gobernar mantene. Esa interna esesion ~por la cual Sol6zano es patiipe dela conciencla politica expafola dela edad barroca~ es confit tnada solo muy atenuadamtente pot la variedad de opiniones recogidas por Solorzano en los escritos de Tos sablos que en cl pasado investigaran sobre Jos temas que a él le imteresan, Sin duda esa variedad misma no slo se incl con lo que hay de ostentos y ibresco en la eradicion de Sokrza- ‘oz tefl todavia au manera la riqueza de moiivosreunidos y ordenados, por la cultura barroca (yen ese sentido no careceria de inters, por ejem- plo, seg a huella, por otra parte nada ocuta, del Erasmo de los Adios {nel tatadista de os Fmblemas). También en Slérzano la antgdedad gre- olatina, la antigdedad hebrea y biblica, los temps eistianos aparecen ‘Como momentos claramente diferenciables segin una escalavalrativa en tun plano regio; menos fcilmente ~pere menos eparables~ en el hist6- rico y ultual,valiosasentonces todas ellos ens mismos y ricos de un Tegodo de sabidura que es preciso atesorar. Pero aun en ese legado demia- “indo bien ordenado es posblehallar nota discordantes frente alos idea- les ico-poiticas de la Contareforma.Tampoco al recogerls es Slora8- ro exoesivamente original: antes de curplir esa funcion en los Emblems, Técito ha vendo, ya durante len afos, ofrecendo ala enters Europa una bastante inesperaa ensenanza de ralismo politico al margen de conside- raciones morales orligiosas, Peo esa ensenanzaes en efecto disidente? Damien Pret eae Cin Lio tienda para ese oes tee Maid 177. 1% ‘tpn Deeg Sin duda en Soléreano el pliicoram omnium gravis magister Tacs wi- lzado de tal modo que viene a correborar con sus concusiones ls que se dleducen de un interés ético-relgioso, y no meramentetéenco, por la po- lia. Es sin dud sgniiestivo que ese apoyo se hays jusgada necesario se ‘manifesta aqt la concienca de ese doble plano que el pensamiento poll ico del banoce espanol eres posible y forzosounificar Solo ques Selo ano, como los que antes dee! ullzaron a Tito descubrieron el seceto de una concepeién poliica debberada y aun ostentestmente amoral tan sélo gracias una sstematiea-, lo que emis notable, indeliberada~ mala interpretaci de ss textos, si entoncesSolérzano y sus predecesores ac- tuaron de este modo fue porque a actuar ast las movian estimulos no dei- ‘ados de una cultura que solo habia logrado sintetizaey orienta incomn- pletamente en sentido cristiano elementos de origenhistrica muy vl ‘to; estimulos drivados por el contario de una realidad bstériea mucho mis eseandelosamente negadora del sentido de esa sintesis, Peto esta interna quiebra,nacide como hemos visio del duro choque «on la experiencia historia, no impide a Solorzano desaerllar hasta us ‘lias consectencas las teorias polticas que dicha experiencia desmien- te Elo le permite proporcionar una imagen singulsrmenteordenaday co- herente de lo que debe ser la monarquia como régimen politic, imagen ‘que hemos de ver através de los emblems XI, XII y 8X. En el primero viene a subrayar la distancia que corre ente el gober- rane (a quien, sguiendo una tendencta presente ya en Vitoria y siempre ‘en avance a pati de €l, Soloreano identifica con el re ye comin de los Jhombres. Para conforar su punto de vist, Soléreano reeure, como es en Labitwal, al argumento de auoridad, Paton, en el libro Vide las Leyes, 2 través del mite de una edad remota en que los hombres fueron regides pot Jos doses con el mismo esllo con que en el presente ellos gobiernn los zganados, “fue como si ijese que fs que tienen el tim del reinosobrepa- sin tanto los hombres privades cuanto los pastores a las ovejas". Esta imagen dels eacionesente el rey y sus stbditos se halla reflejadsen el titulo de pastors de pueblos que Homero, Plato yJenafonte coinciden en ‘tong os reyes; Soldrzano, recurriendo a otto rneén desu almactn de antgnedades erudtas,recuerda que tambien en Egipto haba reyes laa- os pastores. ests testimonios de la getilidad Vienen a sgregase el de los Profetsy, en tiempos cristiano, el de Gregorio Nazianceno.. Pero el ‘mito platonico es todavia rico en otros Senidos que Solrzano se esferza Asana po Slane ene ble Lp, 302 Op. ck pg 656, “list poli pi Wg eae de Mae por desentratar. La superiordad de los reyes sobre el comin de los mora Fes aceea alos primeros als condiign de doses Eta sirlitud fae eco nocida desde antiga, y universalmente recogla por el leguae: en los primetos tempos de la huranidad ls reyes fueron lamados Joves; de fhuevo en este punta el esimonio biblico viene a eorroborsr el pagano, ¥ Solbreano recuerda al respcto el Salmo XXX, en el cua, con interpreta- Co6n atevida aunque no origina, halla que ls soberanos tempera son en eletollmados doses [Através de esta exaltadoracaracterizacion de la figura del rey Soléraa- no no se propone sin duda constrat una explicit teoria del absolutismo ‘monarqulce; por el contrario, la da por supuestay busca tan slo sacar de tli alguns conclusione, Estas se drigen ala conciencia del soberano: la ‘Smilitd con sn dioe no otorgaséla derechos; implica también responsa- bilidadessobrehumanae que Solérzano queve recordar a quienes eran, & ‘modo de moraleja al conclu el emblema, escrito “para que aqu puedan sprender los reyes y principes cu lejos estan de las nimenes y nombres Ge su cargo si, siendoo debiendo ser dioses para sus sbdites, convierter Ia integridad de éstos en calamidad’, Esta conclusion, que muestra chmo Soléraano ea capaz de advertir la necsidad de un lite para el poder del rmonarea revela también que no cela posible encontrarle en el campo Juriieo- politica, En est plano nada podria ustificr ls exigencias del subdito frente al ‘monarea, aun cuando Iya sufrido de éte un injuso agravi. En primer término porque monarca, ino y subdito no estan entre si como tes entl- ddades sn dud fntimamentevinculadas pero todavia distnts. Un dectdl- {20 organicismo impone una imagen diferente, segin la cual el ry y los ‘bales no son sino partes de un nico cuerpo, et reino; en ees ele la Cabeza y ls sbditos forma el resto, Para persuairalletor de la justeza ‘de esa imagen del cuerpo poco ivoca Soléreano la sabiduriaimperso- nal de los proverbios, reogida por Erasmo en sus Adagio; invoca la de la Biblia, que reiteradamente hace suye, I storidad de San Bernardo, Santo ‘Tomés, Egdio Romano, Mario Ficino, A ells se agega la del derecho vigente en Espana: ae Leyes de Paridas deseriben de manera prelija recuerda Solérzano~ la union del euerpo mito del Reino con au rey y cabeza, Aun cabe recur al testimonio mas reciente de Toms Moro, que en un epigrama latino ha resumido las relacones que corren entre monat= cay atdos: “Todo el eno es un hombre, yest uido pore amor, ley esa cabeza el pueblo constiuye los demas miembros, n ‘to perm Dog rey cwantscudadanas tiene (por exe dle perder algunos) ras tanta partes mumere des cerpe EL pucbo se expone por el Rey. zg ada cual que la cabeza desu propo cuerpo, eso ee ye a cabeza dl cro plc, proportional ele mento qu, digenel oneal hai ines comune lo conte cfecvament ome leer, grace ly cx el eden pallice aa esa conlsin que Solano ule apopar enol embeea 2X" sobre opiniones lusues Yel ena tila nl po Solano es Su ientememe reveldor“Gry sn al donde no hay ey" Unaconpas Sion natalia -Iade as devasadorae ngs, qa none eco as ‘bets onlenadas aborts, queso enen- parece Sloe and Into sufente parla dena del soberano con lated del onden jury polio. Consens de les l carter cada ves is sarang aera gue dl mmr sore cree netsaria Sorat a detenda complain tomar a rept Toye ox eso langamente en el enble XL cine dijo ala ra, reco Gand tomer Calin, el nore y tres de ey puede considera to mci mi pens en aera, sin ade del cel Lo mismo en Siamente opin Tato oe princpsrecben el domina de Dios an sents Dos Pesto qua preseacide un soba se ents con la superivencia de od ede ur pic, hd deine necesaimente que aun el ey maladoy opesor cumple una func imprescindible. Tambien Tc leg ea conchion nll" me Joryacer bajo un ma priaipe qu no Bj nngino San Juan Crs oes hn paca," ma” eter toa secodar ques een tran que notre agus De nuevo pute Solana ant acoicdenel dea sbdurs an fy Incratana, Mas no pr ellos leoclta qu I conclstn qua gad scone ml un gras pobema, in ses mer ute pi cle tino que no ene ningine peo iain jor neo bu Nos Fallamos oa ves enteal probes del lmte dl per monarguco de los eeudosnecestrs para evar sts desviconc Set oyu Solano, de manera po os pate xesanente aga enn Pc ne cn te pes ee ra mor tlign, con toda fuerza qc ls coniercones de et orden legen conservar en el animo de cada monarca. ? pt. pgs, 103-103 | call ‘otic pies pence rea de Mayo Elemblema LXIX, Preto leg, quisquis legem tales firma la inexgibi- lida unica de la cbediencia aa ley por parte de ey legislador.Sigulen- dd a Susre (al que ita traves de fa recopllacion de Canonkerivs), Sol. ano viene a apoyarse en una distinct elaborada dente de I adicisn ‘scolistica entre fuerza coereitva y fuera diectva de a ley El principio Drnceps leis sluts debe entender resringldo ala primers. Pero a S0- lorzana no interesa es ota forma ce obediencia del legislaor ala ey. que sinser drectamente exigible de él constiuye sn embargo un deber jurt- Goal vez que moral. En efecto, apartada la vigencia por sobre el ey de la fuerza coertiva delay, Solano se desentlende de profundizar en la teotia de la vi directing; pars él problema se ha tornado exchusvamente ‘moral. En este plan, yno sin ina, lo examina ene} emblema XVIIP Lnvigencianecesria del deber de aborrecer“y hut siempre de agu!trd- no izes lhe se funda en una concepeion general dela vida moral, de Sabor neoestice, Obedeciendo a lt ley, es dei, ala solucion que para cada caso au zon ha halal sta cl soberano na hace sino dar dentro de Sila victorin a esa razan sobre pasiones y apettas que lo urgen a levar tdelante aciones desarregladas. Esta conducta no lees juriicamenteexi- ible; pero noes slo In fuerza interior de la conciencia la que lo empaja a Seguirla: el deber moral ine tambien alcientes legs del costorno so- ‘Gal, que si son menos precisosy efcaces que los que redean al cumpli tniento de una obligacén juridiea, no dean de ser eaes. YSolérzano erce llegado el momento de recorda cl dicho de Seneca el agico, para quien sn aquella que no prohibe la ley impide hacerlo lr verguenza Esta confinza en Ia eficaeia teal -n0 solo ideal de las trabasicas es complemento necesario de la ecusacion de todo lite juridico al poder {el monarcs, Entonces, sino un tebrico de la monarqua absolta (sus 0 ‘demasiado coherentesrellexiones no podria, en eleto, sino abusvamen- te ser consderadas como integrando un explicit sistema de doctria), es Solérzano un secusz muy canveneide de ese modo de gobierno, segure de ‘su necesidad a pesar de que no ele esconden la falas, las injusicias “unas evtables tts inshudibles- que el sistema comport. Esta adbesion tan fee como desprovista de dusiones proviene de que para Solzano la monargulaabsoluta no es l mejor de lo regimienes polities sino en rigor el inico, Su desaparcion ~que Sol6rzano est eos de considerarun pel- fro emoto, pues tiene por el contri conciencia muy clara de a fagi- dad de s supremacia en la Europa de a tiempo no significaria por lo ope pags 9-417 op ct pgs 1-156 ” i apr Dong canola mera aopeion de oro mado de gobierno que mens flim. plcaranecesaramente une suc deca en el ane Porque advert esa rapldsd-ytende acco a eager olsen es decid enemig deinnovaonesSuenblemaLl ange nocmsanry ‘ive actos ue ag a Tikes prs estar gus un orden een, inal per te es preterea un Beno pero mudable Une ses hy Covelsiones dea abiura aig son confmadan pre essen Wigs misma lama ovate a losses al no hala sees gue pede norio ie ny de enamet vernon ee i, most hsta qu pues tne» ods iowa per poco Ss Sud, pero as eyes cambuanneccaneneconeleapeneoceren dz esainusbildad de las cos humaras, que como hemes vito caboose lnbase dela concepcénbnroa def poi, eaa min muy pecan enol, un ino den Tat,cectnl eae et ‘dicate compania de Snes, obepo de Cree, pr amares sh Ida. Pesto que ela existe, srs pelgoss combat une nneecnn ue present come restrain es vista con dscnfanta, Vero ap tase po i eer Slr ded tlic es lomievonole vine de laahesona poston yaconoliiadss seeing las mejores: mis qu el peg al po yal prsente dia neds dkesconnza dl porvent. Dsconfanza matte de be praercis oe predicad ene emblema LXXXVII" soda ls sober Sin ee lau por sola glories ema ldo por Solano para eve auc nel plan inreaciona a guera ete sbtrnesabsltcece na ura sess deenae, pull para ese mado de goer y poo tanto pa todos ls que rean de seerdo cone Pee patasrens condenabe el uthzalen, po pare de un sberano els somes rebels qe puedan exis enlos rinses. aa policacecera menos por desea que por sll Sus consecuenla neue ee Aid descabri los eyes de Franc, que ts de avec th a tebelones en Espa, han visto ss pops esadosdespaoe por a clscordin, En verdad, los eyes que lavorecen ls reblcets jene ooo Yecat asus sais al mismo crimen, yen ninguna ma ge cane eles convenda observa qe odo ein calaado corr la jad 4: uno calquierafese venga po todos comes hiss ede hte ofendendstodoe Op ct. tgs. 301-306 "pps. 33.50, % 7, “nln pest teapot de Mayo Essinvocacin a lasolidrdad nce nas del ode deriva delsconcenia cent debi, desddos oven ori concnta del ingldad bse de leis ore poli, dens sn ema gp con engi, Slorzao pricpa de ote dees ages fundamentals Ei pensaetopolic expaol de edad arc: exasperda y no testa opotin ene dees policosyrealda hsrcopolies Ea Ineroa contac nes dl todo adver por y por ex n neta ‘sr della Suadheson al absoluteno mondyco ca prs em guarentee ya caacterstic uno se ajc si Eble nsec algun de lav nga costn acerca de mejor oma de {ebieme con sx conchson ca liga en favor dele ors ias CEonclsion qo etn in embargo odva lobar vp ic Save dr Fajard a recogese y andra lsuperoridad de mona spat Inenkextencia deni de sv esac polis de clement democt- seo yaistertico bene verdad qu pre aro dcblaponet cone Sno ejemplos maderos Je monaguas pure la de Tas la de oscova) Sorano no es entones an so epee dela cd ite dominate ea spt bro exdentre de ella wc ete, Mpesoatete porque representa -no el nico sin duda, sino uno entre vacoe punta externa dena elu desl, Solan es pat Colamente decid pata qu ve, dete el puto de leas que ora ‘tenes proporconamos en questo se prodo eseolutn Hac ‘had, como ea seal ya eles mio de pensar no insitieos aq cn ea ruption ua nll inlet sno para eon que puede cca tna continuldad mencsvsble peo no menos cert, En ‘fect, no nos cosas ro encntar los lento dees contiuldad Son micros slulones que el sakes rege sn rebar, dl siglo nei. Slo que but examina cada na dene scones pars avert lo que hay de Gisovo en a contd misma que en lie pretenders nda Sin ds, ya en Vitra poramos alr mats estos que do- inane pensar polica de Sclreano; a por eemplo aaa: ‘onde acest del element ura ena sodas ples y Ie deifeacin de ee elemento con l gta del goberate Mean testo saantino ama eldadoemente el lane pric den t- esta api el pr Pe, renew rt en Vili a yu en Solano ye pees en VEO, ¥ m0 {Soliao -sino my saluaient, como recta foray db Suen aa, bac pt, bras EAE, ON, pl 43032 a ‘ote Deg Ua contend qu elias pce conserva el pode pole sco en cunfocumpen th que asu verse ba en una complete times dele el bade a connldad dela natu sobre Sata st ienela de a imagen de area que eslego tia tio de a solista medial permite constantmene eastern un pla: no mds aoa anomie qu enunestct plano jutco plies sp ‘een nslables como no sen negatdo igus de las pretetones Gus onaponeny qu se Leen ot por vale Lo polico, nc aparece en Solana corad, deste dee compl estuctra dete de cl rela sentido lates sg 1 nnovacion aaa esencil del pensamient ollie dl barora ep no desvinuladapororpite dis omales anes scala sees un aso que no salam io lm sin naturale te nature lo lgi conv co el misc n tlo porgueepone use enc eales ls dea ea rebelde: mia tena as cle tvament en camo se gprs chee cas msm age de monargua eae, el que ereconce teat art desc ic natn bass sama consigun deen, por ejemplo, la coneepin ona qe ems vito expuesa por So. lrzano en el enblema XU. La nocd al deserve sh da atten as fuses dea cales Solrana a ele Aa pra Tom Moo capa ensetatzn cope Solin cata Yeo, cero yack sion es proporconada por clamor, noe sine ura pte cou cs fanny slardad, brea por su ge, tegen cago tu dimension polls eo ete agpecto dz eters de Mors Suekomente dado de ado or Sloeano: pare! a eomparco dle oy un ergo wto ede nan plano cureamene tual eer po sant tod lap del cep amano. se ntralsmo te conta tava “yet, me parce, el punto slaves enla eran del ey coe, qe plea oa ropa tn nena de eecuencias aa tradconecolscadel utes En lc, para ea ey suo ecupaban ae cumin dberes sg: tds or un orden que los uscd: nena claboracin rad Suir, mis cage de eleenoe potas, Lplader no hac ane cxpliciar en otmas ls exci de un bin comin que auc dl too mundo, er prev La siperoridd de lay sot el mores sila nts algo mas que neces vaca pr he obedecr al orden reo qu por ts pane lism eablec: pei tent, cuando leg, el monte ee a hae explain ey isl, ale een crab an sobre como lpr ea ! | | | Toto pi pe ep ent de Baye cl inoarea obelenia ae ta ey que noe sys No digas quel fected qu exe una yay a ey ata e ate de os Cours de Solano: per sf due attcuedo no inseam imagen que nes propo Solozan de actividad lla dltonate eyes ahora creador de a yeni sentido ms rey ea del aque dab rine esi de centri neon leer bine toy prlano de esa conpein dl orden judo corsa mi deo uc parceca primer visa con el des consiuccones el escola ese Rola en ls uns se teconeta vinci etter bina alas ito fesprtanos de moo que pian se ichidoren un sean que pei Top eacnell de avin crisana deo poles fsepedomino dele Clemesos hurnnesy pofanoe va neceshament id lata Poll precise porguelselstn en elanberano y €stbaio no {ya le que corse ene quienes ocpan dow nveles dda rents en timessvctre qu los tecende abo saves qe ala eer realidad tua precamente por el el sberano pude sr Wena con a iby 1 uno del suonarismo, uno dels tendencias otras at {csi dla oa rap con as eons ites de a stn e potol: pero laura sid prepared por na evolu era den- tre deta conte olga soc abandon eos wo quel Alcrerctaa Suarez Vora pecment co dable acertaton dos {lemen prefans ys autos Seog yaen el pun de aria tea evolctn ean cl ermen de ase iets ret tcepn Vila la conspion anise que vl el plea por Srl en aque cors ete une ue aan oto gu beeen, Iivoduce un denna stu ue no exper an desl part Ger vignla elas esos heats de sadn pln ei Sh con scales sel fuerza a conve Teeraturalso, cao rufa prece ora acre momento de wan- st hc una nueva coneeplon pollen caret dea es bro, {usin embarg ennasatado porque la reads que sor son vss ratualstamentesguenslendo sempre ede monargua le, te Ys preniss qu ose dst para mejor defender pean ura onepcn del odo dsinta dele potc, Sn didn, pero berves an then ec no seer ya de et manta eae cumple deo ue een sis prmias Voia ab contd, pat a epnion Espo imperial de comlenzs del quiets, una eo jl us ‘ean aint pte dea esa es ret qe a del Impero medica ecco ta anon y ee ip Suto. Solozan poste sscoar con complacent como son vest Tullo Halperin Danghi Poltco como Graco desiet aac hy sak lag comin de a polemic a ert tal onsite nares eee em bev deed enon Seta posconts eigen ut pce SRD, pero consciences deo a en aimiy ben deca, cine habs pute ene, Yel co un Europ di lgeanens go nee Jeena eben andar ees as ES para evitar peligrosas novedades, renunciat 2 {as guerras no estrictame 7 ‘imprescindibles? - Nojsungu tserden on deve ses pt evo sides pots eboados Feri monagua espulaendl momento desu conctena es meno se cee 7 eneSe alee. {Que se espera enonces de ll eces Wea psble dsparcn una auarse ee ee ‘as ta? ars elimi ral dese tes ‘Rita te mong enls monensin ets Na oa, pn quem oar eae Seer aorarsmo lead at ee ten Ie ae ‘rien de uted plea one ae ee {ge atortarano, el pesnio geo aan no cen de an ‘cedeis en atin tsi eae xy cane por an Aas ta ite cmd Ste mt manor el team pls nae dean a no or por cio Sloman; yey pra xslconri, de tool pena pcs ie ee eI Ker de Epa tne a dt aso anes ona r | | alt ti cpa esky reer de May Fajardo, Solrzano no ignora que as cosas humane osuben obajn Este reconocimiento de lo que hay de mudable en la historia no ec mis, sentido histericoen efecto, no revela una escondida razon que tan, forme el aparentecios de sucesos histércos en un proceso dotale dha tido; postu porelcontario la inineligbilida, la iracionalidad del exe se histrico, La imagen del hombre es ain mas decdidamente pesimista: vweenélun compuesto de estupidezy prfidi, que requete se gebernade de acuerdo con esas caactetstcs, lla al margen dela degradacon uc ‘a naturaeza humana puede haber infigido la mancha del primer pect “Ambasraices de ese pesimismo son, entonces, sjnasala tadilon en: tana, yo tene nada de extrape que las autoridadesinvocads pare sus: tentario provengan tan frecuentemente de la Antigiedd clisics Pero no = est legado de naturlismo pagano -tan fuerte sin embargo en asintess cultural dela Contratreforma~el que impone una imagen ala vez pesins, ‘ay autortaria de lo polio. A lo sumo dicho legido proporcona etitrios adecundos pars interpretar una realidad histories que impone conclste. bes pesimistas ya la vez auortarias Realidad que no es sino la de tna epoca de contaccin de Espana y de a entra Europa; para sus probleme, Hobbes, Bodino, ls defensores espanoles dela monarqula catia, par Alendo de perspectivas reigosas yculturles muy distinas, proponen o>. luetones susancialmente coineidentes Desde Vitoria y Suarez hasta los contemporincos de Solérzano se da {entonces una crisis muy honda, qu safeta un estilo de pensamiento es porque ech enruina la concepcién de loreal que ee pensamiento busca. bh seguiren su ordenada complejdad. Abandon del dscursoracional, abandono -0sostenimiento solo forma de la imagen jerrguiesyteocen ‘rca de la elida se tmplican entonces mutuamente.. La slucién para 9 risis estar dada por un empiri aritico, un naturalism indelbe, ado trunfante no solo cuando el pensidor debe tomar en cuenta todo lo {ue en los heehos desmiente ideal polio, sino {menos abertamente Pero ~como se espera haberio masta agu-no menos deciivanente) también cuando taza la imagen de ee ideal, que mantiene su vigencia ‘aunque se renuncta ya a sostener la linea de accion que en el pasado hebia servido pars jutificarl, Tal el sentido de un cambio que -como es inevitable, como sempre sucede~ no se realiza hasta sus consecuencias ltimas;resduos de la "Stn Pt, Hea de wn pre polos rps ex de ene br Epes LX, p38" sub ba cn pores Cn Swe, Ai, que conaran a cree ena Selo seeder, ‘hte nen dtd ar cons aa, os sctitud shandonada, mantenimiento sélo formal de actitudes vaciadas de sustancia los ha de encontrar a cada paso quien recorta las obras de los teataditas politicos dl sescientos espanol. Peo, por debajo de esa cont. ‘uid parent, hay una mas ella del monargulaespala como cuerpo polltico. En elect, las tasformaciones de la fe monrquica de Vitoria 2 Soldrano no son tan slo las metamorfosis dein sistema de ideas que se desarollaencetrado en st mismo; son un aspecto de lahistona de ext ‘monatquis, una historia riez en vicistudes a tas de las cuales la conti nuldad sin embargo no se pissde Elabsolutio sin atenuantes, apoyado en un pesmismo afin més radi cal, que s rele en las paginas de Solérzano, no proporione sino un provisional punto de legada paraaquella historia, Cuando al Espa, a Europa en recesion del seiscientos suceda tuna nueva eta de expansion europea, e volver a esperar del poder politico beneicins mis postivos ‘que el servir de harrera conta el desorden, Pero pata renditlos la mona ‘ula debe retener es plenitud de poder que el absoltismo del sescentos le reconocia Mistricamente la monarquia iusrada sera entonces impen sable sin In monarquia absoluta del selsients. Por otta parte el pensa- rmientotlutrado reilene~en Espana mas deididamente que en e eso de ‘Europa~ motivos elaboradas en la centura anterior, la continua histS- ease dobla asf de continuidad ideolégia. La monarquta Mustadaabre entonoes la ultima etapa de un nico proceso: el de la monarguiacatlicn ‘spatola, proftizads por una difundida esperanza en el siglo XY, const 'uida para una mision mas que nacional ene! XVI, nacionalizada gracias a ua progresiva, nunca totalmente confesada fenuncia a dice mision en fes.centuriay In siguiente, que se esfuerza ahora poradaptarse alas nuevas realdades politicas als nuevas exigncias espiituales dela vida europea. Capitulo TI De la monarquia barroca a la ilustrada: San Alberto, Funes sa aepacion no requ en Exp como en cist tol Europa ondssinmvacones ene plano jrtco-pltc; la onargua stra no inom se bolum boc sino par acentuat as tendencls tera y cenalits que hblan catacterado te, Yaunla que sy de rnorador ene arecentameno de una enna peva alates Clon moma eeudadesrenteenmscarn cando stata de juste Sn duds, la Corona shor una urea anovador, jo coo aque Caen ett Jardine, pelos dea nblen, Gi ee de la ast, Pro en Trea “ec tevhonart mene viene la Corns del pasado de odo nae de preogavas Sublccdas de antigo por I ly oa costinbre, deca aso en poras entre por algunos soberiosnepliges pro oportanameste ‘humus pooja a evi del monte stad, xan p= temoranete por txt, clei como parte nega dese Nemo tremor dee dg repapor cute popu a tendenea ano draco servicio se as destin. ato hace queladscustn ene partials yenelgs del mew elo de morarqu se edna demasiado esenterete ana eau ple ‘na jure enteadersros que concen admiablemente ns vice tos de un tema lel delcoeament labernico Poin que noes 3+ {tia uct: el desptsmo hus se neta cn el plan [udeo aun th qe ene polico- en una tan que wee de muy eos, dels organs mismos de lu mona moderna CE ea ue acon no nse os inert secon yelpesmien pelo? Conlan cxcevarente rp, ‘Stas recordar que cl esptisno fuinad no fe ane oma pol ta en cus exes ef expt del stan EI despousmo es Caracerc de squeleregons marge en donde no exon ures Ti ae Dan sochales cance de promovery dig ors mismaselesfuerzo de adap. ion al nuevo lina tenico yecondmico que naca en Europa oslo No exit entonces nisl require en Inglaterra, no existe tapoce at Feancia, donde ls fuerza que ia lustacin busca promoverse decent ven difcltosamente; sin ontar cone apoyo de la Corona, Esen eaviag ‘a solucin poli que Is Hustacion hace suya en Anstia,en Prost “Tescana, en Rusia, en Espa, esas naciones demasiado mocras, o pore ontario demasiado vias y figads, equeren en eecwoun duo fre, ‘to del poder poltico, que sla con sus energca ovintacionesla aha la debildad de cualquier espontneoimpet renovador ta Thstracin no nos aparece ahora desproviadeSlucones polit 3 sino, al reves, demasiado provisa de els, ssteiendo tur ie mas fonizaditoris. Sin embargo esa variedad de sluciones no loge quebee {a unidad esencial del modo ilustrado de aproximarse ale pais beg ‘nldad viene dada por Ia universal toma de conciencla de lee elewene natalistas que sn que sels advise del todo dominaben yal pon ‘amlento poltico en la eda barat. Feo bien viene dada por ge ‘mds: por uta reconciliation cone horizontenatual que esahora, wom noe ‘que en el siglo XVI. el propio del polite. El facaso na sel espanol de, polities de poder, en ls cual habian desembocado las grandes nvaidndes utopeas naidas de las luchas de religion, habia terminado por dare ie ‘monarquts baeroc une fnalidad inftamente mis modest qe ls que ain soli tnvocarse en os justiiativos oficiales de tal politica. Pere tes ‘cast ambicin en los fines, puesta por una experiencla que eveahe le {mposbildad de alcanzarios mis amplios, no podia sino ser sentide comma ua dura mutilacén. Nada de esto hemos de encontrar en la aetitud ihe trad promover el bienestar el progresoténicayecondmicono son pa «lla sucedlaneos que la realidad impone en lugar de la finaldad vedaters ese politico; son una unica meta legis, El ultarsmo negative ‘besado en una imagen radicalmente pesimista dela realidad, se Uiece cg positive y optimista, 1 uttarisme no es entonces, como tl, una novedad absoluta, Un ero ultarismo est presente en toda concepclén poitia; x hr seh. ddo ya que la concepcidn barroca de a monarqui estaba cargada de ele, ‘mentos prfanos yutltarios; ess elementos mismos no los abla icna, doa edad brroca ls habia heedado desu complejatradcion dcloyca ¥agrupado de manera que le ere arate. Ee utltarsmo,cuyo oo fen se confunde con ls origenes mismos dela tradlein poiea de Cece utes no exge po certo denier legtimidad de una atuaton pl, ‘com le utd que presa a los sometidos a ella: el exterio de uid 88 Tat pte pte rah de Ma roo cgay a at ep Gglenes le son preleridos.Bisee la legtimidad deun regimen en un deere ae ta vena stein # nates mans tocedad pln als carters geogsfers dea main oe rig oy ca con eu let ade con, mao pe ‘luir que en efecto posee esa legtimidad tan diversamente fundada? Y, si feos critrioe de legiimidad dejan todavia cierto argen ala eleccon,y se Seely ut hay tae egimines de gots guimen lee oe cen pri coo cre ie ure gence ie Ee teens vesompeno nec Tene, ambit dese ls erigenesmismos de aon poise. dent de certo relatvsme: ln acepuacion de un mode dado de sro, cesta cn ‘imple comoltemos toy, cevcin tole aru et a unide en m barroco espariol ala seguri- ea crac on poo tc del rec ep Gideon encodes gue stn tel eps, ns eee ccnonrqu seit Sin embargo a I acted polinada son son erat harmo et etsnen sameogasEe > Jo esconde wna conciencia bien ajustada de lo que hay de Ttnoador ms tart, chat dea polis saa 1 {heayde tlm ncn ermine uy ini iepicoun met pnun inseam se sin pon igen prot, Vor, po Suteln dl oven police lograr ne slo una feeldad prota, sino con definiion ile “jcaras pa’ Eso eer sets dat baocn ea ee el mnenren deepen np ine pe Ea erste an ino pl ina en we oper 2 deliberada pasa ces cambios enim dehy thintenianehlacnomia alae. Wolo csmets ve meds here ‘poyao ena tdi ec te dog : bce lst li i pre mise . tcp ltl eve ceo ese er eb etre hd ns radical queel adi litica como elemento Tubal waco prqu coe act pal rane hee pedo ronnsu no ess rentacion Smal ae nus ene uo Sauna bree bi denote nan mn: “ao taperm Dene ‘een pola instrument de una bra de regeneration que-aun pa ios uminists mis simente spades a somes de peda wadcons, le se velve por enero hac sete destinda a acer any frat vd en lla De dare el taro en estado pro, ninguna opi plea podria jusificase o rechazare pemaneieno en un plo esticomente pal &ieisno ge edo enc mca Ten ee relivisme fueron acisaos lo lhisades: sa aeson ala manana absolut, por ejemplo, fe deninciad como metamente cea cane tani condiciona a unaciera polis de dcha monary etna da Toque es misma poten dase Sin enbugo en es hecho a Costs nos daban de es anes Eiltarsmo stad, ma rail gue el adiiona. no eval mas qe et combinase con ots steno del poser politico, con otras constlcones de eas seinen y mies polcos queen sas justicalones conten su expres etna a, De modo tl questa dela monaruia ales pede haber lt poy con tno ents pore avn sguendo ura pce ue et prec a decd aunque econo sin esto uae lms que no depend dees arta lin Le monaruesdiee tain eservas qu ex enna del pensmleta ple espaol el setclents no st agosta al contacto con ls inovaions deals de Usain fat de fos seriors usados de a Corona ego dl sme de Carlos I prueba, por empl, hasta gut limite de ecgaade *hnepiin pod lear el deer alse pote y moral de lad ears Sion mona, debe proveniene de na Concepcion allonly ‘odes in de le monarqua Enconscuenti, no es soa elt nets pra emat- cxesticumene ple, supe deo polio a ots eer pro. fas, iain con ines as des tBucoes svar es- fads pra Coronen oda su histor anterior o que mate sper mente en vida drat el periodo stad panos plo eeddos els anteriores: supervivenla de fe monarles consti en pata del setcclenos un hecho de vgn no so feral Esa sper ‘enc, tn complet aun en as irae ms repescuatas de ls ova ions dele lasdas, eam tte ore en quienes se mantene ns apegos al ego ud bc parte de os autres ulandos or Labrousse en salable exile pat ccna Toque lama tendeni mista del pense polite epatel dan del igo XV excels en efecto, el to semielgoo del mopar se express con na potez intended mayores qu er fos dea centura brs. Ene eae %» gl Ticino pug rar jo ailnaisasy los movado llamos iene hacen con mesos ‘Revco efusvadosunaalgma en donde a separator part (Sinemet dil daa itera aida qe ena ene unos yoo. aan covets pscones, ue patcen an als consecuerlspo- cas comers dei envacon Ht a fren deo emende Ss pra sen eo sei ao cee tn veraahemos ue vino lacgoytedcimosla Tussin ado oes ess Pepatr), sn lo primers tetimonis del exsencla de wn pens ‘Sem pti dota deca maces en el Ro de Pat, Suge en Gorda ya svn al parecer opotana evoat a opsicon ya lisa, Aten dnd ced as novaones de fo la de Buns ‘Stes yoeonslme des voccon uniellt, sbque-lblen suds ciotdaa les expesionesprovenen de Homies que no shan for Stadoen sus honontssupestaent nia, hombres que racios (ho ch lacludad medicine ban pro aos decsivs en Peninsula dhrnte el renado renondor de Cao tr pimee dels Fn Jose Annie Sn Aber, penn, fe cap de Cordoba en hepa nbs tei, ein ea am alga Sets ena expan dees jes en tod cao, su scens eps ‘Spouordtvaunte ido, ea consent lo con qa Coo ware no alo ou cond de exes ino anien Ss pesos Pane gous San Abero no een ebay un lio pts ‘ion spot bu pta len un abst pine eno x dee “Min sdtgada rida eura otodonninqulbras, aneco qe fi taco en pres cn ea Tn coca qu el combat con Guten, Location de xe obs weGsidonay luego sans de Chas son oo fos xaos Ge Soteee spose, No penn, ence, tetas Ge pis, sevefectanyco rts saa eo se poder polio ce us slo comet pote ep. Quite, ee Pet mraz cto yas pe) se ios elo ders qe Irs inure peo cos debuts osm ales de sever con eens cn ‘epelnes plea que no son conser neces de as pscones ‘Sons que Sn Alben compat como cic, pro qe een i ‘tome Uda ts Tals concpones olin oes constant ‘Ben lca en sus ero estan oro pte sal pers ‘Bitar de mato decay en lac dengue en els ere ie ropes deie a cal se coc xa deol police eft tems kal ete seridor del ono y del lar, ete pred tan fel & evn pen velo heredad ol eed a Edad Baro Aol al nenarea,dser todavia viva de mom Enconsecuec, 2a sola ata acacia eins pra tema ATMtmene poli, scpedtacon daycare em mah ‘utilizacién con fines nuevos de Jas atribucion mreaee (a Pers Corona en tod sister acer ose eee tan ida dart peed ado panes ine ee Espata del screens suPervvencia de la fe mondrquica constituy cals vencl cletas un hecho de vigencia no slo formal ee i compln au ens guns nis epee ee mis fuerte en quienes se mantener Troi poten espana ideolog revalicionaia cde Mayo radiclonalsias y los innovadores hallamos quienes hacen com motivos harrocse ilustrados una amalgama en donde laseparaicn se tornapart- cularmente dif dada la interna anidad que rina entre unos ots, Estas curiosas posicioes, que parecen adhe alas consecuencias po- leas concretas de ln renovacion iustrada a fuerza de no eotender sus premisas (0 mis bien de no entenderlas come las entendemos nosotras, pues sabemos qué vino luego y reducimos la Tistacion a doso te Incas ‘onductoras), son lo primeros testimonios de la existenca de un pensa- iment polico dotado de cienta madurez en el io de la Pata. Surgen en ‘Gordobs; y aqui vernal parecer oportuno evocar la oposicon ya clisica centre aquella ciudad cerrada 2 las innovaciones del sigo y a de Buenos ‘Aires ys consciente de su vocacién universalist, solo que si bien surgidae en Cénloba- ales expresiones provienen de hombres que no se han for smado en sts horzontessupuestamente limitaos, hombres que -nacidos ‘onoen lacudad mediterranes~ han pasado anos decisivos en a Peninsula ‘durante el teinado renovaior de Carlos I EL prtnero de ello, Fray Jost Antonio de San Alberto, peninsula, ue obispo de Cordoba, En la meteépolihabis tendo, sein era fama, alguna actuacln en la expulsion de los east; en todo caso, su aacenso al epi copado,rlativamente rip, era consecuencia de favor con que la Caro- na veia no solo su conducta de eelesistca sino tambien sus posicones poltco-religisas San Alberto no eva sin embargo un clérgo polio: st rmison apastelica tba para él enn absolut primer trnino; esa deca ion abnegada, unida@ una ortodoxi sin quebras, as hecho que 2 Figu- ra sea recordada con Yenetacion aun por quienes continan dentro de la Iglesia, correntes que él combatio con dureza, Los excitos de ete obispo «de Cordoba y luego arzobispo de Charas om todos fruios oeasionales de cea tara apostoliea, No pretenden, enfonees, se ratados de potas no nos ffecentampoco una cor sistematica acerca del rigen yl fnalida- des de poder politico o de ss relaciones con el poder eepritual, Quieren, en cambio, sear as clero y ws grey sobre algunos de los deberes que lesincurnben; pero ess deberes slo son tals de acuerdo con cetas co cepciones paltias que no son eonsecuencia necesaria de lis posiciones religioss cue San Alberto compara como eatSio, pero que el vea the rmarmentelgadas a étas. Tales concepciones politicas no estan constante- ‘mente explctadas en sus escrtos, no necestan por otra parte esarlo para ‘ravitar de mod decisive en Ia march de ideas que en ellos ze rela La perspectva desde ls cual se evoca es ideologia politica es ys faes- temente local: este servidor del tomo y del lar, este prelado tan fel « loctrims politio-religioss heredadas en lo esencal de la Edad Barroca, ‘Mo ape Dog participa sin embargo de esa curiosidadtpicamente fuminista por todos loshechos de cviizacion; una curiosidad por ota pate naa desineteceda, pues la deseripein de una determinada situacén se tesuelve en un evade ie defcienciasy desemboca necesariamente en un plan de reloryns. Al Inismo tiempo que Azara antes que los economistas de Buens Altes Son Albert raza una imagen de lo que vaa sera Argentina, colnidents cx sustancial con la de aquellos y tan certeramentedespojada de todo lo seen, solo que sus ideas cenrales podtan ser redescublertas y pucsss en el ‘cleo de una nueva problemiticapoltca en la atormentada Argentina de tmediados del siglo XIX. El dato esencal, que San Alberto tradece en un Jenguaje cargado de metaforasbiblias, sla escasez de poblacion, La com parades disess hace acordar a San Alberto de aqella calla i los fatigues Monges tenn Iabradas a as riberas dl jordin, ode as teas pabellones de los Israeitas ene desierto™. "Puede decree que cada veri 5 un pueblo spate’. El sultad final es babar cv, pla, egies, |a predicacion eclesistica nada alcanza frente a “unos entenliletiog Imtades incultos, y determinados un objeto, ya sea el interes ya let” Sin duda ia solucion reside en concentat la poblacion furnace aldeas; pero los campesinos se horrorizan ante esa perspective: “slo mi, ‘ho que amenazarls con el desterroy con la muerte tant pieden en ellag |a fuerza de Ia costumbre el amor de a libertad La costumbre, fuente de adhesiones tenacesa postura indefenaibes aa luz dela razon, la costo, bre sbominada por los iustrads va aqut envulteen una comin condena com el amor a la libertad, que la polities del absolutismo bartocs habs sefialado como pelgrosalocura; aun en estos leves detalles se revere tugar que San Alberto ocupa eneltrnsto de una posiign politics « lz otra Ambas se unen para sugerir la solid la autoridad del monarce be pes, con cstiges sewers para los reitentesy recompenses Ine gue se concentren en alas, De ese progrsa abtenide por meds euyo duro atortariso nose oeulta son anicipo las quatre poblacones po ‘movidas y fectuadas por el zeloy christiandad del exctlentisino eovy don juan Joseph de Ver" en ls Banda Crema Pero antes de que se lleve a cabo esa tasformacion indispensable es Preciso hacer algo a ensefanca sistemdticayonganizada puede suplt co pare esa ota que San Albetto juzga ms elicz Ia proportional por I intema partiipacin en Ia via de una cvilzacon maduray comple, ‘nin inalcanzabe en et Rio de la Plata. Es sbido que la peacupacian de {Sas tras tary Revered SD Foe de Son le, Mad, 173, phe "atc pen pea ol ean ao Aeon i nee campo psn eb, su indacionse- Sas cneponens an pa de ema stu cee trainin ano rans eps oe Abel Chante, desis entlaun pect dS Con Sotehi ale al Ss Aber dees "erpare dees act tos vind onto encloses ue val ders teva de nlc ee xy cna, inloyaclaetaniete ener bere mci ulcomo en ‘ess cen lana par at en rescind porns ensenaes que eles st mane vnc queakora secs meee yn cn pce = en recess spend or ioe ora cone, Mudd cers tones eaves cents tbat eg polis qc coecencanecen del md dv open A storms de barber gta debra an brea ia ‘lo no sau es ela que a proprio de spc be on nets qe een det Ge eg) 2 abe eg ian ei ean oe ‘Accepts vee orn pln dastin an ber lnc ares Calegos de hos Nita desu dices cod tt nen pen pepe to prncie puete que goa a nln polis equ fra onAlero tno eer nus sufetmente desde ier ander te sapertoad del Rey aq poppe puede Soc {Strep oben" Tl fresno dena en Sn lets

También podría gustarte