Está en la página 1de 9

El Teatro Griego

Origen: el Ditirambo
• A Dionisio debemos el nacimiento del teatro. Como dios de la
fecundidad y el vino propició fiestas en su honor, durante la siega en
los campos, en las que se desarrolló el denominado DITIRAMBO
Danzas y cantos de trasgos (macho cabrío) alrededor del altar. Este es
el antecedente más directo del teatro griego.

• Vasija con detalle de ofrendas

• TRASGOS  TRAGEDIA
• COSMOS  COMEDIA
Evolución hacia el teatro
De lo religioso a lo humano
• El hecho de que Dionisio fuera mitad hombre mitad dios, llevó a Grecia a
dar el paso que otras culturas no habían logrado, ¿por qué cantar a un
dios y no a un hombre que haya muerto y sea célebre?  secularización
del ditirambo
• Modificaciones en el ditirambo alguien del coro saldría para cantar otra
cosaCORIFEO, al que el coro responderíaRITORNELLO.
• 1° un actor salió a representar a DionisioTepsis (narrador, no
personaje)
• 2°Escenas de la vida del dios
• 3°Escenas ya de los hombres.
• Integración de un diálogo con un 2° actor  protagonista y
deuteragonista.

»
Al Fin el Teatro
• En el siglo V aC. Se celebraban las “Grandes Dionisiacas” en las que ya
habían representciones teatrales tragedias + tarde comedias y dramas
satíricos.
• Hacia el 535 aC. Tepsis gana el certamen dramático.
• La ciudad elegía a 3 ó 4 poetas para que representara sus obras 
tetralogía. después se introdujo una comedia al final de las fiestas.
• Esquilo es quien lleva este 3° personaje a la obra deuteragonista.
(protagonista, deuteragonista y coro) nunca más de 3 personajes por
escena.
• En cuanto a la evolución de la escena:
• -Se crea la Orquestabase de teatro, es donde está el coro y el altar a
dionisio (simbólico) en el centro de ésta.
• -Se crea el proskenion (escenario) y la skené (camarín)intercambio de
personajes.
• Se instala el parador, que da acceso desde la orquesta al escenario
• Después de Esquilo aparece el trigonista (4 actores)
Características del Teatro Griego
• La Tragedia: La tragedia griega nos muestra el conflicto de los héroes
mitológicos en su momento + dramático (personajes conocidos por
todos) Edipo, Antígona, Electra.
• La tragedia Griega supone el momento cumbre de la lucha entre el
HOMBRE (héroe) V/S DESTINO o hado funesto.
En el cual siempre gana el destino.
• La temática ya era conocida por los espectadores, no eran temas
originales.
• Los 3 grandes trágicos fueron : Edipo
Esquilo Sófocles Eurípides
La tragedia
se basa principalmente en 2 ciclos

• Micenas o de ArgosRey AgamenónGuerra de Troya.


• Ciclo de TebasEdipotoda su familia.
• ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA
• Prólogo: Generalmente monólogo, antecedentes de la historia.
• Párodos: Canto inicial del coro.
• Episodio: Actos separados por cantos.
• Exodo:Último episodio, salida del coro.

• NORMAS CLÁSICAS
• 1-Unidad de tiempo
• 2-Unidad de acción
• 3-Unidad de Espacio
La Comedia
• La comedia griega Injurias y dichos que el pueblo lanzaba en las
fiestas dionisíacas como elementos satíricos y humorísticos.
• Es una crítica endulzada con el humor que tomaba el público después
de haber visto las tragedias en los concursos.
• Cuenta con una alternancia entre coro y personaje parecido a la
tragédia y se diferencia de esta por 2 cosas:
• 1-Agón Lucha en que gana el personaje que representa las ideas
del comediógrafo (1°episodio)
• 2-ParábasisCuando la escena queda vacía, el coro se quita las
máscaras y mantos y avanza hacia el público. (tiene 7 partes)
• -Commation: canto breve
• -Anapesto:discurso al público por el corifeo.
• -Pnigos: parlamento largo sin intervención (consta de 5 partes).
Temática de la Comedia
• No se exigía de las Unidades de tiempo ni de lugar de la tragedia. En
la comedia el argumento no es conocido previamente por el público, el
autor debe ser original.
• Los temas son de la cotidianeidad de la misma calle y de la misma
época.
• Ej: Aristófanes Escena política de la época, innovaciones de la
Atenas contemporánea, la filosofía, hasta el mimso Sócrates aparece
ridiculizado por Aristófanes ”REIRSE DE UNO MISMO”
La comedia Nueva
• Después de Aristófanes Menandromayor representante de la
comedia nueva.
• Esta es más reflexiva y menos disparatada  considerada más obra
de arte
• Los personajes casi reales de Aristófanes se oponen a los de
Menandro que toma de la realidad genérica
Ej:
• Aristófanesrepresentaprostituta en concreto de la realidad

• Menandro representa prostituta interesada, o viejo avaro ( da


característica al personaje en especial.)
• La comedia nueva no tolera divinidades y sus temas son tópicos y
cotidianos.
El Drama Satírico
• Se conoce muy poco de este, sólo se conservan 2 obras completas.
• Se supone que es la 4° fase del concurso, en que cada autor
presentaba su trilogía de 3 tragedias + un drama satírico. Este debía ir
unido en su temática a las tragedias y suponía una carga de tensión
después de éstas.
• Es una Burla sobre temas mitológicos
• El coro está formado por sátiros y tiene varias notas humorísticas
• No es una comedia porque tratan de temas mitológicos como por ej:
• “LOS SABUESOS” de Sófocles
• “EL CÍCLOPE” de Eurípides
• La comedia trataba temas de la calle no de mitología.

También podría gustarte