Está en la página 1de 11

Integración Latinoamericana

y Asambleas Constituyentes
Red de Estudiantes y Ciudadanos
por la Asamblea Constituyente
(REDESCHILE)
Bases de trabajo:
• Integración Latinoamericana
• Realidad latinoamericana
Historia de la Integración
Latinoamericana
• Proceso de independencia
• Surgimiento de conflictos de intereses
• Intervencionismo extranjero
• Búsqueda de integración de tipo
económico: surgimiento de áreas de
integración económica.
Visiones de la Soberanía en las
Constituciones Latinoamericanas:
• Siglo XX • Siglo XXI

Estados unitarios y Doctrina Estados Plurinacionales


de la Seguridad Nacional Y Sumak Kawsay

Políticas neoliberales en lo Políticas de cooperación


económico económica

Concepto clásico de Concepto moderno de


Soberanía Soberanía
Plurinacionalidad
• Nuevo concepto en teoría política
occidental, fruto de los movimientos
indígenas de la América Latina,
especialmente de las organizaciones de la
región Andina.
Sumak Kawsay (buen vivir)
• Propuesta de los pueblos andinos al sistema económico,
político, jurídico y social que ofrece el capitalismo y la
economía neoliberal, basándose en una visión de
desarrollo sustentable del ser humano y su medio
ambiente.
• Art. 8° Constitución Boliviana de 2009: “el estado asume
y promueve como principios etico-morales de la
sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no
seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma
qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko
kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan
(camino o vida noble)
Visión de la Integración Latinoamericana en las
nuevas Constituciones
ECUADOR
Art. 423.- La integración, en especial con los países de Latinoamérica y el Caribe será un objetivo
estratégico del Estado. En todas las instancias y procesos de integración, el Estado ecuatoriano se
comprometerá a:
• 1. Impulsar la integración económica, equitativa, solidaria y complementaria; la unidad productiva,
financiera y monetaria; la adopción de una política económica internacional común; el fomento de
políticas de compensación para superar las asimetrías regionales; y el comercio regional, con énfasis
en bienes de alto valor agregado.
• 2. Promover estrategias conjuntas de manejo sustentable del patrimonio natural, en especial la
regulación de la actividad extractiva; la cooperación y complementación energética sustentable; la
conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y el agua; la investigación, el desarrollo científico y
el intercambio de conocimiento y tecnología; y la implementación de estrategias coordinadas de
soberanía alimentaria.
• 3. Fortalecer la armonización de las legislaciones nacionales con énfasis en los derechos y regímenes
laboral, migratorio, fronterizo, ambiental, social, educativo, cultural y de salud pública, de acuerdo con
los principios de progresividad y de no regresividad.
• 4. Proteger y promover la diversidad cultural, el ejercicio de la interculturalidad, la conservación del
patrimonio cultural y la memoria común de América Latina y del Caribe, así como la creación de redes
de comunicación y de un mercado común para las industrias culturales.
• 5. Propiciar la creación de la ciudadanía latinoamericana y caribeña; la libre circulación de las
personas en la región; la implementación de políticas que garanticen los derechos humanos de las
poblaciones de frontera y de los refugiados; y la protección común de los latinoamericanos y
caribeños en los países de tránsito y destino migratorio.
• 6. Impulsar una política común de defensa que consolide una alianza estratégica para fortalecer la
soberanía de los países y de la región.
• 7. Favorecer la consolidación de organizaciones de carácter supranacional conformadas por Estados
de América Latina y del Caribe, así como la suscripción de tratados y otros instrumentos
internacionales de integración regional.
Bolivia
• Artículo 265.
I. El Estado promoverá, sobre los principios de una relación
justa, equitativa y con reconocimiento de las asimetrías,
las relaciones de integración social, política, cultural y
económica con los demás estados, naciones y pueblos
del mundo y, en particular, promoverá la integración
latinoamericana.
II. El Estado fortalecerá la integración de sus naciones y
pueblos indígena originario campesinos con los pueblos
indígenas del mundo.
• Artículo 266. Las representantes y los representantes
de Bolivia ante organismos parlamentarios
supraestatales emergentes de los procesos de
integración se elegirán mediante sufragio universal.
Venezuela
• Artículo 153:  La República promoverá y favorecerá la integración
latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de
una comunidad de naciones, defendiendo los intereses
económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la
región. La República podrá suscribir tratados internacionales que
conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo
común de nuestras naciones, y que garanticen el bienestar de los
pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos
fines, la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales,
mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para
llevar a cabo estos procesos de integración. Dentro de las políticas
de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República
privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando sea una
política común de toda nuestra América Latina. Las normas que se
adopten en el marco de los acuerdos de integración serán
consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de
aplicación directa y preferente a la legislación interna.
Venezuela
• Artículo 33:  Son venezolanos y venezolanas
por naturalización: Los extranjeros o extranjeras
que obtengan carta de naturaleza. A tal fin,
deberán tener domicilio en Venezuela con
residencia ininterrumpida de, por lo menos, diez
años inmediatamente anteriores a la fecha de la
respectiva solicitud. El tiempo de residencia se
reducirá a cinco años en el caso de aquellos y
aquellas que tuvieren la nacionalidad originaria
de España, Portugal, Italia, países
latinoamericanos y del Caribe(…)
Bibliografía:
• GIL, Arianny:”Antiguos conceptos de la
integración latinoamericana y causas de su
fracaso. En www.monografías.com.
• ALVAREZ, Alejandro: “La futura Sociedad de las
Naciones”, en CHECA DROUET, B. “Derecho
Internacional y Soberanía” Vol II de la colección
“Defensa de la Paz”. Librería e Imprenta Gil S.A
Lima, 1937. Págs 85-88.
• BRUCKMANN, Mónica: “El movimiento indígena
en América Latina”, 2009
• DAVALOS, Pablo: El “Sumak Kawsay” (“Buen
vivir”) y las cesuras del desarrollo”, ALAI, 2008

También podría gustarte