Está en la página 1de 6

EL ASMA

ANDRÉS FELIPE LADINO DUQUE

4º IESO B
2010

IESO “LA CANAL”

1. INDICE

1. INDICE
2. INTRODUCCION
3. DESARROLLO
3.1 ¿Qué es el Asma?
3.2 ¿Qué la causa?
3.3 ¿Cómo se trata?
3.4 Síntomas
3.5 Tipos
4. BIBLIOGRAFIA

2. INTRODUCCION

En este trabajo se pretende informar acerca de una enfermedad respiratoria, la cual afecta los
bronquios y pulmones. Es muy fácil enfermar pero muy difícil curar, por eso hay que seguir
una serie de tratamientos y consumir una serie de medicamentos según sea necesario, según la
gravedad de la persona.
Más adelante se informará algunas cosas acerca de esta enfermedad, como prevenir algunas
crisis, sus tipos, y algunas variantes de interés que al final servirán para que cualquier persona
este al tanto de las consecuencias que puede causar esta enfermedad.

Para evitar riesgos en una persona asmática es muy importante saber que si el médico ha
indicado un tratamiento de fondo, la primera condición para evitar las crisis de asma es que
la persona afectada tome correctamente sus medicamentos todos los días. Pero además se
deben tener en cuenta una serie de precauciones, diferentes según el tipo de desencadenante
que afecte a cada persona, para asegurarse al máximo de que no se tengan síntomas asmáticos
o crisis respiratorias.

3. DESARROLLO

3.1 ¿QUE ES EL ASMA?


El asma es un trastorno que afecta a los pulmones y que hace que una persona tenga
dificultades para respirar. Es un trastorno frecuente: en Estados Unidos, por ejemplo, hay más
de 6 millones de niños y adolescentes con este problema.
El asma afecta a los bronquios. Cuando una persona respira normalmente, el aire le entra por
la nariz o por la boca y después baja por la tráquea y los bronquios hasta llegar a los
pulmones, desde donde es expulsado de nuevo al exterior. Pero las personas que padecen
asma tienen una propensión a que se les inflamen las vías respiratorias. Es decir, a que se les
hinchen y produzcan grandes cantidades de una mucosidad muy densa. También son
extremadamente sensibles, o hiperreactivas a ciertas cosas, como el ejercicio físico, el polvo
o el humo de los cigarrillos. Esta hiperreactividad hace que los músculos lisos que recubren
las vías respiratorias se tensen y se contraigan. La combinación de la inflamación de las vías
respiratorias y la contracción de los músculos que las recubren provoca un estrechamiento de
dichas vías que dificulta el paso del aire.
En la mayoría de la gente que tiene asma, las dificultades para respirar ocurren
periódicamente. Cuando esto ocurre, se denomina crisis asmática — también conocida como
ataque.

3.2 ¿QUE LA CAUSA?

No se sabe exactamente cuál es la causa del asma. Se cree que es una combinación de factores
ambientales y genéticos (hereditarios). Un adolescente con asma puede tener un padre u otro
pariente cercano que tiene asma o la tuvo cuando era niño. De todos modos, el asma no es
contagiosa, de modo que no te la puede "pegar" nadie.

3.3 ¿COMO SE TRATA?

El asma no se puede curar, pero generalmente se puede controlar y se pueden prevenir las
crisis. El asma se trata de dos formas diferentes: evitando los desencadenantes potenciales y
con medicación.
Las personas que tienen asma deben evitar las cosas que les provocan los síntomas de asma.
Por supuesto, algunas de las cosas que provocan los síntomas no se pueden evitar
completamente (¡por ejemplo, coger un catarro!), pero sí se puede controlar la exposición a
algunos desencadenantes, como la caspa de los animales domésticos.
En el caso del asma inducido por ejercicio, es preciso controlar el desencadenante (actividad
física), más que evitarlo. Hacer ejercicio puede ayudar a una persona a mantenerse sana, y los
médicos pueden ayudar a los atletas a encontrar tratamientos que les permitan practicar sus
deportes favoritos.

3.4 SINTOMAS
Los síntomas de asma pueden desencadenarse ante muchas cosas diferentes, y lo que provoca
una crisis asmática en una persona puede no tener ningún efecto sobre otra persona que
también sea asmática. Las cosas que desencadenan los síntomas de asma se denominan
desencadenantes. A continuación, se mencionan algunos de los desencadenantes más
habituales:
º Irritantes y contaminantes transportados por el aire
º Ejercicio
º Clima
º Infecciones de las vías respiratorias
º Alergenos

3.5 TIPOS
La clasificación más utilizada del asma o de los síntomas asmáticos se basa en su frecuencia e
intensidad antes de que el niño reciba tratamiento:
· Intermitente:
o Síntomas menos de una vez por semana
o Crisis breves, con una duración que va de unas horas a unos días
o Síntomas nocturnos menos de dos veces al mes
· Leve:
o Frecuencia de los síntomas superior a una vez por semana, pero menor a
una vez al día
o Crisis que pueden afectar a la actividad normal y al sueño
o Síntomas nocturnos más de dos veces al mes
· Moderada
o Síntomas diarios
o Crisis que afectan a la actividad normal y al sueño
o Síntomas nocturnos más de una vez por semana

5. BIBLIOGRAFIA

º http://www.airosocuidadeti.com/index.php?id=95
º http://www.rush.edu/spanish/sadult/nontrauma/glossary.html
º www.definicion.org/diccionario/157
º http://es.wikipedia.org/wiki/Asma
º http://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/asthma_esp.html
º Libro: Medicina Familiar.

También podría gustarte