Está en la página 1de 12

Licenciatura en Administración

y Dirección de Empresas

Programas de las asignaturas de


3er curso
1er cuatrimestre
- Contabilidad de Gestión
- Dirección Comercial I
- Dirección Financiera I
- Econometría I
- Diseño Organizativo de la Empresa
- Dirección de Producción
Asignatura: CONTABILIDAD DE GESTIÓN
Titulación: Licenciado en Administración y Dirección de Empresas
Departamento: Economía y Empresa
Tipo de asignatura: troncal
Curso: tercero
Cuatrimestre: primero
Conocimientos previos: al alumno le ayuda disponer de unos conocimientos básicos sobre
Contabilidad de Costes.
CRÉDITOS: 4,5 Teóricos: 3
Prácticos: aula 1,5 laboratorio campo

OBJETIVOS:
El alumno deberá comprender que cuando el objetivo que se le asigna a los informes es el de servir de apoyo en la
toma de decisiones, este objetivo condicionará el método o sistema de costes elegido para el cálculo de los datos
contenidos en los mismos.
Asimismo, deberá entender que la Contabilidad de Gestión sirve como instrumento que facilita el proceso de
control si se utiliza para promover que los miembros de la organización actúen de acuerdo con los objetivos de la
misma.
Por último, deberá tener presente que las técnicas tradicionales utilizadas por la Contabilidad de Gestión están
siendo cuestionadas en la actualidad, ya que también hay que considerar en la gestión variables como el entorno,
la estrategia empresarial, la estructura organizativa, la cultura, etc.

PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICAS DE AULA:


PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN
Tema 1.- La Contabilidad de Gestión
OBJETIVOS: el alumno deberá recordar que la Contabilidad de Gestión amplia los contenidos de la Contabilidad
de Costes con el suministro de información por parte del controller que facilita el proceso de toma de decisiones y
el proceso de planificación y control.
1.1. Contabilidad de Costes versus Contabilidad de Gestión
1.2. La Contabilidad de Gestión como instrumento de planificación y control
1.3. La Contabilidad de Gestión en la toma de decisiones de la organización
1.4. El carácter multidisciplinar de la Contabilidad de Gestión
1.5. El papel del Controller

SEGUNDA PARTE: HERRAMIENTAS DE APOYO PARA FINES DE CONTROL


Tema 2.- La Contabilidad de Gestión como instrumento de control
OBJETIVOS: el alumno deberá introducirse en las bases del Control de Gestión con el fin de adquirir una visión
global del campo de estudio de la Contabilidad de Gestión y así disponer de elementos de juicio en la elección de
la asignatura optativa de Control de Gestión.
2.1. El concepto de control
2.2 Instrumentos de control formalizados y no formalizados
2.3 El proceso de planificación-evaluación en la empresa
2.4. Limitaciones al control de gestión clásico
2.5. Características del nuevo control de gestión
Tema 3.- Los sistemas de costes predeterminados
OBJETIVOS: el alumno deberá conocer los sistemas de costes preestablecidos, calcular los costes estándares y
analizar e interpretar las desviaciones que muestren el grado de cumplimiento de los objetivos fijados por la
empresa.
3.1. Costes preestablecidos y costes estándares
3.2. Fases en el cálculo del coste estándar
3.3. Criterios seguidos en el análisis de las desviaciones
3.4. Análisis gráfico
3.5. Problemática contable

Tema 4.- La evaluación del desempeño. Los indicadores de gestión


OBJETIVOS: el alumno deberá conocer y manejar metodologías alternativas al resultado contable para informar a
la dirección sobre el desempeño de la organización.
4.1. Las medidas financieras del desempeño
4.2. Los análisis de productividad
4.3. Principios de economía, eficiencia y eficacia
4.4. Los indicadores de gestión

TERCERA PARTE: HERRAMIENTAS DE APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES


Tema 5.- Sistemas de coste parcial versus sistemas de coste completo
OBJETIVOS: el alumno deberá comprender que existen distintos sistemas de costes para distintos objetivos de
gestión, lo que explica la importancia del juicio personal a la hora de escoger el más apropiado para cada situación
específica.
5.1. Costes según su comportamiento versus su atribución al objeto de coste
5.2. Método de coste completo: características, utilidades y limitaciones
5.3. La imputación racional: ventajas e inconvenientes
5.4. Los sistemas de coste parcial: ventajas e inconvenientes
Tema 6.- El análisis Coste-Volumen-Beneficio
OBJETIVOS: el alumno será capaz de comprender la técnica coste-volumen-beneficio.
6.1 Concepto de punto muerto o umbral de rentabilidad
6.2 Hipótesis básicas del modelo convencional de punto muerto
6.3 Aplicación del modelo convencional de análisis coste-volumen-beneficio
6.4 Adaptación del modelo coste-volumen-beneficio a la realidad empresarial
6.5 Medida y grado de utilización de la capacidad productiva
6.6 Incorporación de la incertidumbre
6.7 Ratios utilizados en el análisis coste-volumen-beneficio
Tema 7.- Políticas de empresa y procesos de optimización económica
OBJETIVOS: el alumno deberá ser capaz de aplicar la técnica coste-volumen-beneficio en cuestiones como la
obtención del programa óptimo de producción o en otras como hacer o mandar hacer.
7.1 Procesos para seleccionar el sistema de costes
7.2 Decisiones de producto
7.3 Decisiones sobre compras
7.4 Decisiones sobre precios
7.5 Decisiones sobre clientes
Tema 8.- Descentralización y precios de transferencia
OBJETIVOS: el alumno deberá comprender la coordinación y la medida del rendimiento de las organizaciones
descentralizadas, básicamente a través del mecanismo de los precios de transferencia.
8.1 La descentralización
8.2 Ventajas e inconvenientes de los procesos de descentralización
8.3 Niveles de descentralización y medida del rendimiento
8.4 Alternativas de cálculo para el precio de transferencia
8.5 Precios de transferencia multinacionales y consideraciones fiscales

CUARTA PARTE: TENDENCIAS ACTUALES EN CONTABILIDAD DE GESTIÓN


Tema 9.- Nuevas perspectivas de la gestión empresarial
OBJETIVOS: el alumno deberá tener nociones básicas sobre las modernas filosofías de gestión a través de la
incorporación en el análisis de los costes de aspectos estratégicos como la calidad.
9.1 Nuevo entorno económico. Los cambios en los objetivos de la gestión empresarial
9.2 Nuevas perspectivas de gestión empresarial
9.3 Importancia de la contabilidad en la gestión de la calidad
Tema 10.- Control de Gestión y Cuadro de Mando Integral
OBJETIVOS: el alumno deberá comprender que el cuadro de mando integral permite alinear a toda la
organización con la estrategia.
10.1 Introducción
10.2 La estrategia y el Cuadro de Mando Integral
10.3 Elementos del Cuadro de Mando Integral
10.4 El Cuadro de Mando Integral como sistema de gestión
10.5 Alcance del Cuadro de Mando Integral

SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Al final del cuatrimestre se realizará el examen final, que constará de dos partes, una teórica y otra práctica.
La parte teórica consistirá en una serie de preguntas cortas (teóricas o teórico-prácticas) a contestar en un espacio
limitado durante un tiempo aproximado de media hora. La puntuación máxima será de 4 puntos, y tendrá que
haberse obtenido un mínimo de 1,25 para que el profesor proceda a la corrección del examen práctico.
La parte práctica comprenderá dos o tres ejercicios que deberán ser resueltos en un tiempo aproximado de dos
horas. La puntuación máxima será de 6 puntos, y habrá de obtenerse un mínimo de 2,25 para que se pueda sumar
la nota de teoría.
También se realizarán dos pruebas voluntarias (PNP= Prácticas no Periódicas) a lo largo del cuatrimestre de 0,5
puntos cada una. Esta puntuación se sumará a la nota total del examen, siempre que ésta iguale o supere los 4
puntos. El objetivo fundamental de estas PNP es que ayuden al profesor a resolver las situaciones de calificación
dudosa de una manera objetiva. La asignatura se superará cuando se alcance una calificación de 5 puntos como
consecuencia de la suma de las dos partes.
No obstante, si el número alumnos que asiste con regularidad a las clases presenciales lo permite, se podrá seguir
con ellos un sistema de evaluación donde se tenga en cuenta, de forma adicional, la participación en el aula.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA) (1990):
Documentos sobre Principios de Contabilidad de Gestión.
DONOSO, R. (2001): Contabilidad Analítica: cálculo de costes y análisis de resultados. Tirant lo Blanch,
Valencia.
HORNGREN, Ch.; FOSTER, G y DATAR, S.M. (2007): Contabilidad de Costos. Un enfoque gerencial. Pearson
Educación, Mexico.
RIPOLL FELIU, V. (Coord.) (1996): Contabilidad de Gestión avanzada. Planificación, control y experiencias
prácticas. McGraw-Hill, Madrid.
SERRA SALVADOR, VICENTE (2003): Contabilidad de Costes: cálculo, análisis y control. Tirant lo Blanch,
Valencia.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AMAT, J. (1998): Control de gestión. Una perspectiva de dirección. Gestión 2000, Barcelona.
BLANCO DOPICO, M.I.; AIBAR, B. y RÍOS, S.F. (2001): Contabilidad de Costes. Cuestiones, supuestos
prácticos resueltos y propuestos. Prentice Hall, Madrid.
BLANCO IBARRA, F. (2001): Ejercicios resueltos de Contabilidad de Costes y analítica de gestión. Deusto,
Bilbao.
BROTO RUBIO, J. (Coord.) (1993): Casos resueltos de Contabilidad de Gestión, Gore, Zaragoza.
BROTO J. y GIMENO, J. (2001):Contabilidad de Costes y Gestión I. Apuntes de la asignatura. Copy-Center,
Zaragoza.
BROTO J. y ZARDOYA, A.I. (2000):Contabilidad de Costes y Gestión II. Apuntes de la asignatura. Copy-
Center, Zaragoza.
DUPUY, Y. y ROLLAND, G. (1992): Manual de Control de Gestión. Ed. Díaz de Santos, Madrid.
DRURY, C. (1995): Management and Cost Accounting. Chapman&Hell.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. y MUÑOZ RODRÍGUEZ, M.C. (1997): Contabilidad de Gestión y excelencia
empresarial. Ariel Economía, Barcelona.
JIMÉNEZ MONTAÑÉS, M.A. (Coord.) (1999): Supuestos de Contabilidad de Gestión. Tébar, Madrid.
MONTESINOS, V. y BROTO, J. (1991): Ejercicios y soluciones de Contabilidad de Costes (2ª edición
corregida). Ariel, Barcelona.

PROFESORAS RESPONSABLES:
- MARÍA JESÚS CÁMARA ZORZANO
- M. CARMEN RUIZ-OLALLA CORCUERA
Asignatura: DIRECCIÓN COMERCIAL I
Titulación: Licenciado en Administración y Dirección de Empresas
Departamento: Economía y Empresa
Tipo de asignatura: troncal
Curso: tercero
Cuatrimestre: primero
Conocimientos previos: Fundamentos de marketing

CRÉDITOS: 4,5 Teóricos: 2


Prácticos: aula 2,5 laboratorio campo

OBJETIVOS:

La asignatura de Dirección Comercial I se plantea como objetivo global:


Dar a conocer los fundamentos de la Dirección Comercial de una organización:
- Con un planteamiento analítico. Se explican los conceptos, técnicas y procedimientos necesarios para resolver los
problemas del ámbito comercial de la empresa.
- Con un enfoque de dirección: Se trata de preparar a los alumnos para que asuman con suficientes conocimientos la
toma de decisiones de marketing.
- Con una perspectiva amplia: Se aborda las dimensiones estratégica y operativa de la gestión comercial.
- Transmitiendo la filosofía y forma de entender los negocios que supone el marketing.

Como objetivos específicos, la asignatura de Dirección Comercial I se plantea:


A. En el ámbito de los conocimientos:
a.1. Conocer y analizar el concepto de marketing y su evolución, así como estudiar su papel en la gestión de las organizaciones.
a.2. Comprender la importancia de la información para la toma de decisiones en la empresa y, en este sentido, entender la
necesidad de disponer de un sistema de información que proporcione la información idónea cuando y a quién la
requiera.
a.3. Analizar y comprender el entorno en el que la organización lleva a cabo sus relaciones de intercambio para poder
comprender adecuadamente las tendencias.
a.4. Analizar el mercado y su demanda, caracterizando posibles segmentos relevantes para la empresa y comprendiendo su
comportamiento de compra.
B. En el ámbito de las habilidades:
b.1. Aplicar los conocimientos aprendidos en cada tema a la resolución de casos prácticos, fomentando de esta manera su
capacidad analítica y de resolución de problemas de marketing que se plantean en la gestión de las organizaciones.
b.2. Integrar los conocimientos de marketing dentro de la dinámica general de la empresa.
b.3. Desarrollar habilidades de búsqueda y manejo de bibliografía y de información en general.
b.4. Desarrollar habilidades de comunicación.
b.5. Trabajar en equipo.
C. En el ámbito de las actitudes:
c.1. Potenciar actitudes éticas en relación al marketing y su gestión.
c.2. Reconocer y valorar la problemática del marketing desde la perspectiva social .
c.3. Plantear críticas y defensas a la filosofía y a las actuaciones de marketing desarrolladas sobre esta disciplina.
c.4 Estimular la creatividad y el espíritu crítico del estudiante a la hora de poner en práctica los contenidos del marketing en lo
que podría considerarse una situación real.
c.5. Despertar su interés por profundizar en dichos contenidos en cursos posteriores.
PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICAS DE AULA:
PRIMERA PARTE MARKETING: FUNCIONES Y ENTORNO
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA COMERCIALIZACIÓN
1.1 Naturaleza y alcance del Marketing.
1.2 el Marketing en la empresa.
1.3 elementos básicos del Marketing.

TEMA 2: EL MARKETING Y SU ENTORNO


2.1 Marketing y entorno
2.2 El macro entorno de Marketing
2.3 El micro entorno de Marketing

SEGUNDA PARTE: MERCADO Y DEMANDA EN MARKETING


TEMA 3: EL MERCADO
3.1 Concepto de Mercado y clasificación.
3.2 Tipos de Mercado y características.
3.3 Mercado y oportunidades de Marketing.
3.4 Las áreas comerciales

TEMA 4: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR


4.1 Comportamiento del consumidor y el marketing.
4.2 El proceso de decisión de compra.
4.3 Factores del proceso general de DECISIÓN de compra.
4.4 El movimiento de defensa del consumidor.
TEMA 5: EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE LAS ORGANIZACIONES
5.1 Características de las compras organizacionales.
5.2 El proceso de decisión de compra organizacional.
5.3 Los protagonistas de las compras organizacionales.
5.4 Compras organizacionales y Marketing.

TEMA 6: LA DEMANDA
6.1 Conceptos de demanda
6.2 Factores determinantes de la demanda.
6.3 Estructura y estimación de la demanda.
6.4 Previsión de la demanda.

TERCERA PARTE: INFORMACION EN MARKETING


TEMA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN MARKETING
7.1 El Sistema de Información de Marketing.
7.2 Fuentes de Información de Marketing.
7.3 La investigación comercial.

TEMA 8: SEGMENTACIÓN DE MERCADOS


8.1 Concepto y ámbito de la segmentación de mercados.
8.2 Proceso de segmentación de mercados.
8.3 Criterios de segmentación.
8.4 Métodos y técnicas de segmentación.
8.5 Segmentación y estrategia comercial.

LA PROPUESTA PRÁCTICA se centra en la realización de un conjunto de trabajos (ejercicios prácticos, estudio de casos y problemas)
que permitan la aplicación a la realidad empresarial de los conocimientos que se van adquiriendo a lo largo de las exposiciones
teóricas.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:

La evaluación y control del aprendizaje del alumno se llevará a cabo mediante los siguientes instrumentos:
Examen teórico – práctico tipo test. Su peso sobre la nota final será del 70%.
Desarrollo de trabajos prácticos obligatorios con un peso sobre la nota final del 30%:
Elaboración de informes sobre casos y/o lecturas recomendadas.
Realización de ejercicios
Análisis de cuestiones relacionadas con los contenidos del programa.
Asistencia a conferencias sobre temas del programa.
Desarrollo de trabajos prácticos de carácter voluntario. La puntuación obtenida (máximo de 1 punto) se sumará a la del examen
siempre que éste haya sido aprobado.
Asignatura: DIRECCIÓN FINANCIERA I
Titulación: Licenciado en Administración y Dirección de Empresas
Departamento: Economía y Empresa
Tipo de asignatura: troncal
Curso: tercero
Cuatrimestre: primero
Conocimientos previos:

CRÉDITOS: 4,5 Teóricos: 3


Prácticos: aula 1,5 laboratorio campo

OBJETIVOS:
Analizar y resolver los problemas prácticos relacionados con las decisiones de inversión en la empresa,
tomando como punto de partida la propia empresa y el mercado, en concreto los mercados de activos reales
y financieros, y todo ello con el objetivo de maximizar el valor de mercado de la empresa.

PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICAS DE AULA:


PARTE PRIMERA: INTODUCCIÓN.
TEMA 1.- GESTIÓN FINANCIERA.
1.1. Importancia de la gestión financiera: Decisiones y objetivo.
1.2. Papel y funciones de la dirección financiera: El mercado de capitales y las operaciones de la empresa.
1.3. Conflictos de intereses entre propiedad y dirección.

PARTE SEGUNDA: VALORACIÓN.


TEMA 2.- VALORACIÓN DE INVERSIONES.
2.1. Introducción al concepto de valora actual neto (VAN).
2.2. Asignación de recursos financieros: Fundamentos del criterio de valor actual neto.
2.2.1. Planteamiento inicial del problema del decisor-inversor.
2.2.2. Dotación inicial e incorporación del mercado de capitales.
2.2.3. Incorporación de las oportunidades de inversión productiva.
2.2.4. Análisis conjunto del mercado de capitales y de las oportunidades de inversión productiva.
2.2.5. El criterio de valor actual neto como regla normativa de las decisiones de inversión.
2.3. Justificación del criterio de valor actual neto.

TEMA 3.- VALORACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS.


3.1. Problemática de la valoración de activos financieros.
3.2. Valoración de activos financieros de renta fija (obligaciones).
3.3. Valoración de activos financieros de renta variable (acciones).
3.3.1. Fórmula general de valoración de acciones.
3.3.2. Oportunidades de crecimiento y valor actual neto de las oportunidades de crecimiento.

TEMA 4.- DECISIONES DE INVERSIÓN Y VALOR ACTUAL NETO.


4.1. Importancia del criterio de valor actual neto: Su reflejo en el valor de mercado de la empresa.
4.2. Criterios que compiten con el valor actual neto y dificultades superadas por éste.
4.2.1. Plazo de recuperación (PR).
4.2.2. Tanto medio de rentabilidad (TMR).
4.2.3. Tasa interna de rentabilidad (TIR).
4.2.4. Índice de rentabilidad (IR).
4.3. Aplicación práctica del criterio de valor actual neto: Algunos puntos a tener en cuenta.
4.4. Valor actual neto y recursos limitados.
4.5. Valor actual neto e inversiones en bienes de equipo.

PARTE TERCERA: INCORPORACIÓN DEL RIESGO EN LA VALORACIÓN.


TEMA 5.- RENTABILIDAD, RIESGO Y COSTE DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL (I):
TEORÍA DE CARTERA.
5.1. Problemática de la tasa de descuento.
5.2. Rentabilidad y riesgo (teoría de cartera).
5.2.1. Rentabilidad y riesgo de un título.
5.2.2. Rentabilidad y riesgo de una cartera.
5.2.3. Modelo de selección de carteras de Markowitz (efecto diversificación).
5.2.4. Modelo de selección de carteras de Sharpe (efecto diversificación).
5.2.5. Modelo de selección de carteras mixtas (con préstamo y endeudamiento).

TEMA 6.- RENTABILIDAD, RIESGO Y COSTE DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL (II):


MODELO DE VALORACIÓN DE ACTIVOS DE CAPITAL (CAPM).
6.1. Relación entre riesgo y coste de oportunidad del capital (modelo de valoración de activos de capital,
CAPM).
6.1.1. Estimación.
6.1.2. Validez.
6.2. Coste de capital de la empresa, riesgo de activo y riesgo de acciones: Beta de activo y beta de capital
propio.
TEMA 7.- INCORPORACIÓN DEL RIESGO EN LAS DECISIONES DE INVERSIÓN.
7.1. Incorporación del riesgo en el criterio de valor actual neto
7.2. Problemática de la tasa ajustada por riesgo.
7.3. Análisis y seguimiento de las decisiones de inversión.
7.3.1. Análisis de sensibilidad.
7.3.2. Simulación.
7.3.3. Árboles de decisión.
7.3.4. Opciones operativas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Mediante un examen teórico-práctico o bien mediante el anterior examen más el plan de trabajo (resolución
de cuestiones y problemas, elaboración y evaluación de actividades libres y realización de controles).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Brealey, R.A. y Myers, S.C. (2003): “Principios de finanzas corporativas”, Ed. McGraw-Hill (7ª edición).
Ross, S.A., Westerfield, R.W. y Jaffe, J.F. (2005): “Finanzas corporativas”, Ed. McGraw-Hill (7ª edición).
Suárez, A.S. (2005): “Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa”, Ed. Pirámide (21ª
edición).
Asignatura: ECONOMETRÍA I
Titulación: Licenciado en Administración y Dirección de Empresas
Departamento: Economía y Empresa
Tipo de asignatura: troncal
Curso: tercero
Cuatrimestre: primero
Conocimientos previos:

CRÉDITOS: 4,5 Teóricos: 3


Prácticos: aula 1,5 laboratorio campo

OBJETIVOS:
Introducir al alumno en los elementos básicos del procedimiento econométrico general a partir del estudio
del Modelo de Regresión Lineal General (MRLG), con objeto de proporcionarle la base de conocimientos
necesaria para abordar el análisis cuantitativo de los modelos económicos, poniendo especial énfasis en la
especificación de la hipótesis necesarias para la estimación de los mismos.

PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICAS DE AULA:


PARTE I: REVISIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS
Tema 1. Econometría y modelos econométricos: una revisión
Tema 2. Revisión del Modelo de Regresión Lineal Simple (MRLS)

PARTE II: EL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL GENERAL


Tema 3. El Modelo de Regresión Lineal General (I): especificación y estimación
Tema 4. El Modelo de Regresión Lineal General (II): validación y predicción

Tema 5. Extensiones del Modelo de Regresión Lineal General (MRLG):Estimación con


restricciones lineales, cambio estructural y análisis de especificación

SISTEMA DE EVALUACIÓN:
1) Realización de un trabajo voluntario valorado en un punto. El trabajo consistirá en el desarrollo de una
investigación econométrica y podrá realizarse en grupo, siendo tres (3) el número máximo de estudiantes
por grupo. El contenido del trabajo se resume en la estimación de un modelo económico, el contraste de
las hipótesis relevantes y la predicción del modelo. El número mínimo de variables explicativas será de
dos (2). El trabajo, además de aplicar la teoría econométrica vista en clase, servirá al estudiante para
familiarizarse con paquetes econométricos usados en la investigación empírica (E-Views, etc.) y puntuará
un punto.
2) Examen teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura. El examen puntuará 10 puntos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
– Teoría:
ALONSO, A., FERNÁNDEZ, J. Y I. GALLASTEGUI (2005) Econometría. Pearson Prentice Hall.
DÍAZ, M. y M. M. LLORENTE (1998) Econometría. Madrid: Pirámide.
GUISAN, M. C. (1997) Econometría. Madrid: McGraw-Hill.
JOHNSTON, J. y J. DINARDO (2001) Métodos de econometría. Barcelona: Vicens Vices.
KMENTA, J. (1997) Elements of econometrics. Michigan Press (Hay traducción en español)

– Aplicaciones:
ALCAIDE, A., N. ÁLVAREZ, A. BARBA, P. PÉREZ, P. RAYEGO y B. SANZ (2001) Aplicaciones
econométricas. Madrid: Cuadernos de la UNED.
MARTÍN, G., J. M. LABEAGA y F. MOCHÓN (1997) Introducción a la econometría. Madrid: Prentice
Hall.
PENA, B., J. ESTAVILLO, M. E. GALINDO, M. J. LECETA y M. M. ZAMORA (1999) Cien ejercicios de
econometría. Madrid: Pirámide.
Asignatura: DISEÑO ORGANIZATIVO DE LA EMPRESA
Titulación: Licenciado en Administración y Dirección de Empresas
Departamento: Economía y Empresa
Tipo de asignatura: obligatoria
Curso: tercero
Cuatrimestre: primero
Conocimientos previos:

CRÉDITOS: 4,5 Teóricos: 3


Prácticos: aula 1,5 laboratorio campo

OBJETIVOS:

Analizar desde una perspectiva económica los aspectos básicos del problema de diseño organizativo, buscando que el alumno
comprenda el origen y naturaleza de los mismos, así como las soluciones más significativas que se han propuesto para
resolverlos.
Estudiar la relación de la estructura organizativa con la estrategia formulada por la empresa.
Evaluar las razones que determinan los límites de la organización, así como describir algunas formas de organizar las
relaciones entre organizaciones.

PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICAS DE AULA:


Parte I: LA ORGANIZACION Y EL PROBLEMA DE ORGANIZACION
- El problema de organización y diseño organizativo.
- Organización económica y eficiencia.
Parte II: COORDINACION Y MOTIVACION
- El problema de coordinación: mercados y dirección.
- El problema de motivación: contratos, información e incentivos.
- Autoridad y supervisión.
Parte III: ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA ORGANIZATIVA
- Estrategia y estructura.
- Los límites de la organización.

Las prácticas consistirán en la presentación y discusión en el aula de las cuestiones, lecturas y casos
propuestos en cada tema.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Con el fin de estimular al alumno para que realice un trabajo continuado a lo largo del curso, la calificación final tendrá en
cuenta dicho trabajo, así como la nota obtenida en el examen final de la asignatura. Existirán, en todo caso, unas exigencias
mínimas consistentes en la entrega en el plazo señalado de todos los ejercicios propuestos a lo largo del curso, así como la
obtención de una calificación mínima en el examen. Alternativamente, el alumno podrá, si así lo desea, asistir únicamente al
examen final de la asignatura, y obtener en el mismo una calificación mínima de cinco puntos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Aunque no existe ningún manual que se ajuste perfectamente al contenido del programa, para el desarrollo del temario se emplearán
principalmente los siguientes textos:

1.- Besanko, D., Dranove, D., Shanley, M. (2000): "Economics of Strategy", John Willey & Sons, Nueva York.
2.- Milgrom, P. y Roberts, J. (1993): "Economía, organización y gestión de la empresa", Ariel, Barcelona.
3.- Salas, V. (1996): "Economía de la empresa",
2ª ed., Ariel, Barcelona.

Como lectura complementaria a los manuales propuestos se propone:


4.- Putterman, L. (1994): "La naturaleza económica de la empresa", Madrid, Alianza editorial.

Otros textos de interés para el estudio de los problemas organizativos:


5.- Arruñada, B.(1998): "Teoría Contractual de la Empresa". Marcial Pons, Madrid.
6.- Fuente, J.M.; García-Tenorio, J.; Guerras, L.A.; y Hernangómez, J. (1997): "Diseño Organizativo de la Empresa", Civitas, Madrid.
7.- Grant, R. M. (1996): "Dirección Estratégica",
Civitas, Madrid.
8.- Macho Stadler, I. y Pérez Castrillo, D. (1994): "Introducción a la Economía de la Información",
Ariel, Barcelona.
9.- Minztberg, H. (1984): "La Estructuración de las Organizaciones", Ariel, Barcelona.
10.- Nadler, D. y Tushman, M. (1988): "Strategic Organization Design. Concepts, Tools & Processes", Scott, Foresman and Co.,
Glenview.
11.- Robbins, S.P. (1990): "Organizations Theory: Structure, Design and Applications", Prentice Hall, New Jersey.
12.- Serra Ramoneda, A. (1993): "La Empresa. Análisis Económico". Labor, Barcelona.
13.- Williamson, O. (1975): "Markets and Hierarchies: Analysis and Antritust Implications",
The Free Press, Nueva York
Asignatura: DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Titulación: Licenciado en Administración y Dirección de Empresas
Departamento: Economía y Empresa
Tipo de asignatura: Troncal
Curso: tercero
Cuatrimestre: primero (cuatrimestral)
Conocimientos previos:

CRÉDITOS: 6 Teóricos: 4.5


Prácticos: 1.5 aula laboratorio campo

OBJETIVOS:
1. Sensibilizar al alumno de la importancia del subsistema de producción (operaciones) como parte
integrante de un sistema más complejo como es la empresa.
2. Proporcionar una visión clara e integrada del subsistema de producción, centrando la atención en la
descripción, análisis y resolución de problemas y casos prácticos relacionados con el mismo.
3. Conseguir la comprensión clara por parte del alumno de la problemática de las decisiones a nivel
estratégico, táctico y operativo relacionadas con el subsistema de producción.

PROGRAMA TEÓRICO:
Tema 1:
El sistema empresa y el subsistema de Producción. Decisiones estratégicas y tácticas: generalidades.
Objetivos. Productos y Servicios. Ciclo de vida del producto e implicaciones en la función de Producción.
Diseño y desarrollo de nuevos productos.

Tema 2:
Decisiones estratégicas de Producción y su Gestión: Focalización. Procesos Just in Time. Vías de entrada en el
mercado. Automatización de los procesos y de su control y gestión. Reingeniería. Nivel de Calidad global
requerido. I+D+i

Tema 3: (incluye problemas prácticos)


Decisiones estratégicas de Producción: Capacidad: Factores; Planificación; Efecto Experiencia; Modelos.
Localización: Factores; Modelos.

Tema 4: (incluye problemas prácticos)


La distribución en planta. Tipos. El equilibrado de línea. El Grafo Pert.

Tema 5: (incluye problemas prácticos)


Planificación agregada de la producción: Posibilidades y Factores a considerar. Proceso. Técnicas.

Tema 6:
La función de aprovisionamiento. Gestión de Inventarios.

Tema 7: (incluye problemas prácticos)


Del papel a la informatización de la planificación y la gestión de la Producción: Introducción a los sistemas
MRP, ERP, CRM.

Tema 8:
Gestión de Calidad: Concepto y Evolución. Control de Calidad. Autocontrol. Gestión “direccionada” de la
Calidad. Gestión Medioambiental. Prevención de Riesgos Laborales. Filosofía aplicada: Calidad Total y
Excelencia en la gestión.

Tema 9:
Documentos básicos en la función de Producción: documentos propios del producto, documentos propios de
la producción y su control, documentos del mantenimiento, documentos complementarios de los sistemas de
gestión.

PLANIFICACIÓN:
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª
semana
TEMA 1
TEMA 2
TEMA 3
TEMA 4
TEMA 5
TEMA 6
TEMA 7
TEMA 8
PROGRAMA DE PRÁCTICAS:
- Problemas numéricos en el aula (según notas anteriores)
- Exposición (aula) de casos reales de industrias riojanas y otras: en cada capítulo se expondrán ejemplos
reales de circunstancias afines a la temática expuesta, acompañados ocasionalmente de imágenes o dibujos.

SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:


La evaluación del alumno se llevará a cabo mediante la más favorable, de cara al resultado final, de entre estas
2 opciones:
Opción A) Examen teórico-práctico. Constará de preguntas teóricas y prácticas (problemas), pudiendo ser
aquellas tanto tipo test, como breves o preguntas a desarrollar.
Opción B) Examen teórico-práctico (el mismo anterior) y Valoración de la asistencia y colaboración en clase
y, especialmente, de los resultados de la participación en la elaboración de problemas y
resolución/discusión de casos prácticos en clase o en casa (según disponibilidad en clase). En esta opción B)
el examen dará el 80% de la nota final y la Valoración de asistencia, participación, y especialmente los
resultados en la realización de problemas y casos prácticos, el 20% de la nota final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- Domínguez Machuca, J.A. y otros (1995): Dirección de operaciones: Aspectos estratégicos en la
producción de bienes y servicios. McGraw-Hill, Madrid, capitulo 1 y 3
- Domínguez Machuca, J.A. y otros (1995b): Dirección de operaciones: Aspectos Tácticos y Operativos
en la producción y en los servicios. McGraw-Hill, Madrid
- Fernández Sánchez, E. (1993): Dirección de la producción: I. Fundamentos estratégicos. Civitas,
Madrid,
- Fernández Sánchez, E. (1993b): Dirección de la producción: I. Fundamentos Operativos. Civitas,
Madrid
- Heizer, J.; Render, B. (2008): Dirección de la producción y de operaciones: Decisiones Tácticas (8ª
ed.), Prentice Hall, Madrid
- Heizer, J.; Render, B. (2001b): Dirección de la producción: Decisiones Estratégicas (6ª edición),
Prentice Hall, Madrid

PROFESOR RESPONSABLE:
Juan Carlos Álvarez Gurrea

También podría gustarte