Está en la página 1de 146
Immanuel Kant: Antropologia En sentido pragmitico Versién espaiiola de José Gaos El Libro de Bolsillo ‘Alianza Editorial Madrid ® ‘Tul originals repo pagent Hine S.A, Made, 1991 Calle Ni, 38, 28083 Mads 2000045 ISBN, 8.206056 epi legals ML 24.2951991 Papel fibrindo por Solace, . A. Caepucso Inpro on Reiner Cad, §, Clon Suir, 19-28007 Maid Printed in Span Todos los progrsos de ai cultura a travis de los cuales se educa el hombre tienen el fin de apliar lot concimientor 9 Iabildades adpuirides para emplearloe en el mundo; pero el objeto. més importante del mando a que e! bombre puede -plicarios ex e1 hombre mismo, porgue dl ex su propio fir iltisio—El eonocerle, pues, como an ser terrenal dotade de ragin por su eeciaespcfce, merte Hamarse particlarment ‘mn conocimiento del mundo, aun cuando el bambre silo ‘consti sna part de las riaturas terrenales. Une ciowia del comcimiente del bombre sisteméticamente sarrllada (Aniropolegi), prade hacerse en sentido Gsiolb- (ie en tendo prgtico— Eon “del Bone trata d investiga To gue la naturaleza hace del bent a ea EO Se ey Soe tae a iil sobre La oka Rater OF pie PaBde @eeansar, por employ ta faaltd de recordar, discurridacaso (al modo de Cartes) sabre las buallat dejadas em el cerebro por lat : Pediogo imprviones que producer lar snstinesexperimentadas, pero tended qe confor qa en ete aca de represntacones es 1 smro eipectader y qua tone ua dejar baer Ia naturale, puto qu no coc las fbrat ni losrrvos encflicr,mi sabe ‘matjarlos para tu propio, ott, qe ado dicarrit treo Iobre ate aunt e pra pirdidaParo 1 lg lar obser tions bchos sabre lo gee realta perjudical 0 favorable ‘memoria, para enancharla 6 bacria mis flee y ete fi se Live del concimient del Bombre, esto cositurd ona parte de ls Aantrpolegia en tentdo pragmatic, tae preczamente quella kon gue agu not seapano Una Aniroplogia nemejante, considered como wn concci- riento del mundo gue debe rompldar los conocimientos de ls escuela, no 4 lame todavia propiamete pragmatic, ‘euands encera ln conaimientas sabre las cosas. del ‘nando, por sjemple, bre lor animales, lat plantas y lot ninrales de los deras pate 9 lima, sno candoencierra un de! bombre oma ciudadino del eundo.—De pel que moe bent sigur el conocimienle de at raat anes, cma product gue entran ene es de a eras de la naturalecs, entre lo tnocienos perineal conc Iniento pragmitce del mundo, tne ale al ter. Hay mix. Lat exprevones: conocet el mundo y tenee mundo difirenbartante eno sgifiacion, pace el gue conoe «l mmo s linita a comprender juga gut bi reertate, aenrar-git-a ge Toe and a entrada eh JUeRO-en LEE enato af Namade gran mds, Ta cate de Ts art ‘nat dicingnidas, eneiniraseelaniopiog, pare jrmgrlo, em toa povcin mg defarorabl, orgie dibas perionas se tncnentan demasiado cra entre, pra demasiado Ios dels dims, “A los meds para esancar el volume dele Antropoegia (pertece tl viaja, a enando slo cocta en lt lctara de libres devas Bera ex meneter Baber aqui un concen toda bone antes, a propia cata, mediante trata co les Prslogo ’ Comcindadano 6 paitano (3), ae qitre saber gui es log se buscar fuera paraensancareslumen del Antropol Sin am plan semgjonte (que txpone ya mt coimimto del bomire), siempre retatard mi limited la Antropelogie del Ciudad mand. ‘Lar conocimientos genertles pricden ape sempre lor conocimientos locales, si sta Antopoleia a de ser ordenada y dirigide. por la Eilbsfia, sh Ta tal Tar Tot ‘oracmienos eduridor ma pueden dar ada tai gut ot Sanna Vater 5 Ta. TF 3ue-2- began para Ukgar con fendements sido una ceca emjante e oponencnsderables ‘Sfatads, dimenntes dela prpia natraice bum. 1. La perone que note gue ste trata ce cbseroar atutar, se arora (0 se moleita), y entocer no puede ‘osrarse como ex: 0 fnge, y entocts ne quiece gues la comagea come 2. Aun cuando silo quiere etuiare a 1b mitma, st conrad en wa tect, ricpalmete por ue se refi a it tides aftctver, que no admien, por lo comin, Fingimienc; pues exo et en ac lot reresimpa. Urge cds gel en de oo a Universidad faa deliv de le sens) yuna stnton props Inavegacion, que favotee por eo dent sn elaine Con eb Intros dl pitt como Con sjados pases calladaaes de divest rg soir eed sme, oma Keng cons del Pegel, puede onsidearse tome on lugar adceedo fet Suocar tno onocimcnto det home non nae eae ‘ia el sn, donde Se pcte sine can svar "Teta nas splemenrs conan esto ade Ras 8 ssp ded gop nica 7 ae ue al on srs de ies su eicion dee Antapott que forma pate de a eet de is open de Ki pb oc Reema rot sequiespor la ein dea Aneropolopspablinds por Vora c In" Bibles Floofin de Meee, sobre Lael ent hee ct a, o nn Varin en 0 st el ead 30 0 Prego at, la pervona no te observa, cuando se observa, los resrtes ddeccanan 3. El lager y lat circastencias de tiempo engendran, nando son perssentes, Wdbitos que constituyen sna segunda Iaturalega, como cle decirse, y difalten a la persona ef formarse wx juicio sabre sf misma sobre agulle por logue debe “enerse, pero acero mis sobre el conepto que deba hacese del (prijimo con quien 20 encentra en rela; puesta diferencia de ‘stwaciones en que el hombre rculta colecado por su dstng,o en (que te coleea tL mismo cuando tiene un bumor aveatrero, Aifcutan en grande a la Antropologi el clears bata el range cde na ciencia formalmente tal. Finalmente, ton v0 fuentes, al menos mediosaxxilares de ta Antropaegia, lat bictoriar, lar biegrafiasy basta las obras de teatro las novela Paes i bin la bared exos dos stim “giteres noes ropiamnte le experiencia y la verdad, sino slo la invencin podtca, eta permitida em ellos exagerar ls caracte- reny lat sitnacinesen que se encuentran eolocedes las personas, texactamente igual que en lot sacs, de suerte gue no pareen ‘ensciar nada aprevechable para el canocimiento del boabre, lo arto ex que caracteres como lot pintados por um Richardin ow ‘Molirs ban de estar tomadot en rac rasgos fondamenvales a la cbserncién de lo que los bombres bacon y dejan de hacer realmente; porque exagerader, cin duda, en cuanto al grado, tienen sn caanto a la enalidad que sr comordantes tow la nataralege bumena. Una Antreplogi sisteméticomenteorganizada y, sin em argo, papalarmentedecarrallada n sentido pragmitico(bacien- dt referencia a gemplos que todo ctor pueda comprebar por sf ‘mivma), lew consigo la ventaja para el piblico lector de que gracias a la matitud dels titles bajo los cuales puede clocarse sta 0 aguella cualidad humana obveroada ¢ infliente en Ja préctca, 10 le dam a este pico mumeroses ocsions 7 ot le incite mumerotas veces a bacer de cada cualidad en particular un ‘tea prop, para colocarla on el departamento gut le correspon Prilogo " da; com lo enal el trabajar on esta Antrepolaga se dividiré por 4h miseo entre lt amants de on extio se remnird poseror- mente en un todo, por obra dela unidad de! plan, cn lo cual, a seg, 2 forrecerdy acelerard el crecimiento de aa cena itil al comin (2) (@)_ Entre i tao de fbi pura, emprendios en un prac pi ibremen, blgar‘ios mit ture’ pre ml como. un deter [roison he dag darace unos rien aos ds csr referees wire mde tuispoege (on el eomente Ge ‘ever Geagais ince onl “de wert), os cuales, com eons ‘tures/enconraronoportano asic tembien tas cles de Ubi Eplet piers prosde sl presente wanes: poblee det segue ot igus seindlo el manus usage por como cen Hebe pa casi to que fo, apenas me eth pole dads a i PRIMERA PARTE DELA ANTRoPOLOGIA DIDACTICA ANTROPOLOGICA De ta manera de conocer (el interior ast como el exterior de bombre Libeo Primero DE LA FACULTAD DE CONOCER DE LA CONCIENCIA DE st MISMO $1 El hecho de que el hombre pueda tener una represen tacién_de su so le realza infinitamente por encima de todos los demas seres que viven sobre la tierra. Gracias a ello es el hombre una persons, y por virtud de la unidad de in concienia en edo te todor Tos Cambiar ie “pueden afecarle es una y la'mifma persona, esto es, un “ser totalmente distinto, por su rango y dignidad, de las ‘casas, como son los enimales irracionales, con los que s© puede hacer y deshacer a expricho, Yes asi, incluso, ‘cuando no es capaz todavia de expreiar el ¥O, porque, i embargo, Io piensa; como tienen que penarle, en efecto, todas las lenguas, cuando hablan en la primera persona, aunque no expresen este yo por medio de una 8 6 Immanuel Kane palabra special. Pues esta ficulted (es, a saber, la de pensae) es el entender Es notable, empero, que el nfo que ya sabe hablar bastante bien, pero que s6lo empieza bastante después (quiai un aio mis tarde) a deci-yo, hable de si tanto Tiempo en la tercera persona (Carlos. quiere comer, anda, et), y que parezca como haberse encendido para luna luz cuando empieza a expresarsediciendo yor pues desde ese dia ya no vuelve nunca a hablar de aquella otra ‘manera. —Antes se senfa meramente & sf mismo, ahora se piensa a si wismo—La explication de este Tendmeno™ podria resultarle bastante dificil sl antropélogo. La obsecvacidn de que el nifo no da sefales de lanto fii de visa antes del cuarto mes de su vida, parece descansar igualmente en el desarollo de cierasrepresen- taciones del agravio 0 beneficio que se le hace, las cuales sanuncian ya la ra26n,—El hecho de que en este espacio de tiempo empiece a seguir con los ojos los objetos brillantes que se le ponen delante es el tosco inicio del progreso que va desde las perepcions(apechensién de la urs representacién sensorial) hasta el conocimieno de los ‘objetos sentidos, esto, la experiencia El hecho, ademds, de que en cuanto intenta habla, su chapurreae las palabras tan geacioso para ls madres y rodsisas y haga a éstas tan inclinadas a abrazarle y boesarle-conétantemente, ¢ incluso a convertirle en un pequefio titano por dar satisaccién a todas las manife taciones de su deseo y voluntad, esta gracia dela eriatuea _gnel espacio en que se * Ta_plena hui iy debe ponerse a cuenta de su ~indcencia'y de Ta Franqueza de todas sus todavia defec- tuosas expresiones, en que atin no hay disimulo ni nada de malieia, por un lado; mas, por otto Indo, debe Ponerse a cuenta de la natural propeasion de las nodrizas 4 hacer bien a una criatura que se abandona total y Aeopoogit ” ‘conmovedoramente al atbttio del préjimo; concedién- dosele asi toda una edad del juego, en la cual el cedueador, haciéndose 61 mismo como ua nifio, goza una vex mis de este places. ero este reerda de los propios afos infuntiles no ga, ni remoramente, hasta esa edad; porque no fue la edad de las experiencia, sino de las meras percepciones disperas 0 todavia no sense bajo ol eoneepto del objeto, DEL EGOISMO §2, Desde el dia en que el hombre empieza a expresarte diciendo yo, saca 2 relucir su quetido yo alli donde puede, y el epolsmo progresaincesaneement; sino de tua modo patente (pues entonces le hace frente ol egoismo de los demas), al menos encubierto bajo una sparente negacién de si propio y una pretendida modes tia, para bacerse valer de preferencia con tanto mayor laden el juicio ajeno. Ege ponte corte nes clea de arrogancag fico as del gust y las Ge ines _ Pode ect lxit, eitco © peer ge eae poe hewtonio conta Droplo uo apelando al extendimieno de los demls, Eennente como si no secre pore mde de eva Pea de toque (rerum mrtatis xtra), Pero ean Eerto que vo podemos prescind de este medio pare Ssepucaos den verdad de mutstosjucos, qu saso 6s boa la recon ds importante por la que el piblice dco cama tan insitemtemente por lated de inpren fer porque endo se tesa eta Suse pat un 232-50 6 Immaavel Kant fm nedio de contans: la wernud de nsenane pr Pros juice y quotamnesentngados al eror, No oe cigs Gus al motos I Matemdia tiene el pivilegio de decide for su propa avtoridd sobrana; pues sao hubiese ido por delone I univers coneordencia percida ene os [sos del maemico con el iio de todos lor deme fue se han dedicado con talento y soliceud 4 exe ‘Tecipia, noe habia suse aa inguienud de incur en agin punto de evor-—Hlay inclso esos en qe fo conbanes en cl feito aishdo de sutaice Propioe sentdon, por semplo, cuando dudaroos si un Chines caine fecisume en gases olor 0 62 I tui de campanes tcadis en relldad, no que taconite neeesiopregena, adem, «ots pero: tas sino es poece tambien at 5 bien al fos 80 Achorios precaamene apelraljuio de los dems en onfemactn del propio, como aera los fuses con 1s jticos dels enpers en Derecho edo caccor que oo Srcontase pariaros y 4 quedate solo con s0 opinion pibliamente decade lempre de imporancal, ven Sic ase sopechotn de ror por cote mero bee Justimence por esq es un atcvimicaro bacer x publica aon aftmacion gor pugoe con la oplaiin geo Sa inluso de fe intelgentess Esta maaiestacion dl gos os lo que se lam a peradyja, No es una audacia urralgo con psig de que ott verdadero, sito slo cone spies econ aogier pase de pocos La preileteiéa por lo a gia de Bo gine ee ade oe ada —apieeer como ua Habis ceheardinar, aunque en garde eta slo se hace com freuen, el extent, Mis porque eadu qual ba de tener 7 sostence sa ppl paecte (8 ones potters af to mp ne, Abcardo), Teproche de partdoe, cuando no se funda ena vanided 4: querer mecimente diferencia, no e6 pretoameate Antrapologia de mala nota7A lo paradajico se opone lo rier, que tiene a su ado i Opibion genes: Paro ex To Wale Hay — {an foe Feguridid como en To paradojen, sino todavia tenes, poms To vulgar adormece, meats que To paolo espera mente y Ia hace sender nda, Bp coal conduc: frecuntemente 4 descubce El gosta site es aquel al que le baste su-propio— for miles que Wo dems Pusat enconteat ope fiche. que poston ccnsurar hasta ridiclizar esos, condo, misiea, ete Ente egos se piva ae ttre de peogtesr ymejont, infos con Su propio jnii,aplaudiendose i msmo y buscando slo ens a piedes de toque de lo bello en el ane. Finalmente, elegoata morale aquel que educe todos tos fines asl ism, que 0 ve mis povecho que que tay en lo que le aprovechay y que incluso. como __gudemonista pone meramente en el provecho y en la propia felicidad, no en la idea del deber, el supremo Fundameato determinante de su voluntad, Pues como cada hombre se hace un concepto distinto de lo que considera como felicidad, es justamente el egoismo aquien llega a a0 tener una piedsa de toque del verdadero concepto del deber, Ia cual ha de ser un principio de validez universal—Todos los eudemonistas son, por cende, egoista pricticos “Al'gofiam-sdla-pucde oponérscle el plaralisme, eto ‘quel modo de pensar que consste en no considerarse ni ‘onducirse como encerrando,en el propio yo el mundo ‘entero, sino como un simple ciudadano _del_mun-— ae Bao ss 1o_qus- perencce sobre ete anuntg 3a “Amttopologia. Pues por lo que concierne & exta dst dead et punto de visa de lon conesptos mea cos, eae totalmente Fuerea del campo de a ciencia 2 teatar aqui. Si la euestin fuese metamence de si yo, como ser peasante, tengo motivos para admitc, dems, a Aranuel Kast de mi existenca, la existencia de un coajunto de seres distintos de mi, pero que se hallan en relacion de comunidad conmigo (coajunto llamado mundo), no se tratatia de una cuestion antcopologie, sino purtmente setafisica [Nota Sobre ls formal del ge evita. —E lengusje en que el jefe del Estado se diige al pucblo, es en testeos tiempos, habtualmente pluralista (Nos, N., pot Ia graci de Dios, et.) Cabe pregunta si el sentido no 5, empero, mis bien egotsts, esto esi no denunca la propia aucoridad sobertna y no significa exactamente lo mismo que el ey de Esptta dize con su To, ef Rey! Parece, sin embargo, que aquella frmula de expresién de la avtoridad suprema indicaba originariamente una ‘anducndencia (Nos, et Rey y s4 Consejo, 0 los Estimen- to3).—Pero geémo ha sueedido que el tratamiento mu tuo que en las antiguas lenguas cliscas se expresaba por redio del 1,0 se, de ua modo anitarita, haya legado & hcesse ea diveros pueblos, principalmence germnicos, de un modo plralizte, pot medio del 20 Sobre lo exal han inventado los alemanés otras dos expresiones que indican una mayor dstincion de la persona con quien se habla, a suber, as dl Er el Sie 2 y ellos, empleados ea cl sentido de usted}?, exactamente como si n0 %¢ escuviese dando ua tattmiento, sino refitiéndote = ausentes tos fuesen ya uno, ya varios; y encima ha venido a emplearse, finalmente, y para colmo de los absurdos con que se expresa la pretendida humillacéa ante la persona a quien se habla y su exaltci6n por encima de si propio, el abstacto de la eualided de la clase de la persona & quien se habla (Vuestra Gracia 1 a espaol yal en a onginal (T.) 2 nue pttteiscutdndot ls adetnes del raves neces sian is lteigenea se sl (7) | i salidad del concepto y es recbida’en el entendimiento Assropoogie 2 Vuestea Alteza, Vuestra Sefioria, ete.) —Todo ello obra, probablemente, del feudalismo, que se cuidaba de que desde la dignidad real, pasando por todos los grados intermedios, hasa el punto en que desaparece del todo la dignidad humana y s6lo queda el sex humano, esto es, hasta la clase de los siervos, dnieos que pueden ser incerpelados por su superior con un fi, © hasta el alo, que no puede tener todavia una voluntad propia, n0 Tnubiese etror en el grado del respeto debido al mis encumbrado. DE LA CONCIENCIA VOLUNTARIA DE. LAS PROPIAS REPRESENTACIONES 53. El esfuerzo por llegat a sec consciente de las propias sepresentaciones 5, 2 olewiin, ya_abstraciin de una representacida de que soy consclente-—Esta tima no cesua mero abandono y omisién de la primera (pues esto © setia dittracéa), sino un acto efectivo de la facultad de ‘conocer que impide a una repieseataci6n de la que se es consciente enlazarse con otras en wn acto de concien- Ecia—De donde ‘que no se diga abstraer alge, sino abstract de aig, esto es, de una determinacién del objeto de Is representacion, con lo que ésta consigue la univer- © El poder de abstracr de una representacidn, incluso © cuando se le impone al hombre por los sentidos, es una facultad mucho mis considerable que Ia de atender; porque demuestra la libertad dela faculead de pensar y la sutarquia del alma, gu tiene bajo dominio sus represnto- Bins foo) es es eapec on eo “facnlted de absraer mixcho mis difcl, pero también mis Timporeante que la de atender, en lo concerniente a las representacioes de los sentido. 232-50 2 Immanvel Kane Muchas personas son despraciadss porque no pueden | yabseraet. El solteco podria hacer un buen matrimonio sek | s6lo con que pudiese no ver un lunar en el rostro © una __ mella en los dientes de su amada. Pero es una particular perversién de nuestra faculted de atender el fjar la atencién, incluso de un modo involuntario, justamente en lo que hay de defectuoso en los demis; el dicigic los ojos un born que falta en la cassca justamente cenfrente de nuestea cara, 0a la mella, 0 a ua detecto de pronunciacién habitual, confundiendo al projimo con | ello, pero echando también 2 perder nuestro juego en el tato social —Cuando lo principal esti bien, no es sélo justo, sino también prudente apartar le vista de lo malo de los demis, e incluso de nuestro propio estado de felicidad; pero esta fucultad de abstracr es una forraleza de animo que sélo se logra adquitie mediante el ejer- DEL OBSERVARSE A SI AUISO $4, El dare cnr desi mismo no es todavia un obevarie a Si mismo, Esto sltimo es.una siatesis merédiea de las percepciones adquiridss de-aososteos mismos, que sui nisra la materia para el daria de un oberador des mismo conduce fiilmente a ls exatacién y a la ilusion, El atenderse a s{ propio, cutndo ae tiene que tratar con los demis, es, sin duda, necesario, pero no ha de Icerse visible en’el trato mismo, pues entonces hace parecer azradb(cortad) 0 aftad (retorcido). Lo con- teario de amas cosas es el desembarazo (Pair diag), un confiar en si mismo hasta creer que no se ha de set iuzgado por los demis desfavorablemente para el propio decoro. El que se coloca cual si quisiera juzgar, mits Suna benévola y » Anopolga dose al espejo, cémo se conduce, © habla oyéadose hablar (no meramente como oyéndole hablar otros), e& tuna especie de actor. Quicre repreenar an papel y Fria tuna ficeién de su propia persona; con lo cush, si se percibe este esfuerzo en él, pierde en el juicio de los emis, porque suscia la sospecka de una intencin de engefae—La franquera ena manera de mostrare esteormens, gue 29 da mot ainguno 2 Senne sospecha, es lo que se lama un comportamiento nate. {que no por sero cxluye odo ase belay educa del uso) y ageada por la mera reraidad en las exteriorda- des. Donde al par bila en el lengua la franquesa de la ‘implied, ee, dela fata de arte del Fingimiento que se ha convestido en repla, Ia franqueza se dice ingemided. "aa manera fame de cxpresse-en wna muchacha gt se acetca al tipo varonil o ea wa campesino no familia: zado con los modales urbanos, despiert, por su inocen- cia y simplicdad (0 ignorancia del arte de aparentt), una tsa jovial en aquellos que son ya priticosy habiles neste ane. No es una careyjads depctve, ues se honet en el fondo del corazén Ia pureza y Ie sinceridad, sino smistosa risa de complacenca en la inexperiencia en el ert de aparentar, acte malo, aunque fandado en auestra ya corrompida naturalesa humana, por el que antes se debia suspirar que eet, si se le compara con la idea de una naturaleza no corcompida todavia (—). Es una momentineajovialidad, como la que produce un cielo nublado que se abre en un punto para odo verso de Psso, (9 Bae ee pda aor lends naar Fn ini te oe Ceeteplen rene pls por inhale sbadoado, EL ven de lar sea de Peri (Ul 88) hee iret naan fhe rea, conerpan Is eed» earanse 4a ome pot Babes SSandonado (8) u Immense Kane deja paso a un rayo de so, prose cera al instant, en ‘obsequio a los ciegos ojos de topo del egotsmo. ‘Mas por lo que conciecne al verdadero propésto de este pitigrafo, a stber, la advrienia anterior de no focuparse en espiar y como en componer una estudiada Historia interna del curto iteolatario de los propios pensamientos y sentimiento, e lz hace porque éte es Justamente el camino derecho para incutir en la quimera de supuests inpiraciones de lo alto y de fuerzas que influfian sobre nosotros sin nuestra cooperacion y quién sabe de dnde procedentes en la quimera de los iumina- dos y de los aterroizados. Pues, sia notaro, hacemos sopuestos descubrimientos de lo“que sos0tres mismos “hams introducido en nosotros, como una Bourigaon' “Gon sis Hsonjeras_alucinaciones, © un Pascal con las suyas espantables y anguatiosts; un caso en que incuteié hasta una cabeza por Io demés excelente, Alberto Halle, fl cual, en el Diario’ de sv estado de alma, levado durante larg tiempo, aunque con frecuencia inteumpi- do, legs, por iltimo, a preguatar a ua célebre teologo, su colege niversitario ea otro tempo, el doctor Less, si no logtaba encontrar en su rico tesoro de la divina sabidutia consuelo para su alma angustad EL observar en si propio lor_distiatos actos de la feculad dela representacin, end ao volt proce cose muy digas de meditcibn, y pars a Logics y T Antoinene Bowsignon (1616160), ana rstnaeiay fendador de “ecm de Li qe inflaypencpeate en los Paes Bajos, oj shee tosis mist ran 20 menos de 21 tomes (V>) S"hikeeo de ilen Diao de sus obvervacones woke oo scores y sobre # mimo, 177, Lest, decry profesor de Teologa EE Gonnge (Ie 41798) Hale, pocoe das anes de so muerte (Gis dc1777y eh leper pore de wa ara a Heyne xa (Gon uqo br (ona dese ego), es mis cicurstanciy cont fer angustbe de enue, nor pass compare ememente 1s ‘mereiments del Salvador, pod ler yo con faron. Ancepogit 3 Mecafisica, necesaria y provechosa.—Pero el querer ~yorprenerse wat propio cuando vier al espictu por si ~ mismos y ain lgmerlos (Jo que sucede por obra del juego de ieag cid, que crea sin proponérselo), es, porque fentonees los principios del pensar no van delante (como eben it), siao que siguen decris, una el “enfermedad del expiritu (visionarismo), o conduce a ella 7 al manicomio. El que gusta de contar muchas cosas Sobre experiences intrires (gracias, tentaciones), esti ‘expuesto en su viaje de exploracién y busca de si mismo ‘2 arribar mis que a las costas de Anticyra!. Pues n0 ppase con estas experiencias interiores como con las “Teccnnimaciones solo en el dempo, por taco, en un Hie Ea ie ne sabe prolonger Ts obsereacon, soma. sie. ESSE, 6 eetato pars experiencia (3). | as cin oxen de Fei oe ate i conve sid ee oe eal en ee ngs © Meter noel per cates Se ae ots = eae SSeS ec th a Der EE TREE iti td ane Pate hai ea Se gy mr gee ee Eg Sie eens I beyond, jE pelo in eb, pce, por ls seit cls tae pal Sige Sea) hints le Fotis Send Rep nt eee cP aks Cain a pri i wt nae et ep Einethcve 1 mele fae inteioe, Ee Doge nor ‘THutinv a Gabe mifmoe cn uz epesarcines cel endo Tntena en Lopen, en fo que pone cafes mar ln conindl terete, Abors hen age! Roa pec el Yo et Goble gue srl 2327 Gidea sutul ena facutad de conocer, y 0 68 Ja ona Exterires sobre los objetas del espacio, en que los _cbitgysuminan experiencia coincidence dade "as, El sentido vateeno ve Ios selaciones entce_sus— 5 6 % Inman Kant DIE LAS REPRESENTACIONES QUE TENENOS SIN SER CONSCIENTES DE ELLAS §5. Tener repreentacones y, sin embargo, no ser conscietes de sllar,e8 algo en que parece haber una contradiecin: pues, Glkimos no silo resulta iniltl, sino ademés ridicula, a causa del orgullo que caractetiza inevitablemente al pedante, y que es en este caso el orgullo de un ignorant. E] acte 0 mis bien la habilidad de bablac en sono cortés ae Inmanvel Kane Aneopotogin as y mostearse en general hombre ala moda, que, principal: mente cuando se refiee a la cieneis, se lama erronéa- mente dotes de expasicia, pues debiera deciese mis bien superfcalidad pulida, encubre la pobreza de espiritu de la cabeza estrechs, Pero solamente los aifos se dejan engafar por ella. «Tu tambor (dice el quikero de ‘Addison al oficial charlatin que va en el coche junto a él) 8 un simbolo tuyo; suena porque esté vacion'. Para juzgar a los hombres por su ficultad de conocer (¢l entendimignts en. general] se les divide en aquellos a quienes se debe atsibuir sentido comin, que no es por cierto expiritu ugar, y en bombresde cena. Los primeros son los que conocen las Zeglas en Tos cos de aplicacién. (in conte); 1os otros, los que las conocen por ellas smismas y ances de su aplicacion (in abstracto)—Se lama al entendimiento que cocresponde a la primera facultad de conocer el sano entendimiento humano (bon zens); al que corresponde a la segunda, una cabeza clara (ingen (Perspex) —Es notable que sea freevente representarse primero, que es considerado habitualmente tan s6lo como una ficultad prictica de conocer, no s6lo como capaz de prescindir de la cultura, sino como siendo de tal suerte que ésta le resulta perjudicial si no se la lleva bascante lejos; por dénde se lo encomia hasta la exagera- ‘ida y se le imagina como una mina de tesoros ocultos ‘en las profuadidades del alma, y hasta a veces se declaran, sus sentencias, como las de un oriculo (el genio de Sécrates), mis seguras que todo cuanto una estudiada ciencia pueda sacar nunes ala plaza pablica.—Tan cierto fs que cuando el resolver una cuesti6n descansa en las reglas universales e innatas del entendimiento (cuya posesién se lama talento natural, es mis inseguro ‘busear en tomo principios estudiados y artficiosamente establecidos (el saber adquirido), para decidirse de acuer- do con ellos, que dejarse llevar por el impulzo de los -maéviles que yacen entre las tinicblas del alma, lo que se podria llamar el sacto ligice; en que la reflexion se representa el objeto por muchos lados y da un resultado. justo, sin llegar a ser consciente de los actos que se ejecutan en el interior del alma Pero el sano entendimiento dnicamente con tespecto a los objetos de la experiencia puede probar esta su superioridad, no s6lo para aumentat por media de la ex- Periencia sus conocimiencos, sino para ensanchar la experiencia misma, bien que no en sentido especulativo, sino meramente en el empirico-prictico. Pues en aquél necesita de principios cientiicos a priai; mientras que en. ste puede haber experiencias, esto es, juicios, que la prueba y el error verifiquen continuamente DE LA SENSIBILIDAD EN OPOSICION AL ENTENDIMIENTO §7. Con respecto al estado de las cepresentaciones, mi ent, 0 es gétsa y muestra poseer una fecultd, 0 es Dasiva'y consiste en una eepiiidad. Ua comecimiento encierca en si ambas coses juntas, y la posibilidad de tenerlo lleva el nombre de facultad de conocer por tomarse £4 la parte mis noble del mismo, a saber, aquella [actividad de la mente que une las representaciones o las separa. ‘Las representaciones con respecto alas euaes la mente se conduce pasivamente, o sea, por las cuales es afetado "Jost Addis (1672171), comodo ico y moras ngs. La frac cada ene ent enutnae onl seis poe eda oo FT 12 The Sao, tm 132. (K) 232-50 Ble » Immancel Kant el sujeso (que puede afectarse a sf mismo o ser afectado ppor un objeto), pertenecen a la facultad del conocimien- to semble, mientras que aquellas que encierran un mero ducer (el pensat) pertenecen a la del conocimiento intelec- ‘al. Aquella se llama también la facultad del conoct- ‘miento superior, ésta, la inferior (a). Aquélla tiene el faricter de la pasnidad que es propia del sentido interno dd las sensaciones; ésta, el de la espontaneidad que es propia de la apercepeién, esto es, de la pura conciencia Ge i accion que constituye el pensar y pertenece a la ‘Ligica (que es un sistema de las reglas del entendimien~ to), asi como aquélla pertenece a la Picolagl (que es un inventario de todas as percepeiones internas sometidas 2 leves naturales) y funda la experiencia interna. ~""Nota—El objeto de Ia representacién que no encierra |) mis que el modo de ser yo afectado por él, sélo puede fer conocido pot mi en la forma en que se me aparece, ¥ toda experiencia (0 conocimiento empirico), Ia interna fno menos que la externa, se limita a set un conocimiento de los objetos en la forma en que'se nos aparten, no | segin som (considerados por si solos) Pues no se debe mmeramente a la naturaleza del objeto de la represenea- (a) Povey familial merament en i indisincin de las repre= seston fant, poral conten ini, y de ee ‘odo una dviston eremenaormel (ies) de a eoncenen en ugar Bin sa (seologies), que ao conceme menmente « le forma Se at sng tabla tu cone far un gan err én excel de Tina Wala aber, el de pone ls snsbidad meramente en vos “fatal la de atin en a eepeeentcones patil) por consign, ri Gelsincon, a ratuclen del epresenaci ince, por el Sari, itn, tes al cy en aa go tnuy postiva yaigo que bay que aad inspentbleent al ma 4 Product's eonociminta. Labia foepropamenteecalpabe Pic, eclo' escata plan, aia cence iticio= re ntectures pas, naan mada es, eos eenconi “en sie ha selene oe a aetalides y= Eon SScomposison suriaseion por x sens, exlsivemete, ‘ikesmon el conocinints de Tor ebjers como Son en 5 mismos, etropelogt s Sci sina a del seco you secepivid finde de a intuit senble que sigue el pensar el objeto (l oneepo de Ee) —Abora bien, aera formal de tom icecptvitad oo pucde tomarse a su ver a ow tetidos sno que ene que ser dada com inl) 2 rr eo eh, ene que ter una intucon sensible que fubsisa aun cuando se dee a ua lao vdo lo empleo (edo To que eelerte unk sci), y ete demento formal del ineiién et en Is exponen otra tmp i Por sla experiencia un conceit emp, mas requcise part el onocinieno (por daca sabre jutos) la reflesiéa, por ende, ia concenca dei eividad que ett fo milupé de la epresntacin tein na fpl de und eto hemp pest ta gener (uc c= dninco del intact divide i contiencia en ira (que, como es lgico, po dar la rep tene quer deans) it la pine spercepcn dea acelon dl propio eps) es imple Eyed esti no esr en oa iil en todos losin slernpre uno y el min, porgue et trate et mento foal dla conti mn {es que, por el contraco, la expr inte entre el Clement material de la conceal yl lpllad de Iniorldn empiia iver, yo del gre (por ; 3 ‘ g i i ‘ a t 4 ma Yo, en cunro serpensane, 0y, tin dids, va sexo Fano elisa conmigo en ceanc ser senables pro en cuanto objeto del intlcin impiica intern, eto een esant soy decdointeriamente pot ensaciones que se E dan en el empo, simultdaeas 0 socsivas,segin sean, FE alo me conorco como a mi mismo me apuraco, 20 HEcomo aa cosa en al misma, Pues depeade eit FFeondicién del tempo, que ao es un concepto del ® earendimlento (por ende, no mera espoatatidad), por 7 Irvmanuel Kant consigicnte, de una condi con respect a eal i feted repreentacion es paiva ( prtnee a teeeptvdad)-"De age que mediante experiencia ‘pores, afemacion que se tec reenter de Te modo maligno, mst que quere deci me porte “implore (wt vid aoe tego cess representa ney teroaonesen perl, que exist —El parece Ire den uo etunco paendo de cust ube was que be tenen flamente por objetives peo la [prince noes un julio sino tres intl emp eer gue por obea de a reflexion y del conerpto del trechdimento que mace de alle converte en experi: Gin intea y con ello en verdad El romae cominmente los psichlogos por sindnimos tos tts Ge nent yd perp, sn consi Grae que slo el primero dia va concent sia fhe (plan y que el segundo indea meramente una Beeler glen puta), cola caea de exo exors Mas in afmaciontde que medians el primero slo podemos onccemos om Wr aparcens a mnt mma ese Game desde th momento ca que coneideramos que la Spreersion deus impresons de endo Intern spo tn condcion formal de ls inuiion itera del fujeto a tuber, el tempo, que no e= ua coneepto del tntendimisnto'y por eade' no vale sno como” ust onacionsubjei bajo fa uals nos dan ls seracio= tes interns conforme aurea lama humana, 0 fer quem mr da conocer Eta como es objeto ens Esta nota no pertenece propiamente a la Antropolo- gla. En ésta son los fenémenos unidos segin las leyes del entendimiento, experiencias, y no pregunta en abso~ Tuco por el modo de represencarse las cosas segiin son Gstas sin tener en cuenta su relacion a los sentidos (0 sea, ga aus core “bre aviso—May por ota pari'89 Ila ainpoco— 232-50 Antropologla a en si mismas): pues esta investigacin pertenece a la Metafisica, que es a quien toca tratar de la posibilidad del conocimiento a prior. Pero era necesario remontat tan lejos, siquiera paca impedic los golpes que se dan las © eaberas especulativas con respecto a esta cuestién.—Co- mo, por lo demas, el conocimiento del hombre por medio de la experiencia interna, porque el hombre juzga fen gran parte a los demis conforme a él, es de gran importancia, pero al par de una dificultad acaso mayor ‘que el juzgar rectamente sobre los demas, pues el que cseruta su interior, ficilmente, en lugar de liritarse a ‘observa, intrduce cosas extrafas en la conciencia de si mismo; por todo esto es aconsejable y hasta necesario © empezar por los fendmear observados en si mismo, y ‘inicamente pasat mis tarde a afirmas cieres proposicio- nes que afectan 2 la naturaleza humana, esto es, a la cesperienia interna. APOLOGIA DE LA SENSIBILIDAD §8. Al eatendiiesto todos le testimonian todo respeto, como ya lo muestra el nombre que se le da de facultad el conocimiento superar, quien quisiera loarlo seria objeto de lt misma burla gue aquel orador que pedia el elogio de la virtad (stale! quis unguam vtaperavit!). Pero iad tiene mala fama, Se dice mucho tal de jemplo: (1) que confinde a la facutad de la nds sex eidire del entendimicnta. ¥ difcl de dominany) que legs inclusa-s oa lls uned fe ext bastante 2) que lewrlrvor cantante que, delay 8 Ievmanl Kane panegiistas, principalmente entre los poctas, y las gentes de gusto, que no sélo encomian como un mérito la ansbilgatiin de los conceptos del entendimiento, sino que justamente en ella y en que los conceptos no debieran set descompuestos con tan meticuloso cuidado fen sus partes integrantes, ponen Jo riguraso (la plenitud de pensamiento) 0 lo exfitico (lo impresionante) del lenguaje y lo evident (la luminosidad en la conciencia) de las representaciones, al par que declaran sencillamente pobreza Ia desnuder del entendimiento (a). Pero no fecesitamos aqui de un panegirista, sino sélo de un sbogado que responda a un acusador. Lo que hay de pasivo en la sensibilided, sin. que podamos evittlo, es propiamence la causa de todo el ‘mal que te dice de ela. La interna perfecci6n del hombre consiste en que tenga en su poder el uso de todas sus facultades, pica someterlo a su libre albdrio. Mas para cllo se requiere que reine el enendimienso, sin debilitae empero Ia sensibilidad (que es en si plebe, porque no picasa); porque sin ella no habia materia que pudiera fet trabajada para uso del entendimiento legislador, DEFENSA DE LA SENSIBILIDAD CONTRA, LA PRIMERA ACUSACION, §9. Las setides mo eonfinden. A quien be eprebendide,eampue hy edna ordenado ea mleiplcidad dads, no se le (@)_ Como agi slo se abl def cud de concep, or tnt, dena vepresenticion (oo el sentimiento de pacer 9 depiace) It ‘srt sige a nls que la eepresentacin de los senidos Tos coneptc (el pense), represen (cin emp. aero Go eoslet det esc prs el peso fe aoe nee Aotropotogin » puede decie que coyfinde. Alas percepciones de_los idos (cepresentaciones empleicas con coneiencha) io ede lamirsels enémerr inform, El eaten to, que viene después, ls une coaforme a te (qe indo od eno mk) ren ae __deellas un conocimiento empirico, esto es, una experiag— este asemtnin eplin. 6 o, wt stl, pues, la responsabilidad, si juzga descaradarhente, antes de haber ordenado conforme a conceptos ls representacionessensibles,y ego se queia de ls confu- sié de éstas,cuya culpa viene a caer sobre la naturaleza seasible del hombre. Este teproche alcanza tanto alas | infundadas qujas por la confusion de las cepresetacion nes externas, cuanto a lade ls internas, achacada a la sensibilidad Las tepresentaciones sensibles son ciestamente ate- siores alas del entendimiento y xe presentan formando tuna masa. Pero tanto mis rico en contenido es el resultado, cvando el entendimiento viene después con su -ordenaciéa y su forma intelectual, ¢ introduce ea: la } conciencia, por ejemplo, expresiones riguosar pata el concepto,efiicer para el sentimiento y represetaciones interesante: para la deverminacion de la voluntad—La rigega que le peeseatan de na (en ass) al entendiien- {0 los products del espirta er la oratocay la poesia, le }*ponen sin dda con fccuencia en estado de perplejidad acerca de su uso eaconal y el entendimiento incurce a menudo en confusion aerea desi debe separa y hacer distinamenge todos los actos de la reflexion que ejecuta cn realidad, pero s6lo entee tnieblas, Mas la sensbiidad no tiene en esto culpa alguna, sino que es antes bien -mérito suyo baberle ofvecido al entendimiento una Imatetia rea en contenido, comparados con la cual los conceptos abstracton de aquél solo son frecuentemente smiteros oropeles, Ieamael Kant DEFENSA DE LA SENSIBILIDAD CONTRA, LA SEGUNDA ACUSACION 510. Lev ste no menden sobre el entendimieno. Mis ‘an se lmitan s offecers a enendimiento, pata que date lipongs de ellos ents servi, El que ao quiean uc se desconosa In imporanci quel concsponde, inipalmente en lo ques Una sentido comin, no ued spuntiiles como srogate pretension de dom fat sobre el entendimiento, Sin Guds hay juicios 3 Genes nose hace compurcest formant ante ol ina del cede pr ou en egedin pr fe, 0 gue, por end, pacsendicadosinnedatamente pore senido,Juiis semejantesenccran fas Uamadss earencat 0 lnpiraciones (como aguas que Socate fibula a su geno). Seda por spusio en sos juin Geel primes que we formula sobre lo que se justo 7 pradente hace enn exso dado, es cominmeate tan? Bin el ret, y que con larefleién nose bace mis que complkaro rifiionamente. Pero les ilo no proce den de hecho dels sentido, sino de eecivan, aunque oscars conideraciones del totendiminto Loe seat dono senen en ext pont ninguoa pretension y ton como e!pusbo, que cuando no popula (igi tus), someteguton sober, el eneninien to, pero quite ser ido. El smite la exisenca de isin y evidence. procedente inmetitaments, del fentdo later (ein medicibn del eatendimieto), to rando 4 aque por soberano y 2 las sentacones por jes, e una pure etc que dene crea pens fo con a perterbactn dels sentido Anwopoogis a DEFENSA DE La SEN: LA TERCERA ACUSACION su. Lor senties no engoian. Esta proposicién cechaza el sepoche mis important, peo, aimismo, ben miedo, iis inane que se hace a los sentidos; y esto, no porque los sentidos juzguen sienipre rectamente, ee uzgan_nunca; razén de que el error pest siempre ‘exclusivamente sobre el entendimiento,—Sin embargo, sinvele a éste la gparincia semble (specier,apparentia) si ‘no para justiticarse, al menos para disculparse, diccndo ue al hombre le acaece frecuentemente tomat lo subjeti. yo de su represeatacién por lo objetivo (la torre lena, en que no se angulos, por redonde el mat, caya parte mnie Iejana llega a sus ojos por medio de rayos de luz mis altos, por més alto que la orilla (alum mare); la tana «HNena, que ve al salir por el horizonte a través de un aire aporote), aunque it peribe deide el mismo ingula visual, por mds lena, y en consecuencia por mayor que cuando aparece alta en el cielo, y asi, en generals el fesitena por Ia experiencia; con lo cual incutre en’ un ext0r, mas por culpa del entendimiento, no de los sentido, Una censura que la Logica lanza contra la sensibilidad ¢ Gata: reprochar al conocimiento en la forma en que es Promovido por ésta, sperficielided (individualidaa, Ii tacién 2 lo singular); mientras que, por el contravio, q al entendimiento, que se ditige a lo general, mas precisa ‘mente por ello tiene que contentarse con absteseciones, le aleanaa el reproche de stguedad. La exposicion exten, ‘cuyo primer requisito es el caricter popular, toma un ‘amino por el que pueden evitarse ambos yerron, oie sino porque no 2 Irnmansel Kane DEL PODER EN CUANTO A LA FACULTAD DE CONOCER ¥ EN GENERAL j p12. | . oe er ect er iin be pte | ee cia a oneneae eer Tn a Seen ee ee | ist oo ree foe tena eter aes _Mlabenan i (afl): 60 ls sess WO eae eee Sie nitrnaecs mtr par sn go gee See ean eee FP anneal el pal rior in er i oe as aon The ieee ee ee renee olen y tedgns a pial ‘bjt epundn dpe aed pola Stowe cel io un See gd del ole uc See ee Betas oe page ee ae oie nee en oe a Freon sep ernued moo romaeemetedn fe tas be cae a Se ae ial ics Jones mot an a ceopliint Se ker fe ote conve Ho, sno que bro caps de a unc de pent ee cie ales oes y saga "vd ope con eee aa ee oe tes ener By SLal Revlenes fancamtan erpebores Shs fe eee oeeisats Asropoogit os ccumplic con las formulas de las visitas, felictaciones y pésames? , para impedir que nadie erea en la vietud, DE LOS CINCO SENTIDOS gis. Le seabilded que entea en la facutad de conocer (la clad de las representaciones que entran en la intuie Hie ofr wformadocodoxo de Telogia en Rots um cei wma obra, El Bl abd por esr Marmot, got (Ligig, 0), cayo capitate, wEl helo geego Soestes, “starascandon, provocd una viva olen. () 2 Irnstanuel Kant $16. Se pueden dvi ante todo los sentidos de a sest- ciém corporal ene ela ari ie smu at) ls i ncn res (aa fics) Como nig de todos se encwenta tno ali donde hay neros, se puede divide en aquellos que seca lsisia enero los nerviosy aquellos que solo afecan a os aevios corcespondiens un ceto miembro del cuerpo ta sensaion de airy fra incase agua qu es ssc pore alma (por jmp, por un sntimionto de esperan Ero de remor que se desnrol sipamnent},pertenee 1 tate El tera, qu aobrecoge al home nl cuando se representa lo tube, ycespans con que los cuentas eatidor «tin hor perigen ov nfos en Ineama, son de ia ces tansen todo el exrpo tient ales la vide en ‘Orginos de los sendos no pueden enumerate con fundamento ni mas ni menos ae cinco, ‘si se trata de los Argan refcntes ala senscionenera Tre de ellos son mis objeivos que subjetvos, eto es, cn cuanto inn empiia mis covtibayen a rm into del objeto extern que desperta a conic del Srgano afecsdo, son mis subeivos que objeivos, {sto ca repesentcin corespondicnte ee mt el Aneopsogts 3 igose del objeto extetno que la de su conocimienro; de ‘aqui que sobre la primera quepa ponerse Ficilmente de acuerdo con los demis, mientras que respecto de la liltima, aun habiendo una sola clase de intuicién empiti ce externa y un sola nombre para el objeto, pueda ser muy diversa In manera de sentirse afectado por éste el sujet. ‘Los sentidos de la primera clase son: 1. el del facto, 2. el de la vista, 3. el del oide—Los segundos: 4) el del wots, b) ol del sifat en conjunto, puros sentidos de la Sensacin orginics, u otras tantas vias de acceso externas aque la narusaleza ha deparado al animal pata distinguie los objetos. z DL SENTIDO DEL TACTO 17 El sentido del ecto reside en las yemus de los dedos, en las papilas nerviosas de los mismos, para dar, median- te el contacto con la superficie de un cuerpo sélido, noticia de su forra.—La natualeza parece haber adjudi- ado al hombre sélo este érgano a fin de que pueda hacerse un concepto de la forma de un cuerpo, tocindo- lo por todos ldos; pues los tentéculos de los insectos patecen tence por misiéa el anunciar tan soo la presen Ga del objeto, no el dar noticia de su forma—Este fentido ex también el Gnico a que coresponde una percepcidn externa amet, y precisamente pot esto, el Inds importante y el que da informes mis seguros, pero también el mis grotero: porque la materia de cuya superficie haramos de conocer la forma por medio del contacto tiene que ser sida. (No se habla aqut de la sensacin vial de i la superficie se siente suave © 90 eae OU st Imaal Kant suave, ni mucho menos atin caliente o fila).—Sin este sentido no podriamos hacernos ningiin concepto de ‘una forma corporea, en la percepcion de Ie cual necesi- tan apoyarse desde un principio los otros dos sentidos de la primera clase, para dar por resultado una nociéa empirica DEL o1Do $18, El sentido del oido es uno de los sentidos de la ppercepcién meramente mediata.—A través del aire que nos citcunda, y por medio de él, se reconoce a gran distancia un objeto lejano, y justamente por este medio, puesto en movimiento por el drgano de la vor, la boca, fs como mis Fic integramente pueden los hombres entrar en comunidad de pensamientos y sentimicntos con los demés, principalmente cuando los sonidos que cada cusl deja ofr a los demas son articulados y consti tuyen un lenguaje por haberlos combinado segin leyes del entendimienco. El ofdo no da la forma del objeto, ni los sonidos del lenguaje levan directamente a represen- tirsela, pero son precisamente pot esto, y porque en si fo significan nada, o al menos ningin objeto, sino, en rigor, meros sentimientos intimos, fos medios mis idé- neos para designar los conceptos, y los sordos de nacimiento, que precisamente pot serlo resultan de necesidad mudos (sin lenguaje), no pueden llegar nunca a nada més que un andlegen de la raxéa, En lo que concieme al sentido vital, no sélo le mueve de un modo indescriptiblemente vivo y vatiado, sino ‘que también.lo robustece la maize, esto e8, un juego fegulae de sensaciones del ofdo, que ¢s como un lenguaje | j | | { { Arseopoogia s de mera sensacions (sn aingin concept). Los sonidos son en la misica moat y pata el oido To que los eoloces para la vist: una comunicacin de los sentimientos fecha a distancia yen el expacio en deredor 2 todos los que se encuentran en él, y un goce social que no se minora porgue en él tomen parte muchos. DEL SENTIDO DE LA VISTA 519, ‘También la viseaes un sentido de la sensacién mediate producida por una materia mBvil s6lo sensible para ua ierto Srgano (los gis); a saber, la lag, que no ¢s rmeramente un movimiento ondulatorio de un elemento Auido que se propaga por el expacio en torno en todos sentidos, como es el sonido, sino una cortiente por fa cual se determina un punto para el objeto en el espacio, y por medio de la cual se nos hace conocido el universo ea tuna extensiGn tan inmensa, que, principalmente cuando se trata de los cuerpos celestes dotados de luz propia, si ‘medimos sus dstancias con nuesteas unidades terrestres, ‘nos fatigamos de seguir la serie de los mimeros y casi tencml als motive para sombrazos de le deleada sensibilidad de este 6rgano, con respecto a la percepcién de tan débiles impresiones, que de la magnitud del objeto (el universo), principalmente si se afiade el mun- do de lo pequeio, como nos es puesto ante los ojos por medio del microscopio, por ejemplo, en los animalitos infusorios—El sentido de la vista es, sino mas indispen- sable que el del oido, seguramente el mis noble; porque €s, entre todos los sentidos, el que mis se aleja del txcto, que es Ia condicién més limitada de las percepciones, y porque no sélo encierra la mayor esfeea de ellas dentro 6 lesan Kant del espacio, sino que es también el que siente menos afecrado su érgano (porque, en ot70 c2$0, no seria mero ver), pot ende, es el que més se acerca a una inzucin para (ala representacién inmediata del objeto dado sin mezela de sensacin que se note). Estos tres sentidos externos conducen al sujeto, por medio de la relexién, al conocimiento del objeto como ‘una cosa fuera de nosotros.—Pero sila sensacidn se hace tan intensa que la conciencia del movimiento del érgano se hace mis intensa que la de la referencia a un objeto ‘exterior, se convierten las representaciones externas en. internas'—Notar lo liso 0 Aspero en lo tangible es algo totalmente distinto de reconocer por este medio la Forma del cuerpo exterior. Igualmente, si los dems hablan tan, alto que le duelen & uno los oldos, como vulgarmente se dice, o si guifa los ojos quien pase de un cuarto oscuro a Ia luz del sol, este élkimo queda ciego unos instantes por obra de una iluminacién demasiado intensa 0 sabita y el primero queda sordo por obra de una vor chillona, esto fe, ninguino de ambos puede llegar al concepto del ‘objeto, impedidos por la viveza de la sensacibn, sino que su atencién permanece meramente adherida a la repte- | sentacién subjetiva, es decit, a la modificacién del organo, DE LOS SENTIDOS DEL GUSTO ¥ DEL OLFATO $20. Los sentidos del gusto y del olfato son ambos mis subjetivos que objetivos; el primero, en el camacto del ‘objeto externo con el dzgeno de la lngus, de la gargonta y del paladar; el segundo, por Ia absorcién de las emana- ciones extrifias mezeladas con el aie, pudiendo estar el Ansropoigia a | ‘cuerpo que las emitealejado del drgano. Ambos sentidos estén estrechamente emparentados, y aquel a quien le falta el olfato nunca tiene sino un gusto embotado.—Se puede decie que ambos son afectados por salet (Hiss y volitiles), que han de ser disueltas, en un caso, por obra de un liquido en la boea; en el otto caso, por obra del aire, y que han de penetrar en el 6rgano para hacer llegar 1 éste Ia sensacin especifca de cada una de elas NOTA GENERAL SOBRE LOS SENTIDOS EXTERNOS 21, Se pueden divides sescones de foe enor eaters enn enjoy inp ne Tin go ites aan prem be ek seticl spatter Tigh de aitis Suen lot Sos terres RTE so sens dea resbe nsr eee cee (utes eseon Be sg ee | fal pated at neem sper E Mie wis cel wsop voice hye de Sel ee es ete eee Epon le cape iins pecs aiar pelos yas eyo Reon May nbn ong epi aoe “conse coe comunieeos ae or pense fais orc injectate tor ele Samo sinew apse cope lens epee ee eae oes eee ee es Fe Gers yds tcenens ingen peceanens por Se sey ieee eee SUSIE pentien, nee sen mn oe 8 Ietansel Kant —El.lfatoes como un gusto a distancia, que obliga a los demis 2 gozar también, quiéranlo 6, por lo cual este sentido es, como contrario a la libertad, menos sociable que el gusto, con el que, entre muchas fentes © borellas, puede el comensal clegit wna de su agrado, sin obligar & los demés a gustar también de ella—La inmundicia parece despertar el asco, no tanto por lo repugnante para Ja vista y la lengua, cuanto por Ia fetidez que cabe presumic por ambas. Pues la tecepciéa por el olfato (en los pulmones) es todavia mis intima que la que se realiza por los vasos absorbentes de la boca o de la garganta. CCuanto mis incensamente se sienten afetader los senti- dlos dentro de un mismo grado de influjo ejercido sobre ellos, tanto menos ensefan. A Ia inversa, pata ensefiar ‘mucho, han de afectar moderadamente, Cuando la luz es ‘mis, intensa no se.se (distingue) nada, y una vor estentOrea ensordece (impide pensa ‘Canto mis susceptible es el sentido vital para las Jimptesiones (cuanto més delicado y sensible) tanto mis desgraciado es el hombte; cuanto més susceptible es el hombre para el sentido orginico (cuanto mas sensitivo), cuanto mis duro, por el eontrario, para el sentido vital, tanto mis feliz es —digo mis feliz, no moralmente mejor—, pues tiene mis en su poder el sentimiento de su bienestar. La sensibilidad por forcalega (sensible stbeni- a) puede lamarse senitnided dedicada; la sensibilidad por dbilded del sujeto para poder oponer suficientemen- te resistencia a Ia penetracién de los influjos de los sentidos en la conciencia, esto et, para no atenderles contra su voluntad, puede llamarse senibildad dedicada (vesibilter asthenca) cugstionss §22. menos el Feinarlo para gozar, no compensa cl esfuerzo; pues hay més objetos para producir asco (principalmente en los lugares muy poblades) que para |= producir las sensaciones agradables que este sentido puede proporcionar, ademis de que el goce por medio de este sentido nunca puede ser sino fugaz y pasajero, si Ses que ha de causar ua verdadero placer—Pero como condicion negativa del bienestar, para no respirar un aire = nocivo (el vaho de las escufas, la fetidez de los pantanos = y muladares) 0 no empleat como alimento cosas corrom- E> pidas,no deja este sentido de tener imporeancia —Exac- tamente esta misma importancia es la que tiene también Fel segundo sentido de goce, a saber, el sentido del gusto, pero con la peculiar ventaja de que fomenta la sociabili- dad en el gozar, cosa que no hace el anterior, y encima la 2 de que yaa la puerta de entrada de los manjares en el © tubo digestivo juaga por anticipado sobre su salubridad; pues ésta va bien unida a las sensaciones agradables de teste goce, como una predicci6n bastante segura de ella, boro la sola condicién de que el exceso y la gula no hayan echado a perder el sentido. —Lo que a los enfer~ ‘mos apetece, suele serles cominmente, e igual que una medicina, saludable—EI olor de los manjares es un. pregusto, por decislo asi, y el olor de los manjares " preferidos invita al hambriento a gozar, como repele al FS que esti harto. FP eHlay un vieariaco de los sentidos, esto es, el uso de un sentido en susttucién y lugar de otro? Al sorde se le puede hacer, por sefias, es decir, por medio de su vista, . roman Kast hablar como de costumbre, con la sola condicién de que Jaya podido oit alguna vez; en ello entra también la ‘observacién del movimiento de sus labios, e incluso puede suceder exactamente lo mismo por medio del facto, tocando en la oscuridad los labios en movimiento. Pero si es sordo de nacimiento, necesita el sentido de la vista, pactiendo del movimiento de los érganos del lenguaje, convert los sonidos que se le hayan hecho aprender al sujeto, en un zat el movimiento propio de los misculos del lenguaje; aunque de este modo nunca llegar el sujeto a tener verdaderos conceptos, porque los signos, de que necesita para ello, no son susceptibles de universaidad—La falta de un ofdo musical, aun encontrindose intacto el meramente fisco, o sea, que el ‘ofdo pueda percibir sonidos, pero notas no; que la persona pueda hablar, pero no cantar, es un defecto dificil de explica; asi como hay gentes que pueden rer muy bien, pero no distinguir colores, y a quienes todos los objetos se les presentan como en un grabado, Qué falta o pérdida de un sentido es mis importante, la del ofdo o la de la vist?—La primera, si es de zacimiento, es, entre todas, la menos compensable; pero si se produce sélo més tarde, después de haberse cultiva do ya el uso de los ojes, bien para observar el juego de las Sef, bien de un modo més inmediaro aim, para leer tuna obra, puede una pérdida como ésta compensarse, en ‘caso necesario, por medio de la vista, principalmente en el caso de una persona de buena posicién. Pero la persona que se vuelve sorda en la vejez echa muy de ‘menos este medio de comunicacién, y asi como se ven. ‘muchos ciegos que son locuaces, sociables y joviales ala ‘mest, difciimente se encontrari alguien que, habiendo perdido su ofdo, sea, en compatila de los demis, otra, cosa que aburtido, desconfiado y de mal humor. Viendo cen los rostros de sus compaeros de mesa toda suerte de Aascopaogis o I+ expresiones de afecto 0, al menos, de interés, y desh: > clendose en vano por descubrir su significacion, esti condenado al aislamiento, incluso en medio de la com afi, | 923. Pertenece ain los dos élimosseaidos (que son mis subjerivos que objetvos) una recepividad para ciertos dbjetoe de sensaiones estemas que tenen la peculiar indole de ser meramente subjetvos y obra sabre los Srganos del olay del gosto por medio de un estilo gue no ex niun olor ni un sabor, sino que s iene como Ji influencia de cieras sles fies que excitan = lor eqanos a emit sareconsespeciia; de aqul que estos abjtor ao sean propiamente gozados ai recibidos i= Inamenteen los organos, sno que hayan de limterse& ser tocados y expulsidos poco después. pero precsamente = por esto pueden se usados sin sciedad a lo largo del dia fntero (excepnadat las horas de comer y dormis).—El E material nds comin de esta reeptvidad es el tab, ya tea foméndele cma raph ya poniendolo en a boca ene el “carilo y el paladar part que extimole Ia salva, ys famindole en pip, como hace iacuso Is jovencta ex | ato de Lint con ua cigaro enceaddo, En luge det = tabaco, rcvense los mlayos en este dio caso de fx ver del.area enrollads en ona hoja de betel (bete- troea), que hace exactamente el miamo efecto. Este 5 pririts (pce), prescindiendo del dato. © provecho Tigao, eo, bo de tabaco (Gab epaot. Ea tems de Kann fame ace etapa el ae ‘iene Spe fit ers o pee a pees *Sfalen dongs (F) 7 Inne! Kant medicinal que pueda tener por consecuencis la seerecion de liquido en ambas clases de drganos, es, en cuanto ‘mera excitacién del sentimiento sensible en general, como un impulso frecuentemente repetido que lleva a oncentrar la atencion sobre el estado del pensamiento, ue en otro caso adormeceria o seria aburrido por sa uniformided y monotonia, en lugar de lo cual dichos ‘medios la estan depertando de continuo como a golpes, Esta especie de entretenimiento del hombre consigo ‘mismo ocupa’ el lugar de una compafia, pues llena el vacio de tiempo, si no con el didlogo, con sensaciones comprende, por medio de representaciones tacionsles (pues equé pueden éstas contea presuntas intuiciones?). La propensién a volverse hacia si mismo sélo puede ser reducida a orden, juntamente con las ilusiones del sentido interno que de ella provienen, haciendo rerornar al hombre al mundo exterior y, con ello, al orden de las cosas que se presentan a los sentidos externos, w Asst Kant DE LAS CAUSAS DEL AUMENTO O DISNINUCION DE LAS: SENSACIONES EN CUANTO AL GRADO §25. Aumentan las sensaciones en cusnto al grado : 1) el contraste, 2) la novedad, 3) el cambio, 4) el ascenso, 1. El contraste Contrast es la yaxtaposicion de repreentaions semiblee ‘que se repugnan mutuamente bajo un mismo concepto, # lo cual excita la atencién. Es algo distinto de la contradic. ciin, que consiste en la unién de conpior que pugnan ‘mutuamente—Un terreno bien cultivado en medio de tun desierto de arena, hace realtar Ia cepresentacién del primero por medio del mero contraste; como los supues- tos parsies paradisiacos en las ceccanias de Damasco de Siria—El estruendo y el brillo de una corte, o simple- ‘mente-de una gran ciudad, junto a la vida’ silenciosa, sencilla y, sin embargo, satisfecha del campesino} encon- tra una casa bajo un techo de pa, intetiormente con. aposentos confortables y llenos de gusto, aviva la repre- sentacin y place decenerse en ello, porque intensifiea la actividad de los sentidos.—Por el contrario, la pobreza y | ostentaciéa, el pompoto lujo de una dama cuyos brillantes “ireadian en todas ditecciones y cuya ropa interior esti sucia, 0 como hace tiempo en casa de tn ‘magnate polaco, mesas prédigamente servidas y en toxno numerosos servidores, pero con zapatos de corteza de irbol, no forman un contrast, sino que se hallan en. contradiceién, y una representacién sensible aaula 0 debilita Ia otra, porque quiere unir bajo uno y el mismo concepto lo que es opuesto, y esto es imposible—Tam- : Antropalogi 6 bign se puede hacce contrastar dos costs cémicamente, exponiendo una contradiccin evidente con el fon de Ia verdad, 0 algo patentemente despreciable con el lenguaie de la alabanaa, para hacer mis sensible ain el absurdo, como Fielding en su Jonatén Salgie ef Grande o Blumauet en su Virgilio difrécads; 0, pot ejemplo, parodiando festivamente y con ventaja una novela que optima el corzzn, como Clarsa!, ¢ intensificando asi la actividad Ge los sentidos al lbrarios de la pugna en que los hayan metido conceptos falsos y nocivos. 2. Le noveded Lo mere, en que entra también lo raro y lo que te rmantiene oculto, aviva la atecén, Pues es una adquisi- cin; la representacién sensible gana, por tanto, con ello mis intensidad. Lo cotidianeo habitual la apaga, Empero ‘no hay que entender por esto el descubrir, rozar 0 cexponer piblicamente un trozo de la Argiedad con que se hace presente algo de que segiin el curso natural de las cosas se bubiese debido presumic que la fuerza del tiempo lo habria aniquilado mucho antes. Sentarse en un troz0 de los muros de los antiguos teatros comanos (ea Verona o en Nimes), tener entre las manos un uten: de aquel pueblo procedente de la. vieja Herculano, descubierta después de muchos siglos bajo li lava; poder mostrar una morieda de los reyes macedénicos 0 una sgema procedente de la escultura antigua, etc., ete, despierta en los sentidos del conocedor la mayor aten= cién. La propensién a adquitie conocimiento de algo, meramente por ser nuevo, rar0, u oculto, ee llama ‘wriecided. Esta inclinacién no es censurable, aun cuando "Novels de Richardson, (¥.) : or © « Ienmanuel Kant se limita jugar con las eepreseneaciones y no tiene otro interés por su objeto, siempre que no se dija a sor render lo que propiamente slo interess a los demés.— En lo que concierne a la mera impresi6 sensible, hace la ‘mafana, meramente con la novedad de sus sensciones, sms claeas y vivas de lo que suelen ser por la noche todas las representaciones de los sentidos (s6lo con que éstos ro se encuentren enfermos). 3. El cambio La manotonia (completa uniformidad en las sensacio- nes) acartea, finalmente, su afania (agostamiento de la atencibn al propio eztade) y la sensacién se debilte, El cambio. la refresca; asi como un sermén todo en el § ‘mismo tono, sea pronunciado a voces, sea leido en vor moderada, pero uniforme, hace dormir la iglesia ente- ra.—El trabajo y el deseanso, la vida de ciudad y las del campo, en sociedad la conversacién y el juego, en la soledad del entretenerse ya con la Historia, ya con la Poesia, primero con la Filosofia y luego con la Mater tica, intensifea la actividad del espirita—Es exactamen- te una misma fuerza vital a que excita la conciencia de las sensaciones; pero los diversos drganos de ella se | sustiquyen unos 2 otros en su actividad. asi, es mis ficil entretenerse un buen rato andando, porque un misculo (de la pierna) alterna con el otto en el repose, que permanceerrigidamente de pie en un mismo sitio, donde tuno tiene que sctuar sin descanso cierto tiempo—De aqui que el viajar sea tan atractivo; la Gnico lamentable + es que en las gentes ociosas deje deteés un nacto (la atonia) como consecuencia de la monoronia de la vida domésties. a naturaleza misma ha dispuesto, sin duda, que entre — isis aah enh eet Aasropaogit a las sensaciones agradables y que entretienen el espiricu se deslice, sin ser llamado, el dolor y haga ast inceresante la vvida, Pero intencionadamente, por el gusto de cambiar, introducielo en ella y hacesse daiio; hacerse despertat para sentic de nuevo el placer de dormirse, 0, como hizo con una novela de Fielding (E/ Expésia) un editor del libro después de la muerce del autor: afadir todavia una ‘ikima parte, para introducir, por el gusto de cambiar, tunos celos en el matrimonio (con que concluia la historia), es repugnante; pues empeorar un estado no es sumentat el interés que los sentidos toman por él; y esto, ni siquiera en una eragedia. Pues una conclusién no es un cambio. A El ascensn basta la plenitad Una serie continua de cepresentacionessensibles suee- sivas y dizinas por sw grado tiene, sila siguiente es Siempre mas inteasa que la ancerion, un puato extremo dle tensn (inten), aceccatse al cual depierta,rebasar el cual embota de auewo (remit). Ea el punto que separa ‘ambos estados reside la plead (maximum) de la sensa- ibn, que dene por consecuencia Ia insensibilidad o fala de vide Si se quiere mantener viva la facultad de sentir, es rencster no empezar por las sensaciones iatenas (pues as nos hacen iasensbles para as siguientes), sino mas bien rehusirselas y concedérselas avaramente en un Principio, para poder ascender cada ver mis alto. El predicador empieza en el exordio por adoctrinar fri mente al entendimicnto, induciéndole & tomar en consi deracion el concepto de un deber; introduce mas tarde en el andlsis de su texto intees mora, y temina en la peroracién moviendo todos los resorts del alma hum i Inman Kant 3] 1 con ls senimienon que pueden da ele a aquel su Joven, eeisae lastest (de a diversion, dela sila, del amor, et), #1 a0 con el propos estico de Prestige en absolto de ell siquier con el tefinado Propesito spicirea de tener en perspective. un. gore Siempee eretente Esta economia con el capital de ta Sentiiento vial te herd realmente mis teo con el “placate del goes, an cuando al temino de ta vide das haber renuncado en gran prt a uso del mismo La conciencia de tener en ta poder e goe es, come todo ideslismo, mis ecunds y mucho mis vata que evant ‘ssf ls sonidos consumiendose al mismo fempo restindose de la masa total, . DE LA INHIBICION, LA DEBILITACION Y LA PERDIDA TOTAL DE LA FACULTAD DE SENTIR §26 La facultad de sentir puede debilitarse, inhibitse 0 abolire totalmente, De aqui los estados de la embria- guez, del suelo, del desmayo, de la muerte aparente (asfixia) y de la muerte real La embriaguez es el estado antinatural de incapacidad para ordenar las representaciones sénsibles segin las leyes de la experiencia, cuando es efecto de haber tomado con exceso un medio de goce. El-suciio es, en definicién nominal, el estado de incapacidad de un hombre sano pata ser consciente de las representaciones de los sentidos externos. Eneontrar 4 su explicacién real se queda para los fisiblogos, 2 los cuales compete explicar, si puedem, este embotamieato, que es, a la vez, una concenteacién de fuerzas para Aseopaogie o renovar Ia sensacién externa (con lo cual el hombre se ve igual que recién nacido en el mundo y un tercio de anuestea vida transcurre sin conciencia ni pena. El estado antinatural de un embotimiento de los Srganos de los sentidos que tiene por consecuencia un {menor grado de atencién a si mismo que en el estado natural, es un anilagon de la embriaguez, de donde que se ddiga borracho de suefio al despertado de pronto de ua suefo profundo—Todavia no ha recobrade el pleno ‘conocimiento.—Pero también en el estado de vigil ppuede acometer sibitamente a alguien la duda y necesi- dad de pensar sobre lo que se haya de hacer en un e130 imprevisto, inhibiendo el uso regular y habitual de la facultad de reflesionae y produciendo un estancamiento en el juego de las representaciones sensibles, como cuando se dice: ha salido de quicio esta fuera de si (de alegria 0 de terror), est perplejo,exapefacto, taralalo, ba ppeedido el tramontono (a), etc., etc. y este eatado debe ‘onsiderarse como un suefio que entra por un momento Yy necesita de una concentracién de las sensaciones. En la femocién violenta y sibita (de tertor, de ira, también de alegria) esta el hombee, se dice, fuera de s (en un éxtatin, si se cree estar en trance de una intuicién que no es la de Jos sentidos), no es duefo de i y queda como paralizado durante algunos momentot en el uso de los sentidos ga. El desmeyo, que sucle seguir a un vértigo (una sucesién de muchas sensaciones hererogéneas que retornan en, 71), Tramentse 0 traovios sls la exes dl Nowe, pee ‘atoms ere nome (gs dels eavagee) signin cle be Gui, no Saber pre 239-80 lene! Kant ripido cirelo y sobrepujan la capacidad de aprehender- las), es un preludio de la muerte: La inhbicion otal de las seasaciones et la asfisin marie aperene, que, hasta donde se puede percibie exteriormente, s61o por el resultado nal se puede distinguir dela verdadera (como en los ahogados, los ahoreados y los asfisados por un ma. “7 El morr no puede expetimentalo ning set humano Jen si mismo (pues para hacer una experiencia es necess. |eia la vida), sino slo percibirlo en los demds. Si es “loloroso, no puede juzgese pore ecetoro las convele siones del moribund; més bien parece sr esto una mera reaccién meciniea de la fuerea vital y aso una dulee sensacin de paulatno librase de todo doloe.—El temot 4a muerte, natural a todos los hombres, incluso a Tor ‘mis desgraciads o al mis sabio, ao es, pues, un pavor de aarir, si, como dice Monstigne jastmente, de a idea de eter maria, que el candidato la muerte cee tended alin después de ella, Sgutindote el caddver, 2 pesar de que éste ya no es", como él mismo metido en el tenebroso sepulero 0 en cuslquer otco sitio andlo- go.—Esea ilusién es ireprimible, pues radiea en la / J natualeza del feast, que es un hablat as mismo y de sh Lf isma, El penstrtento: bo my, 00 puede exit, poes at 5, cetamieme, dedit qUE To EHV SEND" pert otros predcaes semejances negindolos de, mi mismo <<, (Como. sucede en todos los rerb); pero, hablande en ‘D)_primere persons, nage el sujeto mismo, con lo que Bt | i [> empirieo, se ama experiencia DE LA IMAGINAGION, §28. La imaginacion (facaltar imaginanis) 0 facultad de tener intuiciones sin Ia_presencia del objeto, 3 ya productva, esto es, una faculad de represenarse orig tasers oc (it wipro ace por experienias (Intzmas 0 externas) 0s un folate. dor-—Ser en el sun (estado de salud) un’ juguete involuntatio de as propias imagenes, e llama sar. nes pumas del espacio y del tiempo pertenecen a la primera especie de representacin; todas laa restantes Suponea una inewicién empiriea, ue cuando se une con cl tanepte del objeto y se toxna, por tanto, conocimiento La immaginacin, en canto produce involuntariamente imagenes, se llama [> fantasia. El que se ba habituado a tomar estas imagenes experiencia (Intrnas_ esters) en ft Bo.—Ser en el sir (eado de saa) un fogucte = involuntario de las propias imégenes, se llama sofa. “La imaginacion es (Con oteas palabras) ya_aifora (Groducavay-yrmerament i (eproductiva). La produtiva;empero, no es por ello preesameNteZeadora, 6 decie, no es capaz de producit una representacion sensible que no haya sido maca dada a nvestea facultad de sentir, sino que siempre se puede mosteat la materia con que produce. Al que no hubiese visto nunca el rie entre los siete colores, nunca se le podtia hacer compren- sible esta sensaci6n; al ciego de nacimiento, ninguna, ai siquiera el color intermedio que se produce por la mezcla de otros dos, por ejemplo, el verde. El amatilloy Sch mci ae ae ans inca es producieia la menor representacién de este color sin haberlo rite mezclado. ff | 2 rman Kane Lo mismo pasa con cada uno de los demés cuatro sentidos, es decir, que las sensaciones correspondientes ‘no pueden ser producidas en su composiciéa por la imaginacién, sino que tienen que ser arrancadas ofigina- riamente a la facultad de sentir, He babido personas que no tenian en su facultad de ver mayor provision en punto a la representacin de Ia luz que el blanco o el negro, y para quienes, aunque podian ver bien, el mundo visible aparecia sdlo como un grabado. Asimis- mo hay més personas de las que generalmente se cree que tienen un buen ofdo, incluso ua oido extremada- mente fino, pero absolutamente nada musical, y euyo sentido auditivo es, por ende, totalmente insensible para los sonidos, no ya para reproducitlos-(para cantar), sino tan sélo para diferenciarlos del simple rvido—Lo mis- ‘mo podria pasar con las eepresentaciones del gusto y del olfato, es decir, que para varias sensaciones especificas de estas materias del goce faltase el satis correpondien- te y que el uno creyese entender al otro en este punto, pero que, sn embargo, las sensaciones del uno no fuesen diferentes de las del otro meramente por su grado, sino cexpecificamente diferentes en absolute. —Hay personas a quienes falta totalmente el seatido del olfaco, as cuales toman por un olor la sensacién de entear el aire puro a través de la nariz y, por ende, no pueden legar a comprender este modo de sentir por muchas deseripeio- res de él que te les hagan; mas donde el olfato falta, se carece también on gran parte del gusto, que es teabsjo perdido enseftr y transmitic a aquel en quien no existe, El hambce y su satisfaceién (Ia saciedad) es algo entera- ‘mente distinto del gusto. ‘Asi, pues, aunque la imaginacién sea una tan grande artista, € incluso maga, no es creadora, sino que tiene aque sacar de los sentidos la materia para sus produccio- nes, Pero éstas na son, de acuerdo con las observaciones Anco 2 hechas, tan universalmente comunicables como los con: © ceptos.del_eatendiniento-Tarabiea se Tama Vecer Ie “Dien que sdlo impropiamente) a la receptividad para ls representaciones de la imaginacién que son objeto de ‘omunicacia un sentido, y se dice: este hombre no tiene Sendo para esto, aunque 0 e¢ una incapacidad dl entido sino en parte del eateadimiento, la de apzchen- der las eepresetaciones comuniadas y uniras en el FE pensar. Un hombre asi no piensa nada al hablar y los FS Uemais tampoco le comprenden por consiguiene. Habla Sin end (nn tne) falta distnta de Ia reidad de semide Fe a que se empatejan pensamicneos de tal suerte que otra = persona no sabe qué hacer con ellos.—El hecho de que Ir palabra sentido (pero s6lo en singular) se use tan F frecuentemente por pensamiento © incluso designe un | grado mis alto ain que el del pensi; el hecho de que de J na frase se diga que hay en ella un sentido rico 0 Z profundo (de donde la palabra sentencia) y de que se Tame al sano entendimienco humano sentido comin, y = aunque esta expresion s6lo_ designe. propiamente el infimo grado de a facultad de conocer, se le ponga eno alto, se funda en esto: que la imagiaacidn, que suminis- tril extendinineo suits, para proporcoaar [> Sconceptos na-contenido_(pam-cl-conacimiento), pavece alogla de sus intuiciones (facticias) con_pereepeiones reales. fe E §29, aca excitar o apaciguar Ia imaginacién (a) hay un medio corporal, el empleo de sustancias productoras de {@)_ Fas porto logue no ex medio pan, spaconsecuenia satura dela prsaton of que vive vento alguien y por vied 232-89 " Immanuel Kant ‘embriaguer, de las que algunas, venenosas, debilitan la fuerza vital (ciertas seras, uias de oso salvaje, el chica de Jos peruanos y el ava de los indios del Pacifico, el opio), ‘teas la fortifican, al menos elevan el sentimiento que se tiene dé ella (como las bebidas feementadas, el vino y la cerveza, o el espiritu excraido de ellas, el aguardiente), ero todas son artficiales y antinaurales, El que los toma con tal exceso que se tora durante cierto tiempo. lneapaz de ordenar las representaciones sehsibles segun las leyes de la experiencia, se dice ebro 0 borracho, ¥ el ponerse voluncatia 0 deliberadamente en este estado se ice embriggace. Todos estos medios servitian para hacer olvidar al hombre. la carga que radicalmente parece haber en toda vide—Esta muy difundida inclinacion y Su influencia sobre el uso del entendimiento merece preferente consideracién en una Antropologia pragimi Toda embriaguer mal, esto es, aquélla que no aviva la sociabilidad y la reciproca comunicacin de pensa- rmientos, tiene de suyo algo de tal es la del pio y Ia del aguardiente. El vino y la cerveza, de los “GUaIES el primero es mecamente Eiciante, la segunda es cual su mer imaginaién le hace perdee el dominio de (een {hse petenecen et wg qu se seme Sl mitt dete bord de Se slr cored peo (cn igor busta un posmte tech sn east Ye gormmtatabl que pen perons gue se nese Gea, Infundiia ning emor, si yale tn tr pes sae pene oa Pasar sobre un absmo profundo, puis ate ef pemeien pe ‘mera psibidad de par en fae, que el hombre cone ete plied en su ineneo El mateo el cial yo musea he eens FRPSEEDSA Sh om wise de Pau & Keenigeerp ares gue puede J Inman un ih me ine, conta exctarde + fois Sere Br Jos os. sein creo haber obervads pues af ee Sen ‘inarot enc de a selon Gel tay meses sn at ‘an prio el pol, tan pronn la cins de Bulgh'y @ tobe teecs despues de sub exo por medio del imogitcion y siecle toe 'eniscalos del viet, un ovina anuperedioes oe ie % Aneopoogia : nis utcve y precida 1 un aliment, provocan It fe sociable; hay, empero, la diferencia de que | forges de cere Son is toadoramente hermits, ffesumenene tmibn groves, menus or ls do vino son seg, ruldossy de chisor cuca. + Tr inconseenis en cl bobres compat, qu legs a la ebnubiacion dels sentido sin dapat una lx de decro.en elvan, ao slo por espero la commpatla tea que oy comers, so Mmblen por mapelser Propll csoacion,ctando. se embalcindoes @. al Taeuon on paso inieguo, o mtsumente balbuciendo Pero tanh ese ci muchas ects pare mtg ic nr ene ay sian ele ei videey pert ell el dominio de ss pes tnd ques que dlaviado alga pac deg — abilictae-ptenamente-satistecho™ (af tonviva satur). “Sia derecipct Fon ad daca eg caum bembengueny gun seoinente, aod. de Seeccotmiato de i fica vial ed enbeagudo 20 tint low obtealoe de la vid, on ca supetelins0 coopeeautbemerte"hr nunsicn (7-00 ca Whe onsite sala) ye dichowoen mado dew deblidn, fen le anucesa pug reimeae en por rt Tecra ua modo gad su vid median un paul to lneteeato de ut forrat~Lat naire los esi ear 7 london o sulen cabowacharse, ol menos evita cididosmente eda apacocia dello, porgue ton cht dies donee necidad de contnesc (far lo cal en absolitamene indapensibe a sobre £5 Pas su valor extern decane meramente en lf 4 hoe eds cay do ey scpartsa, Pus por lo que eonceene wea dime, Tele lon separa en todon aqulon oe bo 2 tometen memente'a ey pablen de un Pal, sino {Semis ua ley especl (cue) exh, como genes 88, ‘i & gsobosecis con el vino (virtus gins incaluit mero)n, y de los q Immanuel Kane 7 peopl cud ls lta que exaba en bogs hace meio sgl, cutnd fortes del Nowe eoviban embsjadores que podian beber E mucho sin emborracharse, pero hacian emborracharse @ = fos dems, par sonsacais noticia 0 onvecere, er sian eeu dana cons roe de Costumes de aqeel sempo, yuna epstola monitors conte ee vii seria shown tera por rexpecto al chives coltieadas : (Se puede averiguar mediate la bebida el remperse imino del hombre que se emborrahs osu cade Yo fieo que no, Se ha meslado um nuevo lguigo los motes que cieuan en sot vena y actia sobre sus aervos oe etimulo, que no dare role catamence la = temperatura natural, sino que intredsce otta.—De aqui ® gue’ entre lor que’ se embriagnn el uno se presente Snore pnd, nee pe Giro, un ciara (prineipalmente con la cerver) se pone Used, o eda por cera, oe queda mudo; per fr reo, cuando ayaa dormido la borachers se les = fection sus dacuesos dela noche anteron, de quel > Sngula temple o destenplana desu sends. apatte y presuntos escogidos, preferentemente expuestos ala atencin de ta comunidad y al rigor de la eritica, tampoco pueden, pues, ser reglgentes en la atencion & que se presten a 31 mismos, porque la embriaguez, que suprime este cuidado, es para ellos un escndale. ‘De Catén dice su estoico admirador': «Su virtud se apf teutones un modem: «Tomaban sus resolue ges (cuando se tata de decidir una gueca)bebien. doi fin de que no careciesen de energia,y reflexionaban Sobte cllas pasada la embriaguez, a fin de que no careciesen de sentido, El beber desaea la lengua (iv vireus disertns)—Peeo también franquea el corazén y es el vebiculo material de tena cuslidad moral, a saber, la franqueza.—La reserva ‘en los propios pensamientos es para un cors25n puro un estado opresivo, y unos bebedores jocundos ao toleran ficilmente que nadie sea en medio de la francachela muy ‘moderado; porque representa un obsecvador que atieade alas falas de los dems, pero reserva las suyas propias). ‘También dice Hume: «Es desagradable el compateco de diversién que no olvids; las loeuras de un dia deben ser olvidadas para hacer lugar alas del otto» *, En ls licencia ‘que el varén tiene para rebasar tn poco, y por breve tempo, en geacia a la alegria colectivs, los limites de la Sobriedad, se da por supuesta la bondad de corazén; la $30. La originalided (produccién no imitada) de la imagi- rnacién, cuandd concuerda con conceptos, s llama genie; Si no coneuerds con ellos, defo —Es notable que pot ta ente sai otra figura adecuada a 96 pcan Sede un hombre. Cuilguier ots vend 7 Ea igor to Sinbolo’ de tna elena propiedad del hombre "por ejemplo, Ta serpiente. soni. Inggeh de i ni see sas | ‘Rpresenaia el ene ional ns _ Taleo. Asi, poblamios todos for demas CUetpOr clcsies — Ten nuestra imaginacién con simples figuras humanas, 232-80 "Fh ye Ges nt is setae Mh tae tie ue 2 tee. Ripcueset gocecooes a rgb gaa = eo nee FR ms eae mee pnenge nh 4 sippe E eins (ol es 3 . aa ae by aoas wore cet ae Pai ctf ts ee ” msl Kat sungue es lo veorimil que tales pobladorcs, dada la diversied dl suelo que los soon y nut, y de lot tlementos de qe esti compucson san de una Agurt tmuy diferente Todas ls denis figuras que pudigramos dts sevan de mont (0). Cuando la fala de wn sentido (por ejemplo, de visa) es de mainieto,cliva el pevado de en lo posible, otto sentido, qe cere el wire de aguel Eject la imagiacinproducvaen gran medidas efecto, eats de haere comprnsbies fs formas de los cuerpos exceriores por medio del tar, 9 done temo basta, crus dela magnitad (por empl, en una es), tea de hacewe comprensible la uprtned por medio de otro sentido, por ejemplo, cl del olde, saber, mediante l ec dela Yor‘en'un spose mus 4 pone, si na operacin felis deja ibe el Sxgano pea I teesacn, dane que empeat pot apr aver fu ol Estos, por tate de tube sas peropciones bas concepios deena espace de oben ot conor dees inden con ecu les involantaamente por copa una iage sci ter (por mello de In iaginacion productive) Cuando |sele os hace que le relten uno vida y fs hechon | de un vatén eminente por su lento, su méto © 50 | rago, se incutecominmente en el evo de dal ena imaginaign una coniderible extra, y por el conte: Ho, oto fino y suave decakcersegin le desepcin, oo gum peustay esl No slo el nosing (De aga que a Seine Trinidad, un vj, Sin oven yon ave (2 Paloma tengan gue ter representation, no’ como Agura rae, ements 4 sus objeto, sno slo como timtolo Exactamente 1 ft sigaican la expreones igoada del descens dos clos} B atcenion 1 ells. Part dae por be inion ouestoe | concepos de ctes conan, no podeeos pocader de oto modo gut {souopomortzindolos: deaichadh opucallment, cnndo la teeta: toconsimbolcs se leva concept e a cous caf mama, Aropolois 2 también un buen conocedor del mundo, se siente ex- futado cuando se le presenta el héroc, que él se Siaginaba de acuerdo con los hechosrelatados, como un Hombrecllo, ola inversa, el ino y suave Hume como fn hombre candiado-—De agut que no se deba ponee ta ln expecatva de ada, porque la iapinacion se inalina nauralmente a remontuse Faia timo exten mot ples lariat espe mle Wniadarque Ta idea ‘Ge sieve de modelo a su produce. = 'No es pradenee hacer Ge una petsona a la que'se quiere infoduce por vex primers en uma sociedad svchos elogios antipados; anes bien, puede ser fre- Guentemeate una maligna treta de piearo pera poner + ‘tne, Ps a agra eleva ah a a ezentacién de fo gue se espera, que ls mencionada pazsona, en comparsion con In iden preconecbids, no Piede tno perder. Esto precisamente lo que sucede Efando ae anunca con alabanza exagerada una obra Tera, na obs de eto 0 cial or cas gue reneaca al genero bello; pues 20 puede, al Uegat omento de ls presntacion, sino sae. Simplemente el fnber leo una buena obra de eat, debit fe impre- én cuando sea ve sepresentar-—Ea fin, slo previa tea easalado €9 ni hs i menos que lo contrario de Ip que ae espera con expecacion, e objeto exhibido txt, s6lo con que no sea nocvo, ls mayores exc jndas : {as figuras cabins mies, gu po 0 Seen opiumente una significacion que pudier excar la eacion eles son ls llamas del fuego de una chime- nen, o los varados girs ysltos de wn arroyo que corre {re las pidras-— entccenen la imaginaién con waa froltcad de represenaciones de una especie totalmente ‘Tscata (de las dela vista agul e induce juga con la sponte y sumize en la meditacion. Hasta I ses puede 0 Immanuel Kast Poner a un poeta o un fildsofo que no la oiga como conocedor en un estado de dnimo en que pueda, segin sus ocupaciones o sus aficiones, perseguir pensimientos y apoderarse de algunos que no habria eapturado tan Felizmente si se hubiese encerrado solo en st cuarto, La ‘causa de este fendmeno parece hallarse en que cuando el sentido es arrancado por un objeto miltiple, que de suyo ‘no puede excitar ninguna atencidn, a la atenciOn a otro ‘objeto’ que cae con mis fuerza sobre el sentido, no slo, s« facilita el pensar, sino que se aviva, ya que, en efecto, Se necesita de una imaginacién mis esforzada y mis Persistente, para suministrar maveria a las cepresentacio- res del entendimiento.—El Espectador Inglés’ refiere de vun abogado que estaba habituado a sacar del bolsillo cuando hablaba un hilo de coser que enrollaba y desen rollaba incesantemente en torno a un dedo; cuando, pues, cierta vez un adversario malicioso se lo susteaio secretamente del bolsillo, se qued6 totalmente perplejo, ¥ no pronuncié mis que puras palabras sin sentido, ‘mientras todos decian: ha perdido el hilo del discur- s0.—El sentido que se fja en una sensacién no deja (a causa_de Ia habicuacién) atender a otras sensaciones extraias, no disipindose por tanto; pero Ia imaginacién, tanto mejor puede mantenerse con ello en su curso regula, ELA IMAGINACION pRODUCTIVA EN SUS DISTINTAS ESPECiES gat Hay Gree)istintas especies de imaginacién productiva ginelén ple des inticin en el espacio, * Se ele al Spectr de Adlon, en cupo aso 7 se ensenta 1 pasie cada por Kane) la imaginacién araclatina de Ia intuicion en-el tiempo y la repre ao de ct ei Anteopoogia A) De la imaginacén pléstica Antes de que el arista pueda exponer una figura corpérea (por decito asi angiblemente) ene que haber- la acabado en su imaginacion, y esta figura es entonces so Fein ah, cud cela mo, Poe ‘ejemplo, en suefios) se dice fantasia y no_pertenece al ney oe cand keg a “ompasiin,incencibn. Sie artista teabaja con imagenes SHRI brs de a aruaesa, us products se dicen naarale, si lo hace con imagenes que no pueden darse en la experiencia (como el principe de Palagonia en Sicilia), los objets as formados se ealifican de capri chosos, de no naturales, de figuras monstruoss, y cles ocurrencas son como lor rcrultador de soma despiero (elt ert somni vena fing specie) ~Jogarnon eee ‘cuente y gustosamente con la imaginacion, peco éta (como fantasia) juega tan frecuente, ya veces muy jorge dels acai con et hombre que ducrme son Jos sueRosy tene también lugar en estado de salud; por el contri dls un estado morboso si sucede en cl de, El suefo, como relajacion de toda faultad de ‘ini percepcioesexesaty pnctpalnens de movimiento Voluntaron, parece nace todos low aimales, c( f i i j i j | incluso a las plantas (por la analogia de éstas con | ~ Race ts fia tet principe Us Palagon, en uve de faery in hoy exes rcs nei Goethe en Su Wig li, 9 de abe de 1787. (.) a Taanuel Kan aquellos) para recoger las fuerzas gastadas en la vigils; ero éste precsamente parece et también el caso en los Suchos, de sueree que la fuerza vital, si n0 fuese en el fuefo mantenida siempre en acién por los suefos, n0 podria menos de extinguirse, y el sueno muy profundo teaera consigo la muerte —Cuando se dice haber tenido tua sueio profiad sin ensuefor, no hay mis sino que no se recuerdan éstos al despertar; lo cual, cuando las imigenes eambianeipidamente, puede aconecerle a uno también en la vigil, estos, hallase en un estado de distraccién en que, al preguntarle qué piensa al que fa la mieada un rato tobre el mismo punto, se recibe exta respuesta: no pensaba nada. Sino hubiese al despertar muchos huecos en auestros recuerdos (0 representacio-, nes intermedias y de enlace pasadas por ao por fata de sxeacion); si empezisemos la noche siguiente a sofa - donde Jo dejamos la anterior, 90. sé yo si 10. not figuraciamos vivir en dos mundos distincos— El sofar cs und sabia disposicién dela nacuraleza para excita la fucrea vital mediante la emociones que se refieren alos acontecimientos iavoluntariamente Gngidos, a pesat de aque estin suspendidos los movimientos Fundados en el albedo, a saber los de los miscslos.—Tan silo no hay ue tomar las historias sofadas por eevelaiones de ua ae B) De la imapinaciin ascaton Antropoogis a como la de Cartesio 0 de las lamadas ideas materiales en el cerebro. Al menos, no es ninguna explicacién de este género pragmatic, esto ¢s, no se la puede aplicar a una prictica segin arte; porque no tenemos nocién alguna del cerebro ni de los lugares del mismo donde pudieran centear simpatéticamente en atmonia las huellas de las impresiones de representaciones, al entrar como en. ‘contacto (al menos mediato). Esta vecindad va con frecuencia muy lejos y la imaginacién pasa de la centésima a la milésima muchas veces tan raudamente, que parece se han saltado por completo ciertos miembros intermedios en la cadena de Jas representaciones, bien que tan s6lo no se ha sido consciente de ellos, de suerte que es ménester preguatar- se-con gran frecuencia a si mismo: gdénde estaba?, ede donde habia partido al ponerme-a hablar y cémo he egado a este punto Final? (a). ©) La imaginacin de la afiided Entiendo por sided a w cia_de_vatias cosa —de-un + po _De og gut guen expla is converaca en uot sonia eke coment for lo gue ie es cecano y presente y conde pane me lado, nants ev ge pe ire, empo ex 2 et si buena y faba apd agian ei 82 leer areas beh ne ‘Repsinene Piet eecseaitpor-venpls, por bi aoe ae ~ ‘Su ai de aparce eno peas al ota en ese ‘ace wsiencs# a iginacn de oy dem, que no vena qe te a Isvedo elle El apita require eo tous comuneacion de lot Petsumientos on seta orden, por To cal son may npoctants I La ley de la asociacén dice: las cepresentaciones empitie cas que se han sucedido frecuentemente engendrai en el cspiritu ua hibito de hacer surgir la una cuando se produce la otra.— Pedir una explication fisioldgica de esta ley es initil; lo mismo da serviree para ello de una hipotesis que de otra (la cual seré a su vex una ficci6n), {Ges ineroducris ye comin, tanto ena coatessacion como en “ Imma Kant conversacién, el sata de una materia ottaenteramente hecerogénen, a lo que induce Is ssociacin empirca de las represenaciones, cuyo fundamento es meramente subjetivo (esto, en el uno estia las represenaciones asociadas de distinto modo que en el otto) —a lo que induce, repito, esta asocieién, es una especie de absurdo en la forma que rompe y destruye toda conversacion.— {Solo cuando se ha agotado una materia y se produce una { pequefiapausa, puede alguien ponee en marcha otra que ‘tea interesante. La imaginacin que yerra acd alld sin tegla embrolla la cabeza con el cambio de las representa- ciones, que a nada estin objetivamente ligadss, de tal Suerte que a quien sale de una reunisn de esta especie se le ba producido la misma impresién que si hubiese sofado.—Ha de haber siempre tn tema, a1 en solitario pensar como en la comunicacion de los pensamientos, ‘ua tema al cual se incorporea las muchas cosas, y ha de actuar tambitn el enrendimiento; pero el juego de Ia imaginacin sigue aqui més bien ls leyes dela sensibli dad, que proporciona la materia, euya atociacion se veifica sin conciencia de las reglas de la misma, y por tanto cinforme al encendimiento, bien que no como decivada ded entendimienco. La vor afinitad recuerda aqui una accién reciproca tomada den quimica y andloge a la combinacion incelectual, la acién reciproca de dos sustancse especif- camente dstntas,corpézea,iatimamente operantes una sobre otra y tendentes a la unidad; esta main engendra una tereerasustancia que viene propicdades las cules slo pueden producise por la unién de dos susan hhetrogéness. El entendimiento y la sensibilidad se hhermanan, de suyo, a pesar de su heterogencidad, pa engendzar nuestro conceimiento, como sila una faultad tuviese su oxigen de la otra o ambae de un tronco somin, aunque no puede set, 0. al menos es pare ‘osot one ble gus le hetrogéneo bro de nt re i la misma ale Acceopoogin 532. La imaginacién no es, sin embargo, tan creadora ‘como se pretexta por lo general. No podemos imaginar- fnos por un ente racional otra figura adecuada que la figara de un hombre. De aqui que cuando el éseultor 0 el pintor ejecura un Angel o un Dios, haga siempre un hombre. Cualquier otra idea le parece contener partes < {que no son compatibles, para su idea, con la estructura de un ente racional (como son alas, garas 0 pezuias). El tamaiio, por el contrario, puede fingielo como quiera. La ilusién causada por la furrge de Ia imaginacién humana va con frecuencia ran eos, que el hombre cree ver y tocar fuera de silo que sélo tiene en su cabeza. De aqui el vertigo que acomete al que mira un abismo, sun 0) Sepia tamar ale doe primera forma de composcin de te perhacons mums deb inconenacent cee E'ditinte (0 den gencraciny por cae meio sage sna cont Erueramente uve Com, por eer, ial aa nis) El ing de era no ih ies ar cine er im {non hala como ent cuerpo, desea en desomponiones ‘ombinaciones dele heteropéneo Lepumen, sin duds al conocimi- {oe cas porta experiencia de un elton annex sopra y os lemcatslnps ox qu su senna peed reac sn nue, Spars novoron~cCvalpuede se ofc ct de guess le rn he coc peace oe ‘aa eh an ae eel sino) No se pucde super, eh efecto, que & Ciesdo? mo hit feho mis que jb, por dsc st meoncere por snguiind slp ean see cto eens cat saradi, so gx pee que fen su stems hace Sut dea cic kore ae efor dt oo modo Naira lor cirenice ine Skee TEN ge ide 0 se pe i sobe Ramna, al cena Gea ag igen, 0 iar i. Iesmanvel Kane cuando tenga en torna suyo una superficie suficienternen- fe ancha para no caer o incluso se halle tras una sOlida barandilla.—Notable es el remor de algunos enfermos rmentales ante la acometida de un impulso interior a precipitarse de cabeza libremente.—El ver ingerit = ‘otros cosas asquerosas (por ejemplo, cuando los tungu- ses extraen y sorben en un solo tiempo los mocos de las. narices de sus hijos) mueve al espectador a vomitar, exactamente lo mismo que si se le impusiera a €l propio tuna ingestion semejante. La mrtalta de los suizos (y segin he sabido por boca de un experimentado general, ambién de los westfalien- ses y de los pomeranios de algunas comareas), que les acomete cuando son tasladados 2 ottos paises, es ef tfecto de un anhelo susctado por Ja evocacin imagina- tiva de la libertad de euidads y las amistades de sus afios juveniles, el anhelo de los lugares donde gozaron las sencilla alegrias de la vida, pues al vsitarlos posterior- ‘mente se sienten muy defraudados en sus esperanzas y por tanto curados; sin duda en la opinin de que todo ha ‘cambiado alli mucho, pero de hecho porque no pueden. pasar alli de nuevo su mocedad; siendo digno de notar (gue esta nostalgia acomete més a las gentes de una provincia pabre, pero unida en cambio por la hermandad y el parentesco, que 2 aquellas que estin ocupadas en ganar dinezo y toman por lema el patria abi bene. ‘Cuando se ha ofdo anteriormente que tal o cual es una mala persona, te cree poder leer la pecfidia en su rostro, ya fiecin se mezela aqui, principalmente si se afaden la temocién y la pasién, con la experiencia en sna sensacion. Segiin Helvecio!, veia una dama a través del telescopio fen ia luna las sombras de dos enamorados; el pirroco, * De Pept Die 1 exp. 2. (V.) Anseopaogia a ‘que observé a través de aquel a continuacién, dijo: «No, sefiora; son los dot campanarios de una extedrabs ‘Se pueden sumar todavia a todos éstos los efectos debidos a Ia simpatia de la imaginaci6n. La vista de un hombre presa de ataques convulsivos 0 epilépticos excita 4 hacer anilogos movimientos, asi como los que boste- zan a que se bostece con ellos, y ef médico Michaelis! dice que cuando en el ejército norteamericano un hom- bre se enfurecia, dos o tres presentes se ponfan también slibitamente furiosos al vere, bien que este ataque era sélo pasajero; de donde que no sea de aconsejar a los débiles de nervios (bipocondriacos) visitar por curiosi- dad los manicomios. La mayor parte lo evitan ya por st ‘mismos, pues temen por su cabeza.—Se observara tam- bién que las personas vehementes, cuando alguien les refiece con pasion, principalmente de ira, algo que le ha acaecido, sila atencién es incensa hacen gestos adecua- dos y se dedican involuntariamente a un juego de las fsonomias que se ajusta a aquella pasién.—También se habri advertide que los céayuges que se llevan bien adquieren poco a poco ciera semejanza en los rasgos de Ia cara, y esto 2e interpreta diciendo que la causa es que se han casado por esta semejanza (similis simi goude!); 10 que, sin embargo, es flso, pues la naturaleza impulss en, cl instinto sexual mis bieg a la diversidad de los sujetor: \" {que hayan de enamorarse mutuamente, a fin de que se! // slcstro pata ello, engafaria, y que si no engafa, procede meramente de su incapacidad.—De aqui que lov refra, ‘cs: «No ha inventado la pélvortn, «No traicionatd a su Patria», «No es precisamente un bruja», delatan prin pos inhumanos; que suponiendo una buena voluntad en ths personas que conocemos, no se puede estar segut + 7 sino s6lo cuando son incapnces—Asi, dice Hume, ne si confia el Gran Turco su harén ali virtud de’ los Antropolgia que me ha defraudado una vez, pues es un hombre de Principios corrompidos. Mas porque une me haya defrau- dado, no confiar en ningiin oreo hombre, es misantro- pia.—El defraudador es el verdadera imbécil—Pero ey side un golpe y gracias a un gran fraude ha sabido ponerse en situacidn de no necesitar mis de ningin otro ni de su confianas? En este caso cambia, efectivamente, el caricter bajo el cual aparere, pero slo en este sentido, «que en lugar de tornarse el defraudador defraudado de quien todos se ren, se torna el defraudador afortunado, a quien todos vilipendan: lo que no es tampoco ninguna ventaja duradera!, * Los pleinos qu viven ene nsotos han incrtida por su \\ cept drrero dee el reo, abn co ge cones a iran maa en ano ifendadn ma de dfraars los Somsy ate, ‘cert, earevagame gina una sade dcfeuadors pre 96 testa menos extvegnteinaierac oan main de mes eee. fee de fs cuales con macho ft mayor pay unidon por ura Wee {opesicin, teconoeds por el Exado ca ue viven no’ buses hdores civil sino gue guieen erie de can peda con bs funancns obenitan efabando a pueblo tajo eae prnecon st ‘Reuenan ¢incso detadindos entre a Abow Bens 00 Pre rer de oro mea en un sci enters de eros metedere o ‘igmbes to prodictor deh socal (ox spl an nk por eonsigueme, su conserecibm, snconaes por ange Fs nin recompense She "Spe comune alo ce st) age help {dicho weomprdor, bre lo oj el principio sapcoo dev ee ‘cl tt eon toner, pulse acids inenseaenea En Inga de aa nts plane pare moraines ee puch ope de ste punta del faee y def Nonaden,pcticr nde ml preuncon yh encargados de guardaclo, sino a su impotencia (de cunucos) —Ser may diitade respecto ala extension de los propios concéptos no constituye todavia ln esupiden, 2 sino que éstaafeca a la netraece de estos concepros (a f° los principios)—El que haya gentes que se dean Gefeaus dar por zahores,alquimists y vendedores de loteras no debe accbuirse & su estupides, sino a su mal deseo de Teer scot a cosia de lor demis, sin ua etfs Proporcionado por su pare. La pare, euquera Ilia es la habia de defn sos Soe cucstén es sie defraudador tiene que sec més lio que cl gue es defraudado ficlmente y este iltimo es el extip- do, El cindids, que fcilmence confia (eee, da ceéivojes lamado también a veces, por ser una ficil press de Branujas, aunque muy injastamente, mie, en cl rein cvando los necios van al mereado, alegranse los vende, ores. Es justo y prudence que no confie nunca mis en al ‘crea del origen de eta singular comastucon fer deci a de oo [ucblo de teres meteadeces}~La iqess ha Sido wide ets ‘Sips REF anTEWOF ar et comercio con la Indl y dene al por ‘ets hasa as eons cident, del ar Mediertiac yos pecs fe Peni (1 que penenece aien Palestina) “Cleramen pose tomar el camino por otros muchos luge, por ejemplo Ploy ca ticmpos mis anigaos Tt, Sidon, o Son Ul pegucts sa woe ‘mat por Estogehery Eth, o tmbin por lcotesibga hac + Ambos lugar esabun en lglfonoteest del mar Rojo, sendo ‘penconados varus yee en el Antiguo Texte ps Nee 33, S5Dewe 28, Reps 1, 9, Bo sigs Cae Be OVS 4 a i 4 i Inmmanuel Kent 547, La dirasin exe estado en que se desvia Ia atencion (bitrasi) de cieras repreentaciones dominantes, re partiéndola entre otras, heterogéneas. Sies deliberada, se fice dpaci, In involuntarn es annie de si propio. Es una de las debilidades del slma extaraferado por smedio de i imaginacin reproductiva a una cepresent- Gién, sla que se ba aplicado una grande o insntente atention, y no poder spartarse de ells, exto es, no poder hacer de nuevo libre el curso dela imaginacin Cuando este mal se hace habitual y drige 4 un mismo objeto, ‘puede converte en demencia, Esta dstaido en sock Gad es desorten,frecuentemente también sdielo, La |jovencita no esti habituslmente expuesta a este peligro” eemaitan-que ceuparse en el estudio, Un criado que al Seni tiene por fo comin en a beza algo grave o que se propone, o cuyas consecuen- cas Te preoeupan Pero dirs, esto s, hacer objeto de una desvacin a ln imaginacion involintariamente ceproductiva, por ib ‘cara 3 {Gran Tas y por Egipo ace aqua con sia: mas Palen, cuya SPialca Jeuaen taskatatralen may vention para cleamerco ‘TPerqrans Probablement eso fendmena de ania Sauert Selomonca lsc de oye pas envoro he ead incleso es Stinger romano, ena de merndces, que despuls dela Eaten de auch cad, por haber eta ya aes en enerco ‘amr con ors afte a sna legen Yel, pasion ‘Eton poco poco con su lengoa yw fgiin por pases my Sleados Gor Europa. pranere ca covexibn ¥encontu apt eh ier Esrdoe x gues igeron, graces Tas vats gue reportabe ‘Side ee gues dpesin por todo cman, on ded: teliiony Se lenguas0 puede carga ew abot en It ent de unt melinir cds solve ens pecblo sno que debe cence mit ben como una bdr sobre todo, yu que 9 ‘Suen, contain por ck mimero de low indiviuos, sera ahora probationene + de eoalguer otro pueblo dst mismo numero de Peron Anopolgs ts cjemplo, cuando un predicador quiere retener el sermén aprendido de memoria ¢ impedir que le persiga con su rumor en la cabeza, es un procedimiento preventive de In salud del alma necesario y en parte artificial, Una reflexién insistete sobre un mismo objeto deja como un eco que (igual que la masica de un baile, si se prolongs mucho, persigue con su zumbido al que regresa de la Fiesta, o igual que los nifos repiten sin cesar un mismo Jhon mot 4 1 alcance, sobre todo si suena ritmicamente) gue, digo, carga la cabeza y sélo puede suprimirse istrayéndose y aplicando la atencién a otros objeos, por ejemplo, la lectura de periédicos.—El recogerse (co- Tecto animi) paca estat presto a cualquier nueva ocupa- cidn, es un restablecimicnto del equilibrio de las fuerzas del alma favorable a la salud de la mente, A este fin es la conversacién sobre materias que. van cambiando como ua juego— el medio mas saludable; pero no ha. de saltar de una ¢ otra coneta [a afinidad nacural de las ideas; pues entonces se disuelve la reunién, en un estado ‘como el de una mente distaida, confundiéndose cien mil cosas y echindose totalmente de menos la unided del coloquio, de forma que la mente se encuentra embrolla- dda y necesita de una nueva disteaccién pare deshacerse de ésta. ‘Vese, por ende, que hay para las personas ocu uun are (no vulgat) de distzese, para recoger fuerzas, han recogido los pensamientos, esto es, se los ha puesto ‘en disposicign de utilizarlos a cualquier fin, no se puede llamar ditraide al que en un lugar no oportuno, 0 en inoportuna relaca y ocupacién con otros, se va insis- tentemente hacia sus propios pensamientos y no tiene por ello en cuenta las circunstancias, sino que sélo debe Teprocharsele ausencia de espiritu, lo que en seindad es sin duda algo inoporcuno—No es, pues, un arte vulgar 232-50 ts 2 Agthi Ox 136 levmanel Kant cl de disteaerse, sin estar empero jamds distaido: cosa, tstatltima, que, cuando se hace habitual, da al hombee Sujeto a este tale apeeto de un sofadory le ace nit para la sociedad, pues que sigue ciegamente en su libre Juego a su imaginacién, no ordenads por la razbn—La letra de ntl ope, apatte otras varia akeracinnes del alia, también est concecuencla-del hacee-h “Giuraceibn. Pues si bien mediante la pintra de exticte- tes que pueden encontrarse realmente ente los hombres (Gun cuando con alguna exageracion) da a los pensa- Imientos cnexién como en una verdadera histori, cuya exporicién siempre tiene que set en certo modo ssemé= = tia, permite al propio tempo a la mente itercalae en Ieee digtesions (es deci, ctor ASOMTETIENOR que” son putas invenciones) y el curso de los pensamientos teula fegmetrn al siete Gue Sez de un mismo objeto jugar en-el Tis Furia’ [coijmtin), en wna fe abogado, ai ba de probar preienci’& inimo en la 2] ee ie peeeng nena aaa | dona Ia atencién a uno de estos tres puntos, es decir, la * eee eet ities Anteopaonia ro 548, Un entendimiento en si sano (sn debilidaes del alma) puede, sin embargo, it acompaado en su ejercicio de Sebiidades que hagan necesatio,o el aplagmien hasta €l eserrallo ls debida madutez, ola represeatacin de la persona por otra en los negocios de naturalza civil. La Imposbiided (natural o legal) de que una persona, por Io demis sana use por s propia su entendiiento en los regoctos civles, llama incapacidad; si sta se funda en ia eorta edad, se lama minoridad si descansa en disposi- ciones legates, con respecto Jos asuntosciviles, puede lamarse Ia incapacidad (gal 0 cil Los nies son naturalmenteineapacesy sus padres sus ee rr ee ‘paz a todas las edades; el marido-es su eueador naruraly Derg’ at-vise-con Len sigimen. de sepacacibe-de-Bienes,— eis pont Hen I jr ne por ‘ituralon de su sexo capacidad bastante pura sepresen- {arse si misma y represetar a su marido, cuando se trata de hablar, incluso ante los teibunales (j por lo que ‘oncicene alo mio y alo ruyo), de suerte que con arreglo} in leten pods set declaada hasta spercepe, lo certo fs que las mujeres, como no coaviene a su sex0 i ala fuera, tampoco pueden defender personalmente sus ¢7 rechos, i lear negocios cviles por si mismas, sino slo por medio de un representante y eta incxpacidad | legal con respeeto alos debates piblicos no hace sino | tornalas tanto mis poderosas con respecto a ln econo- | snia-domésticn, porque aqui surge el derecho del mi dbl t respetae y defender el cual se siente el sexo maseulino llamado simplemente por +u propia ratueleza. —— Heer ineapaz a s\ mismo, por degradane que pole _ SS si sin embargo, muy tomeds, 7, nataralmen “acdes at tes que separ flizar esta docilidad del 128 Immanuel Kant {gran montén (porque éste de suyo se une dificilmente) y presentar como muy grande, incluso como mortal, el peligro de servirse del propio entendimiento sin la direc- ida de otro. Los jefes de Estado Mimanse padres del ‘putble, porque saben mejor que sus sibditos como puede hhacerse a éstos felices; el pueblo, por el contrario, esti condenado a una constante incapacidad en aras de su propio mayor bien, y cuando Adin Smith dice injusta- mente de aquéllos que son sin excepcién entre todos los prédigos los mayores', refutado queda enérgicamente por las (jsabias!) leyes suntuarias promulgadas en tancos PEI cre dene a ako siguross y comantemente ea estado de incapacided, El pueblo no tiene vor ni voto acerca del camino que ha de seguir para alcanzar el reino de los cielos. No necesita de sus propios ojos humanos para llegar a éste; se le guiaré, y aunque se ponen en sus manos unas Sagradas Escrituras, para ver con sus propios ojos, es exhortado al mitmo tiempo por sus gulas «a no encontrar en ellas nada més que lo que éstos aseguran encontrar enellas»,y por doquiera es el manejo rmecinico de los hombres, bajo el gobierno de otros, el medio mis seguro de conseguir un orden legal. Los sabios déjanse, por lo comin, gustoros, mantener fen estado de incapacidad por sus mujeres en lo concer- | niente a los asuntos domésticos. Un stbio sepultado bajo sus libros respondi6 al grito de un criado de que habia fuego en una habitaciéa: «Sabéis que semejantes oss incumben 2 mi mujer».—Finalmente, puede suceder también, por obra del Estado, que la ya adquirida “| capacidad de un prédigo traiga tras sf una recaida ea la incapacidad civil, cuando después de entrar legalmence su, QS Te Wea Naty, i, ll lp 949, Simple (bebe), semejante aun cuchillo 0 bachs no @erado, es aquel a quien no se le puede tnsefiar nada, aguel que es incapa de aprender, El que solo es bibil sae nse se Ue [et alemin) un pine por cl Eontratio, el que puede ser autor de un producto del espiritu 0 del arte, una cabega. Totalmente distinea de testo ex Ia simplicidad (en oposicion a la etifiiosidad), de Ja que se dice: Wn arte perfecto imicaa la naturalezay, y a la que sélo se llega earde.es Ja facultad de llegar texactamente al mismo fin con ahorro de medios —esto ts, sin rodeos —. El que posee este don el sabio) no es, a ar se su simplicidad, ningin simple. Pipi se dice principalmente del que ao puede ser ‘empleado en ningin asunto, porque no posee juicio. Tonto es el que sacrifica, a fines que no tienen valor, lo gue tiene su valor, por ejemplo, la felicidad doméstica al Brilo fuera de su casa. La tonteria, cuando es ofensiva, se dice metdad—Se puede amar tonto a alguien sin. fenderle; mis ain, puede él decielo de si mismo; pero olrse llamar el instrumento de los granujas (segiin Pope), reo, nadie Jo sufte con paciencia (a), El orglle es Cuando spc a chan de gules 0 08 pr ko oS Spin So ee prin Sm Da RBSe ltse tan Rome guc ara deur ode ee 4 pelos po in anes La eperanes puede feet 2 un Hombre YP emo os tnsus fae eS empl eed ToS mac sala pds ree jen. 2320 50 v0 Imani Kant ‘necedad, pues, en primer lugar, és tonto exigit a ottos” 2 fz ue se menosprecien en comparacién conmigo, y asi, me jugatin siempre sretas que feustten mi propésito, Pero esto s6lo,tiene la risa como consecuencia, Mas en aquella exigencia hay cambign una ofensa y ésta cause un mmerecido odio—La palabea_recia, empleada contra una jovenciea, no tiene esta dura significaciony porque un > -}Soirao cree poder ser ofendido por ls vand sroganeia—= a quélla. Y_isi parece Ta-recedad estar meramente t=) un netio, meslando, por coniguent, al dxpreio ¢l odio, aun cuando no no haya ofenido en mae menester repreentcse fy necedad como. ane ofensa Conta fa humanidad en gener, por consiuiems, como Gjtcda contra otro. Quen cbc precsamente en conta de su propio provecho ust, es llamado tabi, ses, Fey fn ude Gta sin, roves, et padre de Voltie, deci a alguien que Te fecaba por ene unos hijos tan venajstment cond. dos: Tengo dos neios por his el uno, es un neo zn prin, a, eve luo se aba ana jansenismo y fe Peraguidosel otto avo que pagae fot boxy bcos con a Bail. En gene ono foncede un valor mayor defo que eacionaiments dbers cer, tree nei, a mime = El elifear a un bombre de pene 0 fm implica tambitn, en el foo, el concepts desu fla dents nel sentido de la necelad El prineto es un seca joven; el seu, un neco viejo; ambos, engafados por {grmnujes © ibones, aeayendo sobre sie primera a fompasdn; el segundo, una amaega risa burl Ua ingenioso fof y poe sleman ha hecho comprens TLE de Netemiias en Gotings y cot sien Abe Gothetf Kistner (1719-1800). (V.) * ee al coneepio ue ort oe Ur Stam Casta ied pe eae nba omen o cee { | i 2 ay 4 Anopolgia a bles los ticulos de fot y 0 (bajo el nombre comin fou) mediante un ejemplo: «El primero, dice, es un joven alemin que va a Paris; el segundo es el mismo cuando acaba de regresar de Paris. La comple debilidad de Ia mente, que ai squira ai ars anal d¢ Toe Val emo en ls eet also ni siquiera la ees imitacion tmeciiea de accionee eetmas poribles lo scales (Geren, cava ct), se lama dg, y 9 puede elifeae Se de tafemnedad dl alma norms ben de falta de dina. MEDADES DEL ALMA $50. La divisién superior es, como ya se indicé anterior. rmente, la division en enfermedad de los grills (hipocon- sia) y pertrbaciin mental (mania). El nombre de la primera se ba sacado de la analogia que tiene con el tender al ruido estidente de ua grillo, en el silencio de la noche, que perturba la tranquilidad del ala necesacia para dormir. La enfermedad del hipocondraco consist, en efecto, ea esto: que cieras sensaciones corporles intenas no ato descubren un verdadero mal exstente nel cuerpo, cuanto mis bien se limitn a hacedlo now, y le naturaleea humana es de tal indole (que el animal no tiene), que es captz de intensificar o de hacer pessteate dl sentimiento de cicrtas imprevine locales prestando atencién a elas; mienteas que, por el contro, una ahtracion, ya delberada, ya causada por otras ocupacio= nes que distraen, hace remieic las impeesiones, y si se 1m Immanvel Kant tora habitual, desaparecer completamente, De este trode wine a sr It hipooonds 0 enfemetad de lou prio, a causa de imaginaciones de males corporales de foe qu el paclent ex conaciente que son imaginaciones, pao sa que de denpo en tempo pueda sustaere a fEnedas por ago re oa la nversa, de hacerse de un tual corporilefectivo (como al de la optesion que se tiene después de comer cuando se han tomado stan Cias Marulentas)lmagiaciones de toda clase de graves focctonexcrors 7 preocopbelones por Sb negocio la tiales desapaecen tan pronto com ha cesado i fat lena con el trmino dea digertin.—EI hipocondslaco = sun cazzdor de gills (antaseador de a mis laments bie eapece: obstnado en no. der de hablar desis imaginaciones y cotiendo siempre detris del médic, que tne en el su peradilay no puede trangulliarle Giro modo que tun so (con pidors de ign de pan €nTugat de medina; y euando este parent, que por fever perpesus acu ao ponds auaea ponte eo to, consuls sus bros de Medicina, se hace comple tmettsiopornbley porque cree sence en uc todos lor rales qu fe en el Horo, Pars cracertar Ser limginaion even la extxordioasa jovial, ol vivo ingenio y ls jocunda rea a que este enfermo se Sicne a veces entegado, alendo, pus, eb bine: jogace de tor hamores. El miso sere, acompatado de una angustia de tipo infant STimentade esta enfermedad. Mas quien con viel dene: do no aparte su visa de este pensamiento, n0 goss tinea dela vid es pin ese aeatbtoats (@)_ En ows obis he hecho obserar que l devi Is atecibn de sietar teuscioner dolomite el fies on cunguir oto objeto Pstrcimente cetemiendo por el penser, o slicene pe dear atin awa et pun de que no pueden Seembnest on ‘nfemmeded “Ls ob sada Del par del erin ee (V) Aeopolaga 13 Mis sci todavia de los limites de la perturbacién rental ext elite cambio de bur (rapt): un inespera- do saltar de un tema a otro enteramente distinto que nadie expera. A veces precede a aquellaperturbacin, de Ia que e& nuncio: pero Frecuentemente esta ya la cabeza tan trasornad que estos ataques de falta de regla se toma I reg en €L--El sudo s, con freuen rmeramente el efecto d&-0a es el que en la ‘ohemencirde Ww smoaion ota gargan sla dia recoser picentemente poco después. La molacalie (Tifsmighit) puede sec también una mera sion de ser un desgraciado que se hace cl taciturno atormentador de si propio (inclinado a la ppesadumbre), Ella misma go es todavia una pereurbaci6n ‘renal poro puede condusi-a la —Por fo cemas, ‘una expresion absurda, aunque frecuente, hablar [en alemia} de un matemdtico Tigvinnng (por ejemplo, el profesor Hausen)!, sin embargo, de que se mentz Ineramente el profundo de pensamiento [ifderked). §51 El deliro del que se halla despiesto, pero en estado “fibril, es na enfermedad corporal y necesita de presctip- ‘cones médicas. Sélo el delirance en que el médico no percibe estos ataques morbosos, se dice ley; Ia palabra pertarbade es slo una expresi6n mitigada para decie 10 ‘mismo, Cuando, pues, alguien ha causado de propésito tuna desgracia y la cuestion es si recae sobre él por ella alguna culpa, © sea, que tiene que decidirse antes si estaba entonces loco 0 no, el tribunal no puede enviacle 7 Grsn Aageto Hause (1693174), profesor de Maem eo Laie W) 232-50 be Armmaouel Ka ala Facultad de Medicina, sino que tendria que enviacle (Gada la incompetencia del tribunal) a Ia de Filosofia. ues la cesta de si el acusado estaba al cometer el acto cen posesién de su facultad natural de entender y juzgas, cs exclusivamente psicol6gica, y aun cuando una pertur- bacién corporal de los drganos de los sentidos quiz pudiera sera veees la causa de una transgresién antinaty- tal de la ley del deber (inherence a todo hombre), no han Iegado, en general, las médicos y fisiblogos hasta el shiny sen punto de penetrar tan hondo en la miquina humana que puedan explicar por ella el ataque que impulsa a un acto de erueldad semejante o puedan preverlo (sin anatomia del cuerpo); y una Medicine forene es —cuando se trata de la cuestién de_si el estado mental del autor era de Tocura 0 una resolucién tomada con el entendimiento sgo— un mezclarse en negocios ajenos, de los que el juez no entiende nada 0, al menos, como fo pertenecien- do a su fuero, tiene que remitielos a otea Facultad (a). §52, Es dificil introducie una division sistemitica en lo que ces exencial ¢ incurable desorden. Tiene también poca eo uct en un co en que una prions, porge xaba Srrclna rd de deepen» wn We eres {Sap por tone bee de Ir pen de mecnes—Pacy deta, gucn de {ay pei nr coco eg oe, Age, ‘cll person amis por pln que pens comrecloal en inka Icwingeble, poe gue a see ( ler soy eg por fl azar, pared de ena prema, al proptats de Bede ‘rereolon det muene--Porcondguent, exit foe y. como tl, ‘iia que eximida dea pena capa-Sobee te buse dec ego tose fe deca oes os coals oc ls gu oe end (be compadese y cos, pso no ea sarang aneoutie sitet sais Airopoogia bs utilidad ocuparse con ello; porque, como las fuerzas del sujeto no cooperan a ello (como es, por el contratio, el caso en las enfermedades corporales), y, sin embargo, s6lo por medio del uso del propio entendimiento puede alcanaarse este fin, tienen que resultar infructuosos todos los métodos curstivos en este Sin embargo, ~sxige la Antcopologia, mente pued 3, cl intentar al menos un esquema general “deceste abatimiento de fa humanidad, ran profundo, pero procedente de la naturaleza. Se puede dividir la locura en ener en lamas, la mee yl temo 1 amen 2 ln tacapocad de poner bs sepecse! twconat evs conexion acca sigue pata que et potible la experiencia. En los manicomios es el sexo! Eimenino, por sa locacdad,-el mis sujeo 4 ers tnfermedads es dects a hacer en lo que rere taatos injrton deste iaginacon, que nadie comprende Io tue propismente quieren dec Esa primers loco sk pa = e Damani es agucisperurbacién enema en que todo lo gue efi ef loco «sin duda,conforme 25 lege formals dl pense, que becen polible was SIDE “Genel, tas + HGWE UGG falta imaginacién plstca tenen por pawcpciones represaones fits: De tain cspece son squalls que cum ‘euge-por-tadst artes enemigos eh tomo taor que consideran todos los Selo, Har o-CONesUer tras cones indir: tS de les dems como digas a ellos y como lazos que te les teadea Estos enferme son en a desgracisio tkivado tangas fecuectomente en interest 1b que los demés Hacen sin preceupuse como Hecho Con Mista a ellos, que, slo eon que los dno fucsen clon, Tabria que eibute toda suerte de honotes a ener tmintor=Vo mo he visto mones que alguicn se bape 9 bs Imanl Kant ccurado de esta enfermedad (pues es una disposicién TTespecial para enfurecer con razén). Sin embargo, no eben contarse entre los imbéciles de asilo; porque, | preocupados s6lo de si mismos, se limitan a aplicar si presunta astucia a su propia conservacién, sin poner en peligro a los demis, por lo cual, no ‘necesitan ser encerrados para mayor seguridad. Esta segunda locura es la meta 3. sania es un juicio_perturbado, con lo que la ‘mente ¢3 engafada por analogias que se confunden con conceptos de cosas semejantes entre si, y de esta suecte la imaginacion desarrolla un juego semejante al del enten- dlimiento, enlazando cosas incongruentes y presentindo- las como el universal bajo el que estaban contenidas estas tltimas cepresentaciones. Los enfermos psiquicos: dde esta especie estin las mis de las veces muy satisfe- hos, inventan de un modo absurdo y se complacen en la riqueza de una tan extendida parentela de conceptos en su opinin perfectamente congruentes.—E] demente de festa especie es incurable, porque, como la poesia en general, es creador y entretenido por su polifacetis- mo.—Esta tercera locura es ciesamente metSdica, pero sélo fragmentaria Sa 4. Verona es la enfermedad de una regén perturba- —da.—EFenfetmo psiquico se remonta por encima de la scala entera de la experiencia, busea avido principios que puedan dispensarse totalmente de la piedea de toque cde ésta se figura concebir lo inconcebible—El descubri- miento de la cuadraturs del cizculo, del movimiento continuo, la revelacién de las fuereas suprasensibles de la saturaleza y Ia comprension del misterio de la Trinidad estin a su alcance. Es el mis pacifico de todos los moradores del manicomio y el més aejado de los furiosos, a causa del hermetismo de su expeculacién; en su plena autosuficiencia deja de ver todas las difcultades tian asus ao nasR da onatonmsi Aacopologia a de la investigacion.—Esta cuarta especie de la locura podria lamatse Ia sitematice Pues en esta lta especie de perucbactén mental no hay meramente desorden y desviacin de la regla para el uso de la t226n, sino también una positive sirazén, esto «5, otra regla, una posicin enteramente diversa a que el alma se desplaza, por decirlo asi, y desde la cual ve de ‘tro modo todos los objetos, y saliendo del srzorins conmaniz, que se requiere para la unidad de la rida (Anima), se encuentra desplazado a un lugar aejado de € (de donde la palabea Verrivkang fremocion y locural); como un paisnje de montafas,dibujado a visa de pijaro, induce a hacer sobre el paraje un juicio enteramente Aistinto que si se contempla desde le lanurs. Sin duda que el alma no se siente ni ve en otto punto (pues no puede percibitse a si misma localizada en el espacio sin cometer una contradicciOn, ya que entonces se intviria como un objeto de su sentido externo, cuando sélo puede ser para si misma objeto del sentido interno); pero com ello se explica, lo mejor que se puede, la llamada Jocura.—Es, empero, admirable que las fuerzas del alma destrozada se coordinen, sin embargo, en un sistema, y Jn naturaleza tienda incluso en la sincsz6a a introducie tn principio que las una, 2 fin de que la facultad de pensar 0 permanezca ocioss, si bien no para llegar ‘objetivamente al verdadero conocimiento de las cosas, al menos para atender de un modo meramente subjetivo a 1a vide ania. Por el contrario, muestra el intento de observarse a si mismo ea un estado cercano al locus y producido voluntariamente por medios fisicos para, gracias a esta observaciéa, comprender mejor el involuntati, rszin bastante para indagar las causas de los fenémenos. Per ¢s peligroso hacer experimentos con el alma y poneria enfeema hasta cierto grado para observarlae indagar su 232-50 18 Teumanvel Kant naturaleza a través de los fenémenos que pudieran presentarse.—Asi, quiere Helmont! haber percibido Aespués de ingerit certa dosis de napel (una ruiz veneno- fa), una sensacion como si penzzse con el extimego, Otro medico fue aumentando poco a poco la dosis de aleanfor que le parecid como si todo fuese en la calle un gran fumulto. Varios han experimentado en si propios con el pio tanto tiempo que cayeron en debilidad mental Cuando dejaron de seguir empleando este, medio de uf avivar los pensamientos—Una demencia artificial pu- diera tornarse ficilmente verdadera. ‘OBSERVACIONES SUELTAS $53. [> con el desacolo de geen hase I eproducin | eoseisn lp gemen del locas; ambin | hereditara, Es peligroso buscar mujer en familias cn.quc ‘ha habdo aunque 260 an non Pues por muchos que sean los hijos de un matrimonio que Bermanezean preservados de esta triste herencia, por faliz, por ejemplo, todos al padre 0 a sus abuelos y tisabuelos, s6lo con que la madre haya tenido en su familia ua hijo loco (aunque ella misma esté libre de este ral), aparece alguna ver en este matrimonio ua hijo que fale a la familia materna (como se puede observar también por el parecido fsico) y que ha beredado la ‘pereurbacion mental Se precende con frecuencia. poder indicar la causa accidental de esta enfermedad, de suerte que habris que 7 Sag Joan aut van, Hon (178-14) Ks Vote: nce A Bang ee Sata 85 Aneopoogia 9 reptesentisela como no hereditars, sino adquirda ¥ Temno si el desgraciado tuviese la culpa de ello. Se ba Guelta loco por anor», se dice del uno; del otro: ws Volvié loco de argon; de un tercero incluso: wenloque:__ Ua feng de estisiarn El enarorarse de una person, Ge condicion que pedirla en matrimonio es la mayor tpecedad, no ha sido la causa, sino el efecto dela locura,y or lo que acta al orgullo, el exigic un hombre Frsigaificane a otros que se doblen ante él y se aver- fjiencen de pavonarse Frente 2 él, prepone wna locus, fin la eval no habria incurrido en semejante comporta~ mento. Fe Por fo que afecta al a frerga de extadiar', no es nada necesario poner en guardia a los jévenes contra este peligro. La juvencud antes necesica aqui de las. espuel aenda, El mis violentoy sostenido esfuerzo en ae Ere punto puede fatigar Ia mente, de suerte que el fhombee egue a aborrecer la ciencia; pero so puede (perrbrla donde no estaba ya de antemano echada a erdce y habia, de consiguiente, gusto por los libros Pifsticos y ls revelaciones que se clevan por encima del fano entendimiento humano. A este orden de costs pereenece también la propensin a dedicarseroalments a Pr tectora de los libros que han obtenido una cierta consagracion, meramente por su letra y sin tener en Cuenta su contenido moral, para lo que un cierto autor fnventé la expresién: eesté loco de tints» ‘Si hay una diferencia entee el Trenesi general (deliriamr Er un ferdmeno hairs! que Jos comers « free neon te pean en grander planes superiors 858 areas Mis os cori rs no ncn cae ary sna aetna en Peg de gor (mpre que nu cabes eter, orl emis lic rors prviens vous sclearga en eset simplemente jinn fa mer Seam le opugnen coms con els 2 (iio sealers que ba empolido en v0. piat Ise Kane great) y ol que se eiee 2 un objeto determinado (éerin tieasitcum), es cos que dso. Lx tinea (que es algo postin, nomen fits ea ‘exactamente, lo mismo que la razén, una mera forma a~- auc lon objetos pueden sdapeane, yams se ieee “pues lorunivaeal- Ahow tensa que al Sass Th disposcion pats la lcura (que sucede por lo conain sibieamente) venga primero a las mientes (la materia con gue casvlmente se topa y sobre le cial 6 dopa después), eso es sobre fo que el loco delca prefrene treme en adelante; porque debido s a novedad de impresin periste mis intensamente en 1 gue tomato sobreviene con posterordad “Tambien ac dice de aque a quien se le ha escapado aigo de la eabea: wha rebasado la linean,exactsronte ome si un hombre que tsspaase por primers res Is -linea media dl exOpico estuviese en peligro de perder el eatendimient, Pero esto 9 s5lo"uns mals Sais bencia, Lo que se quiewe decir e sdlo que el serio Sue espers peseatofo de una very sn lange exfecto faciendo wn visje alas Indias, esbosa ya oul ov een de necio; pero durante su ejecucion crece el juvenil Frenesi,y #40 copies aunque la fort le aye ide favOrable;-se-muestra desarrollado en toda su inte- geil. La sospecha de que no anda bien la cabeza de alguien cae ya sobre el que fee alle consigo misma co Sorprendidogeiaonoenla soledad de cuarto—Mis todavia ise eee fvorscdo de inprciones 0 visiado pores pein en conetn yn on ly ‘Ras ao prectamente cna concede que oto rane santos sean acaso capaces de tener ema intuiciones suprateaibles, pero no se igus elegido el pars ello a Siguer coniesr deseo y ah se esp nia sara universal dela foes ef prdida Acopslogia Mt del sic y sett pring qu lo reemplae 2, por ejemplo, cvando ves persona ve en pleno dia sobre su mesa ‘una lus eneendida que or persona presnte nove, 0 cuando oye wna vou que ninguna ore bye, Pues es una pied de toque subjetramente nes. ta de lard de neston uit en gener, por lo 3, del sandad de not entendimientoy et que Confontemos at con el tndintio gen, y 0 os ‘idemr con el est, por deco th negucmos iblcamete con naeta cepesetaion pve, De ag uel profibcin de los ibros que apian meraeate a Sxponer opiniones tories (ptincpslimente st n0 te fem ninguna infvenia sobre le ations omsiones Teg), ofnda 2 Ia Humanidad, Poet se nov desoia com elo, sino del dno, empero del mayor mds He tmedio de corege nucaos propo pensimentos, lo que fe hace exponttndolos publican pata vers se sjusan al entendimient seno; porque en oto cata se tendriaalgo meramente subeiva (pr ejmplo el habia 0 ls inclinacén) con facliéad por objetivo; como que jastamenteen eo consis Ia urs aparencia, dela que be dice qu engati, om en, por la cul sees nda 2 engadars as mimo en plicacion de unt cela — ‘Aguel que no se velve cn aingin caso a et pied de toque, sino que se le mete en la cibea reconoer por ‘alld el sentido privado sino incluso conta sevido Comin, ed expat ah pent le ag ctima deun juego en que no seve proctda ni juague tn un mundo comin con fs demas, sae 0 ee suefos) en un mundo propio yaisiado.--A veces puede star meramnente en lt exprsiones con gue na ebera por lo demds crs pretends comunicar us perepetones Exterior Tos dems que paezcan no concortar con €l principio del send comin y a persona persevere en dl fuyo, Ast ena ngeniovo autor de Onna Haring. 232-50 12 Immanuel Kant sont, la mania de qu su piel emiineuvios en forma de moses, Pero fsas pueden haber sid sccioneselctcas tobre un everpo sobrecapado con ata mea, de To gue se pretende tuber tendo expec tambien cn chron eas, y Haringon puede tuber quedo. quick indica slo na analogs de lo que expermentaba con esta emisin, a0 que vite moses, Ta locura ton manieraciones fro rai), de ura movin de ies (contra un objeco verdadero 0 Filo, que hee insensble para today ls impresones del exterior, eablo una Vaedad de In peretacon, que freuentemente parece mit expaniosa de lo que pot sus consecuencis, y que coma cl paowismio de Ura tofermedad fei no ada tant ene ana, cuanto eo xc mit bien por cals matetales, puede set contd muchas vets por el médico eon ma Sop DE LOS TALENTOS EN LA FACULTAD DE CONOCER $54. “ah at don ssa svéndete aqua super ‘dad do fe conocer que no depende de la instruccién, sino de las disposiciones naturales del suje- to, Son el genio productive (ingenlam stricta s, materaliter dictum), \e sagaided y \a originalided en el pensar (@1 genio). EEL ingenio es ya el ingenio comparativo (ingeninm compa- rans), ya el ingenio argv (ingenim argntane). El ingenio *Jenes Haingon (61-72) cane, a conecuena de wa dss demand fuse de guayac, en ua delioen gue afnmabe gue ut ai ke seep x oa ep, mona io Aneopolis us avimila representaciones beterogéneas que frecuentemen- te estin muy distances entee si segin la ley de la imaginacién (dela asociacin), y es una peculiar facultad de asimilacion que pertenece al entendimienco (como facultad de conocimiento de lo universal), en cuanto subsume los objetos bajo géneros. Necesita ademés del juicio para decerminar lo particule bajo lo universal y aplicar la faeultad de pensar al comocer.—Ser ingenaso (hablando o escribiendo) no puede aprenderse por me- dio del mecanismo de la escuela y su dieiplina, sino que pertenece, como un talento especial, a la liberalidad de la Sensibilidad en la reciproca comunicacién de pensamicn- tos (veniam damus petinusqee vcissim); 2 una propiedad del entendimiento en general dificil de explicar —a su ‘fabilided, por decitlo asi— que contrasta con el rigor del juicio (dic dzcetiewm) en. la aplicacion de lo univer- sala lo particular (de los conceptas de los géneros a los de las especie), como aquella que limite tanto la facultad de asimilacién cuanto la propensin a ésta, DE LA DIFERENCIA ESPECIFICA [ENTRE El. INGENIO COMPARATIVO Y EL INGENIO ARGOITIVO 9) DEL INGENIO PRODUCTIVO §55. Es agradable, atractivo y regocijante encontrar se- smejanaas entre cosas heterogéneas, y asf, por lo que al ingenio hace, dar al entendimiento materia para hacer luniversles sus conceptos. El juicio, por el contro, aque limita los conceptos y contribuye més a su corsec- cidn que a su ampliacién, es, sin duda, mencionado y

También podría gustarte