Está en la página 1de 29

CARACTERÍSTICAS DEL REPRESENTANTES:

ROMANTICISMO PERUANO: • Carlos Augusto Salaverry.


• Imitó las formas francesas y • Narciso Arestegui
españolas. • Luis Benjamín Cisneros.
• Tiene rasgos costumbristas. • José Arnaldo Márquez.
• Se destacó el género lírico, • Manuel Nicolás Corpancho.
pero también el dramático y • Clemente Althaus.
narrativo. • Manuel Atanasio Fuentes
• Fue centralista., aristocrática y • Ricardo Palma Soriano.
coyuntural.
Nació en Lima el 7 de febrero
de 1833 y murió en Miraflores
el 6 de octubre de 1919.
Su madre era de
descendencia africana.
Estuvo involucrado desde joven
en la política peruana en el
partido liberal Participó en
una conjura fallida contra el
presidente Ramón Castilla, por
lo cual termina siendo
desterrado por tres años a
Chile.
Fue cónsul del Perú, Senador
por Loreto, y funcionario del
Ministerio de Guerra y Marina.
Desde joven empieza a escribir
poemas, piezas teatrales y otros
escritos para diversos periódicos
peruanos.
Fue destacado en la prensa
satírica del siglo XIX
En 1872 se publica su obra
Tradiciones Peruanas.
Fue un prolífico en todas las
áreas de la literatura, desde
poemas hasta estudios
lingüísticos; por ende, fue
miembro de varias organizaciones
como la Real Academia de la
Lengua Española.
Por el contexto histórico y el tema de
sus obras, más que por la estructura
(la cual era completamente original),
se considera a Parra como un escritor
del romanticismo peruano.
Siempre perteneció al partido político
liberal y logró obtener varios puestos
importantes en el gobierno. Por ende,
sus
obras son marcadas por sus
preferencias políticas en un momento
de nuevos gobiernos estrictos. Al ser
presidente de la biblioteca nacional del
Perú, desarrolló un fuerte interés en
educar a su pueblo cuando el país
estaba apenas recuperándose de los
cambios dados por
la fundación de la república del Perú.
Son 453 tradiciones, Estructura de las tradiciones:
cronológicamente dentro La presentación de la
dela historia peruana. historia que narra o pinta
• 6 se refieren al Imperio el ambiente a desarrollar.
El parrafillo histórico
Incaico. donde se ofrecen datos
• 339 Al Virreinato. verdaderos que refuerzan
• 43 aluden a la la verosimilitud.
Emancipación. El desarrollo de la historia
• 49 se refieren a la con abundantes diálogos,
República peripecias sabrosas y una
moraleja al final.
• 16 no se ubican en un
tiempo preciso.
• Amor al pasado.
• Tono irónico , risueño y oral en
ocasiones dialoga con el lector..
• Lenguaje popular lleno de
refranes, proverbios, canciones,
coplas entre otros.
• Crítica de las instituciones
políticas y religiosas de la época.
El tema principal del cuento es El
asesinato de Francisco Pizarro.

Género y especie: −Narrativo − Tradición


Segunda serie.

Época y ambiente:
Se desarrolló en el año 1541 en Lima Perú.
FRANCISCO PIZARRO "el vencedor",
"el marqués", "el gobernador", "el
marqués, gobernador y capitán general del
Perú"
Un caudillo que anuncia el estilo de
gobierno de Bolívar y Castilla
Anciano: se identifica con la sabiduría, la
valentía y la soledad
Ciego: ante la traición de los demás muere
como un héroe de tragedia
Devoción: "sólo pronunció una palabra:
Jesús!"
La tradición es la crónica de una muerte
anunciada
"Almagro el mozo", "don Diego"

Doble de Pizarro y 13r caballero


Es joven y valiente
Por su superioridad moral es víctima de una
imprudencia
Identificación con Jesucristo: "No quiso que
le vendasen los ojos por fijarlos, hasta su
postrer instante, en la imagen del
Crucificado"
La muerte de Almagro remata la tradición
Introducción: Quiénes eran
los caballeros de la capa y el
juramento que hicieron
Nudo: De la atrevida
empresa que ejecutaron los
caballeros de la capa
Desenlace: El fin del
caudillo y de los doce
caballeros
Prosa
“Aquí viene a cuento una breve noticia biografía de Picado.
Vino éste al Perú en 1534 como secretario del mariscal D. Pedro de Alvarado,
el del famoso salto en México. Cuando Alvarado, pretendiendo que ciertos
territorios del Norte no estaban comprendidos en la jurisdicción de la
conquista señalada por el emperador a Pizarro, estuvo a punto de batirse con
las fuerzas de D. Diego de Almagro, Picado vendía a éste los secretos de su
jefe, y una noche, recelando que se descubriese su infamia, se fugó al campo
enemigo. El mariscal envió fuerza a darle alcance, y no lográndolo, escribió a
D. Diego que no entraría en arreglo alguno si antes no le entregaba la
persona del desleal. El caballeroso Almagro rechazó la pretensión, salvando
así la vida a un hombre que después fue tan funesto para él y para los suyos.
D. Francisco Pizarro tomó por secretario a Picado, el que ejerció sobre el
marqués una influencia fatal y decisiva. Picado era quien, dominando los
arranques generosos del gobernador, lo hacía obstinarse en una política de
hostilidad contra los que no tenían otro crimen que el de haber sido vencidos
en la batalla de las Salinas.
Narrador omnisciente en tercera persona durante
los bloques narrativos en los que se cuenta la
historia:
“El marqués, al saber este desacato, lejos de
irritarse dijo sonriendo:
-¡Pobres! Algún desahogo les hemos de dejar y
bastante desgracia tienen para que los molestemos
más. Son jugadores perdidos y hacen extremos de
tales.
Pero Picado se sintió, como su nombre, picado; y
aquella tarde, que era la del 5 de junio, se vistió un
jubón y una capetilla francesa, bordada con higas
de plata, y montando en un soberbio caballo pasó y
repasó, haciendo caracolear al animal, por las
puertas de Juan de Rada, tutor del joven Almagro,
y del solar de Pedro de San Millán, residencia de
los doce hidalgos; llevando su provocación hasta
el punto de que, cuando algunos de ellos se
asomaron, les hizo un corte de manga, diciendo:
«Para los de Chile», y picó espuelas al bruto.”
Tiempo de la historia:
Crónica de la época de la
gobernación de don
Francisco Pizarro en 1541.
El orden de la narración es
lineal
Se utiliza un vocabulario formal-
castizo.
Unas de las palabras y frases
características del texto que muestran
la especificidad del lenguaje castellano
son: “García de Alvarado, que tenía
puesta esa tarde la cara de la
compañía, la arrojó al suelo, y
parándose sobre ella, dijo:
-Juremos por la salvación de
nuestras ánimas morir en guarda de
los derechos de Almagro el Mozo, y
recortar de esta capa la mortaja para
Antonio Picado.”
5 de junio de 1541: fecha del primer encuentro
de los conspiradores; día del desafío de Picado a
los de Chile
26 de junio: muerte de Francisco Pizarro
29 de septiembre: muerte de Picado
16 de septiembre de 1542: derrota de Diego de
Almagro y fin de la "guerra civil"
Fines de 1544: muerte de los caballeros
sobrevivientes a manos de los incas
La capa es el emblema de la
hidalguía castellana, signo y medida
exterior del linaje: cuanto más
corta, mayor nobleza se le suponía al
portador

San Martín de Tours partió en dos su capa de


soldado para amparar a un pobre
Garcilaso inspira a Palma: "entre todos ellos
no había más que una capa"
"Sospecho que el decreto que dio el Ministro Monteagudo [...] tuvo para la
Independencia del Perú la misma importancia que una batalla ganada a los
insurgentes. Abolida la capa, desaparecía España "
Capetilla = capa+ete+illa, es un neologismo de Ricardo Palma con dos sufijos despectivos
La capetilla francesa afemina y deshonra a Picado
Hacer un corte de manga o corte de
mangas es un gesto procaz y soez que se
hace con ambos brazos. Un brazo se alza
perpendicular al pecho, desplazando el
antebrazo hasta que este forma un ángulo
de unos 30 grados con respecto a la
horizontal y el codo un ángulo de unos 90
grados. El gesto concluye con un
movimiento balístico del brazo opuesto
propiciando el impacto de la muñeca con
el codo interior del brazo contralateral. Hay quién afirma que el corte de
Parece que es este último movimiento el mangas fue una expresión propia del
que describe la expresión, pues la manga Imperio romano usada por los
del vestido es cortada metafóricamente prostitutos a fin de denotar la
por el codo. A veces se acompaña con la disponibilidad de sus servicios. Por
extensión del dedo corazón del brazo extensión se generalizó su uso para
levantado, manteniéndose el resto de los significar con intención denigrante que
dedos plegados el receptor hacía uso de tales servicios.
Un árbol y una fruta se sustituyen a otros: el higo reemplaza la naranja

En la tradición occidental, la
higuera cuyas hojas vistieron a
Adan y Eva simboliza
• la ciencia
• la fertilidad
Al pie de la higuera, Pizarro
pierde la sabiduría y sucumbe a la
tentación cogiendo los higos
El gesto conocido como «hacer el
gesto del dedo medio», «hacer la
señal de pito» o «enseñar el dedo
vulgar» es una indicación manual
ofensiva y obscena, que consiste
en dejar rígido el dedo medio
mientras se levanta la mano
cerrada en un puño. Representa a
un pene (el dedo medio) con los
testículos (el resto de los dedos
del puño). Indica la expresión
«jódete», «vete al carajo» o
«¡chúpala!».
 En la Antigua Roma, el dedo medio era identificado como el dígitus impúdicus
(‘dedo impúdico’).
 En el siglo I se generalizó el uso del dígitus impúdicus en las culturas del
Mediterráneo como el método más utilizado para desviar la amenaza
supersticiosa del mal de ojo.
Velázquez se puso entre los dientes
la vara de juez. Así no faltaba al
juramento que había hecho tres
horas antes; visto que si el
marqués se hallaba en atrenzos,
era porque no tenía la vara en la
mano, sino en la boca.
La inverosimilitud figura en varias
crónicas escritas a mediados del
siglo XVI
http://ersal.free.fr/ricardopalma/pages/#objetos

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/revista-de-la-casa-
museo-ricardo-palma--1/html/0351912c-82b2-11df-acc7-
002185ce6064_12.html

También podría gustarte