Está en la página 1de 45
35 CAPITULO I LA INVESTIGACION EN ARQUITECTURA BASES TEORICAS La disciplina arquitecténica, para ser una disciplina profesional completa, necesita desarrollar el campo de la investigaci6n, de la misma manera que se han desarrolado los campos del ejercicio directo de la disciplina y de la docencia. Por otra parte, las relaciones de la arquitectura con otras idades, a partir disciplinas se desarrollan en sus maximos niveles y poten de la investigacién, ya que asi se identifican los aspectos coincidentes, el manejo de contenidos comunes, 0 los limites y aleances de las intervenciones de la arquitectura o de cualesquiera otra disciplina. Pero es en la investigacién histériea de In arquitectura, en donde se plantea una relacién terdisciplinaria fundamental entre las siguientes disciplinas: la historia, la arqueologia, Ia sociologia, la ciencia de los materiales y la propia arquitectura, Pasaremos breve revista a los enunciados principales de dichas disciplinas. 1. LA INVESTIGACION EN ARQUITECTURA. La investigacién en Arquitectura es una actividad necesaria para alcanzar los objetivos del arquitecto (como individuo 0 como gremio) de las siguientes maneras: © Como parte del proceso creativo del disefio, pudiendo darse la investigacién como una actividad precisa sefialada dentro de un método especifico de disefio, o bien como una basqueda cempirica de respuestas en un proceso de conocimientos no sistematizado. Como actitud permanente del arquitecto, en un proceso autogestivo y autocritico, que le leva a cstablecer relaciones entre el objeto arquitecténico (real 0 ideado) y otras clases de “objetos” de Ja naturaleza de la sociedad, o de naturaleza y sociedad en su dimensién histérica. Esta actitud le da a la labor del arquitecto un sentido de universalidad y que afirma la conciencia de la necesidad del vinculo de la arquitectura con otras disciplinas. ‘Como biisqueda especifica de conocimientos sobre e! objeto arquitecténico, sobre alguna de sus partes, sobre sus relaciones interas o sobre sus relaciones y condiciones externas, con miras a resolver problemas que plantean el proceso de disefto, la calidad (0 grado de eficacia) del objeto arquitectonico o de alguno de sus elementos, las nuevas y mejores formas de producir arguitectura, la satisfactoria respuesta a las expectativas y requerimientos sociales, o bien, la conservacién de aquellos objetos arquitecténicos a los que se asigne en determinado valor. 36 LA INVESTIGACION EN ARQUITECTURA DEBE ADOPTAR EL METODO Y LAS TECNICAS DE LA CIENCIA, PERO DE MANERA ADECUADA A LA NATURALEZA DE SU OBJETO DE ESTUDIO. E] trabajo de concepeién y de disefio del objeto arquitecténico, como satisfactor a las necesidades de espacios habitables, ciertamente requiere de un trabajo de investigacién, y los textos de Metodologia del Disefio de Broadbent’, Jones’, Sinchez’ 0 Gonzélez*, dan buena cuenta de ello, siendo las investigaciones aplicadas al diseiio, o sobre el proceso de disefio mismo, una de las ramificaciones importantes de la bitsqueda del conocimiento en nuestra disciplina. Sin embargo, debemos considerar que la investigacién arquitecténica es mucho mas amplia que sélo la busqueda de informacién aplicable a la solucién de un problema de disefio. La superacién de la arquitectura tnicamente con base en las actividades proyectuales y edificatorias, no esta garantizada. No se debe subvalorar el papel del conocimiento empirico o de Jas aportaciones de muchos aftos de experimentacién y préctica de muchos arquitectos. Por el contrario, para que ese conocimiento se incorpore de manera integral al cuerpo del saber de la arquitectura, se requiere formalizar esas “lineas de investigaciénes” en disefio o en construccién y si los arquitectos proyectistas y constructores no se pueden desligar de estas absorbentes tareas de la profesién arquitectonica, deben reconocer la necesidad de arquitectos-investigadores y propiciar una labor de coordinacién con ellos. a. Permite incorporar los nuevos conocimientos dentro de un cuerpo tedrico mas amplio. Producir el conocimiento acerca de la realidad arquitecténica y urbana de una manera sistemdtica y met6dica, nos permite identificar los aspectos deficitarios y desconocidos en el cuerpo del saber de nuesira disciplina, para programar la instrumentacién de proyectos de investigacién que subsanen dichos aspectos y, una vez realizada la investigaci6n los conocimientos se incorporen de una manera estructurada a 1a(s) teoria(s) que se refieren a estos fragmentos (arquitecténicos y urbanos) de la realidad. Al respecto, nos dice Eli de Gortari que a esta tarea se le denomina “formalizacion”: “La incorporacién de los nuevos conocimientos a la estructura cientifica ya establecida, se debe hacer con el mayor ry Ia maxima consecuencia posibles, Dichos requisites se satisfacen de una manera més ostensible, cuando la disciplina en cuestién ha sido formalizade..."* Cuando realicemos, algunos capitulos mas adelante, la revisi6n de la historiografia existente acerca de cada uno de los subgéneros de arquitectura religiosa de Yucatin, reconoceremos que acerca de algunos de ellos se han producido més conocimientos que acerca de otros; también encontraremos que no se ha profundizado por igual en todos los aspectos de la arquitectura religiosa, que los datos historiogréficos generales existen, pero que falta mucho conocimiento de detalle, en relaci6n con los productores, con la tecnologia de la construccién, con el uso especifico de los diferentes espacios de un conjunto arquitectOnico conventual, etc.; esos serdn los aspectos deficitarios que habremos de cubrir con nuevas ' Broadbent et al, Metodologia del disefo arquitecténica, 1971 ? Jones, Métodos de dliseRo, 1976 3 Sénchez, Sistemas arguitecténicos y urbanos, 1978 * Gonzalez, Guia, proceso y seguimiento de la problemdtica arquitecténica, 1993 5 Gortari, Metodologia general y métodos especiales, p. 31 37 Investigaciones y los conocimientos producidos en el trabajo de investigacién con orientacion ccientifica, se incorporardn en el lugar que les corresponde y que fue visualizado con anterioridad b. Permite aprovechar “socialmente” el conocimiento producido. Si los conocimientos producidos en una investigacién no se dan a conocer en diferentes estratos de la sociedad, todo el trabajo resultard inutil; por ello, es necesario que se establezcan tas estrategias de comunicacién cientifica y de divulgacién del conocimiento, para que tanto los especialistas en arquitectura, como los miembros de otras disciplinas y el piblico en general, asuman los nuevos conocimientos como un saber util y disponible. Una de las principales maneras de socializar el conocimiento, es por medio de la docencia, ya que el arquitecto-investigador, al impartir una materia 0 al realizar tutorfas de investigacién, transmite a los alumnos sus conocimientos de una manera directa, en el momento en que los conocimientos se estén produciendo y, lo mas valioso, es que la produccién del conocimiento se puede dar de manera colectiva, por parte de los docentes y de los alumnos, lo que garantiza que las bases de adquisicién y de transmisin del saber se amplien en proporcién geométrica. ¢. — Permite constatar el grado de avance de la disciplina arquitectonica, La madurez y el desarrollo de una disciplina, se mide por el grado de involucramiento de quienes la gjercen, en la produccién de los conocimientos necesarios para la solucién de los problemas especializados que la prictica de la misma disciplina en diferentes 4mbitos requiera. Algunos de esos problemas del ejercicio de la disciplina, se resolverdn de manera empitica, pero otros sélo a través de biisquedas especializadas y de proyectos concretos de investigacién se podrin resolver. d. Permite confrontar los conocimientos 0 analizarlos como punto de partida de nuevas investigaciones El que los miembros de la disciplina arquitecténica asumamos el control de los conocimientos que desde la perspectiva de la propia arquitectura, o desde los enfoques multidisciplinarios © interdisciplinarios se van generando, tiene la gran ventaja de la permanente confrontacién entre la realidad de la practica profesional y los conocimientos que se han acumulado con relacién a los objetos y alos sujetos de dicha préctica 3. LA INTERDISCIPLINA. Quiza uno de los planteamientos centrales de este trabajo es que, por ser la investigacién en arquitectura un campo de actividad que se est iniciando apenas de manera formal en el seno de la disciplina arquitectonica, todavia no cuenta con una metodologia de invesligacién propia, sino que frecuentemente tiene que recurrir a los recursos técnicos y metodolégicos y a los avances de disciplinas cientificas que tienen una préctica més antigua en la busqueda de los conocimientos sobre sus respectivos objetos y enfoques de estudio. Por lo tanto, nuestra preocupacién como arquitectos-investigadores, debe orientarse de manera paralela tanto a la busqueda de los conocimientos sobre la realidad arquitecténica o urbana, como a la construccién progresiva de una “metodologia” (conjunto de métodos y de técnicas para abordar los diversos problemas que plantea la biisqueda del conocimiento) propia del oficio del arquitecto- investigador. 38 Es absolutamente licito recurrir a los avances y propuestas de otras disciplinas en materia de métodos y de técnicas de investigacién; peto el retomar estos recursos, debe ser de una manera razonada y critica, adaptindolos a los requerimientos de las investigaciénes en arquitectura o en urbanismo. En primer jugar, se podrén rescatar las aportaciones tedricas, técnicas y metodologicas de la propia disciplina arquitecténica, sobre todo en lo que se refiere a las las construcciones tedrico conceptuales sobre los objetos arquitecténicos y urbanos y a los enfoques de anélisis de los mismos; pero de manera inmediata, conforme la prictica de la investigacién arquitecténica lo vaya requiriendo, nos iremos involucrando en Ia forma en que algunas disciplinas, directamente relacionadas con nuestro objeto de estudio, construido su corpus tedrico conceptual y han elaborado sus herramientas técnico- metodolégicas. Tratdndose de la investigecién hist6rica de la arquitectura y del urbanismo, de manera ineludible es preciso contar con el apoyo de las siguientes disciplinas cientificas: 1° la Historia, 2° la Geografia, 3° la Sociologia, 4° la Arqueologia y 5° la Ciencia de los Materiales. QLamina 4 Mis adelante se abordaran algunos de los aspectos fundamentales de estas disciplinas convergentes en Ja construccién de una propuesta metodolégica de la investigacién hisi6rica de la arquitectura y el turbanismo. Pero el trabajo interdisciplinario tiene también las siguientes connotaciones generales: Se puede considerar a la interdisciplina como: @ —_Unapoyo ala finalidad de la disciplina arquitect6nica, con las aportaciones de otras disciplinas. Q Un apoyo al conocimiento de los objetos arquitecténicos ya producidos, en lo que se refiere al método de conocimiento, o bien, a la informacién que otras disciplinas pueden aportar. a Una consideracién “extra-arquitectonica” de los objetos arquitectonicos, al ser abordados por otras disciplinas, con posibilidades de aprovechar dichos conocimientos por parte del arquitecto; por ejemplo, la arquitectura “egal”, la valuacién inmobiliaria, la sociologia urbana, la psicologia ambiental, entre ottas. Por lo tanto, presento a continuacién un esquema ejemplificando una clasificacién iniciel de dichas relaciones: b. Relaciones interdisciplinares con arquitectos que desarrollaron una especialidad. La investigacién en arquitectura involucraré en diferentes momentos, en torno a un objeto comin de estudio, a los arquitectos que han adquirido una especialidad o que han realizado una Maestria, en campos especificos como: ® La restauracién de bienes inmuebles. > — Elcalculo estructural > El urbanismo y el disefio urbano > La arquitectura de paisaje. ¢. Relaciones con disciplinas que manejan objetos arquitectonicos y/o urbanos: Del mismo modo, el objeto de estudio determinard, con el enfoque y la metodologia de investigacién adecuados, que los arquitectos colaboren 0 se propongan contar con el apoyo de otras disciplinas, como son: 39 Laarqueologia La ingenieria La topografia. La planificacién urbana, eee a. Relaciones con disciplinas que manejan partes de un objeto arquitecténico y/o urbano. Bl enfoque de la investigacién, el grado de acercamiento a los detalles del objeto arquitecténico, la necesidad de comprender algin aspecto de naturaleza espacial 0 arquitecténica, pero que se orienta a una préctica no comin del arquitecto generalista, sino que pide ciertas destrezas, habilidades 0 conocimientos especializados, en campos como: > Las artes plasticas (pintura, escultura) > — Larestauracién de bienes muebles. ™® — El disefio de interiores. > — Laciencia de los materiales (fisica, quimica, biologfa) €. Relaciones con disciplinas que estudian el objeto arquitecténico en la perspectiva temporal. En el caso de las investigaciones en el campo de la Historia de la Arquitectura, los arquitectos investigadores requeriran contar, tarde que temprano, con el apoyo de: > —Lahistoria del arte, > La filologia. > Lactnohistoria. f. Relaciones con disciplinas que estudian el objeto arquitecténico desde diversas épticas 0 enfoques. Recordemos que el objeto arquitecténico, como cualquier objeto de la realidad, puede ser observado y analizado desde diferentes perspectivas disciplinares, y cada una de ellas, aportard un fragmento de la realidad integral y objetiva; es por ello que, Ilegado el momento, Ia investigacién arquitecténica asuma que para comprender cabalmente el hecho histérico arquitecténico, serd necesario integrar varios enfoques disciplinares > Ladisciplina juridica. > — Laantropologia social. > La semiologia o semistica. g- Relaciones con disciplinas que estudian incidental o tangencialmente el objeto arquitecténico, en su vinculo con otro aspecto “central” de la realidad, La sociologia. La psicologia. La historia politica o la historia de las ideologfas. La economfa- La geografia dees 40 4, LA INVESTIGACION HISTORICA. En el presente trabajo, este émbito de la investigacién sera desarrollado con més detalle en los capitulos subsecuentes, pero aqui presentamos una breve enumeracién de los aspectos basicos que una investigacién historica de la arquitectura, al igual que la investigacién de otros hechos de Ja realidad historica, debe implicar: o Concepciones diversas de la historia. Historia: es una palabra con tres significados: 1° el acaecer, 2° Ja narracién de lo acaecido y 3° la ciencia del acaecer®. La diferenciacién de estos tres aspectos es fundamental, para no confundir los hechos histéricos con la forma de describirlos y con 1a disciplina que se encarga de estudiarlos. Etimolégicamente, “historia” significa INDAGACION, es decir biisqueda de los antecedentes y del conocimiento sobre el pasedo biologico y social del hombre, pero estableciendo la diferencia entre prehistoria ¢ historia, segin el los logros de las sociedades para utilizar 0 no el registro escrito para transmitir los conocimientos de una generaci6n a otra’. Carlos Chanfén alude a la “conciencia historia” como una exigencia psicolégica, que tiene como primeros satisfactores a a tradicién oral y a los mitos atemporales, que se plasman en epopeyas tan antiguas como la de Gilgamesh del mundo sumerio, la Odisea del mundo helénico o e] Cantar del Mio Cid, de la Espafia medieval; sin embargo, un segundo satisfactor se concreta cuando se crean el registro gréfico de los acontecimientos y de las tradiciones (incluida la escritura) y los registros cronolégicos, que permiten también perpetuar de manera mas exacta el pensamiento humano y los hechos de la realidad; finalmente, respaldando la conciencia historica, se encuentra el tercer satisfactor, consistente en la proteccién de las fuentes objetivas del conocimiento sobre el pasado del hombre® a Tambien existen conceptos, como el de Juan Huizinga, para quien “la historia es la forma espiritual en que una cultura da cuenta de su pasado” a Jean Chesneaux, rescata dos interesantes pensamientos acerca del significado de la historia, que complementan los que ya hemos mencionado: nos dice que para Burckhardt “es lo que a una época le parece bien advertir en otra”, en tanto que para Lucien Febvre “es la necesidad que siente cada grupo humano en cada momento de su evolucién, de buscar y de poner de relieve, en el pasado, los hechos, los acontecimientos, las tendencias que preparan el tiempo presente y que permiten comprenderlo, que ayudan a vivirlo”, enfatizando con estas citas, que “...la historia, el pasado, es asunto de todos...""°, Kim, Introduccién a la ciencia de la historia, p. 4-5 7 Chanfon, Fundamentos tedricos de la Restauracién, p. 66 * Chanfon, op. cit., p. 66-98. ° Kirn, op. cit, p. 5 © Chesneaux, Jean, ¢Hacemos tabla rasa del pasado?, p. 22-23 4l a Au vez. Gonzalez Cobos distingue Historia de historiografia de la siguiente manera: “Se utiliza la palabra Historia para referirnos a la existencia del género humano, desde cl momento en que aparece sobre la tierra hasta el presente”, en tanto que “...el concepto historia o Historiografia se refiere a la disciplina cientifica, Es decir, la disciplina en la que el investigador acumula datos coneretos, los interpreta, verifica la interpretacién hecha, depura lo encontrado y vuelve a buscar mis datos, desarrollando asi una actividad cientifica”"', a El mismo autor establece que un tercer concepto, la “...Historia de la Historiografia se refiere al estudio cientifico de lo que se ha escrito sobre el pasado humano"!? Q De todas estas ideas acerca de la Historia, la historia de la arquitectura se vera especialmente beneficiada con el planteamiento de Chesneaux, en el sentido de que “...La historia es una relacién activa con el pasado”? b. Los hechos histéricos. Es importante distinguir los hechos histéricos, de otras acontecimientos del pasado de naturaleza “no histérica”; por ejemplo, una erupcién volcanica en medio de! océano Pacifico, sin afectar a comunidad humana alguna, en el pasado cercano o en una remota era geolégica, no es un hecho histérico; sin embargo, la erupcién del voleén Paricutin, que destruye un antiguo asentamiento michoacano, forma parte, por esa relacién con el hombre, de un hecho historico. En términos generales, los hechos histéricos: 2 — Son aquellos acontecimientos reales que tienen tres caracteristicas: pasados, trascendentales y humanos 0 con relacién al hombre. a Tienen una ubicacién cronotépica; al caracterizarlo como “pasado”, desde el punto de vista histérico, debe considerarse al hecho en su relaci6n con el presente y a sus repercusiones futuras. 3 Por “trascendenial”, entendemos que tiene importancia para la comunidad en que sucedié. 2 Los hechos histéricos siempre se dan en la sociedad, Algunos acontecimientos naturales se pueden considerar histéricos porque intervienen directa o indirectamente en el proceder humano. © Los hechos histéricos no pueden ser objeto de observacién “directa” de la realidad o de experimentacién para comprobarse'* El hecho historico-arquitecténico tiene que ser comprendido de una manera integral, como un fenémeno 0 como un proceso social y humano que se desenvuelve en el tiempo, pero también como la concrecién de un objeto hecho de materia fisica, con cualidades, atributos y propiedades inherentes a todo objeto material; pero sobre todo, fa arquitectura y los asentamientos humanos, son receptaculos de vida, generados por relaciones sociales las cuales siguen actuando de una u otra forma en ellos y propiciando su conservacién, su transformacién o su destruccién. "Cobos, Historia, p. 9. Hdem. © Chesneaux, op. cit. p. 22 ™ Cobos, op. cit. p. 17-20 42 QLémina 5 ¢. Cronista ¢ historiador. Otro aspecto que conviene dejar establecido con claridad, es la distincién entre cronista e historiador; en sentido estricto, el cronista que antes de la invencion de los periddicos Hevaba la relacién de los hechos de una determinada entidad politica o eclesidstica, en un Ambito geogréfico determinado, cedié su lugar a la moderna prensa, es decir, a la labor periodistica que de manera profesional observa, describe, relata y difunde los acontecimientos conforme se van produciendo. Los cronistas de las ciudades, en la actualidad, son casi titulos honorificos con poca relacién con la del cronista histérico. Pero ya sea en forma de un ejército de reporteros 0 de un individuo que asienta los acontecimientos en un registro sistematico y cotidiano: 2 El cronista narra los hechos y cuando mas, los describe a Pero el historiador los interpreta. a —_Regularmente, el cronista es contempordneo a los hechos que narra; su producto, la “crénica” sive como Fuente de informacién al historiador’’. d. Fuentes de Ia historia. Este concepto es bisico para nuestro trabajo, ya que “llamamos ‘fuentes’ a todos los textos, objetos 0 hechos de los cuales se puede obtener algin conocimiento del pasado”'®, Si nos apegamos a tal definicién, la arquitectura misma es una fuente de la Historia y, para el historiador de la arquitectura, como para el arquedlogo, este tipo de fuentes resulta de una utilidad primordial en su trabajo de “reconstruccién” del pasado e. Ciencias auxiliares de Ia histori Es también el trabajo teérico de Paul Kirn el que nos ayuda a conceptualizar un conjunto de disciplinas (Aéenicas 0 eientfieas) que apoyan el trabajo del historiador y que también podrin tener un significado particular para la historia de la arquitectura’”: © Las ciencias auxiliares de 1a historia son aquellas que proporcionan un apoyo especializado a la labor del historiador, ya sea de cardcter ténico o de incidencia en las actividades de interpretacién. ® Arqueologia. ® Ciencia de las fuentes. > Criptografia > Diplomatica ® Filologia 'S tbidem, p. 27-30 ' Kim, op. cit, p. 31 ” Ibidem, p. 37-49; Cardoso, Introduccién al trabajo de investigacién histérica, p. 137-138; este diltimo autor agrega la Genealogia, la Epigrafia y la Papirotogia, a la lista anterior. 3 Geografia Herdldi Numismatica. Paleografia. Prehistoria. Sigilografia SHEET EE f, Campos parciales de la historia, En [a lista que nos presenta Paul Kirn, no aparece la Historia de la Arquitectura como un campo parcial de la historia, asi como tampoco aparecen otros muchos campos de estudios especializados, que a partir de las nuevas concepciones que entienden a la historia como una historia de todos los grupos y de todos los intereses humanos'®, como una historia resultado de las “investigaciones colectivas”, adquieren una nueva dimensién historiografica. Sin embargo, la lista tradicional de os campos parciales de la historia es: 2 Historia de las naciones, de sus gobiernos y de sus regimenes politicos. 2 Geografia histérica. Historia de la Poblacién y Genealogia o Historia de los lingjes. 2 Historia de fas relaciones econémicas. Historia de las organizaciones sociales. Q Historia de las ideas politicas joria del Derecho. a Historia del arte. a Nosotros agregamos la Historia de los diferentes campos de actividad humana; la historia de la arquitectura esté profundamente entrelazada con algunos de estos campos parciales de la historia: Arquitectura Ciencia Educacién Filosofia Geografia Literatura HEETTTH "8 Ver sobre todo la Escuela de los Annales y Ia obra de Lucien Febvre Combates por la Historia, 1953 (fecha de su edicién original) 44 g. Algunos enfoques tebricos de Ia historia (breve ejemplificacién). En su obra Idea de la Historia, Collingwood hace un recuento de las concepciones tedricas de la historia y de las cortientes historiograficas, desde la historiografia grecorromana, hasta los enfoques de la “historia cientifica” producida en Inglaterra, Alemania, Francia e Italia durante los sighos XIX y XX, pasando por “la influencia del eristianismo” y por “el umbral de la historia cientifica™"”. Una revisién de la evolucién del pensamiento histérico, con un enfoque més cercano a las necesidades de la historiografia arquitecténica y de la conservacién del patrimonio cultural, lo realiza Carlos Chanfén en Fundamentos tedricos de la Restauracién, en el que tesalta el valor objetivo y testimonial de los objetos producidos por las culturas y la importancia, tanto tedrica como metodolégica para la disciplina historiogréfica, de la preservacién de los bienes culturales, entre los que ocupan un lugar preponderante los objetos arquitectonicos y urbanos.””. Sin embargo es conveniente que, en un trabajo especializado, se aborden las implicaciones te6ricas que cada una de las corrientes historiogréficas han tenido para Ia historiografia arquitectonica en particular. Por ahora, nos limitaremos a un comentario general acerca de algunas de ellas. > Desde el punto de vista del materialismo histérico, los dos primeros enfoques que aqui se muestran son considerados como “concepciones burguesas”, aunque con diferentes grados de aportaciones 0 avances en relacién con la construccién del método cientifico™ a Positivismo. (Comte, 1798-1857) = La historia se basa en dos sistemas de operaciones: el establecimiento de los hechos. 2) su explicacién a través de leyes. Los hechos se imponen por si mismos al observador, por medio de la percepcién sensorial, Las leyes se aleanzan por inferencia induetiva, generalizando a partir de los hechos acumulados. > — Elhistoriador se ocupa de hechos singulares tnicos ¢ irrepetibles, que se encadenan linealmente para constituir el movimiento histérico. + Las generalizaciones a partir de tales hechos corresponden a los “sociélogos”. La historia tiene un caricter cientifico y objetivo que ademés participa del modo de ser de las ciencias naturales. © Idealismo neokantiano: los teéricos de la historia hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX. > —Neokantianos. Critica a las concepciones positivistas. Rickert (1863-1936), entre otros, se esfuerzan en demostrar la diferencia fundamental entre 1a historia y las ciencias naturales, negando la posibilidad de la formulacién de las leyes hist6ricas™. °° Collingwood, Idea de la Historia, 1946 (fecha de ta primera edicion francesa) ® Chanfén, op. cit., p. 65-100 1 Hozak et al., Fundamentos tedricos de la historia, p. 30-37 45 Distincién entre lo natural y lo cultural (esto iltimo se ocupa de la totalidad de los objetos reales en que residen los valores universalmente reconocidos y que por esos mismos valores son cultivados). Los “hechos de la historia” pierden el cardcter exterior y real que tenfa para los positivistas, adquiriendo el aspecto de “hechos de pensamiento” para el estudio de los cuales, el tinico método posible seria la intuicién, Subjetivismo y relativismo dominan el horizonte de los estudios histéricos durante este periodo, ya que todo cuanto existe es producto del espiritu. El Historicismo, que trata de demostrar el “caricter progresivo” del desarrollo social, tiene en Benedetto Croce (1866-1952) a un buen representante; este tedrico de la historia se ocupaba de los problemas mas importantes de su tiempo. Benedetto Croce y George Simmel, entre otros, dentro de la corriente "presentista’, sostienen que “toda historia es contempordnea” #*; 0 que “la historia debe ser una ciencia o un arte. Cuando lo particular se subordina al concepto general, tenemos la ciencia; cuando lo particular es considerado como tal, tenemos el arte. En consecuencia, la historiograffa es un arte” 2 Materialismo histérico y la “Escuela de los Annales” (Marc Bloch, Lucien Febvre) > > + Ciro Cardoso resume de Ja siguiente manera la convergencia de estas dos corrientes: “En nuestro siglo, los nuevos pasos en la construccién de la historia como ciencia estuvieron marcados. por la confluencia del materialismo con el llamado grupo o ‘escuela’ de 10s Annates (nombre de la revista fundada por Marc Bloch y Lucien Febvre en 1929, y que todavia existe). Ambos movimientos intelectuales permanecen distintos. Pero tambien estén ligados entre si." Naturaleza ¢ historia (sociedad) aparecen como subsistemas de lo real, ambos en movimiento dialéctico autodeterminado, pero vinculados el uno al otro/naturaleza vs. niveles superestructurales. Lucha contra la idea de la historia basada en hechos aislados. Contra ei positivismo, el marxismo no adopta la teorfa de un sujeto pasivo en el proceso de conocimiento. Exige la busqueda y el planteamiento de leyes del desarrollo histérico-social. ® Ibidem, p. 34 ® jbidem, p. 36 % Kon, £1 idealismo filosdfico y la crisis en el pensamiento histérico, p. 141-145 % Cardoso, Intraduccién al trabajo de la investigacién histérica, p. 116 46 h. Principios metodolégicos de Ia historiografia general. BI andlisis de los principios historiograficos generales y de sus implicaciones para la historiografia arquitectonica, es otro de los aspectos fundamentales de aportacién de la disciplina historiografica a la construccién de una metodologia en nuestro campo especifico de estudio, tal como ya se mencioné en el capitulo I, subcapitulo 4 (ver Lamina 2) por fo que ahora solo se puntualizan algunas caracteristicas de los principios de dividualidad y causalidad, recurriendo para ello a la obra de Renato de Fusco”: El principio de selectividad se desarrolla en el capitulo VI. “Las elecciones historiograficas”. a Individualidad. > > + El principio de Individualidad, fue formulado explicitamente por los idealistas alemanes y es la base del “histori “Esta caracterizado precisamente por la sustitucion de una consideracién generalizante y abstractiva de los acontecimientos histérico-humanos, con una consideracién de su valor individual”. Con este principio se separa la “comprensién” de la “explicacién casual”. A la comprensién individualizadora del hecho histérico se llega por Ia intuicién: el método histrico es “comprender indagando”. Por “explicacién casual” se entiende la “determinacién por medio de leyes”. Reconociendo este principio, la “historia” se ocuparia de “lo particular”, en tanto que Ja “ciencia” de lo universal Para E. H: Carr “la historia estudia la relacién que media entre lo individual ¢ irtepetible, y lo general. Si sois un historiador, es imposible separar los dos elementos, 0 acentuar el uno con el detrimento del otro, asi como no podéis separar los hechos de la interpretacion”””. La “generalizacién”, como contraparte metodolégica de la “individualizacién”, permite “aprender de la historia”, “Todas las formas de conocimiento necesitan tanto de un momento generalizador”. Este principio, con fines pricticos, es mis de tipo epistemolégico que ontolégico; es decir, tiene mas que ver con el cémo conocemos los objetos y los hechos histéricos, que con su naturaleza existencial. 2 Fusco, Historia y estructura. Teoria de la historiografia arquitectOnica, pass. ® Car, {Qué es la Historia?, p. 117-146 a 5. 47 Casualidad. > El principio de la casualidad como propio de las ciencias naturales, fue enunciado por Leibniz, Rosemblueth nos dice que “la gran mayoria de los filésofos ha pensado, y aun lo sigue pensando, que la nocién de causalidad es indispensable para la ciencia y que, precisamente, uno de los objetivos mas importantes que persigue la ciencia es el de encontrar causas para los fenémenos y establecer relaciones causales entre unos fenémenos 0 eventos y otros..." Mis que “el qué” del hecho historico, el principio de causalidad pretende suministrar, con los medios especificos de la disciplina historiografica, “el porqué del ser y del acaecer de un acontecimiento determinado”. La tendencia positivista de Ia historiografia, procura una explicacién casual a imitaci6n de las ciencias naturales. La tendencia historicista por su parte, busca la explicacién “condicional”, segun ctiterios propios de las ciencias histérico sociales. La tendencia idealista, rechaza el discurso casual, como no perteneciente al estudio de la historia. Para la tendencia materialista, el problema de la explicacién casual se vincula a la relacién estructura-superestructura; no es admisible una relacién lineal de causa- efecto mecénicamente entendida. Ademas, hay que agregar la concepeién dialéctica de la historia. Los acontecimientos de la cultura y el arte, segtin Lukacs, son comprensibles slo en el Ambito de la unidad del proceso histérico, constituida prevalentemente por la estructura econdmica, LA INVESTIGACION ARQUEOLOGICA. Para las tareas y fines de las investigaciones historicas de arquitectura y urbanismo, la disciplina arqueol6gica posee una gran relevancia. Algunos avances en el planteamiento de coincidencias disciplinares entre arqueologia y arquitectura, fueron planteados por Villalobos, cuando afirma, por ejemplo, que: “La identificacién de terrenos comunes en esta area de conocimiento, debe ser el primer paso para la configuracién de la tan esclarecer acariciada interdiseiplina; ni el arquitecto s6lo ni el arquedlogo por su propia cuenta y riesgo pueden confiablemente un caso de reconstruccién hist6rica de un determinado asentamiento.."™ 28 Rosenblueth, 1 mérodo cientifico, p. 68 ® Villalobos, Urbanismo y arquitectura mesoamericana: una perspectiva,. P. 77 48 Y tal propuesta se concreta inicialmente en la identificacién de varias analogias del “objeto arquitecténico, como objeto arqueolégico”: 1%. espacio-sitio, 2°. edifieio-artefacto, y 3°. proceso constructivo-técnica de manufactura’’, Por otro lado, podemos asegurar que si la arquitectura, como disciplina basica tiene ta finalidad de concebir (proyectat) y construir los satisfactores de habitabilidad de las sociedades, tanto la arqueologia como la historia de la arquitectura, intentaran explicar esos procesos 0, como se dice en términos estructuralistas y semiéticos, procurarén la “deconstruccién” del hecho, del objeto o del signo histérico-arquitecténico. a. La investigacién arqueolégica comprende el anilisis de los artefactos y estructuras para obtener informacién relativa a las culturas que los produjeron. © La arqueologia tiene como principal objetivo el reseate de los datos testimoniales existentes en los objetos de las culturas del pasado 2 —_Laarqueologia en México hace referencia, de manera convencional, a dos grandes épocas: > — Epoca Prehispanica = — Epoca Historica: referente a los productos materiales de la época virreinal y del México independiente (aunque también se habla de “arqueologia industrial” para referirse a una actividad de investigacin especializada) b. A través del trabajo arqueolégico, la historiografia arquitectonica puede auxiliarse, ya sea adoptando los recursos técnicos 0 metodoligicos, ya sea en colaboracién interdisciplinaria, para: © Obtener evidencias (ver capitulo XII) a Realizar inferencias (hipotéticas, analiticas, teéricas) sobre el origen, las causas, los procesos de produccidn, etc, de los objetos arquitecténicos o urbanos © Establecer relaciones entre el objeto arquitecténico y las estructuras sociales que lo produjeron 0 que lo modificaron. 2 Proponer la “reconstruccién historica” (es decir hipotétice, con diferentes grados de aproximacién a la realidad) del objeto arquitectonico o de los asentamientos humanos. ¢. _Ademas, la arqueologia aporta el conocimiento del contexto global en el que se insertan los objetos arquiteeténicos, con elementos tales como: 2 Particularidades sobre las instancias de Ja sociedad. 0 —_Laposibilidad de una reconstruccién tedrica de la estructura social histérica. a Elestudio de los objetos, sus tipos, sus variedades, sus caracteristicas, su pertenencia a émbitos espacio - temporales, etc. % Ihidem, p. 80-117 e 49 Los procesos de evolucién de los pueblos. Como complemento, y también en coincidencia con los objetivos de la restauracién arquitecténica, el trabajo del arqueélogo se orienta a la preservaci6n de los objetos, asi como a su clasifieacién y divulgacién. Para la Restauracién on el campo de la Arqueologia, es importante la aportacién del arquitecto, dado que la concepeién integral del objeto arquitectOnico sobre el que actiia el arquedlogo, es una exigencia que dificilmente sera satisfecha sin la colaboracién del arquitecto. Existe ademas el campo de la Arqueologia Urbana, el cual a decir de Leonardo Meraz, “como la arqueologia, esta nueva rama nos lleva a ‘entender la cultura material del pasado’, estudiando los restos sobrevivientes, en este caso aquellos restos que se encuentran en sitios urbanos. Como una de sus contribuciones, sus resultados se usan para ayudar en la planeacién de éreas histéricas urbanas” Algunas técnicas arqueolégicas en Ia investigacién arquitect6nica: A continuacién se mencionan algunas técnicas que ya han sido aplicadas en trabajos de investigacién histérica arquitecténica o en intervenciones de restauracién arquitectonica, de tal manera que perteneciendo a la disciplina arqueolégica y para algunas de ellas, existiendo la exigencia juridica de su aprobacién por parte del Consejo de Arqueologia (del INAH) y de su superv in por parte de un arquedlogo f. Prospeccién: recoleccién de superficie, método de fosfatos, etc. Fotografia aérea y foto interpretacién, Levantamiento topografico. Delimitacién de estructuras. Reticula de excavacién. Excavaciones. Calas, pozos y trincheras. Observacién estratigrafica. Control y clasificacién de materiales, segiin su procedencia y su tipo Cortes estructurales 0 tineles de exploracion. Toma de muestras para andlisis in situ o de laboratorio. ibujo de elementos o de artefactos. Consolidaciones, integraciones, reintegraciones o reestructuras. SHEET EE Aspectos a considerar en un proyecto arqueolégi El trabajo arqueolégico, aporta una propuesta metodoldgica y sistemética para abordar el estudio de los objetos arquitecténicos y de los asentamientos humanos en general y para los que intervienen o desean intervenir en ios y monumentos arqueol6gicos histéricos, el cumplimiento de 10s siguientes aspectos es obligado, de acuerdo a la reglamentacién y la normatividad oficial vigente”: + Meraz, Conservacién arquitecténica y arqueologia urbana, p. 31 22 Chico etal, Teorfa y prédctica en la conservacién de un monumento: exconvento de Tecamachaleo, Puebla, p. 137-178; apud. México-INAH, Disposiciones reglamentarias para la investigacién arqueolégica en México, 1977 50 Datos de localizacién del sitio. Descripcién del sitio Antecedentes. Investigacién historica Excavaciones arqueolégicas Intervenciones de restauracién Situacién juridica. Fuentes documentales. Objetivos especificos por érea de exploracién arqueolégica, Marco Teérico. Estudios Preliminares. Programa de trabajo. Equipo y apoyo técnico y econémico. Personal cientifico y técnico. SHEET EFEFEEETE 6. LA INVESTIGACION SOCIAL Y SUS RELACIONES CON EL OBJETO ARQUITECTONICO O URBANO. a, Relaciones de las cien¢ sociales (y de la Historia entre ellas) con la arquitectura, la restauracién y Ia historia de la arquitectura. La principal relacién de las ciencias sociales con la arquitectura y con la investigacién histérica de la arquitectura, es la de los factores sociales de produccién de los objetos arquitecténicos, de los espacios habitables y de los asentamientos humanos en general. El esquema altusheriano de tres grandes instancias sociales, con la instancia econémica (0 infraestructura) en Ia base, con la instancia ideolégica (0 superestructura ideolégica y cultural) apoyada en la anterior, y con una instancia politico-jurfdica (la superestructura institucional) como sistema de relaciones 0 vinculos entre las otras dos, resulta satisfactorio para nuestros fines de explicarnos las principales fuerzas sociales que generan el objeto arquitectonico en cada “Formacién Histérico-Social”™”. Ya en el Ambito de lo ideoldgico-cultural, escuchamos con frecuencia que las obras arquitecténicas forman parte del patrimonio cultural, que hay monumentos arquitecténicos a los que se puede considerar, junto con otros restos materiales como la memoria de la cultura. Sin embargo, el concepto de “cultura” ha sido muy debatido y se han producido importantes esfuerzos por desentrafiar las relaciones de las ciencias sociales con la arquitectura, Ia historia de la arquitectura y la restauracién. En particular, destaca el vinculo entre las grandes categorfas conceptuales de Cultura (dentro de la corriente “antropologista”™), de Identidad Cultural y de Patrimonio Cultural”; a la vez, se relacionan Jos tres conceptos anteriores con los de Monumento y de Restauracién’*, estableciéndose necesariamente el vinculo entre las ciencias sociales y la arquitectura, que investiga la historia y se ‘ocupa de la conservacién de ese patrimonio cultural > Lumbreras, La arqueologia como ciencia social, p. 20-24 * Chanfén, op. cit., p. 38-39 5 Ibidem, p. 101-124 3 Ibidem, p. 125-25 shanfon dedica un capitulo de su obra a cada uno de estos conceptos. 51 Nos dice Guillermo Lumbreras que tradicionalmente es aceptado por los antropélogos que cultura es la totalidad de la conducta social y que las diversas tendencias antropolégicas se han esforzado en encontrar factores determinantes de la cultura (ambientales, raciales, psicolégicos, tecnolégicos, estructurales, etc); aftade Lumbreras que el error de estos “deterministas” ha sido querer encontrar un “factor” determinante, siendo que la totalidad social solo puede ser comprendida dialécticamente; después de analizar esta dialéctica de la totalidad social, el autor concluye con su definicién de cultura: “el conjunto de elementos que definen una formacién social y que al mismo tiempo permiten establecer diferencias entre una einia y otra”®”. De esta manera vemos que la arquitectura, ya sea que se considere "resto", "tradicién" o "practica cultural vigente”, esta determinada por los elementos de la Formacién Histérico-Social, relacionados dialécticamente. Las ciencias sociales tienen pues, por objeto de estudio, diversos elementos de la formacién social, para acceder al conocimiento de la totalidad social, y su relacion con la restauracion arquitectonica y con la historia de la arquitectura se dara en diferentes niveles: @ La finalidad de la restauracién arquitectonica encuentra una importante complementariedad con la finalidad de la historia de la arquitectura (Chanfon habla respectivamente de un segundo y de un. tercer satisfactor cultural) 2 El método y las téenicas de las ciencias sociales resultan de utilidad tanto para la historia de la arquitectura, como para la restauracién arquitecténica; del mismo modo, tanto la restauracién como Ia historia de la arquitectura se ven mutuamente beneficiadas en sus prestamos 0 apoyos técnicos y metodolégicos. @ La relacién interdisciplinar de la historia y de la restauracién arquitectonicas, con las otras disciplinas sociales, se plantea como una necesidad y como un recurso que atin no se explora de manera suficiente. b. El objeto de estudio histérico-arquitecténico y su enfoque hacia la restauracién y la conservacién del patrimonio cultural urbano y arquitecténico. El objeto de practica (y por tanto de estudio) del restaurador es el espacio, ya sea arquitecténico 0 urbano, asi como sus delimitantes, cuando han suftido deterioros, alteraciGn 0 pérdida de sus atributos y valores. Pero este “espacio” no se produce ai margen de, y si por el contrario esta determinado en su produccién y en su permanencia por una formacién social definida geogréfica ¢ histéricamente. a Produccién social de los espacios. Las ciencias sociales podran sernos de gran ayuda en la investigacién de las condicionantes sociales de produccién de! objeto arquitecténico 0 de la formacién de una ciudad. Nos dice Manuel Castells que entendemos “...la produccién del espacio a partir de la matriz de combinaciones entre las instancias * Lumbreras, op. cit, p. 26 52 fundamentales de la estructura social...”: instancia econémica, instancia politico-juridica ¢ instancia ideolégica™’, De esta manera, siguiendo el razonamiento de Castells, los espacios producidos socialmente son de cuatro tipos””: > Espacios de consumo. > — espacios de produccidn. > — espacios de intercambio y ™» — espacios de gestién. {Cual fue la funcién social especifica del espacio o del edificio que vamos a restaurar o del cual vamos a investigar su historia?. de qué manera la infraestructura y la superestructura sociales condicionaron el emplazamiento, el carécter, la tipologia, la configuracién funcional y espacial, la ornamentacién, etc. de nuestro objeto arquitecténico?, ,qué cambios generé a su vez nuestro objeto arquitectonico en la ya mencionada “totalidad de la conducta social”?. Estas y otras preguntas (sobre todo aquellas relacionadas con los aspectos te6ricos, tecnolégicos y proyectuales del momento de produccién del monumento) podrin ser esclarecidas si conocemos las formaciones 0 estructuras sociales histéricas, auxiliados por las ciencias sociales. a Determinacién social del objeto arquitecténico, tanto en su proceso de produccién como en sus procesos de uso y de transformacién y/o de conservacién y de restauracion. La arquitectura se produce en un momento social determinado y también en momentos y circunstancias sociales especificos, se produce un uso o aprovechamiento, asi como las sucesivas transformaciones para la reutilizacién 0 adecuacién de los espacios y las estructuras, bajo las condiciones de una estructura social especifica. Por tal motivo ser4 necesario conocerlos elementos de la estructura social actual y las bases con que cada uno de los componentes o instancias de la estructura social motiva 0 sustenta el uso y el significado actual de los edificios histéricos, de la misma manera que es indispensable establecer las caracteristicas de la estructura social hist6rica que les dio origen. a Base econémica: > instrumentos de restauracién (ciencia y tecnologia) > — Recursos para la restauracién > — Condiciones del medio ambiente natural. > Fuerzas productivas. ™ — Relaciones de produccién. a Base politica % — Organizacion comunitaria. % — Acciones reivindicatorias populares. % Planes de desarrollo urbano y regional. % Relaciones entre pueblo y gobierno. > Castells, La cuestién wrbana, p. 277-279 ® Ibidem, p. 280-285. 533 a Base juridica: > — Leyes y reglamentos. > Régimen de propiedad. © Base ideolégica: Niveles de educacién. Costumbres y tradiciones. Patrones de comportamiento. Religiosidad. Conciencia de clase. Sensibilidad artistica Comunicacién y significacién arquitecténica. Aceptacién o rechazo del orden establecido. Conciencia histérica. SHH Gsyse 2 — Consecuencias para la arquitectura de las condicionantes sociales. Esta serie de condicionantes 0 variables sociales, que denominaremos “exégenas”, sumadas a otra serie de variables que denominaremos “endégenas” (nivel de desarrollo de las prdcticas de restauracién y de sus bases teéricas, proyectuales y tecnologicas) darn como resultado las medidas que se adopten hacia el monumento: Asignacién de nuevo rol (consumo, produccién, intercambio, gestién y simbélico).. Conservacién o transformacién de cardcter. Nivel de profundidad de las intervenciones. Tipologia de intervenciones por aplicar. Superacién de las contradiceiones dialécticas en la restauracién del monumento: actualidad vs. historicidad. Significacién social de la restauracién. Grado de participacién de la comunidad, de las instituciones 0 de los usuarios. Integracién del monumento al contexto urbano y al ambiente cultural. FFs FHTHE a Las “puestas en valor” de los émbitos arquitecténico y urbano. El restaurador y el historiador de la arquitectura tendrin que enfrentarse a la problemética que representa la evolucién y el desarrollo de las ciudades con respecto a su conservacién, revitalizacién 0 puestas en valor, por lo que se impone el conocimicnto previo de la sociedad y de los grupos sociales que en constante transformacién propician el crecimiento, el deterioro, las desigualdades y los contrastes urbanos. Al inventariar, catalogar, delimitar y proyectar la conservacién o la puesta en valor de un conjunto histérico, monumental o tipico, deberdn tomarse en cuenta todas las instancias de la estructura social y sus mutuas implicaciones. Deberdn considerarse problemas tales como la migracién rural-urbana, la carencia de vivienda, los grupos marginados dentro del espacio urbano, la especulacién con la tierra y su régimen de propiedad, la distribucién y/o carencia de servicios de consumo (escuelas, hospitales, jardines, museos, etc.), el 54 deterioro ambiental y otros problemas directamente relacionados con el uso y la significacién de la arquitectura y de los espacios urbanos en la sociedad contempordnea. c. Técnicas de investigacién de los fenémenos sociales. Para la investigacién de los fendmenos y de la estructura social dados a nivel histérico, fundamentalmente recurriremos al método de la investigacién documental, sin embargo, para la investigacién de la estructura social actual, las ciencias sociales nos aportan una serie de TECNICAS, como las que sefialaremos a continuacién. a Laobservaci6n. Felipe Pardinas nos dice que “...c] 4rea de estudio de tas ciencias sociales son las conductas humanas...” y, puesto que “...conducta quiere decir una serie de acciones 0 de actos que perceptiblemente son vistos u observados en una entidad o grupos de entidades determinadas; esas acciones 0 actos ocurren siguiendo una secvela que aparece repetida con las mismas caracteriticas en otras entidades de esa clase. De esta manera, apoyéndonos en Pardinas, tenemos los siguientes tipos de observacién: ® — Observacién heuristica (heuristica: arte de inventar). Es la primera observacién, de la que se desprende el planteamiento de las interrogantes acerca de la naturaleza o la causa de los fenémenos (hipétesis iniciales). % — Observaciones para comprobacién o disprobacién de hipétesis. > Yano es una observacién esponténea, sino es una observacién orientada, estructurada y definida por una técnica. > Tipos de observaci6n segtin la técnica aplicada al estudio hist6rico de la arquitectura: “Documental”, “Monumental, tanto fisica, como cultural” y “De conductas 0 relaciones sociales”*!. 9 Laencuesta. La encuesta (secopilacién de testimonios orales o escritos, provocados y dirigidos, con el objeto de averiguar hechos, fendmenos 0 actitudes) puede resultar una técnica sumamente valiosa para el historiador y para el restaurador, considerando los siguientes aspectos: % —Necesidad de conocimiento de los grupos sociales de Ja comunidad en la que se encuentra el monumento. > —_Necesidad de determinar el uso o destino més apropiado para el monumento, de que la decisién sea generada en y avalada por la comunidad. > — Necesidad de propiciar la participacién de la comunidad en decisiones referentes a la arquitectura histrica y a las intervenciones de restauraci6n. > — Necesidad del conocimiento de los recursos humanos, sobre todo en Jo relativo a Ja maestros de obra, especialistas en tallado de piedra, en bovedas, “° Pardinas, Metodologia y técnicas de investigacién en Ciencias Sociales. Introduccidn elemental, p. 47-48 “" idem, p. 48-50 55 retablos, etc., 0 bien, simplemente los miembros de 1a comunidad que han realizado prdcticas constructivas, ya sea como asalariados o en autoconstrucciones, De la participacién comunitaria, dependerd el grado de identificacién, simpatia o aprecio de los miembros de la comunidad por aquellos objetos o restos materiales que forman parte del monumento 0 de su entorno. Para ello, el arquitecto historiador o restaurador, deberd observar las costumbres relacionadas con el monumento 0 con el conjunto monumental, asi como Los tipos de intervenciones de la comunidad sobre el monumento, como pueden ser la frecuencia e intensidad de uso, asi como ciertas practicas de mantenimiento, integracién periédica de capa pictérica, elementos y ormamentacién provisional (adornos adosados y “arquitectura efimera”), etc. La formulacién de una encuesta implica que cada pregunta de la misma debe tener un objetivo preciso y debe saberse como se van a procesar los datos obtenidos. a Elmuestreo. Se aplica alguna de las técnicas observacionales solamente a una parte de lo que constituye el “universo” del estudio. Son muy diversas las técnicas de muestreo; como ejemplo mencionamos las siguientes”: > — Aleatorio simple: Cuando se cuenta con un directorio 0 catélogo de fas unidades que forman el universo, se numeran las unidades y se realiza un sorteo, ya sea a partir del total o de diferentes grupos de catalogo. % Por racimos: El sorteo se realiza de lo general a lo particular; p. Bj. Localidades, colonias, manzanas, viviendas. > Sistemético: Se fija un intervalo para la seleccion de la muestra; p. Bj.: una de cada diez casas de una calle, uno de cada veinte nombres de cada letra en un directorio, etc. > Estratificado: se realiza una divisién de la poblacién en estratos (categorias, clases, tipos, grupos, etc.) E} arquitecto-historiador y et restaurador deben, en funcién de sus objetivos, determinar el tipo de muestra. Por ejemplo, si se quieren conocer practicas antiguas relacionadas con el monumento, sera conveniente que realice un mucstico seleccionando tinicamente a los pobladores mas viejos de! lugar. a Elcuestionario. > —Tiene por objeto definir los puntos pertinentes de la encuesta. Se divide en cuestionarios de hechos 0 de actitudes y puede tener una forma estructurada 0 libre, > El cuestionario estructurado puede aportar la forma de cuestionario en sentido estricto o bien como cédula 0 cuadro. > Para el trabajo historiogréfico o para el del restaurador, quizd sea suficiente con aplicar una serie de cuestionarios o entrevistas, en vez de instrumentat una encuesta de mayor cobertura. Basado en Pardinas, op. cit., p. 67-72 56 o La entrevista > Es un contacto interpersonal entre el investigador y un potencial aportador de informacién, que tiene por objeto el acopio de testimonios orales; se clasifican de la siguiente manera: Por el propésito puede ser: De hechos, de actitudes o de opiniones. Por el niimero de personas entrevistadas, las entrevistas pueden ser individuales 0 colectivas. Por el nimero de personas entrevistadas una sola vez, hay entrevistas personales o de grupo. > Por la estructuracién de la entrevista, éstas serdn libres o dirigidas. + oF 7. LA INVESTIGACION DE LA ESTRUCTURA FISICO-QUIMICA (CIENCIA DE LOS MATERIALES) El historiador de la arquitectura puede tener una herramienta muy tit para sus trabajos de datacién 0 para sus interpretaciones 0 atribuciones de autoria, de origenes, de estilo y de época de construccién 0 de transformacién de Jos objetos arquitecténicos que estudia, si profundiza en la Ciencia de los Materiales o bien, si recurre al trabajo interdisciplinario cuando ello sea conveniente’. arquitecténico tiene un valor documental en su condicién actual, ofreciendo mn sobre: ‘Sus materiales de construccién. La tecnologia con que fue construido. Los ambientes en que el objeto ha estado. (condiciones naturales y contexto social) Por lo tanto, de él se obtienen tres tipos de informacién: > Informacién explicita, es aquella que se obtiene en forma directa del mismo objeto. % — Informacién implicita, es la que esta contenida en los materiales constitutivos del edificio, o la que se deriva de algun tipo de anélisis. = — Informacién indirecta, es aquella que nos ayuda a relacionar al objeto con lo que le rodea y viceversa. Los materiales siguen una serie de procesos, tales como los que se mencionan a continuacién: Cultivo o deteccién y exploracién, segiin el caso. Extraccién. Beneficio. Transporte (0 comercializacién). ‘Transformacién a un satisfactor; nuevamente transporte. Uso y respuesta a las condiciones ambientales. SEeee La mayor parte de la informacién de este subcapitulo proviene de los apuntes de la clase que impartié Luis Torres Montes, dentro de la materia Materiales y téenicas de Restauracién, en la Escuela Nacional de Conservacion, Restauracién y Museografia del INAH, 1978-1979. e 57 A partir de lo que el objeto empieza a ser usado, se plantean las siguientes alternativas: Existe continuidad de su uso original, Se presenta una reutilizacién, con cambio de uso, Desecho o abandono; existencia de la ruina. Reciclaje de sus componentes 0 materiales (posible reintegracién al ciclo de la naturaleza). eet En el analisis de los materiales deben considerarse los siguientes puntos: Actividad natural en la produccién de los materiales naturales. Actividad humana que modifica los productos naturales y los convierte en satisfactores de necesidades u objetos elaborados. Actividad humana que modifica sus propios productos. Actividad natural que modifica las creaciones humanas (por ejemplo, el deterioro por factores bioldgicos o climéticos). +e FF Entre los métodos de andlisis, podemos recurrir principalmente a los siguientes tipos de anilisis de los materiales: Examen preliminar. Examen cientifico. > Investigacién basica > Investigacién aplicada > — Correlaciones y verificaciones. Examen documental. De acuerdo a un criterio de “conservacién”, los métodos se clasifican en: % — Destructivos: Cuando se ataca la muestra y ésta desaparece después del andlisis. > No destructivos: Cuando no hay que separar Ia muestra. > — Semidestructivos: Cuando el tamafio de la muestra es tan pequefio que no se afecta el objeto analizado o bien se puede reemplazar posteriormente. Dea cuerdo a la parte del objeto que se analiza, puede haber: >} Métodos prospectivos, de érea o masivus: (odo el objeto se somete al anilisis > — Métodos puntuales: una pequefia parte del objeto es analizada. Algunos métodos de anilisis: Examenes de tipo visual > — Megascopia, con observacién a simple vista o con fotografia de condicién. > — Microscopia, con las técnicas especiales de luz razante, fotografia, luz monocromédtica de sodio, fluorescencia ultravioleta y luz infrarroja. Fisicos 0 quimicos > — Cualitativo: Determinacién de la naturaleza de las sustancias. 58 %} — Cuantitativo: Determinacién de la proporcién en que se encuentran los componentes de una sustancia > — Semicuantitativos. Métodos especiales: > — Dendrocronologia. > — Carbono 14 y otros métodos radiactivos de fechamiento (potasio-argon, uranio-torio) > — Termoluminiscencia. Propiedades fisicas de los materiales. Texturas: »> Finas > Gruesas. Durezas: sistema de dureza de Moh. Color (Sistemas de Munsel) ® Tono: (los colores primarios o fa mezela de ellos: rojo, amarillo, azul, negro) > _Intensidad: cada color, entre el negro y el blanco. > — Brillantez: que tanta luz refleja. El estudio de los materiales ® —Suconocimiento como material especifico. > Lahistoria de su tecnologia. ™® = Su deterioro. > — Su tratamiento. Las variedades de materiales. Metales. Pétreos. > Piedra. > — Morteros y argamasas. > Adobe. > Vidrio. > — Cerdmica. Materiales orgénicos. > Madera. > Textiles. > Papel > Piel. > — Materiales dseos > Resinas. 59 a Estructuras complejas. > Pintura mural > Escultura policromada > Pintura sobre tabla. > — Pintura de caballete. a —_Elementos de edificios tales como partes del sistema estructural (cimientos, apoyos, entrepisos y cubicrtas, circulaciones verticales), asi como los complementos arquitecténicos con materiales combinados. \PLANTEAMIENTO METODOLOGICO y| RECURSOS TECNICOS i En un proyecto de investigacién especifico, es conveniente que, simulténeamente al proceso de seleccién del tema de investigacién y de la justificacién y delimitacién del objeto de estudio, se establezca con claridad la naturaleza de dicho objeto, asi como de los objetivos que, de manera inicial, se consideran los més convenientes para orientar la investigacién de dicho objeto; a partir de estas definiciones preliminares, el investigador identificara los vinculos interdisciplinarios que se pueden establecer entre la investigacién histérica de la arquitectura o del urbanismo y otras dis que aporten sus bases tedricas o metodolégicas, o algunos recursos técnicos para la investigacién del hecho histérico arquitecténico que nos interesa. los recursos técnicos mas adecuados resultardn aquellos que el historiador de la arquitectura pueda retomar de las otras disciplinas e incorporar a un proceso de investigacién particular, realizando la adecuacién metodolégica necesaria 8 LA SELECCION DEL TEMA DE INVESTIGACION HISTORICA DE LA ARQUITECTURA. EI tema de investigacién se selecciona partiendo del reconocimiento de Ia existencia de una serie de problemas cientificos; de entre estos problemas se elige uno para ser resuelto por medio de la investigacién. “El problema cientifico es el conocimiento previo sobre lo desconocido en la ciencia”. La Realidad Objetiva es el objeto de conocimiento de la ciencia, pero de dicha Realidad Objetiva se conoce una parte y se desconoce otra. Dicha realidad esta integrada por hechos, fendmenos o procesos reales, no aislados, sino interrelacionados constituyendo sistemas. Cuando reconocemos que de alguno de estos hechos, fenémenos 0 procesos se desconoce su origen, su estructura, sus relaciones, sus caracteristicas, etc., es cuando se identifica una laguna o vacio de conocimientos sobre un objeto dado y entonces estamos ante un problema cientifico. 60 La historia es una ciencia, porque se ocupa de los hechos reales que han tenido lugar en el pasado. ‘Adam Schaff nos define a un hecho histérico como un acontecimiento, un proceso o el producto de un acontecimiento o de un proceso en la vida social. Muchos de estos hechos, acontecimientos o procesos son desconocidos total o parcialmente, pero resulta tan grande la cantidad de acontecimientos que se han sucedido en la vida de la humanidad, de una nacién, de un pueblo, de una ciudad, que la pretension de descubrir, de reconstruir rodo lo acontecido, resulta, ademas de imposible, innecesaria. De acuerdo a lo anterior, s6lo serén hechos hisidricos, aquellos acontecimientos que sean considerados significativos (lo que siempre presupone un sistema de referencia: {para quién son significativos?, ,por qué se consideran significativos?, etc.) y su total 0 parcial desconocimiento se podra plantear como un problema a resolver. Los hechos hist6ricos arquitecténicos y urbanos son una parte del conjunto de hechos significativos de la vida social: procesos econémicos, acontecimientos politicos, estructuras institucionales, sistemas de creencias, procesos sociales especificos, etc., entre otros, han determinado y condicionado la existencia de los hechos arquitecténicos y urbanos. Asi mismo, una serie de hechos o procesos naturales han tomado parte en la configuracién del hecho arquitecténico y urbano. Del mismo modo, podemos decir que los hechos arquitecténicos y urbanos han influido y siguen influyendo en los procesos sociales y naturales. Nos conviene, en e! momento de seleccionar un tema de investigaci6n, reconocer, aunque sea de una manera aproximada, esa serie de elementos interrelacionados con el hecho arquitecténico que se pretende investigar, para determinar porqué consideramos que es significativo. Ratil Rojas Soriano nos dice que hay dos tipos de investigacién: 1° la académica (realizada en institutos de investigacién y en escuelas de enseftanza superior) y 2° la que realizan las distintas dependencias de los sectores piblico y privado. La investigacién académica puede desarrollarse como un trabajo profesional y especializado, o bien, para cubrir algunos objetivos de la ensefianza-aprendizaje™. Dada la orientacion didéctica del presente trabajo, es conveniente resaltar que cl mismo Rojas Soriano comenta que “Cuando son estudiantes quienes deben realizar una investigaci6n como una forma fundamental de prepararse en el campo de la metodologia, es posible que existan miltiples inquietudes vocacionales o intelectuales no suficientemente precisadas para seleccionar el abjeto de estudio. Cada individuo puede tener en mente diversos temas ‘a desarrollar: cual es el mejor, ef més facil, el que le puede servir para acreditar la materia o que permita iniciar una investigacién pera aportar altemativas de solucién a los problemas que se estudian. Los profesores enfrentamos una ‘multitud de ideas, de intereses y expectativas de los alumnos, que expresan concepciones del mundo, de la vida, de la sociedad, Son ideologias condicionadas por intereses de clase, por situaciones concretas que vive ¢l ‘estudiante”®> Pero gcémo selecciona el tema de investigacién el estudiante?; esta seleccion puede darse de tres maneras: Rojas, Métodos para la investigacién social. Una propuesta dialéctica, p. 19-20 * Ibidem, p. 20 6 a. Seleccién totalmente libre. Esta opcién se produce en funcién de las inclinaciones, motivaciones ¢ intereses del estudiante, con la principal finalidad de capacitarse en el manejo de la metodologia y de las técnicas de investigacién. En este caso los temas de investigacién pueden pertenecer a cualquiera de las tres grandes Areas de conocimientos de la arquitectura: te6rica, tecnolégica o proyectual b, — Seleccién libre, dentro de una Area especifica de conocimientos. Con este tipo de ejercicio, se pretende capacitar al estudiante en el manejo de métodos y técnicas particulares de investigacién, con mayor profundidad que en el caso anterior. Tal es el caso de la Investigacion Historica, para la que es determinante el dominio de las iécnicas de investigacién documental, sin descartar la necesidad de realizar cierto tipo de observaciones directas de la realidad (cuando se considera a los objetos arquitecténicos y urbanos como “documentos”, es decir, cuando estos objetos son fuentes de informacién histérica sobre si mismos o sobre ottos procesos). En la investigacién tecnolégica, es prioritario conocer las técnicas de investigacién experimental, con sw complemento necesario de investigacién documental. Por tltimo, para cierto tipo de investigaciones te6rico-humanisticas 0 de apoyo a la actividad proyectual, serd necesario instrumentar una serie de técnicas de observacién de la realidad social 0 monumental (encuesta, entrevista, muestreo, levantamientos, inventarios, tablas descriptivas, etc.) ¢. — Seleccién determinada y restringida por: a Las exigencias del Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura 0 de algin posgrado de la misma disciplina, 0 bien, de acuerdo a los requerimientos del programa académico de alguna materia. a —_Larealizacién de algin trabajo de tesis especifico. Las necesidades y prioridades de investigacién institucional, establecidas en el Departamento de Investigacién de una dependencia académica y explicitamente definidas en forma de Lineas, Programas o Proyectos de investigacién. A continuacion sefialaré una serie de lineas de investigacién historiografica de la arquitectura y del urbanismo, dentro de las cuales se han desarrollado muchos temas de investigacién y otros mas se pueden proponer como proyectos a desarrollat, conforme se vaya precisando la problemitica. Este no pretende ser un listado completo de las lineas de investigacién; dado que se producen multiples relaciones entre estas Ifneas, un mismo tema puede corresponder a dos 0 ms de ellas. Asi mismo, es conveniente aclarar que para cada linea de investigacién se puede elaborar un desglose tematico especifico: > La arquitectura de una determinada época, en un lugar o region especificos (éreas culturales, paises, regiones, ciudades, etc.) El desarrollo de los géneros y/o tipologias arquitectonicos, a nivel general o especifico. % Los edificios: su produccién, su medio, sus caracteri icas, sus atributos y/o valores. 62 e+ # & FH SHH HHH FF FF eo > > La vida y las obras de los arquitectos; estos estudios pueden ser sobre un individuo, sobre una escuela de arquitectos, ete. Estudios sobre la creacién, evolucién y difusion de los elementos arquitecténicos (estructurales y constructivos, formales, expresivos 0 decorativos, espaciales, funcionales, de adecuacién ambiental, etc.) Los estilos arquitectonicos; movimientos y corrientes de la plastica arquitect6nica, Las influencias expresivas 0 constructivas particulares en la arquitectura de una época ylo lugar. Los sistemas de ensefianza de la arquitectura y su incidencia en la practica profesional. Los factores sociales condicionantes de la produccién arquitecténica (econémicos, politicos, juridicos, ideolégicos) Los procesos y métodos de disefio practicados por los arquitectos. Las incidencias del desarrollo cientifico y tecnologico en la arquitectura. Las teorias y los tratados de arquitectura: su contenido y su influencia en la produceién arquitecténica, La historiografia arquitectonica de diferentes épocas y contextos geogrificos. La iconologia en y de la arquitectura. El proceso de fundacién de ciudades y de desarrollo urbano en regiones o reas geogréficas especificas. ‘La fundacién y el desarrollo de ciudades: estudios particulares. Los factores sociales condicionantes de la produccién de la estructura espacial urbana y sus transformaciones.- La relacién entre las ciudades y el medio ambiente natural en el que surgen y se desarrollan. Los elementos de la ciudad (barrios, calles, plazas, equipamiento urbano, etc.), ya sean como estudios tipolégicos 0 comparativos de varios elementos de un mismo tipo, o bien como estudios de un elemento especifico. Los tipos particulares de ciudades o de asentamientos humanos (ciudades mineras, portuarias, industriales, haciendas, etc.) y los patrones de asentamiento. Los procesos urbanos especificos (por ejemplo, el proceso econémico urbano, la administracién y e! control de 1a ciudad, los movimientos sociales urbanos, las migraciones, el cambio y la permanencia de los elementos y de los simbolos urbanos, etc.) Las técnicas de representacién arquitectonica, urbana y regional, a través del tiempo (formas de representar la arquitectura, la ciudad y el territorio) La evolucién de Ja infraestructura urbana. 9. LA JUSTIFICACION DEL TEMA DE INVESTIGACION. Seleccionar un tema implica justificarlo. Podemos decir: “yo seleccioné este tema, porque se justifica que se empleen en su investigacién una serie de recursos y también, porque esos recursos existen’ '; pero éste es solamente tno entre varios criterios que se deben tomar en cuenta para justificar debidamente la selecci6n del tema. 63 Al empezar, podemos tener varias opciones tematicas de investigacién, sin saber por cual de ellas decidirnos. En ese caso, seré conveniente aplicar un sistema de evaluacién, basado en una serie de ‘criterios” de justificacién del tema, cuyos conceptos generales son planteados por Cardoso“: a. Criterio de relevanci Principalmente, este criterio apunta a explicar para qué sirve la historia, o mas especificamente, para responder a la siguiente pregunta: Cual puede ser la utilidad, la importancia de investigar y de generar conocimientos sobre determinado objeto?. Para nuestras investigaciones sobre historia de la arquitectura, la relevancia puede ser 2 Relevancia social: la aportacién del conocimiento hist6rico de la arquitectura a las comunidades y grupos humanos, dentro de la estructura social actual o vinculado con algunos de sus procesos; la aportacién a los grupos étnicos 0 sociales, a las comunidades y a los pueblos, del conocimiento sobre sus antecedentes, sus valores culturales, sus productos materiales y sus luchas 0 reinvidicaciones histéricas, son algunas de fas formas de identificar este tipo de relevancia a — Relevancia cientifica: se refiere a las prioridades que se determinen para la disciplina de la historia de la arquitectura; de hecho, cuando hicimos un listado de “lineas de investigacién”, no establecimos ninguna jerarqufa ni prioridad entre ellas, siendo que, en cada momento, en cada lugar, en cada institucién, se dan intereses de investigacién especificos y prioritarios. Sera conveniente por tanto, saber cuales son estas prioridades, ya sea que se manifiesten implicita 0 explicitamente en nuestra institucién académica. 2 Relevancia para la diseiplinas arquitecténicas: gqué importancia, qué utilidad puede tener para la practica arquitectonica el conocimiento histérico sobre el objeto que pretende investigar?. Quiza uno de los principales errores de los movimientos arquitecténicos contemporaneos (siglo XX), consistié en dejar a un lado, en ignorar o menospreciar el conocimiento histérico; se pretendi6 “romper con el pasado”, desechando indiscriminadamente los aspectos positivos y negativos, todos ellos experiencias a fin de cuentas. a — Relevancia para la docencia arquitecténica: gen qué contenidos formativos ¢ informativos el docente debe poner el acento?, {qué tipo de conocimientos es posible construir (investigar) de manera conjunta alumnos y profesor?, ,qué t6picos de historia de la arquitectura son reforzadores de los objetivos de ensefianza-aprendizaje de cada una de las reas de conocimienlo de ios programas académicos? b. — Criterio de Viabilidad. Con este criterio trataremos de definir si es posible llevar adelante ta investigacién con probabilidades altas de concluirla satisfactoriamente. Esto dependera de los recursos de que se dispongan, individual, grupal e institucionalmente. a — Recursos humanos: ,cudntas personas participarin en el trabajo de investigacién?, jseré un trabajo individual o de equipo?; ,qué actividades esta capacitado para desarrollar cada uno de los Cardoso, op. cit, 164-166 64 participantes, en caso de ser un trabajo en equipo?. Se deben analizar las respuestas a estas preguntas en funcién de la naturaleza de la misma. a Tiempo disponible para realizar la investigacién: Sobre todo en los casos en que la investigacion esta condicionada por un calendario académico de actividades, al cual deben apegarse las etapas de avance y la presentacién final, sera necesario cuantificar los dias, las semanas y los meses que iran dedicar a esta actividad, también sera necesario evaluar cuntas horas al dia se pueden ‘comprometer en la investigacién. a Recursos documentales: un tema de investigacién también seré viable, en funcién de que existen recursos documentales suficientes y accesibles para su desarrollo: debemos responder a la pregunta: existe informacién suficiente?. Cosa que sabremos si consultamos los indices, las gules y los catélogos de las bibliotecas y de otros centros de informacién a nuestro aleance. © Recursos materiales: comprende principalmente lo relativo al costo de algunas de las etapas de la investigacién y relacionado con ello, al material y al equipo necesario: reproduccién de material informativo, costos de desplazamiento a los acervos 0 al emplazamiento del objeto de estudio, evantamientos arquitecténicos y fotograflas, etc. Es importante conocer si tales recursos existen. Criterio de Originalidad. La funcién primordial de la investigacién es la produccién de nuevos conocimientos ya sea en el Ambito descriptivo, explicativo 0 predictivo de la realidad. Si ignoramos qué se conoce ya sobre determinado objeto, lo més probable es que al investigarlo incurramos en repeticiones, o bien, que nuestras conclusiones equivalgan a planteamientos ya superados con anterioridad, En la ciencia, se establece como principio metodoldgico, el retomar los conocimientos sobre un objeto, en las més recientes aportaciones y descubrimientos sobre él, para a partir de ellos, hacer nuevos descubrimientos. La originalidad de un tema de investigacion puede corresponder a alguno de los siguientes aspectos: a Identificacién de una “laguna” 0 vacio de conocimientos; muchas veces tenemos que los conocimientos que existen sobre un objeto son muy superficiales 0 generales; otras veces, se ignora précticamente todo sobre el objeto: solo se sabe de él que existe o que existid. En cada caso, para que nuestro tema sea original, tenemos que precisar cuél va a ser nuestra aportacién de nuevos conocimientos. a Mentificacién de una incoherencia en el cuerpo del saber: sucle suceder que encontramos datos contradictorios acerca de algdn objeto, de sus origenes, de su estructura, de sus relaciones, Podemos tener dos versiones diferentes sobre un mismo hecho 0 acontecimiento; podemos tener informacién (textos de divulgacién, obras de consulta, ete.) que contradice Ia realidad misma; en esos casos se justifica realizar una investigacin. a Aportacién de un nuevo enfoque o forma de ver el objeto: en realidad constituye también una deteccién de aspectos no conocidos del objeto. En caso de Ja arquitectura es muy frecuente encontrar que se le ha estudiado desde el punto de vista estético, pero no con un enfoque tecnolégico, sociolégico, econémico, etc. En este punto, ademas de la importancia de los 65 conocimientos mismos que se generen en la investigacién, esté la importancia del procedimiento metodolégico seguido, el cual se podria considerar como modelo para otras investigaciones. 4. Criterio de interés personal. A lo largo de los estudios de la Carrera de Arquitectura o bien, desde que la estamos iniciando, ya tenemos ciertos intereses y preferencias, ciertas “aptitudes” y gustos particulares por aspectos especificos de la arquitectura: las estructuras, las instalaciones, el diseiio, el dibujo, la teoria, etc., sobre todo ello es posible realizar investigaciones histéricas. La preferencia por la obra de algtin arquitecto, por algtin estilo o género arquitecténico: la atraccién que determinada época ejerza sobre nosotros; el deseo de profundizar en el estudio 0 conocimientos de cierta cultura, de algiin movimiento cultural 0 politico de trascendencia para la arquitectura; nuestro mayor arraigo con una region, ciudad o pueblo y, por tanto, nuestro deseo de aportar conocimientos sobre su arquitectura; éstos y otros aspectos, hasta cierto punto de vista subjetivos, pueden ser elementos de justificacién validos para desarrollar un tema de investigaci6n. Los criterios que aqui se han sefialado, para el caso de tener que seleccionar uno de entre varios temas, se pueden evaluar de manera cuantitativa, asignando valores convencionales al peso cualitativo que consideremos tienen cada uno de Jos criterios en una situaci6n concreta (ver Lamina 6). Si se tiene ya seleccionado el tema, se deberd justificar utilizando los mismos criterios. OQLamina 6 10, LA DELIMITACION DEL TEMA DE INVESTIGACIO! Esta es una etapa que tiene un desarrollo paralelo a las de selecci6n y justificacién. De hecho, se justificaré emprender una investigacién sobre determinado tema, por que de él se han delimitado los aspectos que es necesario estudiar y los aspectos que es posible, en funcién de los recursos, conocer. En la practica no podemos decir que se da primero, la justificacién 0 1a delimitacién; ambas etapas se dan de una manera interrelacionada. Ya menciondbamos que si el tiempo de que se dispone es escaso, procederd una delimitacién del tema en cuanto al contenido; también seré necesario delimitarlo en funcién de que se conoce y qué se desconoce de él. “Todo tema de investigacién offece un sinfin de posibilidades a estudiar, de acuerdo con fa ugudeza y preparacién del observador. Es necesario que el estudioso tenga definidos los limites de su tema para evitar la pérdida de tiempo y trabajo”, Analicemos algunos criterios para delimitar un tema de investigacién. Pierre Vilar recomienda utilizar tres criterios de delimitacién: 1) en el tiempo, 2) en el espacio y 3) en ef marco institucional’; nosotros agregaremos dos criterios més, tal como lo describiremos adelante: a. Delimitacién del espaci “Lo ideal -nos dice Cardoso- seria un universo de andlisis dotado de personalidad geografica, de homogeneidad™* * Vilar, Pierre, Crecimiento y desarrollo, Barcelona, Ariel, 1976, p. 6-37, cit. por Cardoso, op. cit, p. 166-167 ** Cardoso, op. cit., p. 167 66 En el caso de las investigaciones histéricas arquitecténicas y urbanas esto se comprende con mas facilidad que en el estudio de otro tipo de procesos, ya que los hechos y fenémenos arquitectonicos y urbanos son de naturaleza bisicamente espacial. {En que Ambito espacial estudiaremos la arquitectura 0 los hechos espaciales urbanos?: arquitectura latinoamericana; arquitectura mexicana; arquitectura regional del Bajfo, del Noroeste de México, de Yucatén, arquitectura de la ciudad de México, de la ciudad de Guanajuato, de Mérida o Valladolid 0 Izamal, en el estado de Yucatén; arquitectura de la Colonia Roma en la Ciudad de México, del barrio de Santa Lucia o de San Cristobal, en Mérida, Yucatdn; del Paseo de la Presa de la Olla en Guanajuato, La delimitacién espacial también puede comprender un solo objeto arquitecténico (Catedral de Mérida, Colegio de Mineria en la Ciudad de México; Mes6n de San Antonio, en la ciudad de Guanajuato; la Real Fabrica de Tabasco, en la ciudad de México, ete.); por iltimo, la delimitacion espacial se puede circunseribir ain mds a un solo elemento arquitectdnico (por ejemplo: un retablo, una portada, un patio, etc.), dentro un edificio. Esta delimitacion no excluye la posibilidad de hacer referencia a otros dmbitos espaciales, cuando ello sea necesario, para aclarar antecedentes, influencias, similitudes, etc. b. Delimitacién en el tiempo. Citemos nuevamente a Cardoso: “es necesario un corte temporal adecuado, que englobe el proceso estudiado, pero también sus condiciones previas y sus consecuencias més proximas™”. Consideremos este “corte temporal” como algo necesario, sin olvidar que tanto las periodizaciones, como las secuencias diacronicas de acontecimientos y los cortes cronolégicos constituyen abstracciones de la realidad. En las investigaciones hist6ricas sobre arquitectura y urbanismo, la delimitacidn en el tiempo se puede dar explicita o implicitamente, sefialando una fecha o un periodo, o bien, haciendo referencia a una 6poca caracterizada por algiin proceso politico, econdmico o ideol6gico, ejemplifiquemos. 2 Sefialando una fecha o periodo: > Kubler. Arquitectura mexicana del siglo XVI > — Kateman, Arquitectura del siglo XIX en México. > —Bullrich, Arquitectura latinoamericana, 1930-1970. En os tres casos anteriores se investig6 Ia arquitectura de un perfodo en un pais o en una regién. La delimitacién se puede referir a un género o subgénero arquitect6nico. ® Caballero, Los conventos del siglo XVI en el estado de México. Se puede investigar también un objeto arquitect6nico particular, en el periodo definido: > Flores, La Catedral de San Cristébal de las Casas Chiapas, 1528-1978. Idem, 67 Por otro lado, se puede ejemplificar con la historia de un edificio, la arquitectura de un género arquitecténico en una época: > Romero de Terreros, Una casa del siglo XVIII en México: la del Conde de San Bartolomé de Xala. > — Lombardo, La Ciudadela: ideologia y estilo en la arquitectura del siglo XVII. ‘También para las investigaciones sobre historia urbana, se precisa el tiempo estudiado en los siguientes titulos. = = Maza, La ciudad de México en el siglo XVI. » — Alvarez, La plaza de Santo domingo de México: siglos XVI y XVI, estudio historico, urbanistico y bibliografico. > Toussaint, Planos de la ciudad de México: siglos XVI y XVII, estudio histérico, urbanistico y bibliogrifico a Sefialando la época, con una denominacién convencional: Podemos investigar la arquitectura 0 ei urbanismo correspondiente a grandes periodos 0 épocas que pertenecen a una periodizacién de la historia politica, Muchas veces con este criterio de delimitacién en el tiempo, no se da una correspondencia exacta entre los acontecimientos arquitectonicos y urbanos, con los politicos, por lo que se tiene que hacer las aclaraciones pertinentes antes de iniciar la investigacién, = Marquina, Arquitectura prehispanica, > — Toussaint, Arte colonial en México. > — Bonet, La arquitectura de la épaca porfiriana en México, Es también fiecuente que se haga referencia a una época de una manera implicita, por el estilo 0 movimiento artistico que la caracteriz6.: => = Maza, Del neoclasico al art-nouveau. > — Leonard, La época barroca en el México colonial. > —Neuvillate, E/ art-nouveau en México. . Delimitacién en el marco institucional. EI mismo Cardoso nos dive que la “...unidad de estudio puede no estar definida sélo o principalmente por procesos politicos, pero Ia necesatia homogeneidad de las fuentes vuelve deseable un marco institucional sélido (0 varios, si se trata de una investigacién comparativa)"**; en el caso de la arquitectura, tenemos ya una inicial delimitacién de marco institucional, cuando decidimos investigar algtin genero arquitecténico en particular. Por ejemplo, si nuestra investigacién tarta sobre arquitectura religiosa en la época de Ia Colonia, tenemos que recurrir a las crénicas y documentos diversos generados por la institucién eclesiadstica, la delimitacién sera atin mayor, si nos embocamos al estudio de objetos arquitecténicos producidos 0 integrados a los sistemas del clero secular(catedrales, parroquias, seminarios diocesanos, etc.) 0 del clero regular (conventos, misiones, colegios, etc.), ya que cada uno de estas instancias poseian o poseen sus propios archivos. * Idem. 68 Otros hechos arquitecténicos y urbanos se generan a partir de procesos sociales especificos, y estos procesos tendrin en cada época sus formas de gestidn, promocién o control institucional. Sistemas educativos: de imparticién de justicia; de defensa militar o preparacién bélica; de produccién agropecuaria, artesanal o industrial; de intercambio comercial, etc., darén origen a configuraciones especiales especificas d. Delimitacién en el tratamiento de profundidad. Esta delimitacién se refiere a lo que se pretende abordar en la investigacién, refiriéndonos a la generalidad del tema o algin aspecto especifico. Ello tiene que ver tanto con los recursos disponibles, como la originalidad de nuestra investigacién, Si nos proponemos investigar la historia de la Catedral de Mérida, y nos disponemos a cubrir todos los aspectos relacionados con dicho tema, ni atin habiéndolo delimitado en el tiempo, en el lugar y en el Marco institucional, lograriamos conocer ese “hecho” de muchfsimas facetas; por otro lado, encontraremos que se han investigado y existen conocimientos sobre algunos aspectos de la historia de dicho inmueble, por lo que al tratar el tema desde un punto de vista general, no estariamos respetando el criterio de originalidad. Por lo tanto, se requiere una indagacién inicial que nos Ileve a plantear qué aspectos del tema requieren ser conocidos, para de ellos seleccionar los idéneos y proponer su investigacién. e. Delimitacién del enfoque teérico. ‘Aqui nos referimos a lo que més adelante sera la construccién de un marco teérico. Muchas veces, la idea de desarrollar una investigacién sobre determinado tema, surge porque se piensa que un hecho o acontecimiento se puede explicar a partir de un modelo teérico de una realidad més amplia que lo que engloba. Ese punto de partida, es una delimitacion més de nuestro tema. Asi mismo, el objeto arquitecténico puede ser considerado: como un medio de comunicacién, como tuna obra de arte, como parte de un fenémeno o de un proceso social, como un hecho fundamentalmente econémico, como un elemento més de un ecosistema, como un producto cultural, etc.; por lo que, respectivamente puede analizarse bajo un enfoque teérico semiolégico, esteticista, sociolégico, economicista, ecoldgico, culturalista, etc. Se debe reconocer que algunos enfoques son més parciales que ottos, y que dentro de un mismo enfoque pueden existir varias corrientes te6ricas. 11, LA CONSTRUCCION DEL ENUNCIADO DEL TEMA DE INVESTIGACION. Al disefiar la investigacién o al elaborar el protocolo de la misma, es necesario construir un enunciado que la identifique, un nombre convencional, con el cual, en muchos casos, tenemos que seguir identificando a nuestro proyecto durante todo su desarrollo, ya que si es aprobado el protocolo en el 4mbito institucional o en el de la instancia financiadora, toda la comunicaci6n oficial esté referida a tal enunciado; por ello, es importante que tal enunciado esté bien construido. Llamamos enunciado al nombre que inicialmente le damos a nuestro tema de investigacién; también se Je denomina titulo o titulo y sublitulo de la investigacion. Sin olvidar 1o mencionado en el parrafo anterior, al enunciado, nombre o titulo se le podrén hacer algunos ajustes o podré suftir algunas modificaciones a lo largo del proceso de investigacién, conforme la informacién recopilada vaya siendo confrontada con la hipétesis de trabaj 69 Ario Garza Mercado nos resume las caracteristicas que debe tener el enunciado, de la siguiente manera: “EL titulo debe ser descriptivo, Por su brevedad, no puede sustituir el prefacio y la introduecién de la obra, pero debe describir tan fielmente como sea posible, el contenido del trabajo. En caso de conflicto, es preferible que el titulo offezca menos, en lugar de prometer mas, de lo que puede aportar el informe. “BI titulo debe ser conciso: no deben faltar, ni sobrar, las palabras. Debe ser claro, para los lectores a que esta destinado, y preciso para evitar confusiones. En lo posible, debe ser original, para despertar el interés y para distinguir el trabajo de otros parecidos™’ Sefialaremos a continuacién las caracteristicas del enunciado: > BREVE > DESCRIPTIVO » CONCISO ™» CLARO > ORIGINAL Para auxiliarnos en la construccién del enunciado, éste debe corresponder, en lo posible, a los elementos de Ja delimitacién tratados en subcapitulo anterior: 1. La ubicacién espacial. 2. La ubicacién temporal 3. El marco Institucional. 4. El objeto: a) Sugeneralidad b) Suespecificidad 5. El enfoque teérico y/o el tratamiento de profundidad. Ejemplificando esta forma de construir el enunciado, sefalaremos algunos titulos posibles y cada uno de sus partes; los ntimeros corresponden al listado que antecede a este parrafo, a, Primer ejemplo: La penitenciaria “Juérez” de Mérida, Yucatan, Expresién arquitecténica ay oa Se i 5 gelsisteme penitenciario mexicano durante la Soca Porfiriana. 3 2 En este ejemplo, dividimos el enunciado en dos partes: el titulo (La penitenciarta“Judrez” de Mérida, Yucatén) y el subtitulo (Expresién arquitecténica del sistema penitenciario mexicano durante la época Porfiriana). Veamos como algunos titulos de obras ya publicadas carecen de subtitulo, por lo que no se sabe con exactitud que aspecto abordan. * Garza, Manual de técnicas de investigacién para estudiantes de Ciencias Sociales, p46 70 ARENAS, Historia de la Alhindiga de Granaditas, 4a MANZO, Portada ge ja sapilla de La Conchita en. Coyoacan. 4b 4a. 1 TOUSSAINT, la catedral = iglesias de Puebla. 4a. 1 Estos titulos, ciertamente breves y concisos, sélo nos indican que se ha estudiado de una manera general, casi monogréfica, el objeto sefialado; no son descriptivos del contenido (excepto el de la Portada de Ia capilla.... en el que se sefiala la especificidad del tema) y por lo mismo, su claridad y originalidad son relativas, respecto a que su tratamiento de profundidad corresponda a la generalidad sefialada y a que la investigacién se haya producido antes que otras sobre el mismo objeto. b. Segundo ejemplo: La organizacin social de la produccién en la construccign de conventos de Ep oruanizacion soclal dela produesty qua consiruceign de conventos Je 5 4b 4a Sadenes mendicantes durante sh siglo XVI en Méxies, 3 2 1 En este caso, sacrificamos la brevedad del enunciado, con el fin de satisfacer las otras caracteristicas requeridas; lo importante es que el inicio de la investigacién se expresen de manera clara, concisa y lo més descriptiva posible, los alcances del trabajo que se realizara. c. Tereer ejemplo: Arquitectura Soméstics dela Spe Colonial en Yucatan. 4a. 2 1 Este enunciado cumple con las caracteristicas exigidas, aunque quiz4, en funcién de los recursos disponibles para la investigacién, requiera del sefialamiento de una mayor delimitacién sobre los aspectos especificos que se abordardn en ella, o sobre el enfoque tedrico que la regiria. Siendo asi, un subtitulo podria complementar el enunciado anterior; mencionamos varios ejemplos de ello: mt 2 Estudio descriptivo y andl 4b nm 2 Condicionantes sociales de su produccién. 5 a Su correspondencia con la estructura de clases ycon Ja or; ganizas in familiar. 5 © Analisis semiol6zico. 5 Sistemas y practicas constructivas. 4b Influencias y transformaciones expresivas. Se 4b 12. LA FORMULACION DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACION. a, Qué se entiende por objetivos de investigacién. Un objetivo, en términos generales, es “el fin, objeto o término de un acto” (Diccionario Larousse); el objetivo es la formulacién clara y explicativa de lo que se pretende lograr con una investigacién, al término 0 durante el proceso de la misma. La definicion de los objetivos de la investigacién es una parte indispensable del protocolo, ya que en ellos se expresan las intenciones del investigador y se perfilan algunos de los alcances, metas 0 logros més significativos del proyecto. b. Meta, objetivo y subobjetivo. 2 Meta: (objetivo terminal) Es un fin sefialado en términos generales y a largo plazo. Puede representar un conjunto de objetivos. No es necesariamente especifico con respecto al tiempo. Puede ser o no, faicilmente lograda. La descripcién adecuada de una meta debe cumplir con los siguientes puntos: Expresar el propésito basico. No sefialar la acci6n para su logro (permitir diferentes alternativas para su logro), Ser realista con respecto al tiempo, condiciones y recursos. Ser lo suficientemente ambiciosa para que represente un reto, dentro de lo realista. Se end eee. 72 2 Objetivo: (objetivo intermedio) > Bs la descripcién de una unidad de logro de metas. => Es de corto y mediano plazo en cuanto al tiempo. > — Guias las acciones y conductas intermedias. > — Unobjetivo descrito correctamente, debe contener lo siguiente: * Consistencia con las metas finales. © Capacidad de identificar al objeto de estudio asociado con el objetivo. ‘© Ser realista en términos de tiempo, condiciones y recursos "3, Subobjetivo a Refleja una pequefia unidad de logro del objetivo deseado. 2 Esde corto plazo con respecto al tiempo. ¢. Otras formas de clasificar los objetivos. De acuerdo a la naturaleza del proyecto de investigacidn, el investigador podra definir sus objetivos clasificéndolos de cualquier de las siguientes maneras, 0 haciendo una combinacién de ellas: © Porsu amplitud: ™»> Generales > Especiticos. @ — Porsu naturaleza de logro: % _ Inmediatos 0 a corto plazo. > — Mediatos o a mediano plazo. > — Finales o metas. a Porel tipo de logtos: Académicos. Cientificos. Sociales. Econémicos. Politicos. Culturales. Profesionales o Gremiales. Docentes 0 didacticos. SETH eee d. Formulacién de objetivos Los objetivos se formulan enunciando Ia accién (por medio de un verbo) al inicio de la frase, y a continuacién el objeto de dicha accién, quedando implicit o explicito, segiin el caso, él o los sujetos que realizan la accion; por ejemplo: a Sujeto implicito: “Describir las caracteristicas formales de la arquitectura hacendaria de la época Colonial.” 3 2 Sujeto explicito: “Que los habitantes de los poblados de las haciendas reconozcan ¢ identifiquen los valores arquitecténicos y especiales de su entorno” La tabla que se muestra en la pagina siguiente”, nos ayuda a comprender el vinculo entre los seis niveles taxonémicos del “Dominio Cognoscitivo”, en dénde el nivel mas bajo, denominado “Conocimiento”, tiene la connotacién de entrar en un primer contacto con la realidad, con el objeto o con las fuentes de informacién, por lo que no se refiere al Conocimiento como producto final de todo el proceso de investigacion que se incorpora en el cuerpo tedrico de la disciplina o relativo al objeto que ella comprende: 6 5 EVALDACTON Juzger smmEsisTasar ‘ Evaluar 7 a Componer Valuar pee AWLISIS Flanear Seleccionar 3 Proponer Escoger 7 Distinguir Disefiar Valorar eonnete APLICACTOR — jpalizar Foraular Estim 2 Diferenctar Arreglar Hedi Li Interpretar Caleular Ensamblar Criticar COMPRENSTON ——Aplicar Expertaentar Revnir sar Probar Conatrate 1 Traducir Emplear Comparar Crear Reafirmar Demostrar Contrastar Erigir Discutie Dramatizar — Taveatigar —Organizar SONOCTIMENTO — eseribie Practicar —Debatir Dirigie Explicar Tlustrar Examinar Aprestar Deftnte bopresee opens Cceegocizer A untae Localizar Tnventariar pu Transeribir Esbozar presets Revisar Trazar Regiecear Regie Narrar face Nonbrar Extrapolar _ESEFUEtUFaT yemnos QUE PUEDEN SER USADOS PARA OBJETIVOS aa a Esquenatizar Enlistar Enunciar ONiveles Taxonémicos Fuente: Fernandez del Vaile, Curso de Didactica, Basado en Bloom, 1977 * Fernéndez del Valle, Didéctica I, 1980, apud. Bloom et al., Taxonomia de las objetivos de la educacién., 1977 "4 INVESTIGACION HISTORICA-ARQUITECTONICA EN YUCATAN El Proyecto de investigacién de la arquitectura religiosa virreinal de Yucatin, forma parte de una Linea de Investigacién mas amplia, que hemos denominado “Historia y conservacién del patrimonio cultural turbano y arquitecténico de Yucatén”; estamos ain en una etapa de construccién de la metodologia de investigacién para esta Linea de Investigacidn, y necesariamente tenemos que recurrir a disciplinas que Je llevar mucha ventaja a la arquitectura en el proceso de sistematizacién y de formalizacién de sus bases cientificas, tales como la Historia, la Arqueologia, la Sociologia 0 la Ciencia de los Materiales (integrando aspectos de Fisica y Quimica con el andlisis de los objetos y sus procesos de produccién) La adopcién y adaptacion de las herramientas técnicas y metodolégicas de estas disciplinas facilita cl inicio de nuestras tareas, en tanto las confrontamos con la praxis investigativa y, de ser necesario procederemos a la construccién de herramientas propias. Por otra parte, las cinco etapas del proceso de investigacién que aqui se han resefiado (Seleccién, ‘Justificacién, Delimitacién y Enunciado de! tema de investigacién, ademas de la Formulacién de los Objetivos) constituyen los elementos basicos de conocimiento sobre este campo de actividad que desarrollamos tanto en las investigaciones institucionales, como académicos de una institucién de ensefianza superior, como en los trabajos de asesoria a los estudiantes de licenciatura y de posgrado que se ejercitan en el proceso de investigacién y que desarrollan un proyecto como parte de su formacién académica o de su trabajo académico terminal) 75 BIBLIOGRAFiA , Batlle Pérez, José M., La poriada de la catedral de Santo Domingo, Banco de Reservas de la Republica Dominicana, 1996 (Coleccion Banreservas, Serie Historia, 2) 314 p. Bloom, Benjamin S. Er al., Taxonomia de los objetivos de la educacién. La clasificacién de las metas educacionales, 6a. ed. Buenos Aires, El Ateneo, 1977 (Nuevas Orientaciones de 1a Educacién) 355 p. Broadbent, Geoffrey et al., Metodologia del disefto arquitecténico, trad. Ana Persof¥ et al., Barcelona, Gustavo Gili, 1971 (Coleceién Arquitectura y Critica) 414 p. Cardoso, Ciro Flamarion S., Introduccién al trabajo de investigacién histérica. Conocimiento, método ¢ historia, Barcelona, Critica-Grijalbo, 1981 (Estudios y Ensayos, 76) 218 p. Carr, Edward H., ¢Qué es la Historia?, trad. Joaquin Romero Maura, México, Origen-Planeta, 1985 (Obras Maestras de Pensamiento Contemporéneo, 15) 217 p. Castells, Manuel, La cuestién urbana, trad, Irene C. Olivan, 7a. ed., México, Siglo Veintiuno, 1980 (Arquitectura y Urbanismo) 517 p. Collingwood, R. G., /dea de /a Historia, trad. Edmundo O’Gorman y Jorge Hernandez Campos, 2a. ed., México, Fondo de Cultura Econémica, 1965 (Seccién de Obras de Filosofia) 323 p. Chanfén Olmos, Carlos, Fundamentos tedricos de la Restauracién, México, Universidad Nacional Auténoma de México, Facultad de Arquitectura - Coordinacién General de Estudios de Posgrado, 1988 (Coleccién Posgrado, 4) 285 p. Chesneaux, Jean, ;Hacemos tabla rasa del pasado?. A propésito de la historia y de los hsitoriadores, trad. Aurelio Garzén del Camino, 3a. ed., México, Siglo Veintiuno, 1981, 219 p. Chico Ponce de Leén, Pablo et al, Teoria y practica en la conservacién de un monumento: ex Convento de Tecamachalco, Puebla, México, Instituto Nacional de Antropologia e Historia, 1982 (Coleccién Cientifica, 139) 482 p. Febvre, Lucien, Combates por la historia, trad. de Francisco J. Fernandez Buey y Enrique Argullol, Barcelona, Planeta-Agostini, 1993 (Obras maestras del pensamiento contemporaneo, 28) 249 p. Fernandez del Valle, Patricia, Didéctica 1, material mimeografico, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, 1980. Fusco, Renato De, Historia y estructura. Teoria de la historiografia arquitecténica, trad. Joaquin Sanz. Guijarto, Madrid, Alberto Corazén, 1970 (Documentacidn/Debates) 223 p. Garza Mercado, Ario, Manual de técnicas de investigacién para estudiantes de ciencias sociales, 3a. ed., México, El Colegio de México, 1981, 287 p. 76 Gonzalez Cobos, Rubén, Historia, México, Pornia, 1983 (Temas de Ciencias Sociales) 69 p. Gonzalez Tejeda, Ignacio, Guia, proceso y seguimiento de la problemdtica arquitecténica, Manual para elaborar tesis, trabajos escolares e investigaciones, México, LIMUSA — Noriega, 1993, 144p. Gortari, Eli de, Metodologia general y métodos especiales, Barcelona, Océano, 1983, 208 p. Horak, L. ef al., Fundamentos tedricos de la historia, México, Juan Pablos, 1973, 110 p. Jones, J. Christopher, Mérodos de disefio, trad. Marfa Luisa Lopez Sard4, Barcelona, Gustavo Gili, 1976, 370 p. Kirn, Paul, Introduccion a la ciencia de la historia, trad. Orencio Mufioz, México, Union Tipografica Editorial Hispano Americana, 1961 (Manuales UTEHA, 55) 146 p. Kon, |. S., BI idealismo filoséfico y la crisis en el pensamiento histdrico, trad. Patricio Canto, México, Ediciones de Cultura Popular, 1978 (Coleccién Hechos, Ideas y Ciencia) 396 p. Lumbreras, Luis Guillermo, La argueologia como ciencia social, México, Libreria Allende, 1980 ca (Cuadernos Culturales, 3) 240 p. Meraz Quintana, Leonardo, Conservacién arguitecténica y arqueologia urbana, México, Universidad ‘Auténoma Metropolitana-Xochimilco, Div. de Ciencias y Artes para el Disefio, 1993, 158 p. México-INAH, Disposiciones reglamentarias para la investigacién arqueolégica en México, México, Instituto Nacional de Antropologia e Historia, 1977, 17 p. Olsen Bogaert, Harold, Bugenio Pérez Montéz y Esteban Prieto Vicioso, Arqueologia y antropologia (fisica en la catedral de Santo Domingo, Santo Domingo, Centro de Estudios Humanisticos y del Idioma Espafiol.- Oficina de la Obra y Museos de la Catedral, 1998, 311 p. Pardinas, Felipe, Metodologia y iécnicas de investigacién en Ciencias Sociales. Introduccién elemental, 13a. ed., México, Siglo Veintiuno, 1975 (Sociologia y Politica) 188 p. Rojas Soriano, Rail, Métodos para la investigacién social. Una propuesta dialéctica, 9a. ed., México, Plaza y Valdés, 1989 (Coleccién Folios Universitarios) 122 p. Rosenblueth, Arturo, E! método cientifico, 2a. ed. México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia, 1971, 110p. Sanchez, Alvaro, Sistemas arquitecténicos y urbanos. Introduccién a la teoria de los sistemas aplicada ala arguitectura y al urbanismo, México, Trillas, 1978, 605 p. Villalobos Pérez, Alejandro, Urbanismo y arquitectura mesoamericana: una perspectiva, tesis para obtener el Grado de Doctor en Arquitectura, México, Universidad Nacional Autonoma de México, Facultad de Arquitectura, 1992, 444 p. Lamina 4 Las principales disciplinas que aportan recursos técnicos y metodoldégicos ala investigacion histérica de la arquitectura._ EL HECHO ARQUITECTONICO v y™ La lectura del vestigio material ‘ 4 S0ci0108 El usuario, el productor ‘catedral de Santo Domingo. svegunestanasse Go Bate La pots lateral Sano Doring\ 195, y Olsen, Plex y Pla, mor, uaa aropacle ica on is Cote Santo Dome, 198 Lamina 5 La concepcién integral del objeto y del hecho histdrico- arquitecténico. 7 EL HECHO HISTORICO (II): CONDICIONANTES. DE PRODUCCION Y DE TRANSFORMA- CION DEL OBJETO ARQUITECTONICO. @. Esnuctura social b. Evoluciin de la scipina y det quehacer arqutecténico ¢.Integracién y ‘adecuacién ol medio ‘ambiente natualy cultural [Ly ts concepeion nistoncestakaaclal del objeto argutectinice, TIEMPO — WOSLOltara v1 aq 4 EL HECHO | COMPONENTES HISTORICO DEL OBJETO ARQUITECTONICO | ARQUITECTONICO: Y EL OBJETO ARQUITECTONICO COMO BIENES CULTURALES Sentido social y humeno Ja. Estético-formates de! uso — y_| b Tedico-constuctvos ‘aprovechamiento dela |. Espacio-tuncionales aiquitectua y de los | d.Ambientaes ‘espaciosubonos, @, Contertuales TIVS ON SIeqdT wrod Lamina 6 El tema de investigacion se se elige cuando: se 3e justifica plenamente. ~ OPCIONES ~ CRITERIOS ‘Social Cientifica_ RELEVANCIA Faas la tsciplina arquitecténica Docente 0 didactica Recursos humanos Tiempo disponible Recursos documentales Recursos econdémicos Aportacién de continuidad en el proceso de conocimiento \dentificacion de una “laguna” © vacio de conocimientos Identificacion de una incoherencia en el cuerpo del saber Aportacion de nuevo enfoque ‘0 nueva forma de ver el objeto Personal Institucional Ponderacién de cade especto ALTO 3 MEDIO > 8 1 No se jusifica ° [y Exstuasign.ge pltomaty sitemativas de temas do nveetigacién, con base 09 Su grado do justficactén. ao vesigacan Nara. 1168 y Gaza Maru! Dew ents ao Canis Saas,» 25-9.

También podría gustarte