Está en la página 1de 16
Capitulo 15 Arsénico Arnulfo Albores * Betzabet Quintanilla Vega Luz Maria Del Razo Mariano E. Cebrién 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Los compuestos arsenicales tienen una larga historia como agentes medicinales y venenos, Su uso medicinal fue descrito desde el afio 400 A.C. por Hipécrates, quien recomendé la aplicacién de una pasta de rejalgar (AsS) para tratar Ulceras cuténeas. Durante la Edad Media, las propiedades toxicas del arsénico fueron muy utilizadas y el arsénico blanco (tridxido de arsénico) fue el veneno de eleccién, por su alta toxicidad. Durante la Primera Guerra Mundial, se desarrollaron y utilizaron como armas quimicas los gases arsenicales, entre ellos el gas Lewisita (clorovinil-dicloroarsina), que es un Potente agente vesicante, irritante local y t6xico sistémico, A principios de este siglo, los arsenicales organicos se emplearon para combatir enfermedades como la tripanosomiasis y la sifilis y, algunos compuestos de arsénico inorganico, para el tratamiento de enfermedades cuténeas cronicas, anemia, leucemia y enfermedades pulmonares, Su uso medicinal est4 actualmente limitado a casos avanzados de la enfermedad del suefio y como componente de drogas antiparasitarias de uso topico. * Los autores pertenecen a ta Seccién de Toxicologia Ambiental, Departamento de Farmacologia y Toxicologi, ‘Centro de Investigacién y de Estudios Avanzados del IPN, México, DLP. 248 Capftuto 15 2, CARACTERISTICAS QUIMICAS Y QUIMICA AMBIENTAL El arsénico (As) es un elemento ubicuo, est4 clasificado como metaloide y, junto con et nitrogeno y el fésforo, con los que comparte sus propiedades, pertenece al grupo V de la Tabla Periédica. En estado oxidado, el As puede tener las valencias +3 [As(II1}] y +5 [As(V)]. Los compuestos de As(III) forman derivados piramidales con un par de electrones no compartidos, lo que le permite formar complejos con acidos de Lewis y metales de transicion. En contraste, los compuestos de As(V) tienen una estructura trigonal bipiramidal, en la cual los enlaces axiales suelen ser mas largos que los ecuatoriales, El As(V) no tiene electrones no compartidos, lo que probablemente contribuye a su estabilidad en Ja naturaleza. El ciclo del arsénico en el ambiente se presenta en ia figura 15.1. FIGURA 15.1 Ciclo del Arsénico en el Ambiente Areénico 249 3. FUENTES AMBIENTALES DE EXPOSICION EI As se encuentra como materia de desecho o “ganga” en muchos minerales; también puede ser liberado al ambiente por la actividad volcdnica, la erosi6n de depésitos minerales y por diversas actividades. humanas. México es uno de los principales productores de As en el mundo, con cerca del 20 % de la produccién mundial. Ademds de su presencia natural en pequefias cantidades en practicamente todos los ecosistemas, las principales actividades humanas que liberan este elemento: al ambiente son el uso de combustibles fosiles en plantas termoeléctricas, tos procesos de fundicién y tefinacién de metales no ferrosos (Pb, Zn y Cu), el uso para la proteccién de maderas,. en especial el método conocido como cobre-cromo-arsénico, la manufactura de semiconductores a base de arseniuro de galio e indio para la industria electronica y el almacenamiento .inadecuado de desechos industriales que contienen As. Las concentraciones de As en el aire en sitios alejados de actividades antropogénicas son de 1 a 3 ng/m’ mientras que, en 4reas industriales emisoras de As, los niveles de este elemento pueden ser de 100 hasta 300 ng/m*, Las concentraciones de As en el agua son usualmente menores a 10 g/L mientras que, en sitios cercanos a minas o contaminados con minerales arsenicales, fluctiian entre 200 y 1 000 ug/L. Las concentraciones de As en el suelo varian de 1 a 40 mg/kg y, en areas agricolas, pueden ser ain mas altas por la presencia de residuos de plaguicidas arsenicales, EI principal aporte de As a la dieta son los alimentos de origen marino, pues los crustéceos y peces marinos comestibles tienen las concentraciones mas altas de As (0.1 a 90 g/g). Sin embargo, el As presente en este tipo de alimentos es arsénico organico, que es considerado como menos téxico, La ingestion de As en el agua de bebida (principalmente arsénico inorgénico) es una fuente de exposicién muy importante para algunas poblaciones, por lo que puede ser un problema grave de salud publica, Este problema ha sido descrito en Taiwan, Chile, Argentina, México ¢ India; en todas las regiones afectadas por la presencia de As en el agua de bebida se rebasa varias veces el limite maximo permisible para el agua de bebida (50 ug As/L). El ingreso de As al organismo a través del aire y suelo es mucho menor, pero puede ser importante en poblaciones vecinas a fuentes de emisién. 250 Capitulo 15 4, TOXICOCINETICA Las principales vias de entrada del As al organismo son el tracto gastrointestinal (TGI) y el respiratorio. La absorcién por via dérmica es baja y alcanza solamente el 2 %. 4.1 ABSORCION En los seres humanos, y en la mayoria de las especies animales, la absorcién de compuestos arsenicales a través del TGI es alta (95 %) cuando se administran en solucién acuosa. La absorci6n de As por via respiratoria depende del tamafio de las particulas inhaladas, de su solubilidad y de la forma quimica del compuesto. La principal forma quimica presente en el aire es el As(III), el cual es de origen antropogénico. Las particulas grandes se depositan en las vias superiores, son removidas por el movimiento ciliar y transportadas al TGI, en donde son absorbidas dependiendo de su solubilidad. Las particulas menores de 7 um se absorben en un 75 a 85 %. 4.2 DISTRIBUCION Los arsenicales tienden a acumularse principalmente en higado, rifién, pulmén y bazo. El As(III) se une preferentemente a los grupos sulfhidrilo de proteinas como la queratina, por lo que se deposita en pelo y ufias. 4.3 BIOTRANSFORMACION EI metabolismo del As se realiza principalmente en el higado y, aunque su mecanismo no est4 bien establecido, se propone que en él intervienen dos procesos: a) Reacciones de reduccién que convierten el As(V) en As(IID), y b) Reacciones de metilacién oxidativa que transforman el As({III) en especies metiladas (figura 15.2). La metilacién del As que se ha propuesto requiere, primero, una reduccién del As(V) a As(III); enseguida, la adicion del primer grupo metilo para obtener acido monometil-arsonico (MMA); se postula que ésta es seguida Arsénico 251 por una segunda reduccién de MMA(V) a MMA(III) previa a la segunda metilacién, lo que produce el acido dimetil-arsinico (DMA), Se ha propuesto a la S-adenosilmetionina como donador de los grupos metilo y al glutatién reducido (GSH) como principal agente reductor y transportador de As. FIGURA 15.2 Biotransformacién del Arsénico Inorg4nico Asi (ID * GHS ** Membrana Celular Asi (lll) Asi (IV) GSH (15-25%) Metiltransferasa I S-adenosilmetionina DERIVADO MONOMETILADO ——-——+ MMA GSH Metiltransferasa IT S-adenosilmetionina MMA (10-15%) rane DERIVADO DIMETILADO —————+ DMA DMA (50-70%) * Atsénica inorganico ** Glotation reducide Fuente: Modificado de Offerget y col, 1992. En microorganismos puede ocurrir una tercera metilacion, que genera compuestos trimetilados, los cuales se consideran poco toxicos. El metabolismo de los arsenicales organicos es pobre, sélo un 13 % del MMA(V) se convierte a DMA; sin embargo, una vez que los arsenicales han sido metilados no son desalquilados. Varios factores pueden influir en la capacidad de metilacién del As, entre ellos, dosis y tiempo de exposicién, una dieta alta en metionina y proteinas y 252 Capitulo 15 el probable polimorfismo genético de la(s) enzima(s) metilante(s): Se ha encontrado un incremento significativo en la cantidad de MMA y una disminucién en el contenido de DMA que son excretados en la orina de individuos que han estado expuestos crénicamente a altas concentraciones de As en el agua de bebida. 4.4 EXCRECION EI As se elimina principalmente por el rifién en forma de DMA (50-70 %). Una parte (20 %) se excreta sin metilar, en la orina (figura 15.2). El As tiene una vida media corta, los valores descritos en orina de hamster son de 28.6 h para arsénico inorganico, 7.4 h para MMA y 5.6 h para DMA. Las proporciones relativas de As(III), As(V), MMA y DMA en la orina pueden variar, dependiendo de la forma quimica, el tiempo de exposicién, la dosis y la especie animal expuesta. En comparacién con el hombre, en Ja mayoria de las especies animales la excrecién de MMA es muy baja (<4 %) mientras que, en la rata, la retencién y distribucién de As difieren de las observadas en otras especies, pues la mayoria del DMA formado se une a los eritrocitos, 5. TOXICODINAMIA La toxicidad del As es compleja pues depende de la via de exposicion, del estado de valencia y de la forma quimica (inorgénica u orgénica) del compuesto, El arsénico inorginico es el responsable de la mayoria de los casos de intoxicacién en humanos. El gas arsina es considerado como la forma mas t6xica del As, lo que se debe a su actividad como potente agente hemolitico, sin embargo, este gas dificilmente alcanza niveles téxicos en el ambiente. En cuanto a las especies oxidadas, generalmente las sales inorganicas de As(III) son més téxicas que las de As(V) (cuadro 15.1) y la solubilidad de los compuestos de arsénico inorgdnico esté relacionada con su toxicidad. Existen pocos estudios sobre la toxicidad de los compuestos organicos del As y los mecanismos enzimaticos del proceso de metilacién, las Assénico 283 consecuencias de la formacién de especies de arsénico orgdénico y su disposicién en los tejidos son poco conocidos, CUADRO 15.1 Comparaci6n de la Toxicidad Aguda de los Compuestos Arsenicales Compuesto DLsp (mg/kg) Animal/via Arsenito de sodio 45 rata/intraperitoneal Arseniato de sodio 14-18 rata/intraperitoneal MMA, 1,800 raton/oral DMA 1,200 ratén/oral Arsenobetaina 10,000 raton/oral Fuente: Yamauchi y Fowler, (1994), 5.1 MECANISMOS DE TOXICIDAD El mecanismo mas importante que se ha postulado para explicar la toxicidad de los arsenicales trivalentes es a través de su afinidad por los grupos sulfhidrilo de tas proteinas. Las enzimas son particularmente afectadas si el grupo -SH esta ubicado en un sitio critico para su actividad. El As(V) puede substituir al grupo fosfato en las reacciones que son catalizadas enzimaticamente, afectando procesos como la produccién del ATP y la sintesis del ADN; sin embargo, su contribucién txica es dificil de evaluar pues el As(V) se reduce a As(I1I) en el organismo. 6, EFECTOS ADVERSOS 6,1 EFECTOS AGUDOS Los efectos. caracteristicos de la exposicién aguda al As son alteraciones gastrointestinales, cardiovasculares, nerviosas, renales y hepaticas. Es posible observar vasodilatacién e¢ hiperemia, edema debido a dafio capilar, con caida 284 Capitulo 15 de la presién arterial, lo que a menudo conduce a un estado de choque. También ocurre pérdida de los movimientos voluntarios, confusion, psicosis, delirio, coma y muerte. Otras manifestaciones incluyen cambios de la piel, como hiperpigmentaciones y la aparicién de lineas transversales blanquecinas en las ufias. Algunos arsenicales, como el triéxido de arsénico, son muy irritantes, La dosis fatal de As en adultos es de 70 a 180 mg. 6.2 EFECTOS CRONICOS Los efectos de la exposicion crénica a As dependen de la via de exposicion y se presentan en varios sistemas incluyendo piel, sistema cardiovascular, vias respiratorias, rifién, higado y sistema nervioso. El As es un agente teratogé- nico, mutagénico y carcinogénico. Los efectos crénicos mas importantes se resumen a continuacién. 6.2.1 Lesiones cutdneas La exposicién crénica al As en el agua de bebida causa lesiones muy carac- teristicas, Se presentan hipocromias e hipercromias (en forma de gota de agua) principalmente en las partes no expuestas del cuerpo, hiperqueratosis palmoplantar e hiperqueratosis papular en cualquier parte del cuerpo excepto palmas y plantas, asi como lesiones ulceradas compatibles con un diagndstico de carcinoma epidermoide. 6.2.2 Alteraciones en el sistema cardiovascular La exposicién crénica por inhalacién de compuestos de arsénico inorgénico afecta el sistema cardiovascular, pues altera la despolarizacién del miocardio y causa arritmias cardiacas. Se presentan dilatacién e incremento de la permeabilidad capilar, lo que ocasiona hipovolemia, hipoproteinemia y choque. En trabajadores y en poblaciones expuestas a As en el agua de bebida en Taiwan, Suecia y Chile se han descrito efectos vasculares periféricos caracterizados por cianosis y pérdida progresiva de la circulacién en las extremidades, que puede finalizar en gangrena seca, mejor conocida como enfermedad del pie negro. Arsénico 255 6.2.3 Alteraciones en el metabolismo del grupo hemo La ruta metabélica del grupo hemo puede suffir alteraciones por la exposicién al As, algunos metales y diversos compuestos quimicos. La administracion de As(II1) causa un incremento en las actividades de la sintetasa del Acido 5-aminolevulinico y la hemo oxigenasa, asi como una depresién en las. actividades de las descarboxilasas del uro- y el coproporfirindgeno. Otros autores han observado una porfirinuria caracterizada por incremento en la concentracién de uroporfirina y coproporfirina, en roedores expuestos a arseniato de sodio y a arseniuro de galio. De igual manera, se ha observado una alteracién en la excrecién urinaria de intermediarios de la sintesis de! grupo hemo en poblaciones humanas crénicamente expuestas a As en el agua de bebida. 6.2.4 Efectos neurolégicos Se han observado signos de neuropatia central y periférica en trabajadores expuestos a arsénico por las vias oral e inhalatoria, lo que afecta tanto a las fibras motoras como a las sensoriales y produce degeneracién y desmielinizacién axonal. 6.2.5 Mutagenicidad y cAncer El arsénico inorgénico es un agente carcinogénico, esté clasificado por la IARC en el grupo A (con suficientes evidencias en humanos). Los trabajadores expuestos a As por via aérea presentan un incremento en cancer de pulmén, poco diferenciado del carcinoma broncogénico . epidermoide, mientras que la exposicion oral a As incrementa el riesgo de presentar cancer de piel, aunque también se presentan tumores en vejiga, rifin, higado y pulmén. Atin no se conoce el mecanismo por el cual el As induce dafio al material genético. El As no parece alterar directamente al ADN, sino que, posiblemente, inhibe una o més de las enzimas que intervienen en su replicacién y reparacién. También se ha propuesto: (1) que el As actiia:como co-carcinégeno con otros agentes, o bien interviniendo con la respuesta inmunolégica de los individuos, y (2) por los radicales libres que este 258 Capitulo 45 elemento produce. Asimismo, la capacidad del As(V) para simular al fosfato en los enlaces diéster del ADN también puede dafiar al material genético (véase el Capitulo 6). 6.2.6 Efectos sabre el sistema inmunitario Los estudios sobre la inmunotoxicidad del As han. dado resultados contradictorios, posiblemente por la variedad de sales de As y de !as especies animales que se han empleado en su investigacion, incluyendo al humano. Uno de los arsenicales m4s estudiados es el arseniuro de galio, al cual se le han atribuido efectos como: 1) disminucién en el nimero total de células T, B y macr6fagos, 2) disminucién de la funcién de linfocitos T citotéxicos y células asesinas naturales (NK), y 3) alteracién en la produccién de diferentes interleucinas. También se ha observado que pacientes inmunodeprimidos desarrollan lesiones y cancer de piel, similares a aquéllas que se observan en individuos expuestos crénicamente a As. 6.2.7 Metilacién del As y sus efectos téxicos Aunque se acepta que la metilacién del As inorganico es un mecanismo de destoxificaci6n, se ha observado que algunas especies organicas del As presentan efectos toxicos. Tal es ef caso del DMA, ef cual es un agente teratogénico en ratas, causa dafio pulmonar, degeneracion de la corteza renal y necrosis de los tibulos proximales. El DMA ocasiona rupturas del ADN, probablemente por la formacién de radicales perdxidos, asi como por entrecryzamientos entre el ADN y proteinas. Estos datos sugieren que, durante el proceso de metilacion del As, pueden formarse metabolitos reactivos capaces de afectar macromoléculas criticas, por lo cual es necesario realizar estudios especificos para establecer su toxicidad. 7. INDICADORES DE EXPOSICION Y TOXICIDAD Los niveles de concentracién de As en orina, sangre, cabello y uflas se consideran como marcadores de exposicién, Hasta el momento, la cuantificacién del As en la orina es el mejor de estos indicadores, aunque es necesario distinguir a las especies arsenicales provenientes de la dieta, de las Atsénico 257 formas de arsénico inorganico y de los metabolitos MMA y DMA. Los valores tipicos de As urinario en individuos no expuestos son menores de 10 pg/L y el limite de intervencién ambiental que se ha propuesto es de 100 pg/L. La cuantificacién de As en el cabello y uffas es un buen indicador de la exposicién crénica, mientras que los niveles de As en sangre no lo son, debido a su corta vida media. Las lesiones en fa piel son los signos clinicos mas evidentes de la exposicion crénica al As y hasta ahora se han utilizado como los indicadores clasicos de diagnéstico de exposicién al metaloide. Como indicadores. preclinicos de exposicion al As se pueden utilizar sus efectos sobre varias enzimas de la ruta metabélica del grupo hemo, incluyendo la inhibicion de la coproporfirinégeno oxidasa y la hemo sintetasa, asi como la activacién de la hemo oxigenasa. Las alteraciones en la sintesis y degradacin del grupo hemo causan un incremento en la excrecién urinaria de sus metabolites (porfirinas), por lo que se ha sugerido que las alteraciones en el patron de excrecién de las mismas, asi como de metabolitos del As se utilicen como indicadores preclinicos de intoxicacién. 8. TOLERANCIA 8.1 BIOTRANSFORMACION DEL ARSENICO Se considera como un mecanismo de destoxificacién, ya que algunas especies ~como el mono marmoset- que son incapaces de metabolizar el arsénico inorgénico, son més susceptibles a su toxicidad. En esta especie, la mayoria del As(V) que es absorbido se reduce a As(IID) y se presenta mayor retencién tisular de arsénico inorgénico en comparacién con aquellas especies que metabolizan al metaloide. La relacion entre la induccién de! proceso de biometilacin y los procesos de adaptacién o tolerancia al As, esté apoyada por estudios en los cuales la administracion de compuestos que inhiben {a metilacién causan un ineremento tisular de arsénieé inorganico. De igual manera, los compuestos que disminuyen los niveles de GSH ~-cuyo papel en el proceso de metilacién 258 Capitulo 15 es determinante- incrementan la toxicidad del As. Por otro lado, en algunos microorganismos se ha descrito la capacidad de adaptaci6n o desarrollo de resistencia al As, por su capacidad de biosintetizar compuestos trimetilados. 8.2 INDUCCION DE PROTEINAS DE ESTRES La respuesta al estrés es un fendmeno de adaptacién o sobrevivencia que requiere una reprogramacion transitoria de la célula para proteger de la agresién externa a las macromoléculas criticas. Las proteinas de estrés (PE) por calor (hsp90, por sus siglas en inglés y peso molecular) fueron las primeras que se demostraron en células de mamiferos y cuya induccién genera termo-tolerancia. Las hsp pueden ser inducidas por varios agentes, entre ellos el As(III), lo que genera tolerancia cruzada, ya que el agente inductor (As) y las proteinas inducidas (hsp) son diferentes. Asimismo, la induccién de otras PE varia de acuerdo con el metal estudiado, la especiacién quimica, el esquema de tratamiento, el tejido 0 tipo celular y la etapa del desarrollo o la diferenciacién celular. Hay un gran ndmero de PE que son inducidas por As y, algunas de ellas, son caracteristicas del mismo. EI perfil de induccién de PE puede servir como marcador de efecto para los metales y para compuestos xenobidticos. 8.3 INDUCCION DE LA HEMO-OXIGENASA La hemo-oxigenasa (HO), proteina de 35 kDa, se clasifica como PE (hsp35) por su respuesta a varios agentes estresantes como radiaciones UV, perdxido de hidrégeno, As(III} y Cd, entre otros. Se ha observado que el As(IID induce a la HO en varios tipos celulares. La HO cataliza la degradacion del grupo hemo para convertirlo en biliverdina y, posteriormente, en bilirrubina. Ambos metabolitos actian como agentes antioxidantes, por lo que la induccién de la HO puede representar una defensa fisiologica contra agentes que producen estrés oxidativo, entre ellos As. 8.4 INDUCCION DE METALOTIONEINA La metalotioneina (MT) es una proteina de bajo peso molecular, rica en residuos de cisteina, que participa en la homeostasis de Zn y Cu. La MT se Afsénleo 250 considera una PE y su induccién se propone como un mecanismo de defensa contra los efectos toxicos de metales, radiaciones UV y un gran nimero de compuestos quimicos. Aunque la participacién de la MT en el proceso de tolerancia al As se ha estudiado poto, se ha descrito que el As(III) induce a la MT hepitica y que el pretratamiento con Zn protege contra una dosis letal de As (III) ¢ incrementa los niveles de MT hepatica, aunque no fue posible establecer una relacién causal entre los niveles de MT y la tolerancia al As. 9. EVALUACION DEL RIESGO POR EXPOSICION A ARSENICO El principal reto en el manejo del riesgo por As es establecer ef limite de exposicién en términos de costo-beneficio. La informacién recopilada ha generado varios puntos de debate como: La diferente toxicidad de las diversas especies quimicas del As. La naturaleza de la relacién dosis-respuesta a dosis bajas para la estimacién de cancer de piel y de érganos internos. La incertidumbre de cual especie de As refleja la dosis activa. La incertidumbre analitica a bajos niveles de exposici6n. La biodisponibilidad del As como factor de exposicisn. La interpolacién a dosis bajas de los datos de los estudios epidemio- légicos reatizados en zonas con niveles elevados de exposicisn, ee Ei conocimiento acerca de estos factores es determinante para la evaluacion del riesgo y la toma de decisiones. El desarrollo de cAncer en érganos internos esta adquiriendo mayor importancia que el cancer de piel, ya que su indice de mortalidad es mas elevado. Actualmente, los estudios estén dirigidos a establecer si las curvas dosis-respuesta para desarrollar cancer pueden extrapolarse linealmente a la region de dosis bajas de la curva. Se ha calculado que el riesgo de presentar céncer de drganos internos puede ser de 13/1000, para la ingesta diaria de 1 L.de agua que contenga 50 bg As/L, que es el limite actual para As en el agua de bebida. 260 Capitulo 15 10, ESTUDIO DE CASO En la Regién Lagunera, localizada en la parte centro-norte de México, existe un problema endémico de salud publica debido a la exposicién crénica al.As en el agua de bebida. Los estudios realizados para conocer la magnitud del problema revelaron que las concentraciones de As total de 128 pozos analizados fluctuaban entre 0.008 y 0.624 mg As/L. El 50 % de los pozos localizados en zonas rurales presentaron niveles superiores al limite permisible (0.05 mg/L) y abastecen a una poblacién calculada en 400 000 individuos expuestos. En el 93 % de los pozos el As(V) fue la especie predominante, aunque la relacién As(III)/As(V) varid en cada pozo. Los signos y sintomas de arsenicismo crénico en dos poblaciones rurales con 0.410 y 0.007 mg As/L en el agua de bebida se compararon, La prevalencia de lesiones en piel fue de 21.6 y 2.2 %, respectivamente, incluido el 1.4 % de lesiones diagnosticadas como cancer, Se observé una clara relacién entre el tiempo de exposicién y la prevalencia. De igual manera, se encontré una prevalencia de 4 % de las alteraciones vasculares periféricas y de 0.7 % de la enfermedad del pie negro en la poblacién expuesta. Con el fin de identificar marcadores biolégicos de dafio, se analizaron los efectos del As sobre la ruta biosintética del grupo hemo, y se encontré una disminucién significativa. en la relacién coproporfirina/uroporfirina (Copro/Uro). Se ha propuesto que la porfiria hepatica crénica se desarrolla progresivamente y posiblemente, una de sus primeras manifestaciones sea la inversién de la relacién Copro/Uro. De igual manera, se comparé el patron de biotransformacién de especies de As en individuos expuestos y en indivi- duos con baja exposicidn, y se encontré un aumento en las proporciones relativas de arsénico inorganico y MMA y una disminucién en DMA. Este hecho se ha interpretado como una disminucién en la capacidad de metilacién de arsénico inorganico en la exposicién a altas concentraciones. Con relacién a la busqueda de marcadores genéticos, los resultados de los estudios del efecto del As en la proliferacién de linfocitos sugieren que el metaloide deteriora la respuesta inmune celular. Se observé que los pacientes inmunosuprimidos desarrollan lesiones cutaneas y cancer de piel que son comparables con los observados en individuos expuestos crénicamente al As. Arsénico 261 Una vez conocido el problema de contaminacién por As de los pozos que abastecian de agua potable a comunidades rurales de la Regién Lagunera, se tomaron medidas para remediarlo y, en 1988, se puso en operacién una nueva red de abastecimiento de agua, consistente de 17 pozos perforados en las margenes del rio Nazas, los cuales comenzaron a operar gradualmente pata proporcionar agua potable a 104 poblados con 280,300 habitantes, El intervalo de concentracién de As en estos pozos fue de 0.01 a 0.08 mg/L. A finales de 1989, los niveles de As en los tanques de almacenamiento a lo largo del sistema de distribucién estuvieron por debajo de 0,02 mg/L. Debido a que la ubicacion geografica de la zona afectada dificulta el acceso a otras fuentes de suministro de agua, algunas poblaciones todavia estan expuestas a concentraciones elevadas de As en el agua. LITERATURA RECOMENDADA ATSDR. (1993). Toxicological Profile for Arsenic, US Department of Health and Human Services, Nriagu JO, (1994). Arsenic in the Environment. Part IT: Human Health and Ecosystem Effects. Wiley and Sons, Inc., New York. Chappell WR, Abernathy CO and Cothem CR. (1994), Arsenic. Exposure and Health. Science and Technology Letters, Northwood, Aposhian HV and Aposhian MM. (1989). Newer Developments in Arsenic Toxicity. 3. Am. Coll. Toxicol. 8, 1297-1305. 262 Capitulo 15

También podría gustarte