Está en la página 1de 20

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

2. INTEGRACIÓN DEL MATERIAL CURRICULAR EN LA


PROGRAMACIÓN DE UN CENTRO EDUCATIVO

3. OBJETIVOS DEL MATERIAL CURRICULAR EN RELACIÓN CON EL


CURRÍCULO EN LENGUA INGLESA Y OTRAS ÁREAS DEL
CONOCIMIENTO DE LA ETAPA

4. DESARROLLO DEL MATERIAL CURRICULAR

4. 1. Distribución horaria y Temporalización de las actividades.

4. 2. Descripción de las actividades

4. 3. Descripción del tipo de agrupación para cada una de las actividades.

4.3.1. Distribución cerrada tradicional


4.3.2. Pairwork.
4.3.3. Trabajo de grupo o de equipo

4. 4. Uso de espacios, materiales y recursos

4.4.1. Organización y esquema del aula


4.4.2. Materiales y recursos

5. ADAPTACIONES CURRICULARES

6. APROVECHAMIENTO DIDÁCTICO DEL MATERIAL CURRICULAR

7. EVALUACIÓN

7. 1. Criterios de Evaluación

7.2. Instrumentos de Evaluación

8. BIBLIOGRAFÍA
1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

La lengua es el principal medio de comunicación entre personas.


Paradójicamente también es el principal medio por el que las personas fracasan al
comunicarse.

La lengua extranjera puede actuar tanto como facilitadora del entendimiento


entre personas pero también como barrera para aquellos que no la dominan. Se han
propuesto muchísimos métodos para reducir el problema: la enseñanza de la lengua
extranjera, obviamente, es uno de ellos. Tenemos que valorar el conocimiento de las
lenguas extranjeras como el principal instrumento para fomentar el entendimiento
internacional mutuo.

La lengua extranjera debe hacer consciente al alumnado de la existencia de otras


culturas y romper las barreras mentales que éstos pudiesen tener.

Muchos de nuestros alumnos y alumnas reciben con incredulidad el hecho de


que la mayoría de la ciudadanía estadounidense cene a las 18:30 horas, las personas de
Gran Bretaña expresan horror ante la idea de comer caracoles y muchas personas
europeas se asombran por que la población china viste de blanco en los funerales.

Estas pequeñas diferencias culturales pueden crear cierta intolerancia entre las
personas y las naciones. Así, la clase de lengua extranjera puede llegar a ser uno de los
principales lugares donde eliminar los prejuicios. Introduciendo la cultura de la lengua
extranjera en clase, lentamente hacemos que otras costumbres y culturas parezcan
normales. El alumnado comienza a entender que, los prejuicios que les hacían creer en
que su única experiencia era la válida, son cuestionables. Su cultura es sólo una más
entre las muchas existentes en el mundo y esto a menudo puede ser una experiencia
reveladora.

El Consejo de Europa, en 1981, estableció el Programa de Lenguas Modernas,


como parte de su programa para la cooperación cultural. El objetivo del programa era
facilitar la comunicación e interacción entre los europeos y las europeas de diferentes
lenguas maternas, apoyar la movilidad europea, el entendimiento mutuo y la
cooperación, para superar los prejuicios y la discriminación.

El aprendizaje de una lengua extranjera implica aprender a comunicar de forma


diferente y con un conjunto nuevo de personas.

Muchas personas pueden cuestionar la necesidad del aprendizaje de lenguas


debido a la indiferencia general hacia lo extranjero e incluso debido a la hostilidad que
sienten por todo lo extranjero. Gran parte de la población de los países que tienen una
de las llamadas lenguas importantes, es reacia a aprender una segunda lengua. Sin
embargo, nuestra profesión nos da algunas respuestas para defender la necesidad de
enseñar y aprender lenguas extranjeras.

Podemos decir que el aprendizaje de una lengua extranjera no es un lujo en un


mundo global. Si cualquier país debe desempeñar un papel en cualquier asunto de
carácter internacional, se convierte en una necesidad. El camino hacia una Europa unida
se basa en nuestra habilidad para comprender a los demás y obviamente es una ayuda
ser capaz de conocer a gente de otros países en igualdad de conocimientos lingüísticos.
Aprender una lengua extranjera en Europa es un criterio de miembro responsable.

La lengua es un requisito para el entendimiento mutuo y la cooperación entre


naciones. El aprendizaje de la lengua extranjera promueve la comprensión, la tolerancia,
el respeto por la identidad cultural, los derechos y valores de los demás, ya sea en el
extranjero o en el propio país con grupos minoritarios. La gente llega a ser menos
etnocéntrica, ya que se ven a ellos mismos y a su sociedad en los ojos del resto del
mundo. El aprendizaje de lenguas extranjeras amplia nuestras mentes, porque nos
encontramos con otras formas de pensar sobre las cosas.

La enseñanza de una lengua extranjera juega un papel fundamental para preparar


a nuestro alumnado para enfrentarse a un mundo cambiante. Pueden superar su
inseguridad y desarrollar su confianza al enfrentarse a demandas sociales y personales
que normalmente no se dan en un contexto español.

Podemos afirmar que el aprendizaje de una lengua extranjera, es la única forma


de apreciar completamente nuestra propia lengua.

Desde el fin de la segunda guerra mundial, el inglés ha ido ganando terreno


firmemente como la principal lengua franca del mundo. Debido a la presión de EE.UU.,
al plan Marshall y al tamaño del ex - imperio británico, se le ha dado al inglés el papel
de la lengua internacional oficialmente y extraoficialmente. Se usa para casi todas las
conferencias internacionales científicas, sobre educación, médicas, culturales y
políticas. Se usa en los viajes, en las telecomunicaciones, en el control de tráfico aéreo y
marítimo, en la INTERPOL, en las actividades de las Naciones Unidas. El inglés está
reconocido como principal lengua.

Este hecho le da al inglés una importancia particular en el campo educativo. Hoy


en día, el inglés se enseña como la principal lengua extranjera al 85 % de los niños y
niñas que no pertenecen a los países de habla inglesa. También es una segunda lengua
importante, que se usa por el gobierno, la educación y las comunicaciones públicas en la
mayoría de los países de Asia y África. También tiene prácticamente conseguido el
estatus de segunda lengua en países como Dinamarca, Holanda y Noruega.

El aprendizaje temprano de una lengua extranjera en la Educación Primaria es


una buena oportunidad de animar al alumnado para que se interesen y desarrollen una
actitud positiva hacia el país y las personas extranjeras.

El desarrollo del conocimiento cultural, aunque empieza en la clase, es un


aspecto mucho más difícil de alcanzar. Para facilitar el logro de dicho conocimiento
deberíamos proporcionar a nuestros alumnos regularmente oportunidades para:

- Entrar en contacto con hablantes nativos, tanto en nuestro país como


en el extranjero.
- Trabajar con materiales auténticos de los países de la lengua objeto de
estudio.
- Considerar y discutir las similitudes y diferencias entre nuestra cultura
y la de los habitantes de países angloparlantes.
- Identificarse con las experiencias y perspectivas de las personas
angloparlantes, etc.
- Aprender las convenciones sociales apropiadas.

Estos procedimientos harán a nuestro alumnado más consciente de las


diferencias culturales y de las semejanzas. También le permitirá enfrentarse con los
medios adecuados al mundo cambiante que nos rodea y que habla mayoritariamente
inglés.

2. INTEGRACIÓN DEL MATERIAL CURRICULAR EN LA


PROGRAMACIÓN DE UN CENTRO EDUCATIVO

El proyecto que presentamos comparte muchos contenidos con otras áreas del
currículo del segundo ciclo de la Educación Primaria.

En el área de conocimiento del medio los contenidos que se plasman en la


programación y que se incluyen en el proyecto son los siguientes:

1. LA TIERRA, EL PLANETA DE LA VIDA

- El agua en el planeta Tierra.


- Agua en estado sólido, líquido y gaseoso.
- El sol, la tierra y los cuerpos celestes.
- Los planetas en el sistema solar.
- Los movimientos de la Tierra.

2. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

- Cómo son y cómo se clasifican las plantas.


- Cómo son y cómo se clasifican los animales.

3. LA ALIMENTACIÓN Y LA RESPIRACIÓN DE LOS ANIMALES Y LAS


PLANTAS

- La alimentación en las plantas.


- Piensa y juega: Cómo provocar cambios en una planta.

4. LA SALUD DEL PLANETA TIERRA

- El ser humano y su impacto en el medio ambiente.


- La salud del planeta en el siglo XXI: reducir, reciclar y reutilizar.

Respecto al área de lengua, los contenidos que se van a trabajar en el centro y


que también se estudian en el proyecto son los siguientes:

- La comunicación.
- Presentaciones y saludos.
- El lenguaje y las lenguas.
- Leer en voz alta.
- Preguntas y respuestas.
- Lectura de imágenes.
- Tipos de texto: la exposición.
- El debate.

Respecto al área de educación artística, los contenidos que comparten la


programación del centro y el proyecto son:

- Expresión verbal, corporal, visual y plástica, desarrollando la sensibilidad


estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones
artísticas.

- Hábitos de salud y bienestar. Repercusiones de determinadas conductas


sobre la salud y la calidad de vida.

- Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de


grupo, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y de establecer
relaciones afectivas.

3. OBJETIVOS DEL MATERIAL CURRICULAR EN RELACIÓN CON EL


CURRÍCULO EN LENGUA INGLESA Y OTRAS ÁREAS DEL
CONOCIMIENTO DE LA ETAPA

El currículo en lengua inglesa del centro favorece la consecución de los


Objetivos Generales de la Etapa de Educación Primaria a través de la lengua extranjera.
A continuación explicamos la relación entre dicha área y los objetivos del proyecto y
del centro:

9 Comprender textos orales y escritos sencillos. Es un objetivo prioritario. Las


tareas de comprensión, sobre todo al principio, son muy sencillas y vienen
acompañadas en la gran mayoría de los casos con apoyo gráfico y sonidos de fondo
que ayudan a la comprensión. El uso del inglés para las instrucciones básicas de la
clase y la transmisión de información sencilla de índole personal entre alumnos/as y
profesor/a también fomentan el desarrollo de la comprensión oral. La comprensión
de textos escritos se extiende paulatinamente de palabras a frases cortas, hasta
historietas.

9 Utilizar de forma oral la lengua extranjera para comunicarse. Se fomenta el uso


del inglés dentro del aula con los compañeros y compañeras y el profesorado,
concentrándose principalmente en las expresiones, rutinas y fórmulas habituales de
la clase, así como también en el lenguaje necesario para expresar información de
índole personal a nivel básico. En el tercer ciclo se utilizan frases más largas y una
variedad de contextos más amplios.
9 Producir textos escritos breves. Aunque este aspecto se trabaja con más
detenimiento en el tercer ciclo, se empieza muy gradualmente en el segundo. Se
motiva y ayuda al alumnado a escribir textos breves sobre ellos mismos.

9 Leer de forma comprensiva textos cortos. Aunque la lectura de textos más o


menos “extensos” se corresponde más concretamente con el tercer ciclo, en el 2º
Ciclo el alumnado empieza a leer instrucciones sencillas para la realización de
tareas, varios textos muy breves y canciones, normalmente con apoyo gráfico.

9 Reconocer y apreciar el valor comunicativo de las lenguas extranjeras. Se


pretende que las distintas actividades ayuden al alumnado a sentirse seguros,
confiados y motivados para usar el inglés en situaciones de comunicación cercanas a
sus intereses.

9 Comprender y utilizar las convenciones lingüísticas y no lingüísticas. Se atiende


a la carga de significado que acompaña el uso de recursos no lingüísticos y se
favorece la observación de elementos no lingüísticos que son utilizados por las
personas hablantes de la lengua extranjera y que transmiten significados sociales y
culturales.

9 Utilizar en el aprendizaje de la lengua extranjera los conocimientos y las


experiencias previas. Se hace un planteamiento del proceso de adquisición/aprendizaje
del inglés como lengua extranjera a través de la resolución de problemas sencillos
que implican estrategias y procedimientos comunes a otras áreas de conocimiento,
como por ejemplo: observar, comparar, inducir. Se favorecen las ocasiones en las
que se puedan transferir experiencias previamente adquiridas y se recurre a campos
de conocimiento con los que el alumnado ya está familiarizado.

9 Establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la representación


gráfica de algunas palabras y frases simples. Se complementan las tareas de
comprensión oral con actividades, donde el alumnado escribe primero palabras y
más tarde frases cortas que previamente ha escuchado y repetido.

Los objetivos generales, que pueden proponerse en cualquier centro de nuestra


comunidad, avalan la enseñanza/aprendizaje de una lengua extranjera, puesto que en
ellos se resalta el respeto a la diversidad y la importancia de los valores básicos que
rigen la vida y la convivencia humana entre los pueblos.

En consonancia con los objetivos generales de cualquier centro educativo, este proyecto
propone:

- Desarrollar la competencia comunicativa en lengua inglesa a lo largo


de toda la escolarización.
- Aumentar la concienciación sobre la diversidad lingüística de la Unión
Europea como una fuente de riqueza cultural de gran valor.
- Promover el aprendizaje y el uso de las lenguas como una actividad
agradable y de enriquecimiento personal.
- Conocer los beneficios y la importancia del aprendizaje permanente de
las lenguas.
- Puesta en práctica de aspectos metodológicos innovadores para la
enseñanza/aprendizaje de la lengua inglesa.
- Reflexión crítica del diseño curricular previsto para el proceso de
enseñanza/aprendizaje de la lengua inglesa.
- Resaltar la importancia de las relaciones internacionales mediante la
sensibilización desde edades tempranas a la diversidad lingüística
presente en nuestro entorno.

Los objetivos de este proyecto están estrechamente vinculados a los objetivos


del Área de Lengua Extranjera del segundo ciclo de la Etapa Primaria. Los objetivos se
entienden como las intenciones que sustentan el diseño y la realización de las
actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas. Los
objetivos del área de lenguas extranjeras en la Educación Primaria deben entenderse
como aportaciones que desde el área se han de hacer a la consecución de los objetivos
de etapa.

La enseñanza de las lenguas extranjeras tendrá como objetivo contribuir a


desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades:

9 Comprender informaciones generales y específicas en textos orales y escritos


sencillos producidos en situaciones de comunicación conocidas y habituales,
con una intención de comunicación concreta.

9 Producir textos orales y escritos en lengua extranjera que sean breves y


sencillos, en situaciones de comunicación reales o simuladas y que conecten con
el mundo experiencial del alumnado alumnos.

9 Leer de forma comprensiva textos sencillos y relacionados con las actividades


del aula, con las experiencias e intereses del alumnado y su conocimiento del
mundo a fin de obtener informaciones concretas o globales.

9 Establecer relaciones entre el significado, la pronunciación, la representación


gráfica de palabras o frases y reconocer aspectos sonoros, rítmicos y de
entonación característicos de la lengua extranjera.

9 Comprender y usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos que intervienen


en situaciones habituales de interacción social y comunicación para conseguir
que ésta sea más fácil y fluida.

9 Mostrar actitudes abiertas de comprensión y respeto hacia otra lengua, sus


hablantes y su cultura.

9 Transferir al aprendizaje de la lengua extranjera los conocimientos y las


experiencias previas derivadas de la adquisición de la lengua materna,
contribuyendo a desarrollar progresivamente procesos de aprendizaje
autónomo.

Respecto a los objetivos que se plantean en otras áreas del currículo y que se
relacionan con los que el material curricular persigue, podemos destacar los siguientes:

1.- Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de


grupo, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y de establecer
relaciones afectivas.

2.- Colaborar en la planificación y la realización de actividades en grupo, aceptar


las normas y las reglas que democráticamente se establezcan, articular los
objetivos e intereses propios con los de los otros miembros del grupo, respetando
puntos de vista distintos, y asumir las responsabilidades que correspondan.

3.- Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en


situaciones sociales conocidas, comportarse de manera solidaria, reconociendo y
evaluando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier
discriminación basada en diferencias de sexo, clase social, creencias, raza u otras
características individuales y sociales.

4.- Conocer el patrimonio cultural, participar en su conservación y mejora, y


respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e
individuos, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este
derecho.

5.- Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, desarrollando el


razonamiento lógico y verbal, así como la sensibilidad estética, la creatividad y la
capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas.

6.- Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia
humana y obrar de acuerdo con ellos.

7.- Utilizar los procedimientos oportunos en la resolución de problemas sencillos,


para obtener la información pertinente y representarla mediante códigos, teniendo
en cuenta las condiciones necesarias para su resolución.

9.- Comunicarse a través de medios de expresión verbal y matemática,


desarrollando el razonamiento lógico, verbal y matemático.

10.- Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando


hábitos de salud y bienestar, y valorando las repercusiones de determinadas
conductas sobre la salud y la calidad de vida.

11.- Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno


natural y social, contribuyendo activamente a la defensa, conservación y mejora
del medio ambiente.
12.- Manifestar una actitud favorable hacia el trabajo reflexivo y bien hecho
(manual, intelectual, artístico deportivo,…), valorando su utilidad práctica y sus
potencialidades lúdicas y deportivas.

13.- Identificar, plantear y tratar de resolver interrogantes y problemas a partir de


la experiencia diaria, utilizando diversas fuentes de información y los
conocimientos y recursos materiales disponibles, así como la colaboración de otras
personas para resolverlos de forma creativa.

4. DESARROLLO DEL MATERIAL CURRICULAR

El material curricular elaborado se encuentra en el Anexo I. Consta de un


cuadernillo con el que el alumnado trabajará durante una quincena.

Dicho material trabaja varios aspectos, quedando dividido fundamentalmente en:

1. Temas
2. Actividades escritas
3. Experimentos
4. Proyectos
5. Juegos

Todos estos aspectos están explicados en el cuadernillo titulado: “The world


around us speaks English”

4. 1. Distribución horaria y Temporalización de las actividades.

El cuadernillo será nuestra base para trabajar con el alumnado durante dos horas
diarias. Esta temporalización no está cerrada y puede sufrir variaciones dependiendo de
las variables que presenten los diferentes centros.

Cada dos días se trabajará un tema diferente: el agua, la Tierra, la flora, la fauna
y el impacto humano sobre el entorno.

Comenzaremos con una sesión de 50 minutos en la que leeremos información


escrita y realizaremos algunas actividades y experimentos relacionados con el tema.

A continuación continuaremos con un período de 60 minutos en los que


trabajaremos en los proyectos que se explican en el cuadernillo de trabajo.

Para finalizar dedicaremos 10 minutos a practicar algunos juegos sencillos, que


igualmente estarán de alguna forma relacionados con los temas trabajados.

Podemos tener problemas con el tiempo que dedicamos a las diferentes


actividades. Por tanto, es muy útil prepararse y realizar programaciones realistas con
referencia al tiempo que se le dedicará a la realización de ciertas actividades. Esto evita
el tener que apresurarse, ya que la prisa puede llevar a la falta de atención o al
aprendizaje ineficaz. Por otro lado, podemos quedarnos con algún tiempo al final de
nuestras lecciones y en estos casos necesitamos tener algunas actividades reservadas.
Por este motivo, al final del cuadernillo encontramos diferentes juegos que podremos
usar según se adecuen a nuestra programación.

4. 2. Descripción de las actividades

Todas las actividades están detalladas en el cuadernillo de trabajo del alumno.

4. 3. Descripción del tipo de agrupación para cada una de las actividades.

Cuando diseñamos actividades nos encontramos con el problema del tipo de


agrupación que vamos a usar. Si sólo usamos un tipo de agrupación (normalmente la
clase entera) estamos desperdiciando valiosas oportunidades para que el alumnado
consiga el máximo de práctica y para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea por
consiguiente más eficaz.

Vamos a considerar las ventajas y usos de varias agrupaciones del alumnado.

4.3.1. Distribución cerrada tradicional

La distribución cerrada tradicional es aquélla en la que todo el alumnado está


trabajando con la maestra o el maestro, es decir, todo el alumnado está abocado a seguir
el mismo ritmo en la misma actividad. Esta distribución se da en ambientes de
enseñanza tradicionales, es la situación normal con una maestra o maestro que controla
y dirige la sesión.

Esta agrupación tiene ciertas ventajas. Primero, podemos decir que la clase
entera está o debería estar concentrada y así podemos estar seguros de que cualquiera
puede oír lo que se está diciendo. El profesorado tiene fácil acceso a todas las partes del
aula.

Por otro lado, también tiene inconvenientes. En primer lugar, el alumnado


distribuido tradicionalmente no practica mucho, siempre está de cara al maestro o
maestra, por lo que la intercomunicación es difícil. Con una clase de veinticinco
alumnos/as, un porcentaje muy pequeño tendrá la oportunidad de hablar; otro problema
es la falta de efectividad de esta distribución con relación al trabajo comunicativo. El
alumnado no podrá usar el idioma en situaciones de vida reales ya que la única práctica
que realiza será las interacciones que el maestro o la maestra controlan. No fomenta el
aprendizaje autónomo, e implica demasiada enseñanza y poco aprendizaje.

Este modelo de distribución es el más problemático para la enseñanza de la


lengua extranjera, por las siguientes razones: el trabajo en pareja, en grupos, los
proyectos creativos son imposibles de realizar; el espacio para el alumnado es mínimo,
la atmósfera es restrictiva.

Pero estas desventajas no pueden hacernos olvidar el lugar que ocupa este tipo
de organización en aula de idioma extranjero. Cuando tengamos que conseguir la
atención de la clase entera, por lo tanto, cada vez que comencemos un tema vamos a
usar este tipo de agrupación, ya que es la mejor para que el alumnado adquiera la
información necesaria para poder trabajar.

4.3.2. Pairwork.

Este método es similar al anterior, sólo que las mesas se unen de dos en dos. Se
pondrá al alumnado en parejas para realizar una gran variedad de actividades. Tiene
ventajas obvias: aumenta la cantidad de práctica del alumnado. En una clase de
veinticinco alumnos/as todos podrán estar hablando al mismo tiempo. El trabajo en
parejas les permite usar el idioma y también les anima a la cooperación. Esto es
importante para el ambiente de la clase y para la motivación que proporciona el
aprender con otros. Durante el trabajo de parejas, el profesorado debe actuar como
asesor, ayudante, recurso, dejando al alumnado trabajar por sí solo. Así fomentamos el
aprendizaje autónomo. Con este modelo los alumnos y las alumnas siempre están de
cara al maestro o maestra; la intercomunicación entre las parejas es fácil, pero entre los
grupos es casi imposible; el profesorado tiene fácil acceso a todas las partes del aula.

Sin embargo, podemos tener ciertos problemas. Podemos estar preocupados por
el uso del español en las actividades, igualmente, parte del alumnado no se siente
cómodo trabajando en pareja porque cree que si no se le corrige, no está aprendiendo.

El uso de inglés en las actividades de trabajo en pareja no será un problema si se


sienten motivados para usarlo y les decimos cuál es la razón para realizar la actividad en
cuestión. Nuestra principal preocupación no es la exactitud y precisión en el uso del
idioma sino que la eficacia comunicativa es lo más importante y el trabajo en pareja
fomenta dicha eficacia.

Este modelo será usado en los experimentos que se van a realizar y que están
detallados en el cuadernillo del alumno.

4.3.3. Trabajo de grupo o de equipo

El trabajo de grupo parece ser una idea sumamente atractiva por varias razones.
Primero podemos mencionar, el incremento de tiempo de expresión oral del alumnado.
También ofrece la oportunidad a los alumnos y alumnas de usar el idioma para
comunicar entre sí y de cooperar. Estarán aprendiendo a la vez que desarrollan un alto
grado de confianza que está ausente en las actividades controladas por el profesorado.

El trabajo en grupos es más dinámico que el trabajo en parejas: nuestras alumnas


y alumnos pueden relacionarse con otras personas y con otros grupos. Esto lleva a
situaciones donde el objetivo comunicativo (la necesidad de comunicar), es mucho más
importante que la búsqueda de la corrección formal. Existen también mayores
oportunidades para que al menos un miembro del grupo pueda resolver un problema,
lingüístico o de cualquier otro tipo, cuando éste surja. Debido a esto, el trabajo en
grupos es más relajado que el de parejas, ya que este último demanda una mayor
habilidad por parte del alumno o de la alumna en la cooperación con sólo una persona.
Las tareas pueden ser más complejas, y por consiguiente, más excitantes y motivadoras
que las tareas de parejas.

Las mismas preocupaciones que tenemos cuando trabajamos en parejas son las
que se tienen cuando se trabaja en grupos, es decir, el uso de español, la incorrección y
el ruido. La solución a estos problemas está en la motivación, en los objetivos
claramente definidos y en la adecuación de ente tipo de agrupación.

Este tipo de distribución se usará en la elaboración de los proyectos. En


principio, los grupos estarán formados por cinco alumnos y alumnas.

Me gustaría destacar que los grupos se irán cambiando a medida que pasen los
días, para así evitar que se formen grupos permanentes de amigos y lograr que todos
trabajen con todos.

4. 4. Uso de espacios, materiales y recursos

4.4.1. Organización y esquema del aula

Está claro que la organización cuidadosa del aula es muy importante para ayudar
a construir un ambiente organizado y motivador.

La distribución de un aula de lengua extranjera debe tener cuenta los siguientes


factores:

¾ Trabajo creativo: El alumnado debe disponer de la superficie necesaria para


trabajar y crear proyectos.
¾ Ruido y aislamiento: Debe haber la suficiente distancia entre grupos, para que no
se molesten unos a otros al estar hablando y trabajando a la vez. El trabajo de grupo
puede implicar el hablar con todos los miembros de su mesa-grupo.
¾ Acústica: Todos los alumnos y alumnas deben poder escuchar desde donde se
encuentren en el aula, ya sea al maestro o maestra, el casete, el video, etc.
¾ Pairwork: El trabajo en parejas es una parte importante de la práctica de la lengua
extranjera en el aula, por lo que la distribución debe acomodarse fácilmente a este
tipo de actividad.
¾ Exposición: La exposición de los trabajos en las paredes produce un sentimiento
positivo de logro en el alumnado. Debe ser fácil exponer los trabajos y debe existir
espacio para hacerlo.

4.4.2. Materiales y recursos

Los materiales que se van a usar están detallados en el cuadernillo de trabajo.


Por supuesto, cada alumno trabajará en su propio cuadernillo.

Cada proyecto describe los materiales que serán necesarios para fabricar lo que
sea necesario. Hemos optado por la no utilización de ordenadores, internet, etc., ya que
queremos acentuar la interacción oral y el trabajo en equipo. Esta decisión no implica
que si se considera necesario, se acuda al ordenador para obtener alguna información
concreta.

Cada alumno/a va a elaborar todos los proyectos, basándose en la explicación


escrita ofrecida en el cuadernillo y en las imágenes que aparecen. No obstante, todas las
dudas que vayan surgiendo, se aclararán usando el lenguaje oral.

Los experimentos y proyectos que vamos a realizar son:

- El agua se evapora.
- El movimiento de rotación (explicado con una linterna y un balón).
- Teñir un clavel.
- Proyecto uno. En busca del sol.
- Proyecto dos. Pluviómetro.
- Proyecto tres. Evaporación.
- Proyecto cuatro. Tipos de hojas
- Proyecto cinco. Acuascopio
- Proyecto seis. Prensa de clase

5. ADAPTACIONES CURRICULARES

Respecto al alumnado con necesidades educativas especiales, debemos decir que


para aquéllos que muestren un progreso más rápido que el resto de sus compañeras y
compañeros, tendríamos que tomar ciertas medidas.

Entre éstas, mencionar la posibilidad de sugerir actividades que les permitan


profundizar en los conceptos, procedimientos o actitudes trabajados. También es
importante dejarles que decidan sobre el aspecto en el que desean profundizar.

Destacar que es muy efectivo el hecho de implicar a aquéllos que mejor


progresan en los programas de acción tutorial del alumnado que ha mostrado algún tipo
de retraso en su proceso de aprendizaje. Esto contribuye al desarrollo de la capacidad
afectiva y cognitiva, ya que el hecho de tener que enseñar algo a otra persona, requiere
tener que poner tus ideas en orden.

Por último, decir que las variables, que nos podemos encontrar en un grupo de
personas con las que vamos a trabajar, son tan infinitas, que no es posible describir que
adaptación se llevaría a cabo con cada una de ellas para adaptarse a sus necesidades.
Cada caso tendría que ser estudiado con detenimiento para buscar la adaptación más
adecuada a las características que presentase la alumna o el alumno en cuestión.

6. APROVECHAMIENTO DIDÁCTICO DEL MATERIAL CURRICULAR

Para el aprovechamiento didáctico de este material curricular, el centro que lo


aplique podría realizar adaptaciones de forma que se adecuara al alumnado de otros
niveles educativos. Tanto los contenidos como los proyectos se pueden simplificar o
ampliarlos para alumnado del primer ciclo de la Educación Secundaria obligatoria.
Igualmente, otra posibilidad sería la de dedicar una semana al tema: “English
and environment”. En esta semana las actividades se podrían ampliar y realizar con más
calma. Asimismo el alumnado de otros niveles podría trabajar materiales curriculares
similares adaptados a su nivel de competencia.

La programación de sexto nivel incluiría el trabajo con el cuadernillo en las


áreas de inglés, conocimiento del medio y educación artística. Otra posibilidad sería el
organizar una estancia en un aula de la naturaleza y realizar el trabajo durante los días
que el alumnado pasara allí. También se podría ofrecer el material como taller
medioambiental a las granjas escuelas y aulas de la naturaleza.

En fin, las posibilidades de trabajo son innumerables y dependen de tantas


variables que sería imposible enumerar cada forma de aprovechamiento que presenta
este material curricular.

7. EVALUACIÓN

La evaluación se entiende como una actividad básicamente valorativa e


investigadora, y por ello, facilitadora del cambio educativo y desarrollo profesional
docente. Afecta no sólo a los procesos de aprendizaje del alumnado, sino también a los
procesos de enseñanza desarrollados por el profesorado.

La evaluación ha de adoptar un carácter procesual y continuo, que le permita


estar presente de forma sistemática, en el desarrollo de todo tipo de actividades y no
sólo en momentos puntuales y aislados. La actividad evaluadora deberá tomar en
consideración la totalidad de elementos que entran a formar parte del hecho educativo,
considerado como fenómeno complejo e influenciado por múltiples factores previstos y
no previstos. También atenderá globalmente a todos los ámbitos de la persona y no sólo
a los aspectos puramente cognitivos. La evaluación educativa ha de tener en cuenta la
singularidad de cada persona, analizando su propio proceso de aprendizaje, sus
características y sus necesidades específicas.

La evaluación se considera:

• investigativa porque analiza lo que sucede y sus causas


• formativa porque sirve a los profesores y a los alumnos para conocer sus progresos
en relación con los objetivos, permitiendo la modificación de aquellos aspectos que
parezcan disfuncionales, y
• continua porque se evalúa el proceso desde el momento inicial y no sólo los
resultados.

Se necesita evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos sus aspectos


para poder mejorarlos (materiales, alumnado, profesorado, métodos, las relaciones entre
el alumnado, y entre alumnado y profesorado).

Las personas implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje son los agentes de la


evaluación. El profesorado evalúa los materiales, al alumnado y a sí mismo; el
alumnado evalúa los materiales y a sí mismo.

Se considera importante dar a los niños/as una idea de como van progresando
para que lleguen a ser autónomos en su aprendizaje, capaces de decidir por sí mismos lo
que necesitan aprender y como deben aprenderlo. Favoreceremos este desarrollo de la
autonomía mediante el trabajo de proyectos y la autoevaluación, donde los alumnos/as
apuntan lo que opinan de las actividades en cada unidad.

7. 1. Criterios de Evaluación

La evaluación se entiende como continua, investigativa, diversificada y


formativa. La mejor forma de evaluar es a través de la observación continua y
sistemática, utilizando diversos instrumentos de evaluación para recoger datos y de esta
forma controlar el proceso que se quiere observar.
Todos estos instrumentos ayudarán al profesorado a realizar una evaluación
continua, que le permitirá evaluar el proceso y no sólo los resultados, y una evaluación
formativa, que le permitirá conocer los progresos de los alumnos y de las alumnas
atendiendo a los objetivos fijados. También le darán la oportunidad de modificar su
actuación en caso necesario.

Los criterios de evaluación que se establecen se basan en las propias


características del área y por tanto, en la propuesta de objetivos realizada. Por ello se
organizan en torno a epígrafes directamente relacionados con los grandes objetivos del
área:

¾ Sobre la comprensión de mensajes orales y escritos: Este criterio pretende valorar


si el alumnado es capaz de captar informaciones globales o específicas en los
mensajes que escuchan o leen dentro de situaciones muy contextualizadas. Se tendrá
en cuenta también la habilidad para interpretar elemento son lingüísticos de tipo
visual, gestual, etc. que facilitan la decodificación de mensajes, así como para
reconocer otras convenciones gráficas y discursivas propias de la lengua extranjera.

¾ Sobre la producción de mensajes en situaciones de comunicación: Este criterio


hace referencia a la capacidad del alumnado para participar en situaciones de
comunicación habituales en el aula, usando la lengua extranjera tanto oral como
escrita y otras formas de expresión no verbal. Las respuestas dadas no sólo se
referirán a peticiones o preguntas hechas por el profesor o profesora y otros
compañeros/as, sino que se valorará también la iniciativa personal para expresar
mensajes o hacer requerimientos a otros. De igual forma, se deben de tener en
cuenta el uso de estrategias para hacerse entender y para recuperar la comunicación
con los demás, cuando ésta se interrumpa. Los procesos de expresión y
comunicación vendrán acompañados de actitudes talos como la disposición
favorable a la participación y la confianza en el uso de recursos propios.

¾ Sobre la lectura comprensiva: Este criterio pretende valorar la capacidad para leer
de forma comprensiva textos breves y sencillos que posean formatos y apoyos
contextuales que faciliten la actividad. Se valorará también la curiosidad e interés
por leer en lengua extranjera textos cuyos formatos ya les resultan familiares y las
iniciativas para hacer uso de sus preferencias personales en el acercamiento a los
textos.

¾ Sobre el aprendizaje autónomo: A través de este criterio se valora la capacidad


para gestionar, participar y valorar los procesos de aprendizaje propios aplicados a
situaciones reales y basados en contextos cercanos.

¾ Sobre el reconocimiento de aspectos socioculturales: Este criterio remite a la


capacidad para reconocer que existen rasgos sociales y culturales específicos de las
comunidades donde se habla la lengua extranjera, y que dichos rasgos son
inseparables de las realizaciones lingüísticas y no lingüísticas. Esto implica com-
probar que las formas de relación con los demás cambian y que existen otras
realidades sociales y culturales que inciden en el uso de la lengua extranjera. La
valoración de las costumbres y comportamientos diferentes a los nuestros y las
actitudes de respeto y tolerancia serán aspectos indisociables del tratamiento de lo
sociocultural.

7.2. Instrumentos de Evaluación

¾ Hojas de evaluación del progreso de los alumnos.


¾ Autoevaluación al final de cada unidad para que los alumnos y las alumnas
determinen cómo ha sido el trabajo realizado en dicha unidad, cómo han sido los
contenidos trabajados, los materiales, los proyectos,…
ALUMNADO
Comprende mensajes orales

Comprende mensajes escritos

Produce mensajes orales

Produce mensajes escritos


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participa con entusiasmo

Respeta y reconoce aspectos


socioculturales

Se interesa y completa los


experimentos y proyectos

Muestra interés por aprender


REGISTRO EVALUATIVO DEL PROGRESO DEL ALUMNADO
REGISTRO AUTOEVALUATIVO
Nombre del alumno/a:
Sí No A veces
Comprendo mensajes orales
Comprendo mensajes escritos
Produzco mensajes orales
Produzco mensajes escritos
Participo con entusiasmo
Respeto y reconozco aspectos
socioculturales
Me intereso y completo los
experimentos y proyectos
Muestro interés por aprender
Los temas son interesantes
Los proyectos son atractivos y
útiles
Los experimentos son útiles e
interesantes
Los materiales empleados han
sido adecuados
El tiempo empleado ha sido
suficiente
8. BIBLIOGRAFÍA

- Cristal, D. The Cambridge Enciclopedia of Language. C.U.P.


Cambridge, 1997.
- Halliday, M.A.K. Spoken and Written Language. Deakin U.P.,
1976.
- Alburquerque, R. En el aula de inglés. Longman. London, 1990.
- Brewster, J., Ellis, G. y Girard, D. The Primary English Teacher’s
Guide. Penguin. London, 1992
- Widdowson, H.G. Teaching Language as communication. O.U.P.
Oxford, 1978.
- Halliwell, S. Teaching English in the Primary Classroom.
Longman. 1992.
- Consejería de Educación y Ciencia (1993). LOGSE Andalucía:
Educación Infantil y Primaria.
- Council of Europe, 2000: European Language Portfolio (ELP):
Council of Principles and Guidelines. Strasbourg: Council of
Europe. (Document DGIV/EDU/LANG(2000) 33)
- Consejo de Europa. La enseñanza de las lenguas extranjeras en la
escuela primaria. Estrasburgo. Ediciones del Consejo de Europa.
- Junta de Andalucía. Módulos didácticos. Lenguas Extranjeras,
Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, 1992.
- Suso López, J. Fernández Fraile, Mª Eugenia. La didáctica de la
lengua extranjera. Fundamentos teóricos, análisis del currículum
de la lengua extranjera. (Educación Primaria, E.S.O. y
Bachillerato) Granada. Comares, 2001.
- Kohonen, V., 2000. Exploring the Educational Possibilities of the
“Dossier”: Some Suggestions for Developing the Pedagogic
Function of the European Language Portfolio. Strasbourg:
Council of Europe. (Document DGIV-EDULANG (2000) 30 rev.)

DIRECCIONES DE INTERNET:

- http://www.cnice.mec.es
- http://es.wikipedia.org/wiki/Portada
- Carpeta informativa del Centro Nacional de Educación
Ambiental. http://www.mma.es/ceneam

También podría gustarte