Está en la página 1de 26
600042033 x \ ROMAN JAKOBSON ENSAYOS DE LINGUISTICA GENERAL IMBLIOTECA BREVE EDITORIAL SEIX BARRAL, S.A. ‘BARCELONA 0054 -ISO60 xIv LINGOLSTICA Y POBTICA ArontuADanente, los congress cienicos y Ios com isos polos nada een en coma, El éxito de uaa com ‘eocién pola depende del acverdo general dela mayors la totalidad de sus participants. Pero en la cena, en la sve ls cacepuncias pazeen set generalmente ms prove: cosas que el auerdo comin, se desconocen wotesy vets. Las discepancias ponen al dexcubiertoantinomias ¥teaso et dentro del campo en cuesigny requeren nevis exlo- facies. Si algo presenta algensanaogta con los congres clentfios no son preciameste los congreson polices, sino las actividades explorstorias de ln Ancirict: peritor de ve las diciplinas de todo ol mundo se exfueran por tat el mapa de una rgién ignotay buscar dénde ve halla Joe in tees principal de nueto congese, , desde ete panto de vista su labor ha sido un &ito completo, gAcas0 no nos fhemos percatado de cules son Tos problemas més eriiles 1y nds conttovertidos? caso no hemos sprendido 4 ajur tr nuestros cSigos,« exlicro incluso a evitar clertosté- “Linguistics and poetics", en T. A. Sebea, ed Spl in lan age (Cambri Mas. M17, Bes, 196) edn eh. 37 348 mins con ln de slvr malesenidos ante perent seom tulad aot ge pra? Esse punto ee, eda fs clits hay gusts las nts no pr wn, pn tigen deo anicipenes en ate eongeans Sem ha pido qe hae wscinamenes de pony de Rain con fa seas. El primes probleme de que la in ae omip ecu ¢ lo que bce quran mos Serb osu ore deed Toa ven gue ees pink pal de la podtics es Ia differentia specifica del arte verbal en Sta pout dese decade osc ca ee es epoca een ‘ccna nente en los estudios literarios. ~ = Ta poe ve inert por ls peblemas de eect ‘eal del mismo modo aus cl els de pintura se in- teres por ln evra etn, Ya qe age ieoia gba de la estnrara vba poten ede cont dkrunefomo pate ntepeate Sel gnc Examinemos los argumentos que se enfrentan a esta pre tein, Ba clo que acon Seen sion is i od ‘Eset ow penne ee verbal Podenen eee 4s postbilidad de hacer una pelicula de Cumbres borrascoras, dena i leyeniny mires en soy nee, o poner mi, cover eabulet yn are plo Laps midi dun faune. Pot chocante que pueda parecernos la idea de convertir la Iiada y la Odisea en cdmics, algunos rasgos txaturde el eguteto quest t nave pode esata de eave vein. Pronto lat ilusteaciones de Blake a la Divine Comedia son 0 no apro- plas yu ua pica de que onion compres cates iter lcctc, Lo rien dl Bare 6 eo eco debordan cl mc den rls we Al ewe de Ja metéfora surtealista, dificilmente podrfamos dejar ea el dlvid oe condos de Max Era y ly pleas dais Bo fal Le chin andlouy Lge €or Be pec psi chow rvgon poles no petncen nce ae Podtica Lingltstcsy pottica 349 el Lenguaje, sino « Ia teoria several de los signos, 20 es, fle semidcice general Ess afrmacién val, sin embargo, tanto para el arte verbal como pata tod ls vacidades del Jengusle, puesto que el Tengusje tiene muchas propiedades {pe tga coms cum items de got onc ww (rasgos pentemiécco). “Asimismo, eo una segunda objcién no hallamos nada de lo que seria expecfcamenteltervio: el problema dela re Taciones entre la palabra y ef mundo interes no slo al ante verbal, sino 4 todo tipo de disurso, si hay que decir Ia ver- dad, La lingice my bien podla explora todos los poo. Dlemas posbles de Ia celacién entre el disusso y el “univer 0 del discurso": qué elo que ua discutso dado verbliza, 7 ‘60 Jo verbaliz. Los valores de verdad, empero, en ‘la medida que sonal decir de ls lgioor—"entidades extra ltr reba no lpn ies de po fica y dela lingitrca en gener. ‘A veces se aye deat que le pottica, a diferencia de la linge, se interes per cuestones de valoraién. Esta separaciéa de ambos campos, uno de ot, se besa en una ‘nterpretacién coninte pero equivocada del conraste entre ‘a extracara de Ie poesia y ottos tipor de extrutura vezbal: 610s, se die, se contraponen por su aturaleza Yeu", ¥ careate de intencéa, al Jenguae pottico,*n0 casual” eine tencionsdo, A decir verdad, toda condacta verbal se orienta ‘un fin, por mds que lo Snes sean diferenesy a conform ‘ad de fos medios empleados con el efecto buscado sea un problema que preocupe cade die mds a los investigndores de Jn vos sos de romani val Sed ne ee fomrespondends, més estrecha de Io que sudlen cer ‘erftcoe, entre el problema de la expansign de los fenbme- ‘os lingistcos en el dempo y en el expicio y la difusia ‘espacial temporal de los modelos literaios.Inclnso uae ‘expansi6a tan discontinua como la resurrecién de_poctss serinconados w elvidedor—por ejemplo, el deseubriento | 330 poetics prune y cinonacisa conipuene de Gerad Manley Hopkin (m. <889) a fama tarda ce'un Lavceamort (ar r87e) enue lon poeta ural, sober: Gi dl va sora tgrordo Cypin Norwid (a. 83) 2k is moder pocia places Peal la hors fas \engss normative, ropes «reves mel cavenos 4 emp 7 eu en ede te Taio, lengua que bara comfort 1 oe moctlos ta igo te a Pra Despecenest, i cafes tenminligice eae te: utenti y Ya we ni par cau, pra que sbi le deen de lle its wn cacao en le jntvo,saonador La eSigeta “etfeo Hea” apliade 1m lnverdgndor Gol Utena cv tn emoea come loo ala de “ctico gramfazo (0 leis)” gpl « tn lip sfica, Le inventgecén satactca y monde no Poste Edo go pth tacts ue eer bs pasta m= 0 qe egina log gusts ¥ op oes panes dean clce pose fncont cone te sel de ug ci St de we ea se confuna ova afemacen con el pinpio quit de laisse faire; cnlqucr cultura verbal otprend initio somata, paniexioes, programs, Yn eabarg, Por Gufs ace una nea dancin ct ingen pe oe ata 0 care fonda y rte, pero 20 ene eae de Tecan y tat Lox estas terri, 7 Ia pottiacome el gue mis, om sien, como alight, en dos conunes Se pablemar fiomonls duro. La despa sneer ‘io prin Uirra de ton fate dada io aguel pare de atria lterasa gut ido tal ove he ev Udo eo Infineon corn, Aa, por depo, Sealer pre por ut parte, 7 Donne, Marvel Kens y aly De {son por omy afin la expesen del mundo potter Lingilstica 3 pottice ast ilés actual, mientras que las obras de James Thomson y Longfellow no perenecea al conjanto de los valores ar XGticos wables de auertos dis. Uso de los problemas fundamentals de los estuios sincrénios de la iteratara lo constiuye precsamente Ia selecién de ls cléscos y sa 2 Sain al ul qu ngs sng, o0 ee sincréice, sion si ‘m0 ote cla: cla fe etal con ia ‘minacién entre formas mis contervadora y formas mds 30- fovadotes. Cada faze contempordnes se experimenta ea t0 dinanismo temporal, asf como, por otta parc, el enfoque histéceo, en poétia como en lingstca, se intetesa no slo ot Jor factores del cambio, sind tambiéa por los fctoes Consinuos, permancater, eticos. Una podtica istrien ge ‘eral, o una historia general dl lengusje, es una superestruc- ture gue hay que edifear sobre una sere de desripciones EL react lapse ilda dea ings slo querer mantener stica = justiiea cuando el campo dela Lingifstin se restinge mls | de lo debido, por ejemplo, cuando algunos lngtists coxs- | deran la oracign como la construcci6a analizable suprems 0 | cuando a objetivo de la lngifstica se confna sitaplemente | ela gramftce, 0 slo « fos problemas no semsnticos de for ta ertetior, 0 al inveataio de los recursos denotatvos sin referencia aigonn las variaciones bres. Voegein ha see Jado con toda claidad cules son fos problemas més impor tantes y més inteneacionades con los que se enfreta It ‘ingisicn estructural, saber, una rvisén de “la ipétess sonolftea del lengusje”y un interés por “la interdependen- cia de varias exrucrors en el interior de una lengus dads”. Es innegable qoe para cada comuaidedlingstin, par cada huablante, existe una unidad de lengusje, pero este eSdigo obal representa un sistema de sobeddiges interconenos; ‘ida lengua abarca varios sisemas concurentes que 8 ci rcterizan por una funcign diferente 3s poetics Es evideate que estamos de acuerdo con Sait en gus, en veeiaos generals, la idescién es in rein absolut dello irsje "ia que esta sopremaca atorice a a lingistca {que precinds de los “factores secundaris”, Lot elemes- tos emotivos dl discurso que, como Joos tiende a creer, no pucden desire “eon,un simerofnito de categoria 2. {olucar, lls clase “como elemeatos oo lingiistios del founda fel”. De abt que “pers nosotros sean fenémenos wags, proticos, actoantes, que aot negamos a toler ea desta ciencin, sein coocluye 1? A desis verdad Joos tn allan expero.en lon experiments de redocign, yu Insstente exgencia de una ‘expulsién” de los elements ‘emotivos “de ln cencia linghistea” es un expetinento de eductGn radical: reductio od ebserdum. Hay que investiga el lenguaje en toda la ariedad de sos fancones. Antes de analiza Ia funcién pottic, tenemos que lint su lugar entre as dems funciones dal iengsj. Une tesquemstinacSa de estas funionesexige un repo conse de ls factores que constiayen todo hecho discuriv, cua quer acto de comanicacén verbal, EI Dustn¢apOR man. | Gs un weansajx al DustiNaTARIO. Para que sea operan- te, el mensee requiere un cONTEXTO de referencia (un | “referente" sega otra terminologf, un tanto ambigua), que cl destinatatio poeda eapter, ya verbal ya susceptible de ver balineiéa; ua ¢60100 del todo, 0 en parte czanda menos, comin a destinedor y destintario (0, ea otras palabras, al codifcador 7 al descadifcador del mens}; y, por fi, un ‘contacto, wn canal fisico y uns conexién psicolégica er tte el destinsdor y el destinatari, que permite tanto al uno como al otro ettablecer y mantener una comunicacién. Todor ctor factoresindisclublemente implicados en toda comun- ‘cecién verbal, podofan ser esquematizados ast: 1B Sai, Languege (Noevt York 1920). 2M Joo “Dan of tng dein, 1454, XT (9h Lingistica y pobtica 353 DESTINADOR MENSAJE DESTINATARIO ‘contacto copico Cada uno de estos seis factores determina una funcién liferente del lenguaje. Aunque distingamos ses aspectos bi- ticos del lenguaje, nos sera sin embargo diffe! hallar menss- js verbales que tatisfcieran una tsica fanciéa, La divers- ded no extd ea un monopolio por parte de elguna de estas ‘wsias funciones, slao en un orden jerdrquico de funciones diferente. Le estructura verbal de un mensaje depeade, pri ‘marlameate, de le funciéa predominante. Pero incluso si una ‘ordenacién (Einstellang) hacia ol referente, una orientacién hacia el con7exro—en una palabra, le llamada fuaciéa RRFRRENCIAL, “denotative”, “cognoscitiva"—es el hilo ‘conductor de vatioe mensajes, el linglista atento no puede ‘menos que tomer en cuenta la integrin accesotia de las | deais en tales mensajes. Ta mada funcién 2M OTIVA 0 “expresiea”, entrada en | eloesriwapon, sponta « uns expresin directa de Ia a0- Ldtud del bablante ante aquelo de Jo que esté bablando. | Tiende a product una impresién de una certa emocibo, ses -rerdaders 0 fngida; por es, l tfemino *emotivo", Iazado ¥ propugnado por Marty ha demostrado ser preferible « “emocional”. El estate parameate emotivo Jo presentan en cl lenge las interjecciones. Diferea del lenguajereferen- al tanto pot su sistema fénico (secuencias fOnias peculis- te 0 inchito tonidos inhabituaes en otros contextos) como or su funcién intéties (no son componentet sino mds bien ‘squivalentes de oraciones). *{Pse!—dijo McGinty”: 1a elo- 1A, Marty, Unterachangen sar Grandecung der lgemtinen Gram tit end Sprechpblorephe, vl 1 ali 908).

También podría gustarte