Está en la página 1de 21
INCAE 25806 COMO EVALUAR LA SALUD FINANCIERA FUTURA DE UNA EMPRESA Evaluar la salud financiera de una compafiia, en el largo plazo, es una tarea importante para la gerencia, cuando formula metas y estrategias, y para los que son ajenos a la empresa, cuando consideran extenderle crédito, firmar con ella convenios de suministro en el largo plazo 0 invertir en el capital de la compaitia. La historia esta llena de ejemplos de empresas que iniciaron programas excesivamente ambiciosos, para luego descubrir que su cartera de programas no podia financiarse en condiciones aceptables. Con frecuencia, el resultado era abandonar programas a mitad de camino, incurriendo en un considerable costo financiero, organizacional y humano. La responsabilidad de la gerencia es prever el desequilibrio futuro del sistema financiero corporativo, antes que su severidad se refleje en los estados financieros, y considerar las medidas correctivas antes que se acaben el tiempo y el dinero. Evitar la bancarrota es un estandar insuficiente. La gerencia debe garantizar la continuidad del flujo de fondos hacia todos sus programas estratégicamente importantes. La nota original, titulada ASSESSING A FIRM’S FUTURE FINANCIAL HEALTH, # 9-201-077, copyright © 2000 --President and Fellows of Harvard College~, es una version nuevamente redactada de una nota anterior (HBS No. 297-063) y fue preparada para servir como base de discusién en clase, no como ilustracién del manejo eficaz o ineficaz de una situacion administrativa, Traducida integralmente con el permiso de Harvard Business School para el INCAE por Luis O. Delgadillo del INCAE, Alajuela, Costa Rica. El traductor es el Unico responsable de la exactitud de la traduccion. Octubre de 2001. Copyright © de esta traduccion: 2001 por el President and Fellows of Harvard College. ‘The original note entitled ASSESSING A FIRM'S FUTURE FINANCIAL HEALTH, # 9-201-077, copyright © 2000 by the President and Fellows of Harvard College, is a rewritten version of an earlier note (HBS No, 287-063) and was prepared as the basis for class discussion rather than to illustrate either effective or ineffective handling of an administrative situation, Translated in full for INCAE, with permission of the Harvard Business School by Luis O. Delgaditlo of INCAE, Alajuela, Costa Rica, Sole responsibilty for the accuracy of the translation rests with the translator. October, 2001. ‘This translation, Copyright © 2001 by the President and Fellows of Harvard College. La Figura | ofrece una conceptualizacin del sistema financiero corporativo, donde se sugiere un proceso, paso a paso, para determinar si continuard balanceado en los siguientes 2-3 afios. El resto de esta nota discute cada uno de los pasos del proceso y después brinda un ejercicio sobre las diversas razones financieras que son Uitiles como parte del andlisis. La seccién final de la nota demuestra la relacién entre las caracteristicas de operaciones de una compafiia y sus caracteristicas financieras, Figura | El sistema financiero corporativo Metas de la gerencia v Paso 1 Decisiones de productos-mercados Estrategias de productos-mercados y Paso 2 Perspectiva de las ventas Paso 3 Inversion en activos para apoyar estrategias de productos-mercados —— Dasempefto financiero y Paso 4 - competitivo en el futuro — Necesidad futura de ‘Receso futuro a fuentes financiamiento externo previstas de finangiamiento externo Paso 5 Nay a Paso 6 Pian de financiamiento a 3-5 aos Paso7 ¥ Paso 8 Plan de operaciones, inversiones y financiamiento para proximo afto ¥ aoe Prueba de estrés para ver viabilidad en diversos escenarios Paso 1: Metas, estrategias y caracteristicas de operaciones y Paso 2: Perspectiva de ventas de la empresa El punto de partida para evaluar la salud financiera de una empresa, en el largo plazo, debe ser una investigacién cabal de (1) las metas que tiene la gerencia para la compafiia y para cada uno de los negocios (mercados de productos), en los cuales opta por competir; (2) la estrategia planificada para cada mercado de productos; (3) la perspectiva del mercado, en lo concemiente al crecimiento de las unidades, el precio del producto, la volatilidad y la previsibilidad; (4) las principales caracteristicas y riesgos operativos/tecnolégicos/competitivos/normativos; y (5) la perspectiva de ventas de la empresa Figura Il Metas, estrategias y caracteristicas de operaciones Metas ] Decisiones de productos-mercados Estrategias de productos-mercados i Perspectiva del mercado ‘© ventas de unidades * precio unitario © volatilidad y previsibilidad y Caracteristicas y riesgos competitivos, tecnolégicos, normativos y operativos y Perspectiva de la empresa * ventas en unidades y en délares ‘* Volatilidad y previsibilidad El analista haria bien en dedicar bastante tiempo a explorar estas reas, ya que el sistema financiero corporativo esté impulsado por las metas, las estrategias, jas condiciones del mercado y las caracteristicas y riesgos operativos. La estrategia y el crecimiento de las ventas de la empresa, en cada uno de sus mercados de productos, determinara, en gran parte, la inversién en activos que se necesita para apoyar estas estrategias; y la eficacia de las estrategias, en combinacién con la reaccién de los competidores, influira fuertemente en el desempefio competitive y en las utilidades de la empresa y en su acceso resultante a fondos, para financiar la inversin en los diversos tipos de activos. Paso 3: __Inversiones para apoyar las estrategias de mercados de productos Inevitablemente, las estrategias de productos-mercados exigen inversions en cuentas por cobrar, inventarios, planta y equipo y, posiblemente, adquisiciones. [También pueden necesitar grandes gastos en investigacién y desarrollo y/o gastos elevados en publicidad y promocién, para crear una posicién en el mercado. Como estos desembolsos normaimente se tiran a gastos, se discutiran mas adelante como parte de la seccién sobre los resultados.] El! Paso 3 del proceso es un intento de estimar (1) los montos que se inmovilizaran en cada tipo de activos y (2) el nivel de activos totales en los préximos 2-3 afios. Un analista puede hacer estos estimados estudiando el perfil pasado del periodo de cobranza, los dias de inventario y la planta y el equipo, como porcentaje del costo de los bienes vendidos; y después aplicando un “valor razonable” de cada uno al pronéstico de ventas o al pronéstico del costo de los bienes vendidos. Paso4: —_Rentabilidad y desempefio competitivo en el futuro La rentabilidad sélida es una necesidad en el largo plazo, puesto que el nivel de rentabilidad influye fuertemente en (1) el acceso de la compafiia al financiamiento de deuda; (2) la valoracién de las acciones ordinarias de la compafiia; (3) la anuencia de la gerencia a emitir acciones ordinarias; y (4) el “crecimiento sostenible de las ventas” de la compafiia. Una vez mas, un punto razonable de partida es analizar el perfil pasado de rentabilidad, comenzando con un cuidadoso escrutinio de las decisiones y supuestos contables basicos: 1. 4Cual ha sido el nivel, la tendencia y la volatilidad promedio de la rentabilidad? 2. 2s sostenible el nivel de rentabilidad, dada la perspectiva del mercado y de las presiones competitivas y de regulacién? (La Figura Ill resume los factores del mercado y de la industria que pueden afectar el desemperio futuro de la empresa, en cuanto a las utilidades.) Se beneficiard la entabilidad, si se mejoran las condiciones competitivas y de la industria? Proveedores Paso 5: Figura Ill Fuentes de presién negativa sobre la rentabilidad condiciones de mercado y de reguiacién Nuevos participantes > Compradores Productos sustitutos a Condiciones de mercado y de regulaci6n zHa iniciado la gerencia programas importantes para mejorar las utilidades? Hay algin problema “oculto’, tal como niveles sospechosamente grandes 0 acumulaciones de cuentas por cobrar 0 inventarios, en relacién con las ventas, o una serie de transacciones y/o cambios contables desusados? Es fuerte la compafiia, en lo concerniente a servicio al cliente, desarrollo de productos nuevos, calidad de productos y retencién y desarrollo de gerentes y empleados? Se alcanza el nivel actual de rentabilidad a costa del crecimiento y la rentabilidad futuros? Necesidades futuras de financiamiento externo El que una compajiia tenga una futura necesidad de financiamiento extemo depende de (1) el crecimiento futuro de sus ventas, (2) la longitud de su ciclo de efectivo y (3) el nivel futuro de rentabilidad y retencién de utilidades. El crecimiento rapido de las ventas de una compafiia que tenga un largo ciclo de efectivo (un largo periodo de cobranza + inventarios elevados + mucha planta y equipo, en relacién con las ventas) y poca rentabilidad/poca retencién de utilidades es una receta para tener un apetito cada vez mayor de financiamiento extemo, recaudado en forma de préstamos, emisiones de deuda y/o venta de acciones. gPor qué? Porque el crecimiento rapido de las ventas resulta en el crecimiento rapido de un nivel ya grande de activos totales. EI aumento en el activo total esta parcialmente contrarrestado por un aumento en las cuentas por pagar y gastos acumulados y por un pequefio aumento en el capital de los duefios. Sin embargo, la brecha de financiamiento es sustancial. Por ejemplo, la compafia descrita en el Cuadro 1 necesita $126 millones de financiamiento externo adicional para el final del afio 2000, con el objeto de apoyar el aumento en los activos totales necesarios para que las ventas crezcan 25% al afio, en un negocio que hace un uso bastante intensivo de activos. Cuadro 1 Suponiendo un aumento del 25% de las ventas ($ en millones) ‘Activo 1998) 72000 Efectivo $ 12 725% $ 15 Cuentas por cobrar 240 125% 300 Inventarios 200 125% 250 Planta y equipo 400 125% 500 Total $852 $1,065 Pasivo y capital ‘Cuentas por pagar $100 125% $125 Gastos acumulados 80 125% 100 Deuda a largo plazo 252 inalterada 252 Capital de duetios 400 nota al pie! 442 Total $852 $ 939 Necesidad de financiamiento externo _o 126 Total $852 $1.065 ‘Sin embargo, si la compafiia redujera el crecimiento de sus ventas al 5% (y los activos totales, cuentas por pagar y gastos acumulados aumentaran 5%, como corresponde), la necesidad de financiamiento externo adicional se reduciria de $126 millones a $0. © Si se supone que la empresa gana $60 millones (un rendimiento del 15% sobre el capital social a comienzos del afio) y paga $18 millones de dividendos en efectivo. Un alto crecimiento de las ventas no siempre resulta en la necesidad de financiamiento extemo adicional. Por ejemplo, un minorista de alimentos que no extienda ningun crédito a los clientes, que solo tenga ocho dias de inventario y no posea ni sus bodegas ni sus tiendas, puede experimentar un rapido crecimiento de las ventas, sin tener necesidad de financiamiento extemo adicional, siempre y cuando sea razonablemente rentable. Como tiene tan pocos activos, el aumento en los activos totales queda, en gran parte, contrarrestado por un aumento esponténeo correspondiente en las cuentas por pagar y los gastos acumulados. Cuadro Il Minorista de alimentos - Aumento del 20% en las ventas ‘Activo 1999 2000 Efectivo $12 120% $14 Cuentas por cobrar 0 0 Inventarios 7 720% 20 Planta y equipo 80 1 20% 96 Total $ 109 $130 Pasivo y capital ‘Cuentas por pagar $66 7 20% $79 Gastos acumulados 35 420% 42 Deuda a largo plazo 0 ° Capital de duetios iy 3 Total $ 109 § 130 Necesidad de financiamiento externo a0) 0 Total $109 $130 EI Paso 5 exige preparar estados de resultados y balances generales proforma, para cada uno de los siguientes 2-3 afios, con el objeto de estimar (1) el monto en délares y las fechas de las necesidades futuras de financiamiento extemo, (2) por cuanto tiempo se necesitara el financiamiento, (3) el nivel de confianza de los pronésticos y (4) la posibilidad de diferir los gastos subyacentes, si no se pueden recaudar los fondos en condiciones aceptables. Paso 6: Acceso a fuentes previstas de financiamiento externo Después de haber estimado la necesidad futura de financiamiento, la gerencia debe identificar las fuentes meta (por ejemplo, bancos, compafiias de seguros, mercados de deuda publica, mercados de capital publico) y establecer politicas financieras que garanticen el acceso en términos aceptables. Paso 7: eCuan sdlidamente esta financiada la compafiia, dado su nivel de rentabilidad y flujo de caja, su nivel de riesgo comercial y su necesidad futura de financiamiento? a. En cuanto tiempo paga la compafiia a sus proveedores? b. zEsté la compafiia dentro de su capacidad para darle servicio a la deuda? 2Cual es la estructura de vencimientos de la deuda existente? c. gEst4 la compafiia a punto de alcanzar sus limites de endeudamiento, segtn las cldusulas restrictivas? {Se apega a sus politicas internas, en lo referente a niveles de deuda ylo clasificaciones de deuda? d. —_@Hay algiin “problema oculto”, tal como filiales no consolidadas con altos niveles de deuda o grandes pasivos contingentes 0 no financiados? ETiene la compafiia acceso garantizado a los mercados de deuda? {Cudles son las fuentes previstas y cudles son los criterios de ellas para conceder préstamos? ETiene la compania asegurado el acceso, en términos aceptables, a los mercados de capital? Hay mercado para las acciones? _Cuantas acciones se podrian vender y a qué precio? {Estan los gerentes ylo los accionistas controladores dispuestos a emitir acciones adicionales? éTiene la compafifa activos que se podrian vender para recaudar fondos? ZA qué precio y con qué rapidez se podrian vender los activos en condiciones ideales? 2En condiciones adversas? Viabi lad del plan a 3-5 afios ZEstan las metas, estrategias de productos-mercados, necesidades de inversion y de financiamiento de la empresa en equilibrio con su capacidad de financiamiento en el periodo de planificacién de 3-5 afios? {Qué mezcla aproximada de deuda y capital debe recaudarse, para seguir cumpliendo con la politica de deuda de la empresa? Paso 8: Plan de financiamiento del afio en curso Como deberia la empresa satisfacer la necesidad de financiamiento del afio en curso? Como deberia balancear los beneficios de la flexibilidad futura de financiamiento (al vender, ahora, acciones de capital) y la esperanza de recibir un mayor precio por las acciones, si se espera para vender el capital (y, por consiguiente, emite deuda ahora)? Paso 9: Prueba de estrés bajo escenarios de adversidad La mayor parte de los planes de financiamiento a 3-5 afios funcionan bien, si el escenario esperado en el cual se basan ocurre, de hecho. La prueba de solidez de un plan a 3-5 affos es si se puede mantener la continuidad del flujo de fondos a todos los programas estratégicamente importantes (0, por lo menos, mantenerla igual de bien que la de los competidores), incluso en épocas de adversidad. La Figura IV es una versién algo mas completa de la Figura |. Claramente, muchas de estas preguntas exigen informacion que esta mas alla de la contenida en los estados financieros publicados de una compafia. Muchas exigen un conocimiento cabal de (1) las metas y planes de la gerencia en el largo plazo, (2) la estructura y el comportamiento competitive de la industria en el futuro, (3) las caracteristicas ‘competitivas/tecnolégicas/normativas/operativas del sector industrial y de la compania, (4) los criterios de “disponibilidad” de diversas fuentes de financiamiento y (5) la solidez de la gerencia. El andlisis de los estados financieros publicados y sus notas al pie es solo una parte de un andlisis completo de la salud financiera futura de una empresa. También, es claro que la evaluacién de la salud financiera de una empresa puede variar sustancialmente, dependiendo de la perspectiva del individuo que haga la evaluacién. Un banco 0 un proveedor que considere extender crédito de temporada puede considerar que una compafiia es muy segura, mientras que una institucion de crédito a largo plazo, que depende de la salud y rentabilidad que esa misma companiia tenga en un periodo de 15 afios, puede sentirse muy nerviosa 10 Figura iV Sistema financiero corporativo MISION METAS Paso #1 SELECCION DE SERVICIOS/PRODUCTOS-MERCADOS ESTRATEGIA DE SERVICIOS/PRODUCTOS-MERCADOS Caracteristicas de mércado, competitivas, tecnoldgicas, ~ ¥y operativas Paso #2 INGRESOS FUTUROS ‘* tasas de crecimiento * volatilidad * previsibilidad ESTRUCTURA DE COSTOS. * fijos contra variables * evitables. Paso# 3 RECURSOS er PARA MANTENER ESTRATEGIASIOPERACIONES, + gastos para desarroliar mercados y productosiservicios + capital de trabajo * planta y equipo Paso 4 DESEMPENO FUTURO «calidad del servicio Paso# 5 + anotador balanceado Paso # 6 NECESIDAD FUTURADE 4 ¢ rentabiidad "+ POLITICAS FINANCIERAS FINANCIAMIENTO PARA nivel ‘SOBRE FINANCIAMIENTO PROXIMOS 5 ANOS volatilidad DE FUENTES META = monto previsibilidad * politica de deuda « fechas + politica de reparticion + por cuanto tiempo wr a « informes financieros « posibilidad de diferir PLAN A 3-5 ANOS « ‘teglas de disponibilidad’ Paso#7 — * estratégico * operative * financiero Paso # 8 PLAN DEL ANO EN CURSO Paso #9 PRUEBA DE ESTRES 1 El resto de esta nota tiene por objeto familiarizar al lector con las razones financieras que pueden ser tiles para responder algunas de las preguntas precedentes. Los Anexos 1 y 2 brindan estados financieros para una compatiia hipotética en 1995 y 1999. La seccién siguiente (Razones financieras y andlisis financiero) presenta cuatro tipos de razones financieras y, después. hace una serie de preguntas concernientes a los estados financieros de los Anexos 1 y 2. Use las ecuaciones para responder dos preguntas globales: 1. ~Ha cambiado la condici6n financiera de la compafiia durante el periodo de cuatro afios? 2. ECudles son los cambios més significativos, tal como lo indican las razones financieras? Razones financieras y analisis financiero Las dos fuentes basicas de datos financieros para una entidad empresarial son el estado de resultados y el balance general. El estado de resultados resume los ingresos y gastos durante un periodo, e.g., para el afio que termina el 31 de diciembre de 1999. El balance general es una lista de lo que posee la empresa (sus activos), lo que debe (sus pasivos) y lo que ha sido invertido por los duefios (capital accionario de los duefios) en un punto especifico del tiempo, e.g., a'31 de diciembre de 1999.) A partir de las cifras que se encuentran en el estado de resultados y en el balance general, uno puede calcular los siguientes tipos de razones financieras: 1. Razones de rentabilidad. 2. Razones de actividad. 3. Razones de endeudamiento. 4. Razones de liquidez. Razones de rentabilidad: ,Cuan rentable es la compafiia? La rentabilidad es una necesidad en el largo plazo, porque el nivel de rentabilidad influye, fuertemente, en (1) el acceso de la compafia al financiamiento de deuda, (2) la valoracién de las acciones ordinarias de la compafiia, (3) la disposicion de la compafiia a emitir acciones ordinarias y (4) la tasa de crecimiento sostenible de la compafia. Una medida de la rentabilidad de una empresa son las utilidades, como porcentaje de las ventas, determinada por la ecuacién de la razon de rentabilidad 12 Utilidad neta después de impuestos Ventasnetas La informacién necesaria para determinar las utiidades de la compafiia, como porcentaje de las ventas, se puede encontrar en el de la ‘compaiiia. 1. Las utilidades de Magnetronics, como porcentaje de las ventas en 1999, fueron de $ divididas entre $ , 0 sea, _&% 2. Esto representé un aumento/disminucién, con respecto al % en 1995. 3. El detetioro de la rentabilidad result6 de un aumento/disminucién en el costo de los bienes vendidos, como porcentaje de las ventas, y de un aumento/disminucién en los gastos operativos, como porcentaje de las ventas. El Unico factor favorable fue la disminucién de La gerencia y los inversionistas suelen interesarse mas en el rendimiento que ganan, por los fondos invertidos, que en el nivel de utilidades como porcentaje de las ventas. Las compajiias que operan en negocios que requieren muy poca inversién en activos suelen tener bajos mérgenes de utilidad; pero ganan rendimientos muy atractivos sobre los fondos que se invirtieron. Al revés, hay numerosos ejemplos de compajiias, en negocios muy intensivos de capital, que ganan rendimientos miserablemente bajos con los fondos invertidos, a pesar de que hay margenes de utilidad aparentemente atractivos. Por consiguiente, es util examinar el rendimiento ganado con los fondos proporcionados por los accionistas y por los que “invierten” en la deuda de la compafiia que devenga intereses. Para aumentar la comparabilidad entre las compatiias, es util utilizar las GAIDI (ganancias antes de intereses, pero después de impuestos) como medida del rendimiento. El uso de las GAIDI, como medida del rendimiento, también le permite al analista comparar el rendimiento sobre el capital invertido (calculado antes de deducir el gasto de interés) con el costo estimado del capital de la compafiia, a fin de determinar cudn adecuada es su rentabilidad en el largo plazo. 4, Magnetronics tenia un total de $ de capital, al final del afio 1999, y ganancias antes de intereses, pero después de impuestos (GAIDI) de $ durante 1999. Su rendimiento sobre el capital invertido se calcula de la manera siguiente Ganancias antes de interés pero después de impuestos (GAIDI) Capital de accionistas mas deuda que devenga interés 13 En 1999, esta cifra fue de %, lo cual representé un aumento/disminucién, con respecto al % ganado en 1995. Desde el punto de vista de los accionistas, una cifra igualmente importante es el rendimiento sobre el capital accionario de la compajiia. El rendimiento sobre el capital social se calcula dividiendo la utilidad después de los impuestos entre el capital en acciones de los duefios: Utiidad después de impuestos Capital de accionistas Rendimiento sobre el capital (RSC) El rendimiento sobre el capital indica cuan rentable es la compafila, al utilizar los fondos de los accionistas. 5. Magnetronics tenia $ de capital en acciones de los duefios y gand $ después de impuestos, en 1999. Su rendimiento sobre el capital social fue de %, una mejoraldeterioro, con respecto al % ganado en 1995. La gerencia puede ‘mejorar’ (0 “perjudicar’) su rendimiento sobre el capital social en varias formas. Cada método de ‘mejora” difiere, sustancialmente, en su naturaleza. El analista debe hurgar en las cifras de! rendimiento sobre el capital social y debe entender las causas fundamentales de cualquier cambio. Por ejemplo, ise mejord el rendimiento sobre las ventas? {Cambié la administracién de activos de la compafiia? {Usd la compafia mas fondos prestados, en relacién con el capital social de los duefios? Estas tres explicaciones posibles se combinan en el sistema Du Pont de andlisis de razones: Ingreso netor , Ventas , Active RSC = x= Ventas Activo ” Capital Razones de actividad: ,Cuan bien emplea una compajiia sus activos? EI segundo tipo basico de raz6n financiera es la razén de actividad. Las razones de actividad indican cudn bien una compafia emplea sus activos. La utilizacién ineficaz de los activos trae como resultado la necesidad de mas financiamiento, costos innecesarios de interés y un rendimiento correspondientemente menor sobre el capital en uso. Ademés, las razones bajas de actividad o un deterioro en las razones de actividad pueden indicar cuentas por cobrar irrecuperables 0 un inventario 0 equipo obsoleto. La rotaci6n total de los activos mide la eficacia de la compafiia al utilizar sus activos totales y se calcula dividiendo las ventas entre sus activos totales: 14 enteanetes) Activo total 1. La rotaci6n total de activos para Magnetronics, en 1999, se puede calcular dividiendo $. entre §. La rotacién se mejoré/deterior6, al pasar de veces, en 1995, a veces en 1999. Conviene examinar las razones de rotacién para cada tipo de activo, ya que el uso de los actives totales puede ocultar problemas importantes en una de las categorias especificas del activo. Una categoria importante son las cuentas por cobrar. El periodo promedio de cobranza mide el numero de dias que debe una compafiia esperar, en promedio, entre el momento de la venta y el momento en que le pagan. El petiodo promedio de cobranza se calcula en dos pasos. Primero, se dividen las ventas anuales al crédito entre 365 dias, para determinar las ventas promedio por dia: Ventas netas 365 dias Luego, se dividen las cuentas por cobrar entre las ventas promedio por dia, para determinar el numero de dias de ventas que todavia estan pendientes de pago: Cuentas por cobrar Ventas al crédito por dia 2. Magnetronics tenia $ invertidos en cuentas por cobrar, al final de 1999. Sus ventas promedio por dia fueron de $ durante 1999 y Su periodo promedio de cobranza fue de dias. Esto representé una mejoraldeterioro, con respecto al periodo promedio de cobranza de dias en 1995. Una tercera razén de actividad es la razén de rotacién del inventario, que indica la eficacia con la cual la compariia esta utilizando el inventario. Como el inventario se registra en el balance general al costo (no a su valor de venta), es aconsejable usar el costo de los bienes vendidos como medida de actividad. La cifra de rotacion de inventario se calcula dividiendo el costo de los bienes vendidos entre el inventario: Costo de bienes vendidos Inventario 15 3. Aparentemente, Magnetronics necesitaba $ de inventario, al final de 1999, para apoyar sus operaciones durante 1999. Su actividad durante 1999, medida por el costo de los bienes vendidos, fue de $ Por consiguiente, tuvo una rotacién de inventario de veces. Esto representé una mejoraldeterioro, con respecto a las veces en 1995. Una cuarta y Ultima raz6n de actividad es la raz6n de rotacién de activos fijos, que mide la eficacia con que fa compafita utiliza su planta y equipo: Ventasnetas Activo fijoneto 4, Magnetronics tuvo activos fijos netos por $ y ventas de $ en 1999. Su razén de rotacién de activos fijos en 1999 fue de veces, una mejora/deterioro, con respecto a las veces en 1996. 5. Hasta ahora, hemos discutido tres medidas de rentabilidad: Estas son (a) QE ______. También hemos discutido cuatro razones de actividad que miden la eficacia de la empresa al utilizar sus activos: Estas son (d) » (e) @ —__y ) 6. El deterioro en las utilidades operativas de Magnetronics, como porcentaje de los activos totales, entre 1995 y 1999, fue primordiaimente resultado de Razones de endeudamiento: .Cuan sélidamente esta financiada la compafia? El tercer tipo basico de razén financiera es la razon de endeudamiento. Las diversas razones de endeudamiento miden la relacién entre los fondos proporcionados por los acreedores y los fondos proporcionados por los duefios. El uso de los fondos recibidos en préstamo por las compafiias rentables mejora el rendimiento sobre el capital social. Sin embargo, aumenta lo riesgoso del negocio y, si se usa en montos excesivos, puede poner a la compafiia en dificultades financieras. 16 Una razén de endeudamiento, la razon de deuda, mide los fondos totales proporcionados por los acreedores, como porcentaje de los activos totales: Pasivo total Activo total Los pasivos totales incluyen tanto pasivos circulantes como pasivos de largo plazo. 1. Los pasivos totales de Magnetronics, al 31 de diciembre de 1999, eran de $ ,0sea,___% de los activos totales. Esto represento un aumento/disminucién, con respecto al__% al 31 de diciembre de 1995. Las instituciones de crédito ~especialmente las de crédito a largo plazo- quieren una garantia razonable de que la empresa estara en capacidad de pagar el préstamo en el futuro. A ellas les inquieta la relacion entre la deuda total y el valor econémico de la empresa. Esta razén se llama razén de deuda total, al precio de mercado. Pasivo total Pasivo total + Valor de mercado del capital social El valor de mercado del capital social se calcula multiplicando el numero de acciones ordinarias en circulacién por el precio de mercado de la accion. 2. El valor de mercado del capital social de Magnetronics es de $14.275.000, al 31 de diciembre de 1999. Su razén de deuda total, al precio de mercado era de Una segunda razén que relaciona el nivel de deuda con el valor y el desempefio econémicos es la razén de cobertura de intereses. Esta raz6n relaciona las ganancias antes de intereses e impuestos -una medida de la rentabilidad y de la viabilidad a largo plazo- con el gasto en intereses, que es una medida del nivel de deuda. Ganancias antes de intereses e impuestos Gasto en intereses 3. Las ganancias de Magnetronics antes de intereses e impuestos fueron de $ , en 1999, y sus cargos de intereses fueron de 8 Por lo tanto, su razén de cobertura de intereses fue de veces. Esto representa una mejora/deterioro, con respecto al nivel de veces, en 1995. Una cuarta y Ultima razén de endeudamiento es la raz6n del ntimero de dias de cuentas por pagar. Esta razén mide el numero promedio de dias que necesita la compafiia para pagar a sus proveedores de materias primas y componentes. Se 7 calcula dividiendo las compras anuales entre 365 dias, para determinar las compras promedio por dia: Compras anuales 365 dias Las cuentas por pagar, luego, se dividen entre las compras promedio por dia: Cuentas por pagar Compras promedio por dia con el fin de determinar el numero de dias de compras que todavia estan pendientes de pago. A menudo, es dificil determinar las compras de una empresa. Por el contrario, el estado de resultados muestra el costo de los bienes vendidos, una cifra que incluye no s6lo las materias primas, sino también la mano de obra y los indirectos. Por eso, con frecuencia, s6lo es posible darse una idea aproximada para saber si una empresa esta mas 0 menos dependiendo de sus suplidores, en cuanto a financiamiento. Esto se puede hacer relacionando las cuentas por pagar con el costo de los bienes vendidos, Cuentas por pagar Costo de bienes vendidos y dandole seguimiento a esta razén, con el correr del tiempo. 4. Magnetronics debia $ a sus proveedores, al final del afio 1999. Esto representaba el ___% del costo de los bienes vendidos y fue un aumento/disminucién, con respecto al %, al final del afio 1995. La compafiia parece estar pagando méasimenos prontamente a sus proveedores en 1999 que en 1995, 5. El deterioro de {a rentabilidad de Magnetronics, medida por el rendimiento sobre el capital social, que pasé del 15,2% en 1995 al 10,7% en 1999, fue resultado del impacto combinado de yo 6. Los riesgos financieros de Magnetronics aumentaron/disminuyeron, entre 1995 y 1999. 18 Razones de liquidez: {Cuan liquida es la compafia? El cuarto tipo basico de razén financiera es la razon de liquidez. Estas razones miden la habilidad de una compafiia para cumplir con sus obligaciones financieras, cuando éstas se vencen. La razén corriente, definida como activo circulante dividido entre el pasivo circulante, Activo circulante Pasivo circulante supone que los activos circulantes se pueden convertir en efectivo, con mucha mas facilidad y certeza, que otros activos. Relaciona estos activos, bastante liquidos, con las obligaciones que se tienen que pagar antes de un afio: los pasivos circulantes. 4, Magnetronics tenia $. de activos circulantes al final de! afio 1999 y debia $ a los acreedores, deuda que se tenia que pagar antes de un afio. Su razén corriente fue de , una mejora/deterioro, con respecto a la razon de al final del afio 1995. La razén rapida o prueba de Acido es parecida a la razén corriente; pero excluye de los activos circulantes al inventario: Se excluye el inventario porque suele ser dificil convertirlo en efectivo (por lo menos, a su valor en libros), si la compafiia es afectada por la adversidad. 2. La razén répida para Magnetronics, al final del afio 1999, fue de una mejora/deterioro, con respecto a la razon de , al final del afio 1995. Advertencia Las razones calculadas no son més validas que los estados financieros de los cuales se derivan. Antes de calcular cualquier razén, debe evaluarse la calidad de los estados financieros y se deben hacer los ajustes apropiados. Se debe prestar especial atencién a la evaluacién de lo razonable que son las decisiones y supuestos contables integrados en los estados financieros. 19 El caso de las industrias no identificadas El ejercicio precedente sugiere una serie de preguntas que podrian servir para evaluar la salud financiera futura de una compafiia. También describe varias razones que son ttiles para responder algunas de las preguntas, especialmente, si se examina la tendencia historica de estas razones. Sin embargo, también es importante comparar el valor absoluto real con alguna norma, para determinar si la compajiia se esta desempefiando bien. Desgraciadamente, no hay ninguna razén corriente, rotacién de inventario o razén de deuda que sea apropiada para todos los sectores industriales y, aun dentro de un sector industrial especifico, las razones pueden variar significativamente entre las compafiias. Las caracteristicas operativas y competitivas del sector industrial de la compaiiia influyen, enormemente, en la inversion que realice en los diversos tipos de activos, lo arriesgado de estas inversiones y la estructura financiera del balance general Trate de hacer corresponder los cinco tipos siguientes de compafias con sus respectivos balances generales y razones financieras, tal como se muestran en el Anexo 3. 1. Empresa de servicios piblicos de electricidad. 2. Comercializadora japonesa. 3. Fabricante aerospacial. 4. Fabricante de automéviles. 5. Cadena de supermercados. Al hacer el ejercicio, considere las caracteristicas operativas y competitivas de fa industria y sus implicaciones para (1) el periodo de cobranza, (2) la rotacién del inventario, (3) la cantidad de planta y equipo y (4) la estructura financiera apropiada Luego, identifique cual de los cinco conjuntos de balances generales y razones financieras encaja mejor con sus expectativas. ‘Anexo 1 Magnetronios, Inc. — Estados consolidados de resultados para atios, que terminan el 31 de diciembre de 1995 y 1999 (miles de délares) 1995 1999 Ventas netas $32,513 348.769 Costo de bienes vendidos 19.183 29.700 Utlidad bruta $13,330 $19,069 Gastos operativos 10.758 16.541 Gastos en intereses 361 57 Ingreso antes de impuestos s22t1 s2011 Impuestos federales sobre la renta 1.040 104 Ingreso neto sLazt s1.307 ‘Anoxo 2 Magnetronics, Inc. — Balances generales consolidados al 31 de diciembre de 1995 y 1999 (miles de délares) 4995 1999 Efectivo $1617 $2.020 Cuentas por cobrar 227 7.380 Inventarios 4.092 8.220 Active circulante $10,876 $17.620 Activa fjos netos 4.973 5.160 Activ total 14.949 $22,780 Efectos por pagar, bancos $864 CCuentas por pagar 1618 Gastos e impuestos acumulados 2.028 Pasivo citculante $4507 Deuda a largo plazo 2.750 Capital de accionistas Lee Total de pasivo y capital de accionistas 14.949 Anexo 3 Balances generales no identificados A B c D E Porcentajes del balance general Efectivo fos fu ea) Ch) CCuentas por cobrar 37 az 29 603 18 Inventarios 53 20 230 a7 48.41 Otros actives cireulantes 12 30 18 73 00 Propiedad y equipo (netos) 302 666 499 43 250 Otros activos 240 210 20222 Aativo total 1o00% 100,0% 190.0% 190.0% 100.0% Efectos por pagar 384% «4.2% «= 4.6% «= 50.8% ©=— 0.9% Cuentas por pagar 55 30 200 162 28 Otros pasives circulantes 15 47 127 87 214 Deuda a largo plazo 174 300 375 27 8 Otros pasivos 265 29 98 13 at Capital de accionistas Oy shoe ise as | akg) Total de pasivo y capital social 100.0% 100,0% 100.0% 1000% 1000% Razones seleccionadas Ulidad neta/ventas netas 04 a4 02 on 05 Utiidad neta/actvo total 03 05 06 ot 03 Utilidad netalcapital de accionistas 29 a4 a 13, 10 Ventas netas/activo total 78 36 32 24 87 Periodo de cobranza (dias) 149 48 3 106 63 Rotacién de inventario " 10 10 23 14 Pasivo totalactivo total 89 65 85 96 66 Deuda largo plazo/capital social 18 88 24 53 24 Activo circulantetpasivo circulante 10 10 8 10 14 Razén répida 2 2

También podría gustarte