Está en la página 1de 137
Jaime Berenguer Amends (+) (Cateritco de Griego dl Inscut Verdagur de Barcelona GRAMATICA GRIEGA ‘Trigésimo séptima edicién ‘Texto revisado por Avelino André Gabidn r 1 rBOSCH) Es propiedad, © 2002, Herederos de Jaime Berenguer Amends Para la presente edicién, ‘© 2002, Editorial Bosch, S.A. Comte d'Urgell, 51 bis (08011 Barcelona ISBN; 84.7676-964-4 Depésito legal: B.39.032-2005 Iimpreso.en Espana Prine in Spin La Noogréfica ~Passeig del Comers, 122.~08203 Sebedell (Barcelona) NOTA DE LA 34 EDICION La aportacién més importante de esta nueva edicién radica en la técnica informatica con Jo que ello implica, por una parte, de una ‘mayor facitidad y rapidez de correccién de algin error material que udiere detectarse en cualquier momento, y, por otra parte, de la utilizacién en cada circunstancia de la tipografia mas moderna y con- vvenionte; y asi, en este caso, no sélo se han aligerado los tipos de letra, ue constituyen el texto explicativo en lengua espafiola o castellana, sino también los del texto griego que son ahora tipos mas cursivos. Por ello, en ambos casos, se gana en claridad, en facilidad de lectura, € incluso de escritura cursiva del griego. También merece destacarse que se han corregido ciertas erratas ‘ue tercamente seguian deslizndose desde su origen. A lo largo de tantos afios y de tantas ediciones se ha demostrado ue esta obra mantiene toda su vigencia por encima del tiempo y de {os diversos o sucesivos sistemas educativos. Esto es precisamente lo ‘que caracteriza a una obra perfecta, es decir, bien acabada, Lo contiene todo, pero, a la vez, tan magistralmente expuesto y dosificado que permite una suave progresién por etapas. No en vano sigue siendo hoy en dia un texto de uso habitual no sé6lo entre los paises hispa- ‘noamericanos sino también aqui mismo entre nosotros. Y todo per- mite augurar que seguiré siéndolo. En cuanto a las notas de las ediciones anteriores y al prélogo, no 8 preciso insistir en que responden cada uno a su momento y como tales se han vuelto a incluir y segin ello hay que interpretarlos, En todo caso, parece obvio que donde en el prélogo dice «Bachilleraton hoy se dirfa «Educacién (0 Enseitanza) Secundarian o donde dice wcur- S05» se diria «créditos», Finalmente, cabe sefialar que, con un fin sin duda cultural y for- ‘mativo pero ante todo didéctico, se han introducido unas ilustraciones referidas sobre todo a las artes plisticas griegas en varias de sus més importantes manifestaciones. AVELINO ANDRE GabiAN NOTA DE LA 5+ EDICION Aparte de las mejoras de detalle que esta edicién oftece sobre las anteriores, hemos afiadido un indice alfabético de cuestiones y otro de las palabras o expresiones griegas mas notables estudiadas en el libro. Creemos que son de auténtica utilidad para facilitar las consultas y resolucién de dificultades en cualquier momento y forma que se presenten. Barcelona, septiembre de 1947 NOTA DE LA 6 EDICION Esta edicién, mejorada en la exposicién de algunas materias, por ejemplo, de los temas en vz, ofrece la novedad de un apéndice sobre las particularidades del griego del Nuevo Testamento. Lo considera mos de sumo interés, en especial para los numerosisimos centros re- ligiosos que nos honran con Ia adopeién, como libro de estudio, de nuestra Gramatica. Barcelona, agosto de 1949 NOTA DE LA 21.* EDICION La presente edicién, mejorada en multiples detalles y corregida con ‘escrupulosa exigencia, oftece 1a singular novedad de haber sido com- ‘puesta enteramente de nuevo utilizando tipos griegos mucho mas pul- ‘eros y legibles. Esta nueva composicién, muy costosa y esmerada, sdlo hha sido posible gracias a la general aceptacién que esta obra siempre ‘ha merecido en todos los pafses de habla hispana y a la que nos es ‘muy grato corresponder. Barcelona, julio de 1969 PROLOGO EI fin que nos proponemos con la publicacién de esta GRAMA- TICA GRIEGA, es poner en manos de los estudiantes de Bachillerato Ys en general, de todos los estudiosos de la lengua helénica: Una gramética completa que sirva para todos los cursos y que contenga todo cuanto un alumno aplicado tiene que saber para la inteligencia de los autores cldsicos. No creemos en la utilidad peda- ségica de la publicacién de la teoria gramatical por cursos, bien al contrario; en este caso el alumno llega a tener dos, tres graméticas, pero en realidad no tiene ninguna; pues, en un momento dado, ja cul de elias recurriré para hallar la solucién de las dudas que el andlisis y traduccidn de los autores te presentan? 22 Una gramatica breve, limiténdonos @ la exposicién de ls for- as de uso corriente y de las construcciones sintécticas normales. Al principio ponemos las nociones fonéticas indispensables para la com- prensién de Ia morfologia, y en apéndice, como nosiones comple- ‘mentarias, as reglas de acentuacién y los dialectos de Homero y He- rédoto, 3. Una gramatica sencilla y clara, prodigando las divisiones, tos ‘cuadros y esquemas, pero no sacrificando nunea la exactitud cientifica, pporque.creemos que ésta, sobre todo dirigiéndonos a alumnos ya ade- Iantados en el estudio del latin, infunde luz sobre lo mas complicado y dificil — 3 declinacién, conjugacién — al hacer resaltar su cardcter ogico. 42 Una gramética teérica, ya que, si va acompaiiada de ejercicios ppricticos, éstos no tienen la extensién y minuciosidad que se requiere. Por ello publicamos aparte, como complemento prictico y método a seguir en el estudio de esta gramatica, tres volimenes de EJERCICIOS DE GRIEGO, bajo Ia denominacién comin de ACHNA. Si, como esperamos, hemos conseguido nuestro propésito, nos sen- tiremos intimamente recompensados de la labor y el esfuerzo que esta ‘obra nos ha exigido. Barcelona, julio de 1942. INTRODUCCION 1, La lengua griega. La lengua griega se hablaba en la antigua Grecia y en sus colonias. ‘Los monumentos mds antiguos que de ella poseemos son los poe- ‘mas homéricos, de fecha incierta, pero anteriores al siglo vita. de J.C. Fuertemente transformada, es Ia lengua que hablan aiin los mo- ‘demos griegos. 2. Su situncién y parentesco lingiisticos. El griego pertencce a Ja gran familia de lenguas derivadas de una lengua primitiva comin ‘conocida con el nombre de indogermuinico o indoeuropeo. Constituyen sta gran familia linglistica, como lenguas hermanas oriundas de una sma lengua madre, el sdnscrito, el persa, el armenia, el albanés, el ‘sriego, el latin, el celta, ct germano y el baltoeslavo, 3. Los dialectos griegos. Los antiguos griegos no hablaban todos exactamente la misma lengua; cada regién tenfa su dialecto. Los dialectos griegos comprenden cuatro grupos principales: 112 ELJONICO, hablado en Eubea, en las Islas Cicladas y en la region del Asia Menor que comprende Esmima, Efeso y Mileto. Es la base de le lengua de Homero, Hesiado y Herddoto. 2 ELEOLICO, hablado en Ia parte norte de la costa de Asia Menor, ‘en Ia isla de Lesbos, en Tesalia y en Beocia, En él compusieron sus oesias Alceo y Safo, de Lesbos. 3. EL D6nIco, hablado en el N.O. de Grecia, en el Peloponeso, en Ja parte sur de la costa del Asia Menor, en las islas de Creta y Rodas yen la Magna Grecia. Es la lengua de Pindaro, Teécrito y de toda la poesia bucélica y coral. 4EL Amico, hablado en Atenas y en sus alrededores. 4. EL dialecto dtico, Nuestro estudio versaré sobre el dialecto dtico, que como lenguaje literario llegé a superar a todos los demas ialectos, principalmente en los siglos v (siglo de Pericles) y 1V a. J. C. En él escribieron los grandes autores de la literatura griega: los poetas trdgicos Esguilo, Séfocles y Euripides, el poeta cmica Aristéfanes, los 12 INTRODUCCION historiadores Tucidides y Jenofonte, el filésofo Plaién y los oradores Lisias, Deméstenes y Esquines. 5. La lengua comin. A partir de la unificacién de Grecia bajo Filipo de Macedonia, el dialecto dtico, ligeramente alterado en con- tacto con los demiés dialectos, se impuso como lengua literaria en toda Grecia y se extendié con las conquistas de Alejandro Magno a todo el Oriente, El dialecto asi formado se llamé lengua comin — * xowh Siddex- ‘5 —. En ella escribieron sus obras, entre otros, el filésofo Aristéreles, el historiador Polibio y el moralista Plutarco. Asimismo, este dialecto constituye el fondo del griego biblico, asf del Antiguo como del Nuevo Testamento, Durante el periodo bizantino la lengua griega perdié su antiguo cardcter, por la evolucién de sus formas y por la mezcla de elementos cextrafios, dando origen al griego modemo. PRIMERA PARTE Fonética ELALFABETO 15 El alfabeto 6. ELalfabeto griego, de origen fenicio, consta de las veinticuatro letras siguientes: LETRAS Trans eriniéa| SONIDO toys |Minise.| Grieg en ta A | a (Gea ‘a [alarga o breve B | 8.6 |pfre b To) oy fda 8 |2a, eve, evi, g0, eu A | 8 [beara 4 E | « |ewasy © Jesiempre breve Z| |oiee 2 |ds, italiana H | on |i |e siempre targa © | 8,0 |i th |2a, ce, ci, 20, 20 1] fore, i K | x |xénna ok A | a |séupéa 1 Mi] ow |as my m Nv jw ny 1 a] 5 je xi e © | o |Suxpdv fomierén | Jo siempre breve mn] ox la bi P P| p sa rho r E | og fotma sigma s T]ot [oo ta t ¥ | ov [Syaev y fu francesa o i ale- © | @ jot ph {f [mana] x {ox iat ch iy wl ov lve bs 2 | o [outa [o_o siempre larga OnsERVACIONES: I, De las dos formas de la sigma, oy 6 5€ escribe al final de palabra y en los demés casos. UL, Los dos signos de beta, B y 6, y de zeta, 0 y 0, se usan indistin- tamente. 16 SIGNOS ORTOGRAFICOS 7. Pronuncineién, Es dificil reproducir con exactitud la manera como pronunciaban su lengua los antiguos griegos. Nosotros seguimos la pronunciacién tradicional fijada por el célebre humanista holandés Erasmo (5, XVI), Esta pronunciacién da a cada signo el valor fonético ‘ue representa,’ exceptuando: 1. Lay delante de las guturales 7, x, 7, &, que representa el sonido de n nasal: Bj: Gyrehos mensajero, se pronuncia dnguelos 2. Law de los diptongos av, ev, nv, que representa el sonido de uw castellana: Ej: aiiNés flaura, se pronuncia aulds bwuytig afortunado, se pronuncia eutitgés 3.__El diptongo ov, que se pronuncia como u castellana: Ej. obpavés cielo, se pronuncia urands La pronunciacién moderna difiere notablemente de la pronunci cién erasmiana. Su principal caracteristica es el folacismo 0 uso pre- dominante del sonido 1, pues 7, v, et, ot, vt, ) se pronuncian todas ‘como iota; este fendmeno recibe también el nombre de itacisma, por el sonido ita que da a ta letra, Signos ortogritficos 8. Apéstrofo (). El apéstrofo se coloca entre dos palabras para indicar la elisién de la vocal final o inicial de una de ellas, Ej: GN’ ey en ver de adhd eyo mas yo ih "yo en ver de wi Ey no yo 9. Coronis (). Indica la crasis o fusién de dos vocales, una final y otra inicial de dos palabras que se unen como si fueran una sola. Ej: tobvona en vez de rd Svowa el nombre 10. Diéresis (). Indica que deben pronunciarse separadamente dos vocales que forman diptongo. jz dpyalxds primitive, se pronuncia aria-icés 11. Signos de puntuacién. El punto y la coma se usan como en castellano. 1 Mucho antes que Erasmo impusiers esta pronundac6n, el humanists espaol A lonio de Nebr estabes6 el principio: xque se ha de promuncar ari como se eeribe ‘i teers de esc coma hablamas. EspIRITUS Y CENTOS " El punto alto (:) equivale a nuestros dos puntos o al punto y coma. El punto y coma (;) equivale al signo de interrogacién (2). Espiritus y acentos 12, Espiritus. Toda vocal inicial leva en griego un signo lla- mado espiritu (del latin SPIRITUS, aspiracién), que puede ser suave 0 ‘spero, 1, Elespfritu suave (?) no se pronuncia: js aviip hombre, se pronuncia aner 2. Elespititu spero() se pronuncia como la h inglesa 0 alemana: ja tnxos eaballo, se pronuncia hippas El espititu dspero se transcribe en forma de h. Ej.: Epic, en latin y castellano Hermes OBSERVACION, Lieven siempre esprit éspero lav y la p en prin- cipio de palabra, Cuando se encuentran dos p en medio de palabra, Ja primera puede escribirse con espiritu suave y Ia segunda con el Aspero. Ej: Grvog sueto; pike raiz; Toppog Pirro 13, Acentos, En griego el acento no indica, como en castellano, intensidad de voz, sino elevacién 0 depresién de tono. Esta clevacién ‘© depresién es ef llamado acento ténico. El acento ténico se representa por tres signos: 1, El acento agudo (, que indica una elevacién de tono, apro- ximadamente en una quinta, de Ia vocal que lo lleva. El acento agudo puede ir sobre las tres sltimas sflabas de una palabra, sean largas o breves, pero para que esté en la antepeniltima, Ja ultima debe ser breve, Ej GvOpwnos hombre; fuépa dia; dyads bueno 2. El acento grave (}), que indica una elevacién menor de tono. El acento grave puede ir sobre todas las silabas que no llevan otra clase de acento, pero sélo se representa cuando sustituye al acento ‘agudo cn las silabas finales de palabra no seguida de signo de pun- twacién, Bjz dyads nai Kodds bueno y hermoso 3. EL acento circunflejo (), que indica una elev presién sucesivas del tono. El acento circunflejo sélo puede ir sobre la iltima o la pendiltima ny una de- 18 ESPIRITUS ¥ ACENTOS silaba que sean largas por naturaleza, pero para que esté en la pentl- tims, la dltima debe ser breve. Ej: tig nope de fa cabeza; Bfw0¢ pueblo; pero Swav Cantidad do tas silabas. Como vemos, para saber Ia clase y el lugar del acento, hay que atender a la cantidad de las silabas. Para ello nos bastard, de momento, conocer estos dos principios: 1 Una silaba es larga por naturaleza, si contiene una vocal larga © un diptongo, como las de G34 oda; ob bien 2° Una sflaba es larga por posicién, si contiene una vocal breve seguida de dos o més consonantes o de una consonante doble, como Ja primera de opv'g venerable; aos digno 14, Colocacion de espfritus y acentos. Los espiritus y acentos se colocan: 1. Sobre las mimisculas y en la parte superior izquierda de las ‘maytsculas. Ej. éviip hombre; “Ounpog Homero 2. Sobre la segunda vocal de los diptongos. jz atodqors sentido; edyopen nego 3. Si una vocal lleva espiritu y acento a Ia vez, el acento agudo ‘ grave se coloca a la derecha del espiritu; el circunflejo, encima, js olvos vino; "Beeap Héctor 1S. Enelitieas y proclitieas. Cada palabra tiene su acento propio. Hay, sin embargo, ciertas palabras lamadas encliticas y procliticas que no se acentdan. Las encliticas pierden su acento al pronunciarse apo- yadas en el acento de la palabra precedente, asi fivip nig un hombre, se pronuncia anértis. Las procliticas carecen de acento y se pronuncian apoyadas en el acento de la palabra que les sigue, asi 8 ads no bello, se pronuncia ucalds. ‘También en castellano hay encliticas y proclticas. Es una palabra encltica, p.e., el pronombre me de dijéronme y es una palabra pro- clitica el articulo, p.e., en ef alma, que se pronuncia elalma. CLASIFICACION DE LOS SONIDOS 19 16, Desplazamiento del acento ténico, No hay en griego, a di- ferencia de lo que pasa en latin, una regla que determine la sflaba que debe llevar el acento. Esta silaba es en los verbos, de ordinario, la mds distante posible de la stlaba final en las demés palabras, el acento est cen la sflaba que la préctica ensefia, Por otra parte, dentro de la decli- nacién y la conjugacién el acento se desplaza de una silaba a otra segin determinadas reglas. Estas reglas, asf como las que se refieren a las encliticas y procli- ticas, se verdn, una vez estudiadas la declinacién y la conjugacién, en el apéndice. Clasificacién de los sonidos 47, Vocales. Las siete vocales del alfaboto griego se di 8) POR LA CANTIDAD, en breves y largns: 0, siempre breves yo, siempre largas 4,0, breves o largas 'b) ORLA CUALIDAD en dsperas o abiertas y suaves 0 cerradas: 7,0, 0, dsperas o abiertas i 1.0, staves 0 cerradas 18. Diptongos. De la unién de as vocales dsperas con las suaves se forman los diptongos. Estos pueden ser propios e impropios. 1. Los DIPTONGOS PROPIOS se Forman de la unién de las vocales ‘speras breves con las suaves: ‘ay, ev, 00 a, 84, ot ‘También no y vi se consideran como diptongos propios. 2. Los pirtoNcosimprorios se forman de la unién de las vocales ‘ésperas largas con t: ane 19. Iota suscrita. La t de los diptongos impropios se escribe de- bajo de 1a vocal aspera y recibe el nombre de ofa suscrita; en las, ‘maytisculas se escribe al lado y se llama iota adscrita. La iota suscrita, ovadscrita no se pronuncia, Ej. Obi} canto, se pronuncia odé “Au6n¢ infiemo, se pronuncia Hades |. CARIATIDE. stata ce mizmol que seria come columnaen el Erection cont todo en ly Aerpols de Atenas en els Va. Lotd Bin despolo a este templo dels 2. VICTORIA DE SAMOTRACIA. Esculten prices del épen lensia (hac figura qe hoy podemos ver ene! Museo Brine, 1190.3; Se conserva en et Louvee Su ples ene forma de nave 2 ‘CAMBIOS EN LAS VOCALES 20, Consonantes. El alfabeto griego consta de 17 consonantes, de las cuales 14 son simples y 3 dobles. Las consonantes simples se dividen en: 1, Nueve mudas u oclusivas, asi lamadas porque no pueden ser pronunciadas sin ayuda de una vocal. Segin el érgano y el modo con que son articuladas, se dividen de la siguiente manera: Labiales | Dentales | Guturales ‘Sonoras 0 suaves . B 8 Y Sordas o fuertes . © © « Aspiradas 2 a x 2, Cuatro liquidas, 2, p, v, p, asi llamadas por su pronunciacién dulee y fluids, My vson lamadas también nasales, siendo una nasal labial y v una nasal dental, asi como y delante de 1, x, x, & equivale a una nasal gutural (§ 7-1). 3. Una espirante o silbante, o. El griego antiguo poscia ademés la espirante F, llamada Styoppa por su forma, correspondiente a fav latina. jz (Fjotkog = vicus (Fjea = vestis Las consonantes dobles son {& y y. Sirven para representar los grupos formados por una muda y la espirante @. Asi: $= 05 080 B= YO, KO, x5 w= Bo, na, 96 PRINCIPALES LEYES FONETICAS om ati de aa ae de ais vest ene ber el, ana vex ones ‘Se ode a evel tpnelamte deen ‘Cambios en las vocales 21, Contraccién, El encuentro, en medio de palabra, de vocales ‘speras, da lugar a la contraccién, es decir, a la fusion de tales vocales en una sola voeal larga 0 en un diptongo. ‘CAMBIOS EN LAS VOCALES 2B La contracci6n se verifica conforme a las siguientes reglas gene- rales: 1. Vocals del mismo sonido, Dos vocales del mismo sonido se contraen en la large correspondiente, menos € +6 y 0+0, que hacen Ly ov, respectivamente. Ej ‘Adnviea = "Adqva Atenea ofe-e = oie ama ti mhé-0g = nhotg navegacién 2. Vocales de sonido dist ) Si entre las vocales a contraer hay el sonido o, el resultado de Ja contraccién es siempre @. Solamente la unién de ¢ con o da siempre ov. Ls tbe = ty eco gué-w = pd amo pt-0g = Bpous del monte »b) Enel encucntro de los sonides a y ¢, prevalece el que va pri= mero. Ej twee = tive honra te cele = rely muros Las particularidades que ofrece la contraccién se verin a medida que se_vayan estudiando las formas contractas de la declinacién y de Ja conjugacién, 22, Crasis. Se llama crasis (xpGec, mezcla) la fusién 0 contrac- cin de una vocal o diptongo final de palabra con una vocal odiptongo inicial de otra. El signo de crasis es la coronis (’). i: ky, por eal ey, y yo ‘téyadd, por vi éyabd, las cosas buenas La crasis tiene lugar principalmente con el articulo, la conjuncién ‘weal y la preposicién xpé. OvseRvAciONss. 1. El acento de la primera palabra se pierde, cn caso de estar éstaacentuada en su tiltima sflaba, 2, Lat final de diptongo, si pertenece a la primera silaba, desa- ‘parece; pero, si pertenece a la segunda palabra, se suscribe. Ej: nabtés, por ral abads y él mismo 78a, por by ola. yo sé xGxa, por kal elta y luego 23, Alternancia vocilica apofonia. Es el cambio de las vocales «, 6,0, que se observa en la formacin de palabras derivadas de wna misma raiz. 4 ‘CAMBIOS EN LAS VOCALES Ej tpémw welvo, Erpanov volvi, tpémog vuelta dein dejo, Suxov dais, Avra he dejado Béi2o arrojar, Béos proyectil, Boho tiro Algo parecido pasa en castellano: muero, muramos; quiero, que- vemos, buey, bayero; proteger, toga, teja; 0 en alemdn: finden, fand, ‘gefunden, hallar 24, Alargamiento, El alargamiento de las vocales breves puede ser de dos clases: alargamiento orgdnico y alargamiento por compen- sacién, 1. El alargamiento orgénico tiene lugar principalmente en la for- ‘macién de los tiempos det verbo: cada vocal se convierte en su larga correspondiente, menos a, que de ordinario se alarga en n; pero, detrés de, €, p, se convierte en a large. jz mde honro, fut. eyo tio dejo, fut. dow otéw hago, fut. xorjow ‘to aprecio, fut. rico BrAde muestro, fut. Sx.bow | Spdiw hago, fut. Bpdow, 2. El alargamiento por compensacién de una vocal breve se pro- duce al desaparecer una 0 mas consonantes que le seguian. En este caso 6 se larga en et y 0 en ov; a veces a también en 9. i: nls todo, de nave, Bgnva mostré, de Bpav-oa epi soy, de bo-pt ‘bat; dente, de SBoves 25, Elisién, Es la supresién de una vocal o diptongo al final de tuna palabra cuando la siguiente empieza por vocal o diptongo. El signo de la elisa es el apésirafo(). ‘nap’ éuoi por mapa bok junto a mi BN’ ty por wt By pero yo Boson x6 por Bovhoum &tb quiero yo La elisién se usa principalmente en los adverbios, en las preposi- es menos rept, xpd, Héxpt, ¥ en las conjunciones menos br. OBSERVACIONES. 1. Cuando la primera palabra tiene el acento sobre la ultima silaba, si es preposicién o conjuncién se queda sin acento; si es cualquier otra palabra, toma acento agudo sobre su pe- ‘niltima silaba. Ej.: én’ Sué por tai éué contra mi x Howy por Exc foav eran sete ‘CAMBIOS EN LAS CONSONANTES 25 2. Sila vocal final de la primera palabra es larga, se elide a veces ictal de la segunda. Ej wh "ya por wi by no yo 26, Sincopa. Consiste on la desaparicién de una vocal breve en= tre dos consonantes en medio de palabra, Bjs naxpde por arépos, gen. sing. de nastp padre Cambios en las consonantes 27, Asimilacién. Consiste en la conversién de un sonido en otro ‘gual o semejante al que le sigue. Los principales casos de asimilacién son los siguientes: 1, En los casos de crasis y elisién (6§ 22, 25), si una muda fuerte =r, t,x se encuentra ante espiritu dspero, se convierteen su aspirada correspondiente, Ej Oiepa por té epg, las otras cosas 0° hiv por éxi uty, sobre nasotras 2. Una labial o una gutural ante una dental ha de ser del mismo grado de la dental, suave, fuerte o aspirada, es decir: 5 = ps 3-18 Labial+ r= Guurt+ free 9-99 a= Ej EBbou0s por Er-Bou0c, séptimo, de ér-ti siete Aaigd}ooHat por Aewn-dijoouar, fut. pas de Aelne dejar ‘Asx Biigouar por Aey-Brjooyn fut. pas, de Aye decir 3. Delante de yuna I tuna dental en o, es decir: Labial+n=un | Gutural+p= ya | Dental + p- on se convierte en j, una gutural en yy Ej yéypaunar por yéypip-yar, perf. pas. de ypiipe escribir éxheyuat por xérhsx-jat, perf, pas. de wigs enlasar énetoyen por néerd-uar, perf. pas de neidw convencer 4. Lave cambia en ante labial, en y ante gutural y en A ante Aes decir: v+labial= y+ lab. | v+gut.= y+ gut. vthem 26 ‘CAMBIOS EN LAS CONSONANTES js cunfovtato por ow-foukatw aconsejar Eyxerpéw por év-xerpéio emprender vio por ow-héyo reunir 28, Disimilacién. Consiste en la permutacién de una letra por ‘otra para evitar la repeticién de un mismo sonido. Los principales casos de disimilacién son los siguientes: 1. Dos silabas seguidas no pueden empezar por aspirada; Ia pri- mera de ellas se convierte en su fuerte correspondiente (deaspiracién). jz tpixds por Opiydc, genit. sing. de pig cabello ‘téBoxea por déB0xe, perf. act. de Ble sacrifear 2. Una dental ante otra dental se convierte en 6. jz énelobny por éxeid-Ony, aor. pas, de nelBe convencer 29, Desaparicién de consonantes. 1, Las dentales, ante o y x, desaparecen, Fjs Gnlor por Anibn, dat. plur. de édis (Ekxi6-c) esperanza aiow por nef8-co, fut. act. de nein convencer” voxa por fivue-xe, perf. act. de avirw acabar ‘Ante o, también suele perderse la v y otra 6. jz Saluoct por Sauov-a, dat. plur. de Salhev espirinu eigen por telxea-o, dat. plur. de teizo¢ muro 2. Los grupos v8, vt, vd, ante se pierden con alargamiento com pensatorio de la vocal anterior (§ 24, 2). ‘AwBels por AvBeve-, partic, aor. pas, de Aw desatar 68085 por dove, nom, sing. del tema 6Gove diente 3. Lao entre voeales suele perderse, contrayéndose las vocales. 005 por vévEacs, genit, sing, de yévos linaje ‘WBiovg por HétoGes, nom. pl. del tema HBt0g mds agradable La o ante jt suele desaparecer compensindose en la vocal prece- dente. + elt por &o-j, soy 30, Formacién de consonantes dobles. Las labiales y guturales tante o ve combinan con ella formando y y & respectivamente. jz “Apuyt por ‘Apap-or, dat. plur. de Apay (Apap-o), drabe rg por nhex-o0, fut. act. de wéxe, enlazar 31, Consonantes finales de palabra, Una palabra griega que no ‘termine en vocal solamente puede terminar en v, p, ¢ (y, 6). Todas las ddemés consonantes desaparecen, menos lay, que se transforma en v. PRINCIPIOS DE TRANSCRIPCION au Ej oka, gen, ocuaros, por oar cuerpo oxpov, por Gatpop, en latin astraum 32. Consonantes finales méviles. Se evita el hiato que resulta det ‘encuentro de una vocal final de palabra con Is inicial de otra por medio de las consonantes méviles o eufénicas, La més usada es a v, llamada v agehavorxty 0 de enlace, que toman forzosamente ante vocal y pueden tomar ante consonante y pausa mayor, — todas las formas verbales en a, t. &, —y todas las formas nominales y adverbios en ot. Ej: row Bdeyev decia a todos BtBwow buot me da a mi etkoow Erm veinte afios peto Bot Kaxds 0 Eon Kaxds es malo ‘OrRas CONSONANTES MOVILES, menos importantes, Som KY ¢: 1. Lax (y ante aspiracién) se aflade a la negacién ob delante de vocal. Ej.: ob pévov no solamente ox dya65 no bueno az odtog no éste 2, Lagsse afiade al adverbio ottw y a la preposicién éx delante de vocal. Ej: obtax éxoinoc, oto nonjow as! obré, ast obraré 4 tig ‘Aotag — & ‘Actas del Asia Principios de transcripeién 33, Palabras derivadas del griego. De las palabras castellanas derivadas del griego, unas son de origen vulgar y otras de origen culto y erudito. Las primeras son el resultado de Ja transformacién fonética de palabras griegas que ya antiguamente pasaron al vocabulario po- polar, como pe. Esteban, de Zxéqavos; guitarra, de wpa Las palabras cultas derivadas del gicgo, en cambio, son de origen reciente y conservan las formas de las transformaciones que origina ‘su transcripcién cn latin y en castellano. 34. ‘Transcripcién latina y eastellana. Las palabras cultas deri ‘vadas del griego pasan al castellano con la pronunciacién latina y a ella acomodan su ortografia, 28 PRINCIPIOS DE TRANSCRIPCION Asi, u intervocdlica = v, en latin y castellano; 1 ~ i, frecuentemente, por itacismo (§ 7); at = ae en latin y ¢ en castellano; ot = o¢ en latin y en castellano; @ = oe en latin y ¢ en castellano, normalmente; {= 2, en latin y castellano; 0, ©, x= th, ph, ch en latin y tf ¢ (= k) en castellano; t= ¢ ante i breve mas vocal, en derivados antiguos cas- tellanos, pero mar 1¢ el sonido de f en derivados modernos; cl cs- pirtu dspero () = h inicial. Griego Latin Castellano js: elaryeiov cevangelium cevangelio @shoov eleison cleison éeorepog ephimerus efimero awe ‘iyaena hiena cinoppayia ——aemorrhagia ——_hemorragia. cixovouxds ——oeconamicus ——_econémica ‘paypaia tragoedia tragedia yp0s azymus fcimo ‘Skaspov theatrum teatro ‘pn6c0905 hilosophus filésofo wiuaxpe chimera oW6Btov coenobium Boworia Boeotia ainolovia actiologia SEGUNDA PARTE Morfologia DECLINACION Generalidades. 35. Las palabras declinables en griego son las mismas que en latin: substantivos, adietivos, participios y pronombres. El griego posee ade- ‘mis el ARTICULO DETERMINADO. 36. La declinacién griega tiene: a) Tres géneros: masculino, femenino y neutro. ‘Su valor y empleo es el mismo que en latin. b) Tres mimeros: singular, dual y plural. EI dual sirve para designar un grupo de dos personas 0 de dos cosas, especialmente cuando se considera que forman una pareja tural e indisoluble: asl, wb zetpe las dos manos, vb Spa los dos gjos. De uso muy raro, es substituido ordinariamente por el plural. Por ello Jo estudiaremos aparte, sin darle la misma imporiancia que al singular y al plural, ) Cinco casos: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo y dative, El ablativo latino es substituido cn parte por el genitivo (lugar de donde, privacién), y en parte por el dativo (lugar en donde, instru- ‘mento, manera, causa). 37, Las declinaciones. La fh senta tres declinaciones: La primera comprende los nombres de tema en a. La segunda comprende los nombres de tema en 0. La tercera comprende los nombres de tema en consonante 0 on una vocal distinta de a w 0. de los nombres gricgos pre- EL ARTICULO 38. La lengua griega posee, como el castellano, el articulo deter- ‘minado &, 4, 16, el, la, lo, que se declina como sigue: 2 ELARTICULO ‘Singular Plural ad la lo tos das—sdlas cosas Nom 6 4 [ol at a6 Acus. tov tiv 6 | tog td Gen, oS tig tod | VY ay Da. eho ots eats 0g OBSERVACIONES. 1. El articulo no tiene vocativo. 2. Las formas del articulo que no empiezan por t, es decir, 6, 1, ol, ai, son procliticas (§ 15). Valor y uso del articulo 39. Regla general. El uso del articulo griego es, en principio, el mismo que el det articulo determinado castellano, ‘Los nombres usados en griego sin articulo se traducen al castellano sin artculo o con el articulo indeterminado. Ej. 0 eidog el amigo; ethos amigo o un amigo 40. Valores especiales, 1. El articulo, que fue en sus origenes un pronombre demostrativo, conserva este antiguo valor cuando va seguido de la partioula 8&: 6 68 y él, 8 y ella, ol 68 y ellos, asi como en el gito 6 itv, 6 Buc el uno. ef otra; éte...aquél. En estos casos, 6, ol, ca pueden llevar acento grave: 6 &¢, #8, of 86 & nev. 8 BE. 2. El articulo puede dar el valor de substantivo a una palabra cualquiera, & un grupo de palabras ¢ incluso a una frase, js of whodctot (adjetivo) los ricos cof xapéveeg (participio) los asistentes +36 ynaeiv (infinitivo) la accién de odiar, el odio ot néhat (adverbioy los de antaito, los antiguos ‘of dygt Kipov (grup. de pal.) el cortefo de Ciro ‘t yuad conuréy (frase) ——_la._sentencia “condcete a ti 41. Omisién del articulo. Fl articulo se omite: 1. Enel predicado nominal. Ej: 'H copia tory dpx tic ebruziag La sabiduria es (el) principio de la felicidad 2. En las méximas, sentencias y expresiones de cardcter general, asi como en locuciones adverbiales de lugar y tiempo. PRIMERA DECLINACION 3 jz “AvOpdxov yuri 100 delou persyet (E) alma del hombre participa de la divinidad Karé Séhactav por mar, woxtbs de noche Puede también omitirse al lado de nombres propios y de ciertos ‘nombres comunes que designan seres tinicos en su especie. j2 Ewxpims 06 Zoxpime ——-Séarates “ADV o al ‘ADAVAL Atenas 0g 0 6 Hos elsol RANG 0 H ROMS la ciudad, 0 sea Atenas Barats 0 6 Baorka’s el rey (de Persia) EL SUBSTANTIVO Y EL ADJETIVO PRIMERA DECLINACION 42. La primera dectinacién, 0 declinacion de los nombres de tema en a, comprende: 1, Substantivos masculinos y femeninos. 2. Adjetives femeninos. 3. Todos los participios femeninos, 43, Clasificacién, Los nombres que pertenecen a la primera de- clinacién, se clasifican de la siguiente manera: «, genitivo en ag 1. Nombres femeninos en | «, genitivo en ng 1, genitivo en ng 2 Nomres maseulinos en ie senitivo en ov Nombres femeninos 44, Nombres en c, genit. ac. Los nombres de fema en a pura, es decir, precedida de e, t, p, conservan esta a en todos los casos del singular. ‘Kaletnos | Termin, PRIMERA DECLINACION 35 Tema: Bua ‘Substantivos masculinos Sing. N. Socata jusia « v. Bical « 47. Particularidades. 1. EI nominativo de los substantivos Aa Somtav wv ‘masculinos de la primera declinacién termina en ¢ y ol genitivo en G. Sucafag a ‘ov, como en la segunda declinacién, Da Hala e 2. Enllos demas casos, los substantivosen ag siguen a declinacién Plur. Me om a de los femeninos en a pura, y los en ng, la de los femeninos en 1. A meted is ‘Substantivos en ag Substantives en ng | Termin. G. Brxalov ov ‘Tema: veavia “Tema: xohica De Boxing a6 Sing.N.6 veaviag joven | 6 —ohirm¢ ciudadano | ag 16 45. Nombres en a, genit. yg, Alargan la a en 7 en el genitivo y Ve veavie wohtta ae dativo singular todos los nombres de tema en a impura o mixta, es iS » panier bed ee pee decir, precedida de consonante distinta de p. Bose a ate ca Scstaniinoe, Adjetivos_| Termin. Plur.N.ot veuvion of rohtsa a Tema: Sofa Tema: pehawa Vo veaviat FoRtzat a Sing. N. S60 Ja opinion | pédawa negra a sets veers, Sets nokinas % v 36e0 lanai ie G.xov veenav — | xv rohnov av A ody Boley fauna: a Diroig veaviaig | roig xodtraig ag Se ie ring | as vice Lae eam apne et vornv snr Hun. a aL 4e los substantivos en ng, menos en los nombres propios de persona. ie ian oo . Ej: @ovebibyg Tucidides, voc. @ovxv8i5n, Gy eee raanoy ov ov Di_wale _S6foue Hekate ine Nombres contractos 46. Nombres en 7, Estos nombres alargan en m la del tema en 48, En algunos nombres de Ia primera declinacién, la. final del todos los casos del singular. tema va precedida de a o Ge ¢; el encuentro de estas dos vocales da i 5 lugar @ contracciones: ‘Substantivos erin. = sas Erect anaesa=n Gro than ine pene een hee oreo En el plural, a y ¢ desaparecen ante vocal latga 0 diptongo. Sing.N. — kepadstla cabeza | éyaBi buena | Bj: [AOnvée] ‘Anva. Atenea : x saat aye a {Gprepéal prop de placa {°° MHP a ee oc aw bea 74 derra, como Kegan, tis xnpmiig 6 1% aa eae ‘ra 2 TEpuéac] Eputg Mercurio, como xokirng Plur.N, of“ kopahat yoda # ‘La nica diferencia est4, pues, en que los nombres contractos tienen v. xeoahat yout a siempre acento circunflejo sobre la ultima silaba. AL tig Kepaig eya8dg as G. wy xcopy éy08y ov D._ralg _xeguats soya aig ; 36 ‘SEGUNDA DECLINACION SEGUNDA DECLINACION 49, La segunda declinacién, o declinacién de los nombres de tema eno, comprende: 1. Substantivos y adjetivos masculinos en os. 2. Substantivos y adjetivos neutros en ov. 3. Todos tos participios pasivos y medios y los adjetivos verbales, en 05 (masculinos) y en ov (neutros). Nombres masculinos y femeninos 50, Los nombres masculinos y femeninos presentan los siguientes modelos: ‘SUBSTANTIVOS ADIETIVOS | 5 Masclines Femennos _| Maselias | Mas. Fem. : Tema: Aoyo | Tema: vnoo | T.: éyabo 1a palabra laisla | bueno S.N. 6 A6yos | viloos | ayaB6s | EvBofos | os Vv. 268 vijos” | ayaos | EvBogs” | AL rev Aéyov | civ vijoov | dyabév | EvBofov | ov G. wb Adyou | rig viioo | dyabod | evBsEO | ov D. w® d6yo | ch view | dyad | EvEdtp @ PLN. of Adyar | ai voor | ayaBot | avogor | on V. 2601 vijoot | ayabot | EvBoo. | ot A. toile Adyous | tits vijaoug | dyaBog | évbdEou; | ous G. rv Aéyov | cov viowv' | ayatav | Ev6seov’ | ov D. roig Adrors | cats viioois | ayadois | évsdéore_| ons Nombres neutros 51, Los nombres neutros presentan los siguientes modelos: Substantivos ‘Adjetivos | Termin, "Tema: pobo “Tema: éya80 Sing. N. x p60 la rosa —_| deyaB6v bueno v. péBov ya06v ov A pBov yay G wo poboo eya800 ov Dm p55y yobs @ Plo.N, t& pé8a ya v. sia aya a AG pba éya6 G. wv pébav yay ov D._roig _pbbo1s ayaboic oc ‘SEGUNDA DECLINACION 37 OsseRVACION, Eltema en osirve parala formacién del masculino y femenino generalmente en los adjetivos compuestos, pe, Bv-80505, (05, av famaso, &-mtatoz, 05, ov inerédulo, En los demés casos, el fe- menino de los adjetivos se forma sobre un tema en a de la primera declinacién: asi el femenino de ayad6s buen, es dyed, yel de Sicatog Justo, ala, Deelinacién iitica 52, En el dialecto dtico, algunos nombres de la segunda decli- nnacién alargan la o del tema en w. El contacto de esta w con las desinencias origina el tipo de dectinacién siguiente: ‘Substantivos: Adjetivos Term. Masai oenios | tae y Fm, | Neto ‘Tema: vew templo ‘Tema: thew favorable Sing N. 8 veg Deng | Deo | os ov v. vei Deo Deov | a2 ov A. tv vedv Dewy ov G. wd ved Dew o D. vee ep ® Plur.N. ol veg Dep Dea ea = 3 | | a es AL wos vetig ‘Tasws ‘Deo os a G. wv veiw ev ‘ov D._x0ig _vetis ews os PARTICULARIDADES. 1, Lat de las desinencias se suseribe, y la desaparece por completo, 2, La@, a los efectos de la acentuacién, se considera como breve y el acento se mantiene como en el nominativo, ‘Nombres contractos ‘53, En algunos nombres, substantivos y adjetivos, de la segunda declinacién la 0 del tema va precedida de 0 0 de ¢. Las dos vocales en contacto se contraen de Ia siguiente manera: 0 +6, 040, £ +0 se contraen en ov; +4, en los neutros, se contrae en a; ‘© y ®, ante vocal larga o diptongo, desaparecen. 38 ‘TERCERA DECLINACION ‘Mcainos 7 fener Nestor Tein ‘Tema: vo mente Tema: dato hueso ISN. 6 — [v6oc] vol] td [Ooréov] dat0iv | 086 obv Vv. [ve] vob [eoréov] doratv | od ody A. tov [udov] vot) 1 [éctéov} dorotv | bv G. 103 [vou] vod | tod [toréou] datod oo Dr [vq] | 1 [dork] doxg ® IPN. of | {véor] vot | th [dorée] dora ota v. [vor] vot [sorta] dvd ota A. rods [v8ove] voig] th [Gorda] dora | 0dG a G. rv [voor] vv] dv [eordov] dorav | ov D. woig [wore] vote] wots [orders] doves | ois Sobre estos modelos se dectinan los adjetivos compuestos de subs- tantives contractos, como sivous, ous, avv benévolo; su terminacién oa del neutro plural (eGvor) nunea se contrae. Obsérvese que a partir del genitivo singular 8 vods y 1 datobv se dectinan como 6 26705 y xb pbov, salvo en Ia acentuacién, TERCERA DECLINACION 54, Latercera declinacién, 0 declinacién de los nombres de tema en consonant, en diptongo o en vocal distinta de a w 0, comprende: 1, Substantivos y adjetivos masculinos, femeninos y neutros. 2. Todos los participios masculinos y neutros; el participio mas- culino y neutro del aoristo pasivo. 55, Desinencias, Las desinencias que, afiadidas al tema, forman los casos de los nombres de la tercera declinacién, son las siguientes: ‘Single Plan acatine 9 fomenino Newwo || may om. | Neto N. go tema alargado Sin desin. || eg a V. Co sin desinencia » = a A aov » aos a G. 05 05 ov ov Dt t ay) | ot) ‘TERCERA DECLINACION 39 La desinencia ct del dativo plural puede llevar la v eufnica (§ 32). 1, Temas en consonante ‘Temas en labial y gutural 56, Los temas en Inbial y gutural forman substantivas masculinos yy femeninos. Todos ellos toman la desinencia ¢ en el nominativo y vocative del singular. En estos dos casos, asf como en el dativo plural, le labial y la gutural se combinan con la ¢ de la desinencia, formando yy & respectiva- mente (§ 30). “Toma ca ak gah “Temas on gta poe Sing. N. # @Aéy la vena © @ihaG ef guardia Vv. ghéy Oraé Athy glpa ov uaa G. tig gheB-d¢ }ro_ptax-o5 Div glee i gikaies Phur.N. al @héfros lol thang ve ghéB-es pbhar-e5 A tig ghéfag ig pokan-ag G. way oizhav nov gukdi-ov D. raig gieyi (¥) ois pika (¥) Temas en dental 57. Los temas en dental forman substantivas masculinas, feme- nninos y neutras. Los masculinos y femeninos toman la desinencia ¢ en el nominativo y vocativo del singular. Para la formacién de estos dos casos, asi como del dativo plural, tengase present 1, Las dentales ante 6 desaparecen (§ 29). 2. Una dental no puede ser final de palabra. (§ 31). 40 TERCERA DECLINACION Masclnsyfemenaes ‘Neston ‘Tema: ‘Aapmab ‘Tema: oopat Sing.N. 4 Asyndg l4mpara td dina cuerpo Ve Aaundg aja A. thy Aguadé-a wd odpa G. tig Roundd-og 100 oua-05 D. x Anundd +O odpar Plur.N. at Agundé-es ta odpara Ve Aaudd-2g oiuara Ac tic hawndS-o¢ ta odpara G. rv Rayrdd-ov cov cwnérov Dz wig Aapnior (v) tolg orhpact (v) 58. Los substantives en -ig y en -us de tema en dental tienen el acusativo singular en v, cuando la 1 0 la v no lleva acento en el no- facto (a gracia’ (tem, yapis), —acus. chvxipww ai xépug ef casco (tem. Kopv8), cus. tiv K6puv pero, # maxpig fa pairia (tem. natpi6), acus. tiv narpida Aithayls la cldmide (tem. zhayv8), acu. civ awiéa El substantivo | wsic lave (Lema whet) tiene en el acusativo sing. las formas watv y xAsiéa, en el acusativo plural wsis y wAeTéac, “Apeejn Artemis hace el acusativo singular “Aprejny 0 'Apréutéa. OBSERVACION. El vocativo singular de los substantivos en 1¢ es on nals nifio, gen, matBbs vor. at Bpvis péjaro, gen. Bpwidos, vor. Spy ‘Temas en nasal (v) 59, Los temas en nasal forman substantivas masculinos y feme- rninos, y adjetivos maseulinos, femeninas y neutros. Los masculinos femeninos, menos los en iv que toman ¢, prolongan, si es breve, la vocal final del tema en el nominativo y a veces en el vocativo del singular, ‘Téngase presente que v ante ¢ desaparece (§ 29). ‘TERCERA DECLINACION 41 60. Substantivas. Ofrecen los siguientes modelos: ‘own on em slargade Nonins cong Tema: yey Tema: énSov Tema: pw cel puerto el ruisefior da nariz SN. 6 Rusty 4 anbby a i Vv. duty énév oe AL tv Aye. ‘chy énfidv-a cy piv. G. 105 Auevog ig ambos | cig rds D. 1G Aue at) ange aA port PN. of | 2upév-es ai amBév-es al pives. Vo Aunév-es anBv-26 bives AL tol Aang ws anBévag — | ig. plas G. vay Auévew xiv anidvay | By porav D. sig Aysor(y) | alg anBsor(y) | tals Hot (Y Algunos nombres mantienen la vocal alargada: éyv, dyGvog, cha. G1. Adjetivos. Ofrecen los siguientes modelos: ‘Nog mst fm. con em largo ‘Nena mse cong Tema: ebbaiev jeliz Tema: wElav negro Masculln y Feeniso Neovo Maseation | Newt Sing.N. etSaiuov | ebdamov | shag | pédav V. efSauov | etSamiov | pédag | péhav A. eiBaiova | sidemov | péava | péiev G eb8aiuovos néavos D. dation paw Plur.N. etaiyoves | e08aiuova | pédaves | shave V. eiBatuoves | siBeinova | péhaves | péiava A, eb8atuovas | eiBainova | wéhavas | péhava G ebdcausvov HeAdvov D. s¥8alhioo% (v) neha (V) 62, Temasen ve. Los nombres cuyo tema termina en vr, forman 1 nominativo y vocativo del singular, el dativo plural y los casos sin desinencia, segiin los siguientes principios fonéticos: 1, El grupo ve desaparece ante g, alargandose por compensacién la vocal precedente (§ 24, 2). 2. La t no puede ser final de palabra (§ 31). 2 ‘TERCERA DECLINACION Temas | wrevegigante | GBovediente | yepoveanciano Sing. N. | 6 vba © 86055 8 vipav vi | yea 85055 ‘yépov A] free 886ve0 epoven | Yrwreos 856v%-05 ‘répove-os D. | yeraver b56ve4 ‘povet PIN.Y. | yravees db6ve-65 ipovees A) yhaveas eb6ve05 yépovens G avo O56vt-av yepoverav D.| ye) Sb05-c1(¥) | yépov-o1 (9) Estos temas forman algunos adjetivos y casi todos los participios (680). Paradigm de los adjetivos y participios en ve Temas trove forzade oder desatado SNNY. [Sov @xovoa Gxov —fidelg —AudeTou Audév ‘A. |txovea ticovaay Gov faudévea hudeTouv Avdev G. |facove.0s axcoions savas [ivdéveos ivdeions Avséveos D. Jaxover” dxotoy’ droves” fiudéver Avdeioy Audéve IPLN.Y. Jfxov-es Gxovom Gxovra faudévees Avdetom Alves ‘A. |tixoveas dxobous dxovra favdéve05 vicious Mudéven G. Jaxsvewy axovady dxsveov [AUdEr-av AvdeeGV Audra D. |fxcou-(y) axons dxov-ct(v) [Avder-on (v)Avdafoais Avést-n (0) Tema ave todo SNY. [aig moa mv |PLNV. |avecs tom nave ‘A. |rivea xdoav xv ‘A. |méveas méoug névea G. |raveds dong maveds |G. |rdveow mod miveav D. rave dog’ nave D. |ri-cr(y) miomg nic (y) OBSERVACION. Xapiais, zoplecou, xaplev gracioso, genitive ya- ploveos,xapiéoerg,zaptevros tiene el dative plural masculino y neutro ‘rapiect(y), como de un segundo tema zapier-. ‘TERCERA DECLINACION 48 “Temas en liquids (9, 2) 63, Los temas en p forman substantivos masculines, femeninos y nneutros. Los masculinos y femeninos protongan, si es breve, la vocal final del tema en el nominativo singular. El ico tema en 2 es, que toma g en el nominativ y vorativo. “Tema pop “Teme: tmp | Tema: vecwp | Tomei orader era lear sal SN. 6 piwp —|d-Gip fxd vexsap [6 thes iieop OF veesap is ° A. tv piirop-a tov Ofip-o [rd véxrap = fro Ge G. 106 hrop0g [rob Onpde [rod véxapos | roo dads D. 2 pops [xB Opt fxm veep [sg Gi piopeg Jot enpeg | Los neutros Joi Ges Ve biomes Gipes | detemaenp | — aes A toig frtopas [rods Ofpag | nosuelen {rode Sas G. sav parép-ov |rav omp-av | darseenel [raw dav D. wig pitop-or(o)|rois Omp-oi(v)| pal —_|roic A-ot(¥) 64, ‘Temas en p con sincopa. 1. Algunos substantivos en -r™p, muy usados, experimentan la sincopa (§ 26) de ¢ en el genitivo y dativo del singular, y tienen el dativo plural en -aot, Tales son Sracip el padre a ooremp la hija Ausimp — la madre fiyoonip el vientre 2. En 6 vip, el vardn, se verifica la sincopa incluso en el acusativo singular y en todo el plural; ademas, se intereala una 8 eufénica entre la vylap. “ema: naep pate "Teme: dep var BN. xanip [PL xaxipes |/Sing. avip [PL avbp-ec V. nétep |” norép-2 avp avbp-06 ‘A. naré-pa] —sarép-ag type | avipas G. narp-és]—narép-v avip-6¢| avapav D. xarp-t | xarpdcor (v) avépt | avipé-on (v)] OBSERVACIONES, 1, Anutimnp, Deméier, tiene el acusativo Afuntpa. 2._‘Aarip estrella, es regular (como pap) salvo en et dativo del plural dorpdon. 44 TERCERA DECLINACION Temas en espirante (@) 65. Nombres contractos. Los temas que terminan en ¢ forman nombres contractos. En efecto, la ¢, precedida siempre de vocal, se pierde delante de la vocal de las desinencias por hallarse entre vocales (§29, 3). Las dos vocales en contacto se contraen normalmente. 66, Temas en oc variable, Estos temas forman substantivas new- ‘ros. La ¢ del tema alterna (§ 23) con 0 en los tres casos iguales det singular. ‘Tema: vavec-yevos lat. genus-gener, raza, linaje Sing. N. x6 yEv05 PL xh yom fréve(a}a] V. yevog em > A. 1 yévos ‘va yévn G. 100 yévous [yéve(o)oc} ‘tay yevav [yevé(o)ov] D._x yéver [yéve(oy) r0ig yéver [yéve(a)or] 67. ‘Temas en e; invariable. Estos temas forman substantivas y adjetivos masculinos y femeninos, y adjetivas neutros. Los masculinos yy femeninos prolongan la ¢ del tema en el nominativo singular. Substantivos Aajetivos Tema: tpmpes Tema: inde verdadero la erirreme Mc. fon Rete S\N. 4 tpttlpns Gndig — andes v. ‘pifipes, eames Gandéc ‘A. chy ‘tprtipn’ [epuipe(oa) end dani G. ig tpuiipoug_[zpripe(c)os} vot D. tpmiper” [sprnpstor] aarqost PLN. ai tpufpsig [spripstoes] | dandets damon V.xpofpes eandeig AMA, AL tic popes» aandetg andi G. xv oufpev [xpuipe(o}ou) endav D._waig tprtpeor_{spuipe(o)or) eam dEor En el plural masculino y femenino, el acusativo a5 una forma and- Joga al nominative. ‘A esta clase de temas pertenecen muchos nombres propios que se declinan segin los modelos siguientes: ‘TERCERA DECLINACION 45 ae ‘Atoyeves Tlepucheeo ue Didgenes Pericles SN. 6 Avoyévns © Tepucaig v. ‘aidyeves Tlepinhets A ‘Avorévn Tlepueaée G. ‘Atorévous Tlepredéovg D. ‘Avoyéver Tlepuxdet OBSERVACIONES. 1. Los nombres propios en -xAijg (de 1d KAéos, fama, tema x2.2ec) experimentan caida de o intervocalica y contraceién (doble en el dativo): Thspucks [dé Theptag Fees) Tlepu.a [4Ae(0)a) 2. Los nombres propios en -15, gen. -0us, por analogia con los nombres masculinos de la primera declinacién, pueden tener el acu- sativo env: Awoyévn y Atoyévny Kigopévn y KAconévny: Angoodéyn y Anpoodévqy —- Loxpéen y Zoxpéeyy 3. Los adjetivos con vocal ante el tema -e5 contraen -éa en ten ver de +, Asi Tispixdons [-xbés(o)oc] Tepwet [-xAso(o)t] de évberig necesitado, acus. sing. évbea de Oya sano, acu. sing. Or 68, Temas en as. Estos temas forman unos pocos substantivos neutros, que se declinan segiin el siguiente modelo: ‘Tema: xpeag carne Sing. N. 1 xpéag PL. xpéa fxpéa(o)a] Ve xpéng pia» A. wb peas stxpéa_ > G. 100 ping [xpéalo)oc} Dx on [xpéa( oh] OBSERVACION: To Képas cuerno, gen. xépc, puede seguir la de- clinacién de ode: Sing. gen. képacos, dat. xépa. — Plur. nom. acus. ‘para, gen. kepdswy, dat. Képact. ‘av pedi [kpedi(o)ov] iymbdratos ‘owvég venerable, » euvérepos, » —_cenvératog Bvbokos famoso, » evBobérepac, » _vBobSraros b) yehenss dificil,» yaentbtepos, » —yahentbraT05 opds "sabi, >» copitepas, —» —GopKiraTo hig digno, —» «aE uGtepoq—»—btdraT05 OBSERVACIONES. 1. Algunos adjetivos de Ia 1. clase, que se aprenderén con la préctica, forman el comparativo y el superlativo en airepos y -attat0s, -éoreposy -éoraros, o simplemente -tepocy -ta0s, cen lugar de ~ @lisarog 2. Los adjetivos contractos de la 1. clase en -ovg afiaden -tepos ¥y -tarog al masculino: éxAois simple, comparativo dAoborepoc, su- perlativo éxaosoratos 86, Los adjetivos de la 2. y 3. clase forman el comparativo y el superlativo afiadiendo al tema: los en wv, las terminaciones -éotepos y -éoraos, Jos en ng, ag y vs, las terminaciones -sep0g y tax0s. jz axbypov prudente, comp. oagpov-tortpos, superl. owppov-éoraros upg clara.» oagtesepag, —» angéa-tarog lag negro,» wehdwezpog, =» ekdveanos Boaxig breve, > Bpaxt-ropos, >» Apanan0s Comparativos en -i@v y superlativos en -tcto¢ 87. Algunos adjetivos forman el comparativo en -{ev (masculino yy femenino), -1ov (neutro) y el superiativo en -tot0s, fom, totov. Ej: ABs agradable, comp. A6lwv, super. HBTs ‘xaxés malo, » KaKiov, » — KéKwotog 54 CCOMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS Esta formacin origina algun ligero cambio en el tema de ciertos adjetives, que parecen entonces irregulares: aloxpds vergonzaso, comp, aloylov, superl. atoxtotos &70péc\ enemigo, —» exBiav, >» ExPtotos wakés) hermoso, witoT0 > > i0g fet > bhav, > arog sagis _ répido » Barro, » _ tayotos ‘Deelinacién de los comparativos en -(ov. Los comparativos en -{wy se declinan segiin el siguiente modelo: ‘Temas: btov, bios mds agradable Masco y femeaino Ne Sing N. H8iev iBiov Y. fiGiov ‘iBov AL fiio yy ABiovae ‘iBt0v G.ABlovos HBlovos D. féfove HBto Plur.N. ABloug —y *8loves fale -y ABlova V. ABloug —y ABloveg ilo —-y ABiove AL Bloug y+ ABlovas Hoy ABiova G. aédvav HBivov D._ Bloor Bio. Las formas en ~9 y en -ovg proceden del tema 18-106, of. lat. suay- ior 29,3). Comparativos y superlativos irregulares 89. Los adjetivos siguientes, de muy frecuente uso, forman el comparativo y el superlativo sobre temas distintos del tema del po- sitive, EL DUALEN LA DECLINACION 35 Positivo ‘Comparativo ‘Superlativo ‘eno duzivev fpior0s dryads { honrado Bedetov BéAtiotOS bravo peter spdetog malo xaxioy (reg.) ‘xtixtotog (reg.) veaxds { insignificante | xeip0v eipioros abil frrov Feisea 91) yas grande veov uénoros uxpsg { Peateto usgpacepos (rg.) | juxpSear05 (ree) PSS } insignificante | drwy #héyact0s iyo poco uetov dks nortig _ muicho maetwv mastovos 90, Adjotivos sin comparativo ni superlative. Los adjetivos que no tienen comparativo ni superlativo, supfen esta deficiencia mediante Jos grados de significacién del adverbio pha mucho, comp. wadAov ‘mds, super. wdinora, muy, Lo mas. WEdRov Biikog mds evidente udduora Sos muy evidente 91. Comparativo y superlative de inferoridad. Para expresar los grados de inferioridad se emplean los adverbios 6Xtyov poco, Fxtov ‘menos y fora. muy poco, lo menos. ittov 6FAos menos evidente fyaora Sifkog muy poco evidente Sentido del comparativo En griego, como en latin, el comparativo puede significar también bastante o demasiado (en comparacién a lo normal). Ej 1) 650g paxporépa arty el canino es demasiado largo. Por otra parte, el comparativo se emplea en lugar del su- perlativo cuando se comparan dos personas 0 cosas. Ej 6 npsoBitep0s el de mds edad (entre dos). EN dual en ta declinacién 93. Desinencins. En la declinacidn el dual no tiene mas que dos formas: una para el nominativo, vocativo y acusativo, y otra para el genitivo y dativo, Las desinencias o terminaciones son las siguientes: ADJETIVOS NUMERALES 56 EL DUAL EN LA DECLINACION Cardinales y ordinales Nom, Vor. Acus. | Gen, Dat. 95, Los cardinales y ordinales con su valor y signo, son: PRIMERA DECLINACION @ aw Gitras Cardinales Ordinales SEGUNDA DECLINACION ¥ ARTICULO ° ow > TE - Te ale, nia, &v "eno, 9, ov {TERCERA DECLINACION e ow 2p | sgh Selapss' ov a psig, xpia spitog, 7, ov 94, El dual de los substantivos y de los adjetivos. Las formas del 45 cértapes y tEooapes | téraptos, 7, ov dual de los substantivos y adjetivos son: se yor éyntos § fxog ‘Substantivos 7 ered EBSoj05 NVA. th fwépa | GD. twtv judépaw 8 on xe &yBo05 wi 56Ga toiv 66Eaw 9 0 wea Evaro Le declin. th Keoohe tolv Kepokaiv ov Béxa Béxaros xo veavie solv veuviaty = i 3 1! évbecaT05 ‘ti rokira solv rokiraiy te beens to Oyo ‘wiv ASyow Boy ‘psig kai 8éxa. ‘apioxatdéKatos | 2+ declin, ‘wo vijow wiv vio 148 ‘céreapec xoi Béxa rertapaxabéxarog | 7 obo solv paSow 15 et | eveowuidexa eveenanbéretos | tm phEpe tolv prepotv 16 1G" éxxatberm éxxaidéxatog | 20 pane solv pukdcorv 17 | ereaxoiSexa éreaeatdecar0s i hopndde ‘toiv Agprddow 18 my Srrwxaiéexa Oxtwxardécartog, wo otuare rol ompdtow 19 6 éweaxatBexa. évveanatdéxat05 | . a ay eae 20 « etxoot (v) sixootés i 3." declin, ‘to maepe roy matépow 7 7 LS omens | ‘to river ‘wiv yevorv 50 ¥ eveijxovta even oats \ ‘to Boos, ina asada: 60 & e8fKoveE BEKooWws | sb i006 ‘ol ix8s0W 7 eBBour}covea eBdouneoords | vb noha. ‘wiv nohéow 80 x ByScrixovea byBonKoords i cio fogs. sotw mpéow 904" eveviixovea Eveneootis | Aajtivos 100 ‘ecorsv exaroor6s ! N.V.A, Bixaio, a, © G.D. Sixafow, atv, ow 200 o° Braxdow1, at, Biaxomiost6s, ; 1s clase dyad, d, dyabety, atv, otv 300 ‘TplaxdoLol, a, & ‘Tplaxooioo ths | bvB650, ©, © bvBdEoLy, Oty, OL 400’ TEtPAXdoLoL, at, Tetpaxociootés 1 i sibaipove, 6, 5 Stnndvori, ovr, 500 9° revraxdoror, at, a | meveaKootoatds | acta | uN Ee Sioa, of, oF 600 x | andowoy aa | exaxomootds balaieeet pean 700 Wi | amend, ata — | éxcamoonoatsc 32 clase { or te a a rp PG ab 800 a Oxtaxdoioy, at, oxtaKonoatds | host, 6a of sPinictony, slaw, 400 900" Evaxdoro1, a, évaxooiootbs 1000 ¢ yidoor, a, @ yroords 20008 Broxton, at, Biogvuootds 10000 pio, at, optoowds 20000 x. BiowdpLo4, a, a Bicppt0dt6« 58 [ADIETIVOS NUMERALES OBSERVACIONES. I. Los griegos se sirvieron de las letras del al- fabeto como cifras para indicar los miimeros. La stigma ¢ (= 62), que cocupa el lugar de Ia antigua digamma, la coppa % y la samp! 4, slo sirven como signos de numeracién. Las dos primeras son antiguas letras (en latin F y Q) desaparecidas del alfabeto griego. TI. Los nimeros compuestos de una decena y de una unidad pue- den expresarse segiin los modelos siguientes: 25, névre Kai elton, o eixont kul révee, o elxoot névte MI, Desde 10.000 en adelante, se puede contar valiéndose del substantivo puptd (i), miriada, decena de millar. : 20.000, Bo popu: 30.000, spets uoptdbog 1V. Mupfog acentuado en la pentitima significa infnito, enorme, ‘hupia significa innumerables, como sexcenti en latin. Declinacién de los numerales 96. Todos los ordinales y los cardinales desde 200 en adelante, se declinan como adjetivos de tres terminaciones; los demas cardinales son indeclinables, excepto los cuatro primeros. Ele, wla, Ev uno, una ‘aso dos Masculino FemeninoNeutro | M.F.N, Nom. alg wie wv 560 ‘Acus. vo hav wy 80 Gen. ds mids 8065 Booty Dat evi md evi Suoiv Como els se declinan Ovsels (+ 0088 ele), obSepta, ovdEV, minguno: nadie, nada MinBets (= unBt etc), pmBeqia, unBév, ninguno; nadie, nada Como Sto se declina dupe ambos (lat. ambo) “pets wes ‘Térwapes cuairo MF. N. MF. N. Nom. ota vérrapes —rértapa Acus. ia sérropag —réreapa Gen ‘piav verripoy ceria Dat. spit sércapo.__rérmpot |ADJETIVOS NUMERALES 59 Particularidades 97. El empleo de los ordinles. Como en latin, no se emplean cen griego los cardinales en lugar de los ordinales, al contrario de Jo ‘que ocurre a veces en las lenguas modernas. x piootdv Bros ao mill 16 téxaptov Bipdlov el libro cuatro 16 BaStepov Keptdaiov el capitulo dos “Avetoyos 6 tptt0g —— Antioco IIT 98. TIpiros significa el primero entre muchos (at. primus); xp6- ‘pos el primero entre dos (lat. prior) y el precedente, anterior. De la misma manera xpdivov significa en primer lugar, primero, mientras ‘que npétepov significa anteriormente. Otras clases de numerales 99, Distributives. El griego no posee, como el latin, numerales distributives con forma propia, Para expresar la idea de distribuci el griego se vale: 1s De las preposiciones dvé y Kandy el acusativo del cardinal correspondiente. Ej: xa! Eve (singull) cada uno, uno a uno divs névee (quinl) cada cinco, de cinco en cinco De este uso de kare deriva etimolégicamente el adjetivo castellano cada, 2 De un adjetivo numeral compuesto de la preposicién oy pre- {jada al cardinal respectivo: o8vivo de das en dos, obvepeis de tres en tres. jz a8vBv0 Abyous fyov of oxpammyot los generales mandaban das compafias cada tno 32 De los cardinales, si aparece claro el sentido distributivo: Bjz S5uxev avBpi Exdoro Bpdquac révte (lat. unicuique viro qui- nas drachmas dedit) dio a cada hombre cinco dracmas 100, Mltiplicativos. En griego hay aDJsTIVos multiplcativos: © en -rhois (plex, en latin): Suchods doble, tpurhots triple, ele. en athdcios (plus, en indo duplo, ds veces tanto, 3. SOFOCLES. Bronce I a.) que represcoa al gran poeta tigco greg del vac. 4. DISCOBOLO. Obra de Misia eur grigg del. V aC. Sus obras nos ban legado através de copias romans, como Eta, conservada en el Museo de las Terms, de Roma, a PRONOMBRES PERSONALES Hay también la serie de ADv=Rat0s multiplicativos, que son: Giza una ver | vexpixig cuatro veces Big dos veces | aevedeig cinco veces twig tres veces | kdxig seis veces, etc, 101. Niimeros fraccionarios, Para expresar as racciones, se em- plea en griego tO uépos 0 A notpa, pare, expresando los dos términos del quebrado. El denominador se omite cuando es mayor que el nu ‘merador en una unidad. Ej 2, tv Eve al Bo uoTpat PRONOMBRES - ADJETIVOS PRONOMINALES 102, Pronombres personales Pronombres personales no reflexivos 1 Pesomn 2s Penone 3 Peseea 6 5 éué o pe ot oc bot B08 jo ‘08 0 ov ob 0 ob uo! 0 por oi 0.Go of oot No tueis ‘Suets pats Taig ona oyaig G. jay ouav opty D.anty ontv ooien (y) Las formas de 3* persona son muy poco usadas. En su lugar se emplean, en el nominativo, los pronombres demostrativos obtos, (G 108) y éxeivos (§ 110}; en los demas casos, el pronombre ards 112), S.A. ait6y, fy, 6 eum, eam, id | P. altos, ds, 6 eos, ens, ea G. abrod, fg, ob ejus aid, Gv, Gy eorum, earum D. air, 9, @ eh aitoie, ais,otg fs PRONOMBRES PERSONALES 6 Empleo, 1, Como en latin no se emplean los pronombres per sonales de 1 y 2 persona en nominativo, sino cuando se quiere poner de relieve el sujeto o marcar una oposicién. Ej byG pv Rey, od BE &xoserg yo hablo y tit escuchas I, Para poner de relieve los pronombres de la 1." y 2. personas se les afiade a veces la particula Ye. Fj. Eyaye ego quidem, éuéye, ovye, ete. IIL Las formas acentuadas éy, 4400, euot, of, cot, cot, sélo se usan en eabeza de frase © cuando se quiere hacer resalta el pronombre, por ejemplo en las contraproposiciones (vid. Obs. 1). Las formas dé- biles 0 enctiticas (§ 15), al contrario, no pueden empezar una frase. jz duoi xeidov, pero neidov pot obedéceme, Pronombres personales reflexivos 1 Fenn 2 Persona 3 Peso S.A. |éuavtéy, aw oeautéy, fv [éavtdv, -fv, 8 G. | éuavtod, -Aig joeavtod, -fi¢ | zavtod, -Fc, -ob D. eased, Josue, 1 |éaveg, 8,0 PLA. |fdig abrots, “dg | Spdis adtots, -tig |owpiig aitois, -tic, 0 banr0%5, i, G. |inavatwiv — |opavateav —_lopav ainav, 0 tautév D. | futv abrotg, -atg |dutv aixots, -atg Japlow aitots, -ats 2 éaurots, ats En vez de czuvrév ete,, se dice también oavtdy etc, y en vez de aveéy etostera, se dice también abrdv etc, formas éstas (con espiritu 4spero) que no hay que confundir con axév ete, (con espiritu suave) del pronombre no reflexive aids. Empleo. Los pronombres reflexivos se emplean como comple- ‘mento, cuando designan la misma persona que el sujeto de la oracién. Fj. Enautdv éroxtetve me mato TvGdt ceautsy —conécete a ti mismo 4 PRONOMBRES POSESIVOS 103. Pronombres 0 adjetivos posesivos Posesivos no reflexivos 1 Peron 2+ Person S.éués ti, tno v6 oly Prawétepos, tastépc, fiuérepov | tuézepos, ipentpe, duétepov La 3+ persona no posee formas propias de posesivo, En su lugar se emplean los genitivas abzod, airfig, ainod (ejus) y cindy (eorum, earumm), que se colocan después del substantive, js 6 nant abrob (pater eu), su padre OssERVACION. Los posesivos de 1 y 2 persona pueden se siem- pre sustituidos por et genitivo de los pronombres personales, con su forma no acentuada o encitica en cl singular. Fj: 6 éydg nap 0 6 rap wow mi padre, 8 Apérepos gos 0 & phos fv nuestro amigo. Posesivos reflexivos 104, Cuando los pronombres-adjetivos posesivos tienen un valor reflexivo, en griego se usa el genitivo de los pronombres personales teflexivos intercalados entre el articulo y el substantivo, Ej: Tov éavrod masipa dxéxrewe maté a su propio padre 105, El articulo en lugar del posesivo, En griego, como en latin, el posesivo no se expresa cuando no hay duda sobre quién es el posesor. En tal caso, basta colocar el articulo delante de lo que es objeto de posesién. Bj. ov narépa otépyw (amo patrem) amo a mi padre ‘ov narépa owépyet (amat patrem) ama a su padre PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS 65 Adjetivos 0 pronombres demostrativos Son: be, fiBe, 165 le, nee, hoe. obros, atin, toto iste ita, istud ‘xetvog, éxstvn, éxeivo ile lla, illud 107. El adjetivo-pronombre 850, fi8e, v55e este, esta, esto, se de- clina como el articulo afiadiéndole la particula enelitica -Be. SINGULAR PLURAL N. 686 fie tobe ote = alée tide A. vie tive 8B | rolobe toe we G. wie —tijode © o85e | xaves tvs Tavs D. ie te HBe_| tolcbe culode —_totads Como a6 se declinan los adjetivos demostrativas to1so8e ral, soaéobe fan grande y emiaxéabe de tal edad. ‘Valorded8e. Como en latin hie, 56¢s el demostrativo de primera persona, y, como tal, sirve para indicar lo que esté més cerca de la persona que habla, lo presente, lo inmediato 0 lo que se va @ decir. 108. El adjetivo-pronombre oftog, atten, to0t0 ese, esa, eso, sin t inicial on los mismos casos que el articulo, se declina como sigue: SINGULAR PLURAL N. obtog aim —tobto foto = abt tate. A. woitov tad toto | rovtoue arog watra G. roirov raving tobtov | tovrOv corey totoW D. roe ratey tobe | rovroig sabtaig rotors Pronombre reciproco 106. El pronombre driouc, Para marcar la reciprocidad, es decir, cl mutuo intercambio de la accién de un veiby eulre Jos 0 mds personas, el griego se sirve del pronombre d22iRous, Carece, natural- ‘mente, de singular y de nom, plural. “Acus. _ aiifions Gaaihag Gla amos @ otras Gen, doy Hoy —AAALov unos de otros Dat, adhaorg Amigos _unas para otras Como oftos se declinan los adjetivos demostrativos ro.oios tal, osobt0s tan grande y =mpuxottos de tal edad. OBSERVACION. El femenino atm esa, asa esas se distinguen por clespiritu dspero y el lugar del acento, de aici misma, aitat mismas, que tienen espiritu suave y acento sobre a ultima silaba, También hay que distinguir tabra esas cosas, de cabté las mismas casas, y otras formas anotadas en § 113. Valor de otros. Como en latin iste, obtog es el demostrativo de segunda persona, y, como tal, sirve para indicar lo que esté mas cerca 66 PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS de la persona con quien se habla o para mencionar lo expuesto ya 0 en cuest 109. Eladjetive-pronombre éxetvoc, éxeivn, éxeivo aguel, aguella, aquello, se declina como sigue: SINGULAR PLURAL N. éxsivog xsi txeivo | Exeivor éxctvar éxeTva A. bxsivoy — éxsivny éxeivo | éxeivous éxeivas éxciva G. éxelvou éxefung éxetvon éxeivay éxsiviov éxelvev D. exsivp —_éxeivn xeiv |éxetvors axeivag éxeivors Valor de éxcivos. Como en latin ile, éxcivos es el demostrativo e tecera persona, y, com tal, sitve para indicar lo que esté mas cerca 3 eaehiocet Po. Bedibcersey BY) 2edenmeae 3. thedt-ncoas(') (Do%utrwows. (2) oakewoes, G) oes Goon, Conic. Oe aaim. Toda, By 0 Bahieeow. 137,_Conjugncién de Avo desatar Tadleativo “imperative ‘Subjantivo PRESENTE oy data Sy oie Site Pt abot rise SSS ‘SB desatado (ve siendo desatad) 200 dutode dseobe Austad 0) ‘Que sea desatado Arona dit iran Doxipcta iiaqode hava IMPERFECTO ‘Fra desatado SL ho-dynv 2 bavoo 3 kabero Pl. bhu-ducta 2 bhieode 3 Ekiovro FUTURO ‘Seré desatado © L tutiocqay 2 ion 3 Av-fijo-eta B. | -Av-@no-buebar 2 jo-Pjo-eade 3 he-Bio-ovea ‘AORISTO. Ful desatado BL batoeyy 2 encone 3 eALB PLL R69 quev Lenore 3. thio ‘SE desatado dione dv osiew di-deqes dvsevews (Que sea desaiado woo iw-Bg PERFECTO Estoy desatado 8.1 16aupat Perera 3 neha P. L Aeaiyeb0 2 denote 3 de-hinvem Estd ta desaiado ibiv-co dehi-odo Déetw-o86 deniabiov (Que este desarado 8 Aeantos) nev dehupévor Jie PLUSCUAMP. Estaba desarado SL Hekbuny 2 biélvco pwersnesd Pil dedi-ueta 2 ene rvote pecerecy ea staré desatado iert-soua ( oXetabacay VOZ PASIVA Opiate Tafatve Pare Gee fuera desatado Gira dana de da dol MAv6uevog fia ioe Ser destado precy oo Fhe Aéeada. sontrns N joie depheo Que sd desatado drono-ofinw MAo-One-bu005, atone Haber de ser desaade | "Rohe oubvos orto F. Avone-ém dw-Oy0-ofue00 ‘aBho-co8a iooracubins isOfoovcte N.jodnedacvor inteaweo disdre-outvou ue era dsaad atone sido desis ve-tny serdemaie, | Me BoOe ‘etme , Anbar joBatn haber sda detado |, WOE dyGetuer Avotvan Aneto beat Njobér intetey Aaéros ‘Ge xia data ‘Que etd dead ny M.edontvog dando fs star desatado aearpfion en : F. tedwsim luv dediotn iehvneins raaior{ ite N.teaviitvov elev edeatvoo Tater deer deiade | — Ove sd deatado Asiveotiy iedse-odat deserves 3.eAeiwvto 138, _Conjugacién de io desatar Voz MEDIA Tne Tperativo Sabjuntno Onatve Tatinitro Partipio Me deste Desttate Que me desaie Ge me deraiara Giese desta fl] SL Aone (ve desaténdote) |} yoyo duroluny 1M. du-duevos By] 2 abe ain 2-00 26 iow Desatarse Iv-opévon 8] x abem edo ima, itor F awoum By 1 ronda aveiytfa wotueda avec toons Ziseate aéeate asp itor. N.Avduavor Eiaioveee joéator Aiwa, Aikawa dwotveu 3) Me destaba 5.1 éinduny inven Sehbero B] 1 envduete S| 2 thicote Seabee Me desatré (Que se desataré | 81: aeoons aucotuny Mdure-bue105 Z| Piven Gio vo. Haber de desatase | Iw-ontvod Shorere Hoe-oco F. hvoeni PL forodyse aweotisoa ASo-eabat inoontns iors heute N.Ave-uevov Siseora At-ourre Aveoutvos Me desaté Destiare Gar me deste ‘ue me deat ue se desis | 8.1. tvoduny aioe avo-tuny : M. to-o-iuevog B) Oresce hoa ison ie Destarse cee 2) Lidseao — | iwerode ison ite-axo . F. hvorentim 8] 1. tavedueoe avotinen Seodhata Ao-aota, oni Didbecote, | Ascaade issornote ibomote Nijw-ouevov Réaieavo | hveviodav isoavea ioawro jvoapévou “te tengo desatado [Tete desarado | Que me weg dad ‘ue ia deste Gue se tiene desatado e| S yuan fl env Mi. aesot905 Zisawon | avo rains ie abs fs Tenerse desatado | Be-tontod B| Sew | deavoto ein F hedwyémn Bi] Pt agasneoe Spev elev daks-oat de-ko-uevng Dizasore — | rbdwode rants} fe eats { eh N-edouttvov Seabna | Aeatotov ot lov detention We tenia deaiada 2 | s.1.eaeasame 2| > ainenvce 3 3. bb dwt0 B| o.1 erensuaoe B| "2 eevee 84 EL VERDO 1. VERBOS PUROS NO CONTRACTOS (Tipo: Ase desavar) ESTUDIO REFLEXIVO DE LA FLEXION VERBAL NokMma: Este capitulo unicamente debe estudiarse, para insistir de una manera reflexiva sobre su conocimiento, una vez aprendida bien la congugacién de 20, Formacién de los tiempos y de los modos 140. Temas temporales. Las formas simples de todos los tiempos de Ia conjugacién de Aiko se forman sobre cuatro temas temporales 131), que son: Presente | Futuro Aoristo | Perfecto activa av0(e [Aveo | avoa | dedana MEDIA | A-o(e) | Av-o-o(@) | Amon | de-Av pasiva | 2x0(6) | vdno-o(e) | dv-dn | derv 141, Temas modales. Las formas simples de subjuntivo y del optativo se forman sobre el tema modal que resulta de afiadir al tema temporal fa caracteristica modal (§ 131). Ast: Presente | Futuro | Aoristo | Perfecto activa | Axa(n | Carece — [av-cw- | edo Subj.) MEDIA | Avw(n)- | Carece | Avcw | Compuesto vasiva | Avw(n)- | Carece | iv-do- | Compuesto activa | Avor | amcor | dvcar | Ae-Av-Kor- Opt.ymepia | Avo | du-c-or- | Av-emt- | Compuesto easiva | Avor_| jvdno-or | aveder_| Compuesto 142, Tiempos compuestos. Los tiempos compuestos o perifrés ticos son: en activa, el imperativo perfecto y el futuro perfecto; en Ia voz pasiva y media, el subjuntivo y optativo perfectos. OBSERVACION PRELIMINAR. Para comprender bien edmo se han formado las terminaciones verbales, hay que recordar los siguientes principios fonéti 1 Una o se elide entre dos vocales y ante otra o (§ 29-3). 2» Una v (vt) se elide ante 6 con alargamiento compensatorio de la voral anterior (§ 29-2). FORMACION DE LOS TIEMPOS 85 32 Una tno puede ser consonante final de palabra (§ 31). 4s Dos vocales en contacto se contraen en vocal larga 0 diptongo 2p, 5° Dos silabas seguidas no pueden empezar por aspirada (§ 82- y. 1, Tiempos formados del tema de presente Del tema de presente se forman: 1. El presente, que se da en todos los modos. 2, Elimperfecio, que se da sélo en indicativo. 143, El presente consta de: tema de presente (= tema verbal y ‘vocal tematica) y desinencias de los tiempos primarios. Presente activo Tndicativo | Imperative | Subjuntivo | Optativo | Inf. | Partciio hw aio |Aborwe dé-ov berg [aoe ates borg M.o-ve0s rae fiero aby” [bo | fasov-ce AS-o-pey Ab-ovnev Avot-ong ete | vente Above iow sou |andvrov Aisovev iivo-veog . OnseRvAcionss, I. Bn ef indicativo, sélo se mantienen regular- ‘mente las desinencias de Ia I.* y 2+ persona del plural + persona singular: la desinencia es « (6) como en latin, yy 3. persona singular: la desinencia es et, irregular. La 2. per- sona toma ademas la desinencia secundaria ¢. : 3. persona plural: El grupo o-vet (vocal de unién y desinencia) pasa ‘2 over por cambio de t en o ante t, caida de v ante ¢ y alargamiento ‘por compensacién de'o en ov. Ha habido, pues, Av-o-ve > Au-o-vat > Iaovee. HL, En el imperativo, la 2. persona singular no tiene desinencia. UL, El participio kbwv es por tu-o-ve-c, por analogia con los nom= bres en «wy, -ovr0¢ (§ 62). El femenino Aiousa es por Av-o-ve-ya, que pasé a uovon y luego a Aiouga por la caida de la v ante o y alarga- miento por compensacién de o en ov. El neutro Atov es por Av-o-vt. 86 EL VERBO FORMACION DE LOS TIEMPOS 37 Presente medio-pasivo Futuro activo Indicative | Imperativo | Subjuntivo | Optativo | Infi. | Participio Indicative: Optativo Infinitivo Participio eum aéeonm —fivotuny fo-onees iow aba-orut i-o-av ise [ato abn favo fvonsven fees — | Aboors iéooweos vera freovo fren peor |. hoon ioe, ii-o-ot : hé-o-ovaa : hoor : i ioay — | Moos avd-pede fa-d-ueda fivotede| em, icone | Abe-oruev sons Abe-ode [Aveode |Atjode [Atorde |Av-S-j1EvOV Ri-o-o-e Ab-o-orte Rieo-o-v_ ri-ovin [iwvécdov [cover [Asorve0 av-0-pév00 dco | hi-corev dio-0-¥0-06 OBSERVACIONES. I. El presente medio-pasivo se forma como el pre- OBSERVACION, El futuro activo es igual que el presente activo, pero sente activo substituyendo las desinencias activas por las desinencias entre el tema y la vocal de unién hay Ja caracteristica o. redio-pasivas, TI, Las desinencias oat y 60 de la 2 persona singular quedan Futuro alteradas en Avet, AGov, Auip, Auoto en lugar de las formas primitivas . . rarticipic Av-£-6-a1, 40-£-00, A0-7]-6-01, 20-t-G-0 por caida de o entre vocales y oi Opiate Participio contraccién, aicoua — | Avo-oiunV v-o-S-pev05 iio 16 ww 144 Elina conta sme ee de pretest toma ieee et ares passer verbal y voral teri sonal d-c-e-otat erbal y vocal terdtica)y desinencias personeles secundaria. ee oct Imperfecto activo Imperfecto medio-pasivo Ab-o-01-006, daro-t-ilevov_ Sbivov Pédiouey S ban P.baodueda iene Beconyiro) Elves bAi-c-te 20-0 eAv-e-o0e hi en 1 futuro medio se forma como el activo, pero subs- pine. & ~ aa paitorra tituyendo las desinencias activas por las desinencias medias. ‘OsseRvACiON. La 2. persona singular del imperfecto medio-pasivo es Buiov en lugar de la forma primitive &2u-e-00 por cafda de o entre eatoro Pesta. vocales y consiguiente contraccién. Indicativo Optativo Anfinitivo Participio . Prnany to-die-oyar | Au-One-ot aw wore Sunes Il, Tiempos formados del tema de fut jwdtonet ju-bio-ovo ipdyoonsos Del tema de futuro se forma el futuro, que se da en los modos Aovteerar | AHH | 5, sto eod | HHOMEOUEM indicativo, optativo, infinitivo y parti dwdnodpeda | Awdnooi-ueda dutino-ornévng, Feo cor, ca Ta RA = tna Veta, ac ieee ees bere teristica temporal oo Ono y vocal tematica) y desinencias primarias. OBSERVACION. El futuro pasivo se forma como el futuro medio, pero su caracteristica es la sflaba dno, no solamente una o. II], Tiempos formados del tema de a‘ to Del tema de aoristo se forma el aoristo, en todos los modos. 88 EL VERBO 146. El noristo consta de: aumento (s6lo en indicativo), tema de aoristo (= tema verbal y caracteristica temporal ou 0 On) y desinencias FORMACION DE LOS TIEMPOS 89 IIL, La 2 persona singular del imperativo tiene la desinencia t, irregular. personales secundarias. ‘Aorist paso. Aoristo acti eer Tndictivo | Imperativo | Subjuntivo | Optatvo | Inf. | Participio Indicative | Imperative | Subjuntivo | Optativo | tnt, | Partciplo easy wae [inseine dels avon iow [Adour aioos biting [iin leis ee Eases |atooy Jasons |avewas| —— [avouvecy fasaq° fasten fava finden |, ap |rottn Eiwoe ” [voto [atom — fiwowee |. = |aoaon abou odéepey | odetpey odelors, E2sonyey Aé-oorney | ASomuo) derot-ons ee ies ee eee aoe eda-co-re |ivoate [Aton-te | db-curce tov exit [dative |aece, _[intetor. see Bavoa [hoot : dé-cowy iivouve ae = = OsSERVACIONES. I. La caracterstica del aoristo pasivo es Om, que ‘OnseRvacionEs. I. En indicativo, la 1. persona singular Avoaesté en lugar de la forma primitiva &-u-c-v, por vocalizacién de la v. El grupo a, tomado como caracteristica del aoristo, se suaviza en 06, en la 3+ persona singular y, ademas, en la 2 y 32 singular y 32 plural el optativo. Il, En imperativo, a 2. persona singular es iregular, como lo es también ia desinencia \ del infinitivo. II. Enel oplativo, la 2+ y 3 persona singular y la 3 plural son irvegulares. TV. El participio Aiaag es por Au-oa-vec, por caida de vt y alar ‘amiento por compensacién de a. Aoristo medio Indicativo | Imperativo | Subjuntivo | Optativo | Inf. | Participio Booty coy | out wot005 ‘ian json Sabon iowo uen60 fiom |ieotety fain [dome ya engin Bosiyata noida — | noniysda Teoria Simm [ivedoke —[Jicove [iam exe OsseRvAcioneS. I. El aoristo medio se forma como el aoristo activo substituyendo las desinencias activas por las desinencias me- dias, Ih, La 2+ persona singular del indicativo cs tow por é-hv-ou-- ©, por elisién de o entre vocales y consiguiente contraccién, se abrevia en Os en la 3+ persona plural del imperativo, en el optativo y en el participio, II, El aoristo pasivo tiene las desinencias activas secundarias. IM, La 2° persona singular del imperativo es xt en lugar de 8t por disimilacién de las aspiradas (§ 28,1). EI participio Audet es por Aw-de-vis, por calda de vt ante ¢ y alargamiento compensatorio de 6 en si. IV. Tiempos formados del tema de perfecto Del tema de perfecto se forman: Le El perfecto, que se da en todos los modos. 2 El pluscuamperfecto y el futuro perfecto, que sélo se dan en indicativo. 147. EL perfecto consta de: tema de perfecto (» reduplicacién, tema verbal y caracteristica wa en activa) y desinencias primarias. Perfecto activo Tndicativo | Tmperatvo | Subjuntivo | Optativo | tai. | Particinio eto caine | isting rel, edema fia camps | Rekianeg eloatiog iddows’ |i Yow [ody — |x reloaia ea bwoper — |iekiaorgey elon, eres tay {oe peti — | iekinore detosts ction | rig irar [ieinwn _|edisoren etwas 90 EL VERBO OsseRvACiones. I, Notese el paralelismo entre Ava, MRvKaS, ‘Adhune de perfecto y las formas Buca, Zhvoas, Fluce de aoristo, HL, La 3 persona plural indicativo es heAdkact en lugar de Aehuxa- vet, por asibilacidn de + ante 1 (von) y caida de v ante o. IML La desinencia del infinitivo es va y su caracteristica es xe. IV. El tema del participio masculino y neutro es ielveot, no he rove. Perfecto medio-pasivo Indicativo | Imperative | Subjuntivo | Optativo | Inf. | Participio 7 ; Hite iva — |e Se ae See | [es pom — |erbons | UH | PES | aes He laeoate |e (FE sale iehydew i titre [ot [8 [x0 Ieiuptv OBSERVACIONES. EI perfecto medio-pasivo no tiene caracteristi- cas, 148. EI pluscuamperfecto consta de: aumento, tema de perfecto ( reduplicacién, tema verbal y caracteristiea eet 0 xm en activa) y desinencias personales secundarias, Pluscuamperfecto activo Pluscuamperf, medio-pasivo be dibxery (an) éhedtunv Seats (9 paveneay bhedicnat esto ‘the-At-Ket-pev bhedipeta tha dincarre tnsavode &Ae-A-Ke-cay (-Ket-oav) BheAv-vt0, ‘OBSERVACION. EL pluscuamperfecto medic-pasivo no tiene ca- racteristica, 149, EL futuro perfecto activo no tiene formas propias. Es un tiem o compuesto del participio perfecto y del futuro del verbo cin. EI futuro perfecto pasivo consta de: tema de perfecto (= redupli- cacién y tema verbal), caracteristica o, vocal de unién y desinencias primarias medio-pasivas. EL AUMENTO a Futuro perfect activo Fururo perfect paslvo Eoowat deAbooun redxdg | font Melson fom delboe-ra eodyeda detwosusde Ashonétes { Bosads ledi-ceade Eoovrat Rehbo-o-veat OsseRvAciGn. La 2.* persona singular del futuro perfecto pasivo Ashton es por Ae-Au-o-s-o-a1, por caida de ¢ intervocalica y contrac- cién, EL AUMENTO. 150. Los tiempos secundarios de indlcativa teristica comin el aumento, que es el indice de tiempo pasado. El ‘aumento puede ser silébico y temporal, 181, Aumentosilébico. E! aumento sildbico, propio de os verbos {que comienzan por consonante, consiste en una € que se antepone @ la consonante inicial del verbo. Bj. hw, desato, impf. E2vov, aor. Buea Después del aumento silébico, la consonante p se duplice. Bj. pixcw, lanzar, impf. Epprrov 152, Aumento temporal, El aumento temporal, propio de los ver bos que comienzan por vocal, consists en slargar la vocal inicial del verbo: 4 ss alarga en nJaise convierte en q}av se convierte en mv e> >» » nla» » » nfo» » » mp o> » » ala» » » @lov nocambi Fjs a > n :4yopako hablar en publice, impf. tyépevov & > n :Bhnilo esperar, » Hmtov © > :éplts — limitar >» dpitov a > :alpo — levantar, > fpov > T :etkéfe —representar, > ato ot > @ rolnlo — edificar, » Galov ay > Tp :aiGim0 —acrecentar, >» nikavov > my Sebploxw encontrar, > nbproxov 9 > ov :odnife — herir, » obtaloy 92 BL VERBO Lay Ia v también se alargan, pero este alargamiento no se ma- nifiesta graficamente. Ej. tSpiw edificar, impf. tSpvov; 0Bpita infuriar, impf. iBpifov. No sufren aumento los verbos que empiezan por n, ©, ov. Ej. fsto egar, impt. Fxov; ovate her, impf. obratov. ‘OnSERVACION. En los verbos que empiezan por sto por ev puede no apartcer el aumento. jz elxdw representar, impr. fxaGov 0 etkatov eiploxw encontrar, impf. nBproxov 0 ebpiaKov 153, El aumento en los verbos compuestos. En los verbos com- puestos de preposicién, el aumento se coloca entre la preposicién y el verbo simple. jz mpoo-idtde echar, impf. xpoo-t-BaNAov lo-dyo introduetr, impf. eio-yov ‘OBSERVACIONES. I, La vocal final de una preposicién se elide de- Tante del aumento, menos la de diol, nept y xp6, que la conservan. Tipé puede también contraerse con el aumento formando Ia silaba p08. Ej xara-kso disolver, impf. xar-évov duugeido cercar, imp. dquqéBaRAov rept-ypdige circunscribir, impf, nept-éypapov po-tpénw exhortar, impf. npotapenov 0 xpo-txpexov 1, Las preposiciones v y oi recobran la v ante el aumento, si ésta se habia transformado por asimilacién (§ 27) ante la consonante {nici del verbo. La preposicién éx, ante el aumento, se convierte en & (§ 32,2) Ej: €r-ypdiqw inscrbir, impf. év-Gypagov oukshéye reunir, impf, ovv-éeyov tx 2éyo elegir, impf. &-€eyov tx-Pdldu0 echar fuera, imps. &E-BadRv 154, Aumentos irregulares. 1. Algunos verbos que comienzan por ¢ tienen el aumento en et, no en 7, Estos verbos empezaban anti- guamente por una consonante cuya caida entre vocales ha provocado la contraccién de es en et. Ej kyo (@ ofyo) tener, impf, elyov epydfouat (= Fepyagoum) obrar, impf, eipyatouny Exopa (= oérojci) seguir, impf, eindyny 1LA REDUPLICACION 93 2. Ciertos verbos que empiezan por vocal toman el aumento si libico y el aumento temporal a Ia vez. Ej 6860 empujar, impf. &6900v 6p8 ver, impf. éipov v-oty@ abrir, impf. av-égyov LA REDUPLICACION 155, La reduplicacién es el distintivo de los tiempos del perfecto ‘en todos sus modos, como para recalcar Ia perfeccién de la accién. Consiste en anteponer al tema verbal la consonante inicial del mismo seguida de e. j.: Ato desato, perf, M-kv-sa, 156, Reglas. I. Sil verbo empieza por una aspirada, 9, 9, % se reduplica no la aspirada, sino la consonante fuerte correspondiente, 4x G 28). Fj: ove matar, perf. ne-pévevea Bio sacrifiear, » — xéeDoxu xopoio danzar, —»e-z6peuea IL Por regla general los verbos que empiezan por vocal, por p, por una consonante doble 0 por dos consonantes de las cuales no sea ‘muda la primera y fquida la segunda, toman el aumento en lugar de 1a reduplicacién. Fj: Opiho——limitar, pert. Spe pines —fanzar, —» pia (§ 172) wasico tocar, » byouea zparei@ militar,» éaxpéreuxa IIL. Si un verbo empieza por una muda seguida de una liquida, se redobla solamente la muda. Be wdeiw cerrar, perf. wéxheusa, ‘Sin embargo, los verbos que empiezan por el grupo de consonantes- ‘yy, toman el aumento silébico en lugar de 1a reduplicacién. Ei rwapif reconacer, perf. &yvdpuxa El aumento, sea sildbico o temporal, se mantiene en todos los modos, cuando hace las veces de la reduplicacién, 94 EL VERBO 157, La reduplicacién en los verbos compuestos. En los verbos ‘compuestos de preposicién, la reduplicacién se coloca por regla general centre la preposicién y el verbo simple, como el aumento, Bz xaxehbo disolrer, perf. xava-Aéiuxa Reduplicacién stica 158, La reduplicacién étiea es propia de algunos verbos que co- micnzan por una de las vocales a, ¢, 0, seguida de consonante. Consiste en repetir delante del aumento temporal las dos primeras letras del tema de presente, axoio oir, perf. dx-xoa ysipo despertar, —» — eyttyepea Gyeip@ reunir, > &yiyepwa H, YERBOS PUROS CONTRACTOS (Temas en a, €, 0) 159, Los verbos en a cuyo tema termina en a, ¢, 0, presentan las siguientes particularidades: 1, Enel presente y en el imperfecto, el encuentro de la vocal final del tema con la vocal o diptongo de unién da lugar a las contracciones que veremos en detalle, 2. Enel optativo presente activo, ofrecen desinencias especiales: OLAV, Ob, ON PoF OF-HL, OFG, OF 3. En los tiempos de futuro, aoristo y perfecto, la vocal del tema se alarga: ¢ yaen 1, oen@. honrar, fut. aut-oo, perf, te-tiun-ea hacer,’ fut ov}-ow, perf. ne-notnxa Brisa (tem. Smo), mostrar, fut. Bmd-ow, perf. BeBifn-xa 160. Reglas de contraccién. Vorbos en-éw. A+eya+nsecontraen ena; —a+eya+nse contraen en g;—a+0, a+@ y a+o0 se contraen en w; —a+01 se contraen en @. \VERBOS PUROS 95 YVerbos en -8w. E desaparece delante de vocal larga o diptongo: ‘6 se contraen en ct; —e+0 se contraen en ov. Verbos en -Sw. On y 0-+@ se contraen en «0; —0+6, 0409 (0+ 00 se contraen en ou; 0+, 0+ 61 ¥ 0+ 1 se contraen en ot 161. ‘Verbos contractos en -co CConjoguciéa de eo onrar.— VOZ ACTIVA FUT. PERF. Taiko a Seton gone inne maa Torr ona ‘ie yo howe ‘Ge yo honara Que hows, orando crud) ud fra) way (uaeoiny) IM. ruven) ds (rides) foun frum) figs rte ewe, frawaing) Honrar susvieg feuéorod fog fede) fad fryinroy [ow fren udm eotn) | iviewéd —(Fcdoa — ryé-ovon) | suduev — [eud-oper] ruiixev fayaney] uguey —[ryd-ouey) sions [r.o-o8or suiice feuds] | [race piers) | ewaee frye] jeuGee —[pdeone] Nerusvfanéor) tudor (¥) [eyc-ouc} | ipdvewv — [mpa-évewy] | eydion (v) [nud-wor) rugiev [nué-crey) sudvios —fyd-ovt0g) Hone erinow [triua-ov) plea ey Eleven (eae) El eupduey —[enpd-onev) Zlewace (ewer) | frtuow (elu) | g Mcutioey 5 too aptoon sos F. ‘wifeoion 5 1N. ajoow | | g Msutoos a ‘ériyqoa iunoov rufowe nyt TpAjoat F. nynhoaoa g N. eyfeay Menno teriynea “sesaMtis fot ren cenprixou renwnxévan F. reryinnvia z Ni enn z 3] scenario ' G] secs reruns bao | 162. Verbos contractos en do Conjugactén de yi honrar.~ VOZ PASIVA Tadao Tapesvo Sabentvo | Onto Toate Paria ‘Soy honrado “Shonrado (ue yo ea hanrado ee ofr harado ee awed sind ora sndienfand-ope] ne (onan) j sudan fenwcisool | Serhonrade — [M.mpipoes fapodunos) Bleue toate) fra ren) food Figo (euson) ‘tuonivoy fapeopt0o) Glove tose |rstoto ound} frat (ed | sido ude) ne oc B | swineoe (rue-dyete) uate (oan te] Toate fruwoluebal | (epeateg) | yoningfmssontng debe frueote) [ruiote —ruteode) |ode (euerote | sete [rasa] finery fnso-dpevn) Pure fend-orm) | motor (rmécton [iver fant | BHoveo [reo] ‘rupvon frgeopeoo] Three | euingy —féeuadin) ecu feu) eyo (rue) Bi ecnsnesa enue dyta) B Jécwiote (emieate] H eyo ewe) | | 5 ‘spn@oopat | senate ‘tunthoeatar | rndnedeves -ném, evo 8 esto aun oer) un ‘sumone -sundels, eon, 98 i rerio ergyoo -enpnatvos & eruaubvog ety sent exynitiog, -pévm nO" SB) acm 5E]—ewtoona swapecti reystoccoa —feenpnosncig, thm e107 vou MEDIA §] swe te sic | conta m-1004 eet eee | Sete | wen | ern 1. Verbos contractos en -é0 Conjugacién de otéw hacer.— VOZ ACTIVA tase teers Saisie Onna Tete Parco i Hage ast ‘ie yo haze ‘Gee yo era ‘Que hace, haciendo | irae] a (rae aowiny (rot IM.rogy (son) | E fnnée) roi (race) Troe roi, (rowing Hacer vob [ro-ovto) | é froén) —froisien (roe) tran} foci) froin) | rowiv oder) |F-xooion (rod-cton) B |rociuey [rod-one rope [roi-ouen] frnoiiey —ro-ouev] oviang (rowan) Elroutw [roe] route (rower [rote frome frasiee frome) IN.xoiir (rou-o mote fatoun} [rovoiva frowedvrn]| row) oie treo) ro1aiy05 (rodeos) Tala trol feroicov) lier kes | Etc fsie) | E Jit rod oue | Elise mee) j | txolow _[eroicer] | | 8 M.rorfowy | soja ooo sovjoow F. rovfoman 5 bas N-taor | | é vos 5 troinen soinoow roxtoo exjooy roxfoat F. rovfooca g IN moifeav | | eg M.rexomntig | E saxoing exon Lote enous erov}eout sexounstva F, mexomaie | 2 | N. exons | 2 | | | z | 3) aoa | G] ceed | | | | z | | © sxomsistootat | E 165. Verbos contractos en -60 Conjugacién de &yA6w mastrar — VOZ ACTIVA Indicativo Imperative ‘Subjuntivo Optativo Infinitive Participio Muesoo Musa Que yo muse Qxe yo mara Mesa (Que musa, mesrando B Byso] he [yooin] M.S (eyo) E | bins fondo | SR» tog | in, el Bem Elcomd | tsar titer | Sates oral B] et fel | Mote Gite) | suc toa Sion peony ein a & | Srlotuey [GrASopn) 7 pope [inom noon a ie nhden) | Slots finden) | Gym [be] foie frida} Re Speak) [ison] | Sole loses] | Spo) baa) join yea njtias _lepbor) Menta Bion [oo] hos (Bilox z Utd 2) sitter enti) 2 | ueiots [eisos) an liso 2 M.Srhiowr e boo Erfubooyn Jrkiooy F. Bhiovon, z N. Gao Minox a Shon frie E i om ‘io fio kde MBean ‘belt ne Bebiphcrcapt Sbyanio F bebepani i eo ebro eb Fi yaoit 2 8 ‘eiricay 3 0 trey i e] Sankt 166. Verbs contractos en -é9 Conjugacién de Br/.6w mostrar. — VOZ PASIVA Indicativo Amperativo ‘Subjuntivo Sy marae Seimei — | Queso masato jin eden] Sua Bl mur ura | Sos soy | BA Bhan | Spot Gem] | Sotto filo‘) | Sen Bp.bym] ©) Snoget yop) | Sins [Bocyta} ds fier] | loins bel | Sneed] oie dorm) | Haetw [poten | Sve deal Em yo moswado ‘Sry [Sepoduy yoi (ba) | Storm (uniben) B | Sipoigte (6njo-dueta) 2 | Seon [arisen noir (nSoro) 2] yeti 8) eat span nut E] scioyn sifu eit 3 g | Sanaa EE) toy vor 2) Sidon 8] trkondany foo pica Optativo Infinitivo Participio wey fr mesa | Sormestado — | Queer mera seo mrad SHolay Byookmn) M.dyjoinans [ vio (Eni) Spoyubien [Bqioonevo) Boim — [Bris Shotoe FBxfoivy [troop Srotuete [Srpooiaea) inhboxta Sromuivns [into-onbg SHoiode [npsoate) N.byotunoy [fpodievoy) Byoiv [ype] Syexytvon [hooytvon) Brlntapoia Srhabhooin ‘atnaduno, pm, pe jadi ative frp, en, bv Sebrpoivas ely bara Reinhaver ub, bso" Saja feria — | panty, uhm, 4500 ‘MEDIA iqucciey Sect rantyees 6m 07 Smoociuny Sydooooa Brsryeves, p60, 150% 45. DELFINES. Fresco que data det 1.600:.C. aprorimadamentey que pertensce 3 Chosos esta antigua ciudad de ret, que etovo en relcion con Egito, Asia Menor 7 las iss, he proporcionada sbundante documenacin para conocer fa historia tate {es religin ertense, |. TEATRO GRIEGO DETAORMINA, Ciudad ela Magna Grecia, en Sci, a pie del una 110 EL VERBO Particularidades de los verbos contracts 167, Particularidades de los verbos en -tiwa. 1. Algunos verbos ‘en -4w hacen las contracciones en 7 en lugar de hacerlas en a. Estos verbos son: tho vivir infin. giv Siyde@ — tener sed » — buyiiv mewtw tener hambre » —_Reivilv apéouss servivede —» —yphoda Asi, por ejemplo, se conjuga: Prete dle yeu | _impraco | _aperato Sing. Ip. &B ov 2p. os Ens a 3p. oh En Siw | Plur. Lp. GOqey eOnev | 2p. dire apie | ee 3p. fom Eov Givewy 2, Los verbos en ~ito cuya a va precedida de una p, de una ¢ 0 | de una 1, alargan esta a en a larga (y no en 1) en los tiempos no contractos. | Esspdo hacer fat. pow, aor. tpn, per. tipo 60 permitir » toe,» elaoa, >on | nediéw soweir > pediow, » © tyeréinaa, » —yeyeBlaxa 3. Los verbos tio quemar, y wisiw Hlorar, no se contraen, pues en rigor su tema es KaF 0 Kav, KAGF 0 Kha, 168, Particularidades de los verbos en -éa. 1, Los verbos en | 6 de dos silabas, como méo navegar, zéo verter, solamente hacen | las contracciones en e1. Tienen, ademds, el optativo en -ous, no en -oiny (§ 159,2). Asf, por ejemplo, se conjuga: tadicatvo | tmperatve | Subjunivo | Opttvo | tat] Purtipto | mio més maéoun | weiv |mdov mietg | raet méng | nAsog Agovros met [raster — | may méor igovoa méouey méouey | nhéoev xheodong mete |rasice — | raente | wagoxte tov mtovor_[redviov_| méwo | eddoev idovto: in embargo, Béw arar, que no hay que confundir con 86 tener necesidad, oftece todas las contracciones de los verbos en -é0, ‘VERBOS MUDOS ut 2. Algiin verbo en ~£ no alarga le € en el fut, aor. y pfto. jstranéo older, fu. éravcopm, — nor. éniytca, pert. Een 169, Particularidades de los verbos en ~60.. 1. Los. verbos {8po sudar, y pryéo tiritar, tienen las contracciones en @ en vez. de on, y en @ en vez de ot. Pres ind. yah [_tmperstvo | Opava Partie PL. tp ‘pany ‘pov 2.1895 {6p ‘iBpang Spaveos 3.1890 pire — fi6pGn” | Bpav | LBpoa S.1. t6popev i®pQuev {pens LiBpdre —|bpare | iBpdee {pv 3.i6pmin_—_—|téprivtoy | fpsev {paveag 2._ Bl verbo apd arar, no alarga Ia o en @ en los tiempos que no se contraen: fut. dpéoo, aor. tipoot. Ill VERBOS CONSONANTICOS 170, Los verbos en « cuyo tema termina en consonante com- prenden dos categorias: 1+ Verbos cuyo tema termina en muda (VERBOS MUDOS). 2+ Verbos cuyo tema termina en liquida (VERBOS LIQUIDOS). ‘Verbos mudos 171. Preliminares. En estos verbos, del encuentro de la muda final del tema con la consonante inicial, 6, x, 8, 4 ode la terminacién en el futuro, en el aoristo, en el perfecto y en el pluscuamperfecto, resultan transformaciones andlogas a las que hemos visto en la 3." declinacién. Conviene, pues, recordar los principios fonéticos que se refieren al encuentro de consonantes (§ § 27-31 1+ Combinadas con una ¢ que les sigue, las labiales B, x, 9, for- ‘man una y, las guturales¥,K,Y, una &; las dentales, 8, x, 0, desaparecen. 2° Delante de u, las labiales se cambian en i, las guturales en 7, las dentales en . 32 Dos mudas consecutivas deben ser del mismo grado (asimi- lacién). 12 EL VERBO 4° Una dental seguida de otra dental, se cambia en o (disim- lacién). 52 Ademds, en el perfecto activo, la x cae después de una labial © una gutural; éstas, en cambio, se aspiran (perfecia aspirado). Por el contrario, ante la x, las dentales desaperecen, Verbos en labial: Ba, xo, gua (y new) 172. Les verbos en labial o en fio, no, ga y rte forman el futuro, 1 aoristo y el perfecto de la manera siguiente: Fetwro Aeriste Perfect PASIVA “yoo (1.9) “9a (5) MEDIA youn (1.9) swat (2.9) ACTIVA _| -pdHicoum (3. pun 2.9) Bis spipe frotar fut. ply, aot. spay, perk céxpiga Bkéxo mirar > fly,» cya,» ——fefizen yin escribir» py,» ypaya, —» —yéypapa Pin precipiar » ply,» Eppya, —» Epa OBSERVACION. Los verbos en nto pertenecen a esta clase, porque la tes una simple letra de refuerzo que se afiade, en el presente y en cl imperfecto, a ciertos temas en labial ‘Verbos en gutural: yo, wo, x0 (y r10) 173. Los verbos en gutural 0 en 7, xo, xo y la mayoria de los en tt (soa) forman el futuro, el aoristo y el perfecto de la manera siguiente: Buwro |v Perf ACTIVA [£0 (1.9) gee) xa (5.") MEDIA Eouat (1.9) Eden (1.9 |e 2.) PASIVA =xbfoope 3) |-xdny Be) | mar 2») Eiséqw conducir fut. fo, sor. ers fa Bidxe perseguir » Bubb,» Boa,» —Bebiago ‘geo entrelazar » — rhétw, —» rhea,» éhaucn Brey mojar —» Bn > Bipoia, > —_—BlBperpax par hacer, obrar » > npnia, > nbspergan ‘VERBOS MUDOS M3 COBSERVACION. Una gutural seguida de una t consonante producia antiguamente el grupo +1 0 6a (ef. Séxxav por raylev, § 87). De modo ‘que en realidad xpdsve representa el tema mpay reforzado en el pre= sente por una \ consonante (cf. la palabra np@y-Ha asunto). Asimismo guider guardar, 0s por guaaK-- (of. Rak, pShar-0s guardia). Verbos en dental: 6a, 10, 0 (y Co) 174, Los verbos en dental o en 51, 10, Be y la mayoria de los en Go (= ou) forman el futuro, el aoristo y el perfecto de la manera Siguiente: Fura Aorist Perfecto ACTIVA |-co (1) oa (I.") wa (5) MEDIA copa (1 soumy (1°) | cpa (2°) PASIVA —_|-cOtioouar (4) _|-odnv (4) | -owat (2°) Eis yes engafar fut. yetou, aor, byevon, perf. Byeoca fviea acabir » —éviow, > yon,» Hom sida pert» nafow, —»Excioa, én cxeuite preparar » —oxeudow, » —éewslaga, » — texsiaxe. pnd eferciar » —qywiow, —» —iuvoa, » —Yeriuvaxa OBSERVACIONES. I. Los verbos en -{Ce de mds de dos silabas tie- ren un futuro activo y medio sin o (futuro segundo, cf. § 183), pero forman los demés tiempos como los verbos de tema en dental. Activa Pasi Ej vouitw creer Futuro vows vote Bifoouat Aoristo tvuicu vont Perfecto vevdpina —_vevéqiapat IL. Algunos verbos en tt (ty) se conjugan como los verbos de tema en dental. Activa Pasi Bj raérw modelarFuturo mhéow © ehnothjoouat Aoristo ixkaca —txddinv Perfecto xéthaxa —_méxhaopat HI, Por el contrario, algunos verbos en Cus (= yyw) se conjugan ‘como los verbos de tema en gutural Activa Posie Ejserila tamer Futuro oto etyzdr}oocn Aoristo forge toefyOnv Perfecto fonye — Sotypa 114 EL VERSO IV, 60 salvar es irregular en la pasive: adaw, Sowoa, cécwxa, pero cwdricouat, xwiOnv, otownar. 175. Conjugacién del perfecto y pluscuamperfecto medio-pasi- vos. El perfecto y pluscuamperfecto medio-pasivos de los verbos mu- dos, de acuerdo con las reglas del § 171, se conjugan de la manera siguiente: PERFECTO: ‘Tema en labial | Tema en gutural | Tema en dental g | retpuyie ‘xémheyuan réretopon E | sespoyen rréxhakar réxsion, & | eepurcan érasxran réne.ou, 5B | respiueoa erdéyueba reneiope0e. & | céxpups. nérhez0e nénetobe rexpunuévor clot | rerieyuévor clot | neneropévor siot = | Hoyo xiao e190 & | spiq00 rerhza0 rensioda E térpugBe nérdey be énevo8e 2 | rerpigbov merde80v reneio8ov 3 |rerpuuévos 3 — | nerheynévos d | rencrowsvog & z E [rerpunévos ciny | nexdeyuévos etny | nexsousvos etmy Eg a E tetpipeat menhéyOar ‘renetoOat 2 TETPYLLEVOS, merAeypévos menetopévos PLUSCUAMPERFECTO ‘écetpipany erenhéyunv ‘éxeelopny éxétpiyo. énémhebo. txéxeico extcpinco bdo exéxeiovo ‘érerpipnpeta. ‘éneréyueda. éreneioueba exézpiobs endsdogde éréreiote rerpinuévor our | xemdepusvor foay | rexeioiévot jjoay YVERHOS LiQuIDOS 115 OnseRVACIONES. I. Lao de las desinencias oe y oda desa- parece entre dos consonantes: téxpig-ée, templo-Dat, néxhey-0e, emhéy-Oan. Tl, Las formas de la 3 pers. plural texprB-veat, éterprB-vto etc. babrian sido de dificil pronunciacién. Para evitarlas se recurrié a las perifrasis terpympévor elot (0 Hons), etc. PART. Verbos liquidos (Verbos en Ao, Ua, veo, px») Los verbos liquidos, o verbos en Au, -H0, -ve, -pa, ofrecen en su cconjugacién ciertas particularidades debidas a las modificaciones que experimenta su tema verbal. 176, El presente y el imperfecto presentan, en general, el tema reforzado: en los verbos en -hw por la reduplicacién de la i; en los en vo, -po, por la insercién de una t ante fa v y la p, y en los en wo, por la adicién de una v. Fj: é7ya anunciar tema dyyeh- guivo mostrar => pa revo extender» te ipo —levantar > dpe @defpm —desiruir «=» pepe duo cortar tae 177. Futuro activo y medio. El futuro se caracteriza por la au- sencia de o y se forma afladiendo al tema verbal las terminaciones -@ y -ofat (contraccién de ~fojo, -€oJouan). Se conjuga como el presente de los verbos contractos en -éw (§ § 163 y 164). Ej xpivw jusgar, fut. act. xpiv@, fut. med. xpwvodjat 178, Aoristo activo y medio. El aorsto se caracteriza, como et futuro, por la ausencia de o; pero mientras el futuro conserva la vocal breve del tema, el aoristo, para compensar Ia pérdida de o, alarga esta vocal, En virtud de este alargaraiento, a se convierte en ny © en &. Bis oto enviar fat, ore, aor. Eoweda vio repartir » von,» Bveywa paiva mostrar» avd,» pve coneipw —sembrar » onep@, » Eonexpa 116 ELVERBO OBSERVACION. La. del tema se convierte en a larga en el aoristo, cuando va precedida de 1.0 p. jz waive — manchar fut. yravid, aor, éfaver repaivo ultimar » epavis » —érépave 179. Perfecto active. Como el futuro, el perfecto activo se forma con el tema verbal puro. js ayo —anunciar fut, eyyeh-€, pert. hryedna, gaive mostrar» gav-®, » — méspay-xa (§ 27) Particularidades. Algunas veces el perfecto modifica el tema ver- bal. 1 Los verbos disilabos en -Ao y -po cambian la ¢ del tema en Bjz ovo enviar fut. ovek-d, perf. BoraAxa @delpo destrutr -» qdepB, » EpBapxa 2 Los verbos en po, asi como péva y dA, forman el perfecto en Ka, Ej veo distribuir fut. vow, perf. vevénica séuvo cortar > teu, etd Héve permanecer » eve,» ewévnwa Bét20 disparar > Badd, — >» —_—BABANKG 3. El perfecto de xpivey, juzgar, es wéxpuea; el de tetvo extender, ‘téraxe. 180. Vozpasiva, El futuro, el aoristoy el perfecto pasives tienen 1 mismo tema que el perfecto activo. Fert octvo Futpasho Aorta Peto Eh: €1@ tyredxe — éryerdrioonar trrAOqv Fyyeduae 0eipo Epapea —_g@Bapdrjaoua tpdApomy EpBapuar vino vevéuns. —veum@\oouan évensfOny —vevdunuae xplvo —xtxpom —xpiBoouat —éxpitny wtp um 181. Conjugaeién del perfecto pasive. El perfecto pasivo y su pluscuamperfecto se conjugan de la manera siguiente: ‘TEMPOS sEGuNDos 7 Peete —— fear tren Tyyeioat Treoo iyyekea. fiyre0 INDICATIVO | fiyé\ue6a ty@peba fyredde TryyeABe ‘iryeuévor sto Ameer fioay IMPERATIVO | fiyveXco, *ryék0a, etc. SUBJUNTIVO | fiyrehuévos & OPTATIVO | thrrehuéves ety INFINITIVO | ‘yré\Bax PARTICIPIO. | jyve\uévos, n, ov La o de las desinencias ode y oda desaparece entre dos conso- nantes, Ademés, en la 3.* persona del plural se emplea la perifrasis ‘yyeAuévor eiot (Foay) para evitar las formas Hyyed-vear (vt0), de di- ficil pronunciacién, OsseRvAcioN. La mayoria de los verbos en -vw cambian Ia v en (cara vez en w) ante las desinencias que empiezan por p. Ej gaivouat (tema pav-) mostrarse, aparecer. Pere Phascuopereco| S.régaoun | Peroydcysin |S. trepioyny | P. txeydoueta égavont épavte xépavco Exigote gare repnopévatciot | exépavio epnoyévo1 fo Tperavo Tata Régavao, nepaveo, ete. | xégavan Convierte Ia v en p d&ive aguzar, perfecto pasivo Gévmpar, Tiempos segundos o fuertes Generalidades 182, Definicidu, Se da 1 nombre de clempos segundos 0 fuertes ‘una forma especial de futuro, aoristo, perfecto y pluscuampertecto, que se encuentra en ciertos verbos mudos y liquidos. Por oposicién a estas formas especiales, se laman tiempos primeras los futuros, aoristos, perfectos y pluscuamperfectos que ya conocemos, 8 EL VERBO Caracteristieas. Los tiempos segundos se caracterizan por la falta de las letras caracteristicas de los tiempos primeros; 6 de futuro y del aoristo activos y medios, x del perfecto activo, 8 del aoristo y futuro pasivos. Los tiempos segundos a veces existen al lado de los correspon- dientes tiempos primeros del mismo verbo; pero ordinariamente los, substituyen, Futuros IT activos y medios 183. Los futuros segundos activos y medios son en -@ y en -oby.t, ppor contraccién de -écw y ~écouat, Se conjugan como los presentes oud y ovobiat (§ § 163 y 164) Ej wdzouar combatir, fut, poxoouan, Estos futuros se dan ordinariamente en los verbos en ha, uso, vo, pa y en los en -itw de mas de dos sflabas (§ § 174 Obs. I, y 17; jz mpiva juzgar fut. act. pw, fut, med. xpevodpo vonitw pensar > vom, > vowtodpa OBsERVACIONES. 1. Este futuro en - en ver de -(ow se lama futuro alco. El futuro dérico, raro en prosa, es un futuro a la vez sigmtico y contracto en -co0uat en vez de -soumn, Ej whéw navegar, fut, hevaoba. TL. Al lado de los futuros 2 en -@ por -éom existen algunos en & por -iow, que se conjugan como tind (§ 161). Ej: @aive empufar, (tema tha), fut, €6, EAs, CAG. Aoristos II actives y medios 184, Las aoristos segundos setivos y medias e forman aftadiendo al tema verbal puro las desinencias -ov y -éunv, en vez de -ou y ~ou. Se conjugan en el indicative como Bhvov, thuduny, yen los otros modos como el respectivo modo de presente de Aw. Ej. Aoristo 2 de heinw dejar: Indicative | inpes| Subuntno | Opava | tative | Partie activa |eurov — [atce fatew —fatsoun —[aamiv —_ramov MEDIA |iréune frerod fata [iezoixny [runtotin | axdpevor ‘TIEMPOS SeGUNDOS 19 OBSERVACION. El infinitive y el participio activos, y el imperative 2 pers. sing, medio del aoristo 2 siempre acentiian la ultima silaba, Perfectos y pluscuamperfectos II activos 185. Los perfectos y pluscuamperfectos segundos actives se forman afadiendo inmediatamente al tema verbal puro las desinencias «a y =n (eww) sin la caracteristica x. jz mpdrwo (tema mpay-) hacer, pit. 1 nénpaya, pt. 2 wéxpar-c. picht. 1 énenpdy, plett. 2 éxexpér-n 186. Sentido del perfecto segundo, Cuando un mismo verbo tie- ne a la vez perfecto 1 y perfecto 2, el perfecto 1 tiene generalmente lun sentido activo, mientras que el perfecto 2 tiene un sentido neutro © intransitivo, con valor de presente muchas veces. Ej. netOw persuadir, pt. 1 nénsuea, he persuadide pleft. 2 nérovda, me he persuadido, creo Futuros y aoristos 1 pasivos 187, Los futuos y aoristos segundos pasivos se forman afiadiendo al tema verbal las desinencias -}copar y -nv, sin la caracteristica 0. Bi: spi fotar, fat. 1 pas. ppp, fut 2 pas. «piffcoyer aor, 1 pas éxpledy, aor. 2 pas éxpiPny OBSERVACION, Algunos verbos solamente tienen en pasive el soristo segundo y el futuro segundo. Ej: plipo —exeribir aor. Eypdonv fut. yparisoqat Banc — sumergir » Big ——» Bag soyat rérw —cortar —» éxémmy Koopa opir —degollar » tapi —» operricoum dno-rviyo ahogar —» d-exvimny > dxo-rveyoouat 188. Alternancias. El tema de presente queda modificadoen vir- tud de las alternancias vacélicas (§ 23) en el aoristo segundo y en el perfecto segundo. Bjzdstno dejar aor. 2.act. Boy, pit. 2 act. M-Aowna ‘pepe alimentar cor.2. as. tpde-ny, pit. 2 act. té-pop-a. crinw podrir —aor.2 pas. baimny, pit. 2 act. of-cnr-a Algunas veces aparece tambien la alternancia en el futuro 2 pasivo. Fj. detpw destrur, fut. 2 pas. edapriaouan 120 EL VERIO Particularidades en la conjugacién de los verbos en w 189. Verbos deponentes. Algunos verbos s6lo tienen voz media con significacién activa. Corresponden a los verbos deponentes latinos. Ej: aloddvouat peribir rovOdvonat Jnformarse fipxvodum Hegar ofona creer Bowoust querer eizonax ——suplear viwvoum —Megaraser | Eprouas ir 190, Deponentes pasivos. Muchos de los anteriores verbos se lla- ‘man deponentes pasivos al tomar la forma pasiva en el aoristo. Faro ‘Aawisto EjsoiGodum ——respetar ——al6€coya——E a aleyivonat —avergoncarse aleywvoiuer — ray iOny Gicdéyoun —conversar —BuaA#Zoume Such tyavetoium —oponerse ——vaveiooumr van evOouoiua —reflerionar —évOuyrjooun —eveduutony ém-uchoGuar —preocuparse — émteds}oouar énsekifOnv xoitada dormir Kowjcouat —éxouu ny Spuiodar ——acometer—purfeoyat pun Spérouat ——desear Spéfouar ——-pégdnv stdouar ——obedecer—retaoyct ero opaioyi marchar ——ropeicouar _éxopaidv 191, Mezcla de voces, 1. Algunos verbos no tienen futuro ac- tivo y to substituyen por un futuro medio con significacién activa, Fao Aalto Fj. dxobo tr fexosooum xo Wo cantar fooum foo Bot sritar floicoun ——_Bénoa ond eallar errjoouas §——_oiyn0u oxovSéto andar afanado oxovficoum — toretBace par@ devorar wifoum ——Erpayov 2. Otros verbos no tienen futuro pasivo y lo susttuyen por un futuro ‘medio con significacién pasiva. Biz éBucéo ——tratar mal, fut. aBncfaojin —_serd tratado mal Paéxw — dafiar » BAdyoua —_seré dafiado Beporsio cuidar ——»-‘Deparaoouar seré cuidado xwhso —impedir ~—»xuhoopat —_seré impedido apézw —pertusbar—» capiBoum —_seré perturbado YERBOS EN MI 11 192. Perfecto, noristo y futuro pasivos con ¢, Algunos verbos pu- ros en @ intercalan una o entre el tema y la terminacién en el futuro, aoristo y perfecto pasivos, por analogia con los verbos en dental (§ 174). Futuro Aoristo Perfecto Ej dKobe ofr —dxovadijooum HKovedNY fxoucHat xeleiw ordenar xehevodiicouat éxcheboBny xexthevouat ocia —agitar cuicdiooum © — tasty —-seasicpat Estos verbos se conjugan como néxewouat (§ 175). VERBOS EN -MI Generalidades 103. Los vorbos en yt se diferencian de los en Ginicamente en el presente y en el imperfecto de las tres voces y en el aoristo 2 activo y medio. Estas diferencias consisten: 14 En que las desinencias se unen directamente al tema: xi0e- bey, mientras que en los verbos en @ se unen al tema mediante la vocal de unién: Ai-o-nev. 22 En desinencias especiales para algunas formas de la voz activa, OasERVACIONES. I, Estas desinencias son: 1. ~tt -¢, » EyonKa ‘Solo en el presente: dvivmit ser dil, fut. dviiow, aor. vaca. Como la media Torojat, se conjugan el presente y el imperfecto triorayat saber xpéuayia estar colgado 203. Conjugacién de 5{Sapn dar Tema: 80.— VOZ ACTIVA Opitve Infinitis Paria Que yo diera (Que da, dando Bebo-iny M. Bt-B065 Beboing Br8dve-05 Bebo Dar F, b-botou, Buber uey s-Bd-von B-Sovong N. B-56-¥ bebotev Bebb-ve05 Boor Biot bow, coven, 500y Que yo diera aque da 0 que dio Borin M. Bots fons Béeveo5 Borin Dar, haber dado | F. Bobo forpev Bot-vat Boxing fot N. boy fotev Boeve-og SeSircorpt Seboreéva Seong, vio, -K65 Indicstvo Imperative ‘obj Yo doy Da ti Que yo dé Beso 8.50 E | ttd0 84-600 3505 & | atd0-.00) 81-56-10 8.56 2 a-46-uev Btbo-t6 Br8i-0 b-66-ve0v B1-5d-c: (W) e g z 2 | sst-b0-% e-8i80-c0v g Yo daré B | bi-c-w Yo di Da ti Que yo dé _ | A e800 i | toons 8 8s 2 | —éto-e (y) ow 86 2 | Hopev Ba-pev Boxe Bie B04 E6o-0ev Bev B0-00(0) 2 | ito-xo Bebwxtds toh be-50-Ku 5 | be dinaw Z| otsedoxm BE| Sebontg Eoouan | El aoristo 2 no se us ens formas del singular del indicative (@uv, us, Eu), Eats formas sn sstiuidas pore oristo I ESuse que sblo se da en el indeativ, 204. Conjugacién de Si8eq1 dar Tema: 60 — VOZ PASIVA Indicativo Imperativo Suibjuntivo Optativo Infiaitivo Participio Yo soy dado ‘Sé mu dado | Que yo sea dado | ‘Que yo fuera dado ‘Ser dado | Que es dao, siendo dado] SeGo-pat B-80-pau | BeBoeyny M, 6t-86-eEv05 E | sedo-oat Bt80-c0 880 | Bbo-ota BeSo-udvoo 6 | se80n 8186-060 Seda | F, Bebo-uévn, £ | beSéuete 85-060 j S-Bo-uéns BtBo-00e SiSo-080 586-080 | N. B:-B6-usvov BeBovem, 556-080v Sr56-veau | SeBorusvou Yo era dado | & b8-86-unv B | e8e60-00 & &-8(-80-70 B | ec86-neta 2 | e8tGo-o0e #86-60-v00 Fur, | f0-04e-0-na1 Boee-otuny | o-Bhe-c08ar | Sod dEV =, ov oe B6-On-e. 5005 | fo-feiny Bo-tfvat forbes -ctou, bv rene} Bé-60-na1 Bt-60-00 SeBousvos & j SeBouévos olny be-86-081 Be-Borévoc, -q, ov PLUS. | éBe-B5-unv | you. MEDIA Fur. | Séo-o-ue Bu-o-olyny seoeota — | bo-6-6-pev05, -7, ov Yo me di Date Que yo me dé Que yo me diese | Darse, haberse dado | Que se da o se dio 3 e56-yny S0-yat Bo-tuny M, 86-p6v05 e E00 500 55 foto B5-c001 Bofvon z Eo-10 Bead Seca Bo.t-r0 F. bouévn a 56-1000 Si-peda Sout Souuéns E5o-000 85-006 B5-008 So-tobe N.86-usv0¥ Efo-v0 B6-o8ay Bo-veat Bo-tvr0 Bouutvon Segunda clase 205. Conjugacién de Setxvoyt mostrar ‘Verbos en -vo-ut Tema: Sex — VOZ ACTIVA Indicativo Imperativo ‘Subjuntivo | Optativo Infinitivo Participio Yo muestro Muestra st | Que yo muestre | Que yo mostrara | Mostrar — | Que muestra, mostrando g Betk-vo-pt bau-vi-w Bencevi-ovpt M, Beucvi-g Z| being dete Bencevi-ng Sevewiove Beucwievat dereevinveos B | betve-cvy Bouc-vi-t0 bone-in Bee-vi-ot F. Beuevi-oa E | betevewev Beur-vi-ousv Bercwoupev Baxx-v-ong Severe seicwes | Sercvenne | serio Never Beux-vi-aox(v) Sac-vi-veov berx-vi-w-clv) | Sexkoiousy Beux-vi-v4-06, Yo mostraba | B] eset | B eBeix-ve-s a é-Belk-vo_ B | Séetewpey hi é-Seix-vo-te are Fur. betta Beik-or-pt Beif-ew Beit-ov, BelE-ovce, Beit-ov Aon. Beebo bcit-ov Belt-o | Beary Beige BelG-ac, Be(€-a00, Set-tav PERF. Be-Beya BeBeryids too BeBe Se-Bsly-oy Bo-Sexy-e-ven Be-Bereas, pute, 155 } | PLUS. | é-e-5elyetv (-xn) 1 FUT. 5 int, | Se8e¢ Boop 206. 1° Verbos en -vuyit (tema en consonante) 2.8 Verbos en -vu- (tema en vocal) ia Futuro Aeristo Perfecto Tema Foro ‘cristo Perfecto youu Gye romper hw, iy eg, ago form Ge attr Ginn aon Hawa einer Go jatar esha Keke mv ep, os. Kepner mesdar xpi, frigaon ——_wbepa, ps bei-sunt pes mecelar yoibw Eun, Gust ewer, pos, spopisrwn xpepe~ spender peu G183,0) txplyaon —— xexpduaa Bidou — Shee perder 640 (§183) eon, dduny deca, Shae enya nae desplegar mexiow, nevi xémn ———_néevayn, pas, Suen Suc jarar— Sym yoo xéuowa porn che extingir cfu Bayon, boy ofa iyo mm cugiar igo nga yyy née cxcicvnyu ons dspesar oh © tosiinoa-—_towtBuoya, ps, firwou ny romper fio App, éppirey—tppnse, Eppaye cop-vnnt ore extender cvopico ——eatdpamn—_Entdpeoua, pas. 207. Conjugacién de etxvyjt mostrar Tema: Sek — VOZ PASIVA Indicativo Imperativo Sobjuntivo Optativo Ifinitivo Pasticipio Soy mostrado | Sé tu mostrado | Que yo sea mostrado (Que yo ftera mostrada | Ser mostrado | Que es mostrado E | deix-vw-par Beux-vi-a-por | Berx-ve-ot- wn M, Beux-wi-pevog B | Betecon | seucroo | dente | Sercvsore setewwoon | Seno 2 | Seix-vo-rar Berx-vi-080 Berx-v-y-car Berx-vi-o1-70 F. Beux-vo-pévn | beu-wiuede Bevevo-d-ueda Sercnobueto Berens Beixw-o8e | Seix-vo8e Berk-vd-n-088 Baxwsiove8e N, Batc-vi-uevov Boia | Seucwedov | — fauewerter Seve vrorvto Sexe 6v00 & | eScueviuny E | eSetewea0 @ | e8sievo-r0 & | eSewbusda 2 | bésiemnooe EBste-vw-vt0 vi, | ee inctheeat | éetnosy605--0 aor. | béeiOny | Bety-On-n Bey-8-B | Bexx-oo-nv Bey eh-var | Bay-Bes, ou, ev pene. | 86Sery-pou BeBab-o BeBexynévos & | BeBexiévos ety Be-Betz-Our | Se-Bery-pévos, -7,-0¥ pus, | e8e-Setyymv L vou MEDIA Fur. | Bel6-o-yot Bakotuny belf--0801, Bei d-pevos, -1, -0V aor, Belge Seif-o-ua Bakatuny SelG-a-cdar | Sei&4-n2v05, -, ov 142 EL VERBO ‘Tercera clase 208. Verbos en jt sin reduplicacién ni sufijo ‘A cesta clase pertenecen los verbos defectivos siguientes: Le Eisut (tema é0-, lat, es-se) ser, estudiado en el § 134. 2° Elu(temaset-i- cf lat. ire, iter) ir, que s6lo tiene el presente y el imperfecto. Los otros tiempos se toman del verbo épyoqat ir, aoristo HABov, perfecto éajauda. Indie. | imper. | Subj] Opa. [latin | Partai Voy, iré | Vett | Yo vaya| Yo fuera} Ir |Que va, yendo| igus M. i-t-v ELT to. rei terog 4 fo fro? (Lev (p. eote s ots osong tse fave nto i-6-viov, ji-o1-8-v i-d-vt-og IMPERFECTO.—S. fra o fray PL fpuevo-frevney frevota o trace fete o frevre fa oftay _ fhowvo freouv Como elt se conjugan sus compuestos fiv-ei.t volver; fin-eyu mar- char, B-ewu salir, Enews dirlgirse a; npéo-ewt acercarse, ete. 32 @npi (tema: a-, on lat, fari) decir. El imperfecto Bony y el infinitivo gdva suelen tener el valor de un aoristo. En el sentido de afirmar, se emplean las formas giéckw, Bpacxov, gfiaw, Eenoa. ‘VERBOS EN -Ml 143 El indicativo presente de gnu es enclitico, menos la 2. pers. gig (org. 4°. ‘Hut decir, se emplea solamente en las locuciones *ut digo; ‘iv 8 bye yo decia, dije; ¥ 8 bs decta, aijo él. 52 Kédnuar (tema xad-1-) estar sentado, se usa solamente en el presente y en el imperfecto. Tndicativo | Imperative | tnfinitivo | Participlo dpa reé8-y-oat | xt8-y-00 Eltioen fectstodo |eab-oom )xubeueda s- uss E |rapnote | xder-c95 IN. xatuevov é0-y-ver_|xa0-4-080v aB-1-v00 IMPERFECTO. S. éxod-fumy Pl. éxud-yyueda txé9-1-00 bxid-obe t-xd-7-20 eet-1-v20 62 Ket-ofas (tema Ket, cf: lat. jaceo) yacer, estar tendido, se usa solamente en el presente, en el imperfecto y en el futuro. Indie. | Imperat. | Infin. | Participio [Imperfecto con IM. ret-pevos — |é-xeCany eet-oat erpévou E-xe1-oo Fleet atooa |e. tevsém — [fsaeo 3 |retnseo evans |bxetuota Elratose |ret-ooe IN. xetusvoy — |Exevode ixci-vrat_|xei-cdov werpévou__|B-cet-vro Presente | Imperfecto | Futuro | Aor inpicativo Jona’ Ep vice |egnoa jer-stetic) |&-on-o80, Eons |eti-ceig | B-gn-o0-¢ lens) [eon oto [B-er-oe oonéy — |B-go-yev oi-oouey |é-or-oopev guts |Bpa-te lot-octe fégt-oa-re ono) |é-pc-cov _lot-coun _|é-pn-oav IMPERATIVO |oé-01 (@fi-cov) SUBIUNTIVO [9 otcw orrativo —_[pacinv gi-o-ormt |gi-owru INeiTivo_[pd-var aw _[gh-oa ParTicirio [(gic) gi-c-ov |yt-cag FUTURO. S xebe-owm Pl, xavo-b-usda Keto-et welo-e-008 relo-e-1a kei-o-o-vtat OBSERVACION, Los verbos x flown 218, Otros adverbios de modo, 1. Muchos adverbios de modo son simples dativos o acusativos empleados adverbialmente, js Big por fuerza Gammon a la griega Smuooig en piiblico épniv ante todo i6ig en particular ‘| ain ——_segtin costumbre sie) al azar tho, finalmente ouxh —tranquilamente | xépw en atencién ow} en comin polka grails xoui8i diligentemente | ap65pa__vehementemente dédpa en secreto némy en vano nef} apie, por tierra | xpiQSny a escondidas yok) a placer OUAAABENY en conjunto Svoyaee! nominaimente | &yednBbv en tropel 2. Otros adverbios de modo ofreven varias terminaciones. Eis nohs, Hons apenas 8p. separadamente & bien 8848 con fos dientes Adverbios de lugar 219, Los adverbios de lugar més empleados son: oo arriba eri cerca xéto abajo ol —aparte BvBov dentro ink hedeer dentro aug’ de ambos lados te foe yems on mado orico tras pod leas 6pp0 delante Gua través ranoiov, néhag cerca répa al otro lado haxpav Iejos ivnxpsenffente 158 ADVERBIOS DE LUGAR. — Indeinies Demesuaties | Redes ot, | xov en alguna parte tviidBe aqui of, Eva adonde edinde? } oifayod en ninguna parte | évraXBa aqui, alli] Bxou donde- bit | raveyod en todas pores} ext al ‘ira que not; | ot a alguna parte ‘eviidBe aod ol, Eva adonde 4a dinde? | obfoudoe.a ninguna parte | tviai8a acd, alld} dno. donde- aot | xaveayboe a todas pares _| txtie al auiera que néQer, | robey de alguna parte ‘vive de aqui | &8ev, bye de donde te dnde| iar de ning. pare | ei de ait | bt de dnd unde? | raveaydBev de todas partes | éxeidev de al’ guiera que th | my prcguna pare “As por aqui | fpr donde or dinde? | oiSay por ninguna parte ‘warden por ahi ‘bm por donde- qua? | naveayt por todas partes baivg por alld guiera | ‘A las cuatro preguntas de lugar, responden también los adverbios siguientes: “nob (ré8:) rot (nat) ——RSBev ri e ubi? ‘quo? unde? qua’? adr en el mismo lugar abréoe abrédey - od — en ora parte ~— @Aoae Bovey — Aq odaxo0 en muchas partes mothax6at —noKRayEV rol otkot en casa ofkade otkodev - txet alll bretoe bxetdev - “ABiO. en Atenas ‘Adivate AB Hvmdey | — El sufijo -Dev es sobre todo frecuente en los adverbios siguientes: Eunpoodev delante ivBodev de dentro Smodev ——deirds Kodey de fuera Gvodev de arriba byyidev de cerca xirwdev de abajo xéppwdev de lejos OssERVACION. Algunos adverbios de lugar también pueden tener lun comparativo en -tépa y un superlativo en -réta. Ej vw arriba comp. avwrtp@ mds arriba super. dvartésw muy arriba |ADVERBIOS DE TIEMPOS Y CANTIDAD Adverbios de tiempo 159 220, Las adverbios de tiempo més empleados son: dt siempre aivika en seguida niin ——antiguamente | xd répidamente viv ahora in ain, todavia 108 ayer obxen. ya no; no mas iuepov hoy oon todavia no aSpiov ——mafiana 461 ya rpgay ——_anteayer xpinov _primeramente apn poco ha pOtspov primero, antes eb8ig ——directamente | Sorepov después dua un mismo tiempo| elva, Exeria después wiewop de noche sdhiy de nuevo vewori —recientemente | xpi antes Tacomas [In Demesaives | __ Relation ore; geudndo? | nove agin dia| ste entonces| Ore cuando riots a veces ‘oxése cuando, obnore nunca siempre que OBSERVACION. Un adverbio de lugar o de tiempo precedido del articulo, equivale a un adjetivo o a un substantivo. Es otndam 0 ol nian oi xiqaiov 0 ol xanaiov &vBpaxot 1 voporo. ‘Adverbios de cantidad os antiguos los vecinas 221. Los adverbios de cantidad més usados son: tag bastante mavréxaot(y) enteramente Gyav, Mav demasiado Oks mucho ay en abundancia | Sdiyov ‘poco oys6v casi pda muy nivo enteramente aov mas ob..néve de ningim medo | dicta sobre todo nuxpév poco, casi hévov ‘solamente Taterrogutvos | _—_adetnios Demostratvor olatios nécov ‘nooév soaotnov | Baov, éxdaov geudinto? _\en cierta cantidad\ tanto tanto como 160 ADVERBIOS DE OPINION Adverbios de afirma mn y de megacién 222. Adverbios de afirmacién vat si sof (enclit) en verdad ye (enclit.) cierament;almenos) névo, xévw ye en absoluto seguramente pao, exactamente Fay si, seguramente | vijov Ala si, por Zeus a clertamente Vai jt roa Bonds sf, por las doses 223. Adverbios de negacién 08 (05K, ody, 067) xh no ob8é id no, ni, tampoco obte...obte.. ten. Witt. Mia th obéaniig wnBayaig de ninguna manera ovsérore unBénoze nunca, Jamas of ud tov Ata no, por Zeus 24, Empleo de 0} y de ui. La negacién ob y sus eompuestos se emplean, en general, en las oraciones que expresan un hecho, un juicio, tuna interrogacién, La negaci6n jr} y sus compuestos se emplean, en general, en las oraciones que expresan un deseo, una prohibicién, una suposicién 0 un temor. OnseRVACION. En qué casos concretos se emplean cada una de estas dos negaciones, lo veremos en Sintaxis al estudiar las distintas clases de oraciones. 225. Encuentro de dos negaciones. 1. Una negacién simple queda anulada por una negacién compuesta precedente, y reforznda por una negacién compuesta que sigue. Bj.: Od8els ovk HfA0e todas vinieran (nemo non venit) 0b bev ob8cig nadie vino Dos o més negaciones compuestas se refuerzan siempre entre Bj.: O08elg odBénots odBEv tovodtov ele nadie jamds dijo tal cosa, |ADVERBIOS DE OPINION 161 Adverbios de interrogaci6n y de duda 226... Adverbios de interrogacién Totesogal simple A, dpa ? one ap’ ob acaso no? nonne otkouy, gacaso, pues, no? nonne igitur sn, Ba gacaso? um dv (=u ob) Ges que? su teropacindble éxspoy.. Gn Ou? uum... an 227. Adverbios de duda Tous auizd igo probablemente ov (enclit.) en cierto mado | Brey ‘sin duda 228, Empleo de los adverbios interrogativos. En una interroga- simple directa: 1. Se emplea 4, pa, cuando no se sabe si la respuesta serd afir- ativa 0 negative. Ej: "H (0 dpa) dodeved 6 abehods nou; cestd enfermo mi her ‘mano? 2. Se emplea dp* 06, ofxovy, si se prevé que Ia respuesta ser aficmativa jz "Ap' ob robo Bixady omy gacaso esto no es justo? (Respuesta probable: si, esto 2s justo) 3. Se emplea pf, dpa pi, wv, cuando se prevé que la respuesta seri negativa. Ej: Apa pth upg el; ces que eres tonto? (Respuesta probable: no, no soy tonto) 229. La respuesta se expresa por medio de un edverbio afirma- tivo, negativo 0 de duda. Ej: H dodevet 6 dBchpés wou; - Nal. - OF. - “Tous Esta enfermo mi hermano? —Si— No Aeaso ‘También se puede responder repitiendo la pelabra que es objeto de interrogacién. : Bj. "H odever 6 aBchpéc pov; - ‘AcDevel. - Odx dodevet 162 LAPREPOSICION LA PREPOSICION 230, Hay en griego 18 preposiciones que se dividen en tres grupos segiin se construyan: 1.2 con un solo caso: acusativo, genitivo 0 dativo. 2. con dos casos: acusativo y genitivo. 3con tres casos: acusativo, genitivo y dativo, Observaciones preliminares 1, El significado de una preposici6n resulta de la combinacién de .u significado propio con el significado propio del caso que rige. En ‘general, el acusativo se usa con preposicin para indicar /a direccién 0 término de un movimiento; el genitivo, para indicar el origen o punto de partida; el dativo, para indicar la pasicién en reposo. Ast, rapé, que significa propiamente af lado con acusativo significaré hacia el lado de, con genitivo del lado de, con dativo al lado de. La preposicién, por consiguiente, subraya y precisa el significado del caso. 2. Pero puede ocurrir que uno de los dos significados propios, el de la preposicién 0 el del caso, sea mds fuerte y oscurezca el otro. Asi, la idea de compafifa de la preposicién avy, encubre a veces la idea de instrumento del dativo con que se construye; viceversa, el acusativo de direccién puede oscurecer el significado de én{ que no significard -ya sobre, sino simplemente hacia, 3._ Las preposiciones fueron en su origen adverbios de lugar. Como tales tienen un significado conereto local del que fécilmente se deriva su significado temporal y, a veces, por traslacién, otros significados figurados de distinta especie. Asi, dvd, que indica un movimiento de abajo arriba, con acusativo puede tener los siguientes significados: a) dde lugar: dvé tv norauéy rio arriba; b) de tiempo: dva néouy shy ‘tuspav durante todo ef dia (~ del principio al fin del dia); ) igurado: ‘vit xpacés con (oda la fuerza (» de un extremo a otro de la fuerza); ‘vt wérrapag de ewatro en cuatro (= desde el primero al tltimo grupo de cuatro), PREPOSICIONES DE UN SOLO CASO 163 Cuadro general de las preposiciones J ‘esate eat Davo od [hacia rita — por rane, per Jel |, hava, in con acus, é 9g [a ve ds, pro 8 lace de, eos de ab 2 [ima de, fora de, ex 5 | me ates) — po, pro 8 lw en, entre Inc, abl ow cos, cum [8a [por acaus de | por a wavs de xd [aca sbajo—en, | de arriba ~ abajo; BY | caane, pr, sein feonra Z [use [depuis de, post con, um & | ip [sobre mis at de | sobre, supe; po, po a | tuo [repeco a aceea de, de‘ alrededor de Bint Ja. tacia,comra | sobreen sobre, crea de, en 3 Jpop |haciaettado ce; to |e, det lado de |al ado de, en a), (aman spt | alrededor de aceea de, de alrededor de & | 90s | hci, detante econ de, de lado de (unto, ademds de 8 | ind | debaio de, sub aus | de dea, brio por| Bajo, sb a Preposiciones que rigen un solo caso ‘Rigen sélo acusativo ‘Ava Significado propio: de abajo arriba 8) DELUGAR: divi tov nocaysy rio arriba; dv tt Bpn por los montes b) DeTEMPO: vit miicay sy Auépay durante todo el dla ©) FIGURADO: dva xpdxas con fuerza (proporcién) ‘eva rértapas de euairo en cuatro (distribucién) Eig, és Significado propio: hacia el interior de (tendencia a entrar dentro) lat. in con acus, 164 LA PREPOSICION a) DELUGAR: Eprouan el tiv xBkiv me dirijo a la ciudad b) DETIEMPO: cle Conépav hacia la tarde; &xog cig E10¢ de afio en ato ©) FIGURADO: cig tabs pi.0vG para con los amigas (benevolenci ig robs xodsytious contra los enemigos (hostil dad) cig 1 xotloqov stil para algo (fin o rélacién) i¢ Buaxoaious unos dascientas (niimero 0 medida) ‘Rigen s6lo genitive “Avet_ Significado propio: 1.*frente a, contra 22 de donde, en lugar de FIGURADO: Pacteteiy dve! twos reinar en lugar de alguien fayei noguou elpfvny alpovueda preferimas fa paz a la guerra "And Significado propio: alejamiento (del exterior de un objeto) Jatin a, ab a) DELUGAR: xd tig nORemg éneyOpnaay se alefaron de a cit- dad b) DETIEMPO: x’ éxeivns wg Huspag desde aquel dia ¢) FIGURADO: dr’ obSevds Cf vive de nada xpiveww da Epyiy jusgar por las obras (medio 0 causa); oi dg" Apuobiou las descendientes de Har- ‘odio (inaje) "Ex é& Significado propio: procedencia (del interior de un objeto); latin e, ex 8) DELUGAR: 6k tf ROhaIng GeTADev salié de la ciudad b) DE TIEMPO: dprric desde el principio: éx naiBav desde la Infancia ©) FIGURADO: 6x mpd xpnOTOD hijo de un padre vaiente(ori- gen) éx tovt@v por esto, por consiguiente (causa ‘© consecuencia) _PREPOSICIONES DE DOS CASOS 165 TIp6Significado propio: delante, frente; latin pro, ante a) DELUGAR: pb xv muh delante de las puertas b) DETIEMPO: xpd tig néyns antes de la batalla ©) FIGURADO: xpd tv GARav con preferencia a las demés (pre- ferencia); npd tig maxpib0c combatir por la patria (proteccién) —________. Rigen sélo dative ‘Ev Significado propio: dentro, en el interior latin in con abiativo a) DELUGAR: éy Exdpry; en Esparta; | év MapadGvi yds la bata de Maratén b) De TIEMPO: by roNr@ 16 Feel en eate alo: bv coin en este momento ) FIGURADO: él Elva temer: Baifewv Ev mL esperar en algo Biv, Biv. Significado propio: compat; latin cum ‘tv Mevehéo con, en compaiia de Menelao (prevalece el significado de Ia preposicién) ol ov ®akive las compaiteros de Falino cy "Adnvi con ayuda de Atenea; abv Bia. con violencia (prevalece el significado instrumental del dativo) Il. Preposiciones que rigen acusativo y genitivo Aud Significado propio: por entre, a través de (dos extremos); latin di, dis- 1. Con acusativo a) DeLuoaR: bid th Samm a wands del palaco y sélo entre b) DE TIEMPO: Gud tily vixtu durante la noche —} los poctas ©) FIGURADO: x “ADqVidv con la ayuda de Atenea (ayuda, con ers.) {ui phy avBpelay célebre por su valor (causa) 166 LA PREPOSICION 2. Con genitivo a) DELUGAR: td tig Gyopaig a través de Ja plaza b) DETIEMPO: 8c navtds 106 Blow durante toda la vida ©) FIGURADO: Bt Bpunvées por medio de un intérprete (medio) Karé Significado propio: de arriba abajo 1. Con acusativo a) DELUGAR: xaté tv motausy, rio abajo; Kari yiv Kal Kore ‘Oddatcay por tierra y por mar b) DETIEMPO: xatd tov nO\euov durante (el tiempo de) la guerra ©) FIGURADO: até tBv vonov segiin la ley (relacién) ward tpelg de tres en tres (distribucién) 2. Con genitivo a) DELUGAR: Keré xv aerpav de las peflas abajo; Karis YAg bajo tierra b) FIGURADO: xKard twos Aéyewy hablar contra alguien (hostili- dad) Meta Significado propio: en medio, entre cf. 16006, lat. medins 1. Con acusativo a) DELUGAR: ped zeTpas entre manas (sélo entre los poetas) b) DETIEMPO: etd tov xéAsuov después de la guerra 2. Con genitiva 2) DELUOAR: std tv play entre 0 con los amigas b) DETIEMPO: s6" juépas al amanecer "Ynép. Significado propio: sabre, encima de (sin contacto) Jatin super 1. Con acusativo a) DELUGAR: nip EXAijoxovtov mds alld del Helesponto b) DE TIEMPO: Onép tprdxovea tyépag mds de treinia dias ©) FIGURADO: Onép thy Bivayuv mds alld de sus fuerzas (exceso) _PREPOSICIONES DE TRES CASOS 167 2. Con gi a) DELUGAR: tndp tv KEpGABY sobre sus cabezas b) FIGURADO: Rep tig xaxpiB0s (luchar) por la patria (interés) tivo IIL. Preposiciones que rigen acusativo, ‘genitivo y dativo Tlapé_Significado propio: al Indo (sin contacto) 1. Con seusstivo 2) DELUGAR: 19 Rapa tov GdERQSY ow vere @ casa de Gunto 2) mi hermana rapa iy yi és navegaba a lo largo de la costa b) DETIEMPO: napé xdvta tv Biov durante toda la vida ©) FIGURADO: api tovg vSjous contra (al lado, fuera de) Jas eyes ‘api: todg Rous en comparacién (del lado) de los demas de 2. Con genitive 8) DELUGAR: nap 100 mdnnov de casa (del lado) del abuelo ) FIGURADO: nap’ guod robo dyyekAe anuncia esto de mi parte 3. Con dative a) DELUGAR: mapé x gip en casa (al lado) del amigo voutvov fv nap tots ADnvalois era costumbre entre los atenienses ‘Ent. Significado propio: sobre, encima (en contacto) 1. Con acusativo a) DELUGAR: évaBaivew éxi tov txxoy subir a caballo ) DE TIEMPO: ént Séxa Een wtodoby alguilar por diez aos ©) FIGURADO: Ent toi noRejfovg contra los enemigos (hostli- cad) ‘ni Oripav é&:évar salir de caza (Finalidad) 2. Con genitivo a) DELUGAR: xl hg Kegadifg Exetv ci evar algo sobre la ca- beza bri Lauov wetv navegar hacia Samos i i 168 ‘LA PREPOSICION >) DETIEMPO: xt Kiipov Baowatovros en ef reinado de Ciro ©) FIGURADO: éxi tertdipav de cuatro en cuatro (distribucién) 3. Con dativo 8) DELUGAR: éxt 1} nupd xeiuevos echado sobre la hoguera b) DeTEMPo: éni voxel de noche; éxt robno1g después de esto ©) FIGuRADO: ya(pew énl tv alegrarse por algo (causa) txt téxoig Bave\Getv prestar a interés (condicién) ni mnbslg pavOdvew aprender para instruirse (objeto 0 fin) xt totg noheulors en poder de los enemigos (de~ pendencia) TIpés_Significado propio: en presencia de, junto a 1. Con seusativo a) DELUGAR: pds iv dopa iévat dirigirse hacia la plaza b) DETIEMPO: mpd éoxépay hacia la tarde; xpd yépay al ama- necer ©) FIGURADO: pag toils xoke;iong contra los enemigos (hosti- lidad) ‘th pbs tbv mBRspoV las casas de la guerra (re lacién) pd¢ tiv copiav obSéy tk xoH uaa en compara cin de a sabiduria nada valen las riquezas (com- paracién) 2. Con genitivo a) DELUGAR: xpdg t0D notanod del lado del rio b) DE TIEMPO: pds PacrAdis de parte del rey; Rpds TOV BeBv ‘en nombre de los diases 3. Con dative a) DELUGAR: mpdg BuBohvt Kipos iv Ciro estaba cerea de Babilonia b) FIGURADO: pas tobto1g adems de esto junto con esto) "Ye Significada propio: debajo; at. sub 1. Con acusativo a) DELUGAR: Und 18 reixos TAGE Hlegé debajo de la muralla b) FIGURADO: Und abtdv xpdvov hacia ef mismo tiempo PREPOSICIONES DE TRES CASOS 169 2. Con genitivo { 8) DELUGAR: Gnd 7iig olxetv habitar bajo tierra 1b) FIGURADO: GmoMéaat Ond Lod perecer de hambre (causa) Gnd 108 @iov eyuGodat ser honrado por el amigo (egente de un verbo pasivo. § 318) 3. Con dativo a) DELUGAR: Gnd ti wizer Av estaba bajo a muralla b) FIGURADO: Gnd 'ADnvatoIs bajo (el poder de) los arenienses Tlept Significado propio: en torno, alrededor 1. Con aeusativo a) DELUGAR: rept tiv cxnviy alrededor de la tienda b) DETIEMPO: epi pong vixens hacia media noche ©) FIGURADO: Repl cobs BioxIALOus cerca de Jas cas mil (apro- ximacién) ‘epi i leptelva ocuparse de los saerifcias (oeu- pacién) 2. Com genitivo 3) FIGURADO: epi twos Aéyewv hablar de alguien o de algo (asun- to) | epi mivewy ta honrar sobre todos (superiori- dad) | 3. Con datvo (rara vez en prosa) a) DELUGAR: epi tole ovépvors dépas una coraza alrededor del pecho bb) FIGURADG: BeBuEvat nept xf wun femer por la vida “Auot Significado propio: 1. por ambos lados, de donde 22 alrededor. Cf. éyew ambo “Ayo tiene los mismos usos y significados que nepi, pero es menos cempleada. Ademés, en genitivo y dativo es usada casi exclusivamente por Tos poetas. OBSERVACION. Cuando el grupo que forma una preposicién y su régimen va precedido del articulo, equivale a un substantivo o a un adjetivo. 170 LA PREPOSICION Ej. ol &v cf Aoie"EXnves las griegos de Asia ( it los griegos de Asia (que estén en Asia) Hanis te ‘ROheuov las cosas de la guerra (que se refieren a Preposiciones impropiamente dichas 231. Hay algunas palabras, de origen divers sp verso, que se ery también como preposiciones, Las principales son: ae 1s sona, js méumety s Baoviéa enviar al rey (ad regem) hacia, que rige solamente un acust de nombre de per- ene Lt siguientes adverbios o formas casuales usadas como ad- Rigen genitivo veo sin 0 afuera de fri, minoiov crea Hodey desde fuera de xépp1 ios 4a a escondidas de era entre | evavelov enftente de aids derecho.a | népay mds alld de bypn asta | masv excepto évtég dentro de | évexa por causa de, por (ea ines Sere | av aan i ta tov adentro de | Biv a manera de ¥ la mayor parte de los adverbios de lugar y de tiempo. Rigen dativo Gua con, al mismo tiempo que | you justamente con OISERVACION. “Evers, pt, Bix se colocan ordi después del sustantivo que siguen: Sév8pa Deparetew 208 xuprovine cultivar ls érboles por ef jruca Pt OePAELEN 100 KapMOd EvExa, Las preposiciones en composicién 232. Las 18 preposcione popiasentran en Incomes un gran niimero de verbos. ee LAS PREPOSICIONES EN COMPOSICION im La unién de Ia preposicién con un verbo simple para formar un verbo compuesto, puede provocar, como en latin, un cambio en la forma de Ia preposicién. Mas, al contrario de lo que pasa en latin, no se produce ningiin cambio en la forma de Ia palabra compuesta, ‘Cambios en Ia forma de Ia preposiciones Las preposiciones terminadas en vocal, excepto dui, rept y ‘mp6, la pierden delante de otra vocal. Ei br-dyo conducir por érviye apex ofrecer por napaxtyw Después de la caida de la vocal final, las preposiciones en que esta vocal va precedida de una mo una t la en gy la ten ®, al unirse ‘con un verbo simple cuya vocal inicial lleva espiritu dspero. Ej: igetquxremitir por éxo-tun Kad-aip® abatir por Kara-aipa .* La preposicién & cambia en && delante de una vocal. Bj: be-BaLw expulsar, pero é&-syeipw despertar. 3 Lav final de la preposiciones év y atv cambia: en 4. delante de tuna Ho de una labial — en y delante de una guitiral— en Adelante de una & (§ 27). Ej: eueudva —permanecer, por sv-péve éufatve marcha,» by-Baive ey-ypaga escribir, » bv-ypdqw tihstrw desewidar, —» bvAeinw Significado de las preposiciones en composicién 233. Al unirse con los verbos simples para formar verbos com- _puestos, las preposiciones modifican de diversas maneras el signifi- cado de los verbos simples, He aquf los principales significados que las preposiciones presentan cn los verbos compuestos: 172 LAPREPOSICION LAS PREPOSICIONES EN COMPOSICION 173 Preeseda Verb simple Verba compete Prepon Verto siaple ‘Verto compuesto uot por ambos lados |2éyw decir agp Ady disputar bi sobre itm poner — esque sobreponer alrededor Piva ir Gugi-Batver —radear hacia paw ir enepoiww —dirigie @ contra youae marchar éxepyoum marcha conra evi arriba Bato ir ave-Baivo subir hacia atrés [opi ceder | éva-zopéin —retroceder vad hacnabyjo [pats ir awfaiva —ojor de nuevo ido vivir Jave-Bido —revivir ‘contra Pow = gritar =| xara-Bod@ ——inuriar completamente ani quemar | acai rediracta ved en frente Frérm —mirar aver tm mar ce fen contra Déyo decir —aveckéye> —_contradecir hexd porcipacion —|6ayndar usta dor parte encambio [ux dar fdvSiBomt dora cambio cambio ote pensar | perosedw can cepa ix alejamiento [fai ir iro-faivo partir | api cerea a a : deao ato nagar |rapait costar Ba através pxouan ir Scépyoust —atravesar wis lt Pai ir rapefaie raga separacién | aipéo coger Bempéio —_separar completamente | pire hacer | Senpisco aeabar pl alrededor Paive ir apefoivo —rodear istibucién — Gay dar | aint alitribuir supeioridad fed ser mpg ser uperar inensidad GByda—sufir— repeal entrgan dle si memtrads | yw conducir | stovtyw» ——introducir rp) dante peo carrer — | pop corer dele x, €& la salida jaipéio coger | ARmpée» —extraer antes épio ver mpoopiw ——_prever por,en éefensa | zona uchar | xpoizonmn —luchar por fy dentro,en ott —Aabitar | evowéin —_abitar en vreerencia |r onrar apoio prefer pis hacia poiw poor ir hacia ademis ira poner | mpoosifrun air ' csv juntamente | rérmw——ordenar | ow-rie —_connar | ik sprees [iw rea tre i ms als Baie ir nee fair rapasar en deena izonor char — | nepnézquan luchar por | ar) niga —exbir | xo pip srr { aescondidas | néyrin enviar — | xo-néuzw —_emirtajomano) rea poco rising Henar | noo Rexreoe pc OBSERVACIONES, El significado de un verbo compuesto resulta, pues, de la combinacién del significado de la preposicién con el sig- nifieado del verbo simple. 174 LA CONJUNCION Il. FI significado propio y general de las preposiciones es gene- ralmente en los verbos compuestos donde mejor se ha conservado. LA CONJUNCION 234, Hay que distinguir las conjunciones de coardinacién y las de subordinacién. Las conjunciones de coordinaci6n o particulas sir- ‘yen para unir u oponer oraciones o frases de la misma naturaleza. Las, conjunciones de subordinacién indican de qué manera una oracion depende de otra y rigen determinado modo. L. Conjunciones de coordinacién Copulativas veal, te (enclit; lat. que), xe Kal be Mtb (Cn Fas no s6lo... sino también ev. Be or una parte... por otra 05 wSv0v.. GAG Kaban no sélo.. sino también Disyuntivas 4 0,0 bien Fro. 0. 0 Bien. fe th. Os. Ons cite... elee.. sea... sea. Adversativas aaa ——_pero, sino iv, wévto. sin embargo 8 ‘mas, por otra parte | bums y sin embargo a} en cambio, a su vez | Katvor, xai uty no obstante ‘ye, yobv por lo menos aad yap pero es que Causales yap pues, poraue | ai yp yen efecto Consecutivas o ilativas ‘ody, obxodv por consiguiente | Bt evidentemente, pues apa les owodv, toapoby asf pues obxouy = pues nu ‘orripwr ast, en efecto Las conjunciones te, uév, 3¢, wiv, uéveor, ad, 7, yoov, 6p, Gpa, cody, 61, secolocan siempre después de a primera palabra dela oracién, © después de dos palabras estrechamente unidas por el sentido. LA CONJUNCION 1715 II, Conjunciones de subordinaci Completivas fn, ds, que (después de verbos que signifiquen decir, saber, etc.). Finales va, bmg, para que, a fin de que (subjuntivo). Causales ou porque | tog porque Bot wpor esto, porque | Snel, éneiSi puesto que Interrogativas a si | zien = stem elts...ele si. ost aha A Shan 0 81 Consecutivas ‘ore, de modo que (general. con infinit,, a veces con indicat.). Condicionales al ‘i (con indicativo u optativo) etnep si verdaderament, si como creo pa, et nov si acaso, si por casuatidad dd (de ol fy), contracta fy, BV, si acaso (con subjuntivo) Concesivas el wal, xal et aunque | coho uae no xiv = nat tév aun evando | xainep por mds que (participio) ‘Temporales oe cuando os, wéxot, wéxpt ob hasta que Seay —_ siempre que cf, ag’ ob desde que tsi, grea después que od ‘mientras fivixa ene momento que | xpiv antes que (inf. 0 ind.) 176 PALABRAS DERIVADAS LA INTERJECCION 235, Las interjecciones ms usuales son las siguientes: & invocacién joht %o, dolor; sorpresa ay! joht (968, tod dolor ay! aii, aifot dolor; execracién oh! gay! ranai, BaBat dolor; sorpresa okt jay! ctor dolor vehemente jay de mi! la, eye nimo; aplauso iénimo! jbravol 96e, &e exhortacién ea! jyamos! ‘i806 advertencia ihe aqui! DERIVACION Y COMPOSICION Palabras derivadas 236, Las palabras derivadas se forman afiadiendo un sufijo al tema de otra palabra. Asi de xparto (tema xpay-) hacer, se deriva piyua obra, afiadiendo el sufijo “un al tema mpay. He aqui el significado de los principales sufijos con que se forman los substantivos, os adjetivos y los verbos derivados, ‘Substantivos derivados 237. _Los substantivos derivados se forman mediante los sufijos: Sufijo Sigaifica Ejemplo Deriva de rr e leone ae ris erie 75 | | agen! ously poeta roy hacer a ae re he 2 fy ole, legit ae a /onopa. siembra oneipo = sembrar ic Yfnacin [rece ice [ong err tig nloug fe ref = confiar og pli, ‘cin xpirm hacer 7 Toe ate [Bae 5) Jamas [gis rin [Bs DOV apse Gixooripoy tribunal Bcd frcgar ffm |e sa” |i oa pov dBpov ‘prada Baive = andar an § | evaded 2 a fe 8 ( | in 5 ) | in desndenat as ng 7 Year diminativos PALABRAS DERIVADAS 17 ‘Suter dens de tins copia sablduria | on9; —sabio Bxaoaim justia imo juto vad jurentud =| vos” jonen Beipos pe Bapig pesado Stetson Meyapeig de Megara Méyapa = Megara Kopiae de Corina | Kbps Corinto Tucduiere deSielia | uaa” Sia Tiykydingijode Peco | eeig Paleo ‘aspen, iiode Area | ‘Aspe Aveo ooseiov — museo Motou musa TopQsrév Partendn | xapvog virgen mutiov —nifto aig ito oistiow casita leas ease veavioxos _jorenito | veaviag joven 1. Les sus de agente fereninos son: pe, pip“ 2. Los Sues deflation y descendenciafemeninos son: yn Adjetivos derivados 238,_Los adjetivos derivados se forman mediante los sufijos: Silo | Sian Biel Det de Ties teas dew E Apyig copa de andar yo manda free} fentint as os rio; [obtain | pang amandus §2104) | podira. anar rg) [posbiiged [yang visti (62102), Spied ver Mies eines di joe, |retida | Smag io Bin, ja fis} Josgn pei, rl |r E pong de ro pwc, |e cen} fmaeia ee dee Nos” pike fag, |abundanse | apne gracos> xing aco seminar | eoalig dino Bic) ies ropensiin—fuviwov” que rete | memoria euaided | abenis nao pisin_ dato 178 PALABRAS COMPUESTAS Verbos derivados 239. Los verbos derivados se forman mediante los sufijos: Sufijo ‘Signitfica Ejemplo Deriva de as ereer 0 etide 0 whpded — ser qudaz uo qudacia 0 posesin rolepénd estar en guerra | n@hgyog — guerra ee ie ae leo oo Bovkbwd = esclavizar Gobhog —eselavo sl cess [298 nr — |p le ives. q@enaivw — enfadarse yahexic dificil fa imcn = [ge™ slowest pourearnned He lpsenay: [Oe parr] ood ens ajo} eventos Poet Seor Leones Ser |-ceia | desiderativos Spaceia desear hacer | Spdu- hacer core [tues sere” (es ee OBSERVACION. En muchos nombres derivados el tema primitivo presenta a veces alternancias vocdlicas (§ 23). Bjz Adyw tem. hey- decir Myo palabra ‘chlv tem, te cortar tox corte Palabras compuestas 240, La lengua griega debe en gran parte su riqueza expresiva a Ja facilidad con que forma palabras compuestas. Estas palabras se for- ‘man por la unién de dos palabras simples o de un prefijo y de una palabra simple, 241, Compuestos de dos palabras simples, Estas suelen ser: 1. Dos substantivos: vav-paxla combate naval, de vai y wéyn, 2, Un substantive y un verbo: vaiapyos almirante, de vai y apx0. 3. Un verbo un substantivo: @i\-dvOpanos filéntropo, de eis y GvOpunos, EI primer elemento, si es una palabra declinable, pierde general- mente una silaba, cuando el segundo empieza por voesl: hox-ay6s ‘Qéy0s, &y0) capitdn, y termina en o, cuando el segundo empieza por PALABRAS COMPUESTAS 19 consonante. Esta 0 unas veces pertenece al tema: oiko-véqos mayor- domo, otras veces una vocal de unién: naxp-o-ctévos parricida, 242. Compuestos de un prefijo y de otra palabra. Las preposi- ciones, cuyo significado en composicién ya vimos (§ 233), son los pri cipales prefijos que entran en la formacién de estos compuestos, jz dvarfaive subir, ave-Baorg subida, Los otros prefijos son: Le G0 dvs privativo o negativo, que equivale al latin in Ejs dewuptig desgraciado; &-Bixog injusto, av-d810s indigno. 2° Bug, que expresa una idea de mal, de pena, de dificultad. Fj. Bva-tuxts desdichado; Bta-novos trabajos. 3° eb bien, que expresa una idea de bien, de abundancia, de fo- cilidad. Eis ed-wric afortunads; eb-Baroc facilmente accesible. OBSERVACION. Es en virtud de su admirable flexibilidad en la formacién de compuestos por lo que el griego es todavia Ia lengua de la terminologia cientifica. Bj: telégrafo, fondgrafo, bardmetro, ecologia, etc. TERCERA PARTE Sintaxis Nociones generales nu Antes deanaren sted Sl site costes sine sone io 243. La sintaxis (adv-takig coordinacién) estudia el modo cémo ls palabras, cuya forma hemos visto en la morfologia, se enlazan unas ccon otras para formar la oracién gramatical Oracién gramatical: sus elementos 244. Oracién gramatical o proposicién es la palabra o conjunto de palabras que tienen un sentido completo. 245, Elementos esenciales. Toda oracién consta necesariamente de dos elementos esenciales, que son: a) el sujeto, 0 aquello de que se aficma algo, b) el predicado, o aquello que se afirma del sujeto. Ej: "AMZavpoc eBactheve sujetopredicado 246. El sujeto es siempre un substantivo, pero pueden serlo toda palabra o expresién empleada con valor de substantivo, lun pronombre: ‘yicic morebouey nosotros creemas un adjetivo: — 6 oops ebSaiyev el sabio es feliz un participio: 6 wioav wroetean el que odia es odiado tn infinitvo: x yeiBeatm aioyp6v om mente feo una expresién: of nim dvBpetoi fhoay las de antafio eran valientes 247. Elpredicado: erbalo nominal. Elpredicado os verbal, cuan do es un verbo: Kopos tfaotieve Ciro reinaba; nominal, cuando es un nombre, substantive o adjetivo: Kpos Backes fv Ciro era rey. OnsERVACION, Generalmente el predicado verbal recibe el nom= bre de verbo, y el predicado nominal, el de predicado o predicativo,

También podría gustarte