Está en la página 1de 4
Las Bulas Papales de Alejando VI (Material preparado por la Prof. Dra. Mary Monte de Lépez Moreira) La noticia de los hallazgos de Colén llegaron a la corte hispana a finales de marzo de 1493, juntamente con las alarmantes pretensiones del Rey Juan Il de Portugal, quien expuso publicamente que las tierras recién descubiertas por el almirante genovés, Cristébal Colén, al otro lado del océano pertenecian a Portugal y de inmediato solicit al Papa Alejandro VI', el reconocimiento de sus derechos sobre los nuevos territorios. Por su parte, los Reyes Catélicos, dgilmente, pusieron en marcha su dispositive diplomatico con el fin de alcanzar dos objetivos fundamentales: 1°) Que el Papa reconociera por medio de unas Bulas el derecho de los Reyes Catdlicos sobre los descubrimientos de las Indias. Con ello, Castilla no hacia sino repetir el procedimiento seguido por Portugal afios antes, en los mares y tierras africanas al sur de las Canarias mediante el Tratado Alcacovas-Toledo, firmado en 1479. Por el Tratado de ALCAGOVAS-TOLEDO (1479), se resolvié temporalmente | el problema de la competencia entre Portugal y Castilla en la exploracién fal Océano Atiéntico, y delimité claramente la zona de expansién de cada reino. Portugal recibié los sefiorios de Madeira, Azores, Cabo Verde y Guinea: | ademas, vio reconocido su derecho exclusivo a la navegacién y al comercio a lo largo de la costa del golfo de Guinea. La Corona de Castila obtuvo, por su parte, el seftorio sobre las islas Canarias, aunque se le impidié navegar al sur del cabo Bojador, es decir, los navegantes castellanos no debian traspasar la linea imaginaria trazada sobre el paralelo de las Islas Canarias. 2) Que Portugal aceptara un meridiano de demarcacién sobre el océano, en lugar del paralelo de las Canarias, con el fin de delimitar el campo de actuacion exclusiva correspondiente a uno y otro reino en el futuro, ‘Alejandro, Papa valenciano perteneciente a la familia de los Borja, propietario del ducado de Gandia y emparentado con la Reina Isabel de Castila, Entre los meses de abril y septiembre de 1493, los monarcas hispanos supieron compaginar diplomacia y fuerza en aras a ganar la partida a Portugal. En tanto, el Rey Juan Il, insistiria en sus alegatos que el descubrimiento se habia efectuado en la zona que le correspondia a Portugal por el antedicho Tratado de 1479. A ese efecto, el Papa Alejandro VI tuvo que resolver esta ‘cuestién por medio de las llamadas Bulas Alejandrinas, las cuales concedian a Castilla, innumerables privilegios. Durante los meses citados, el Papa Alejandro VI mandé despachar sucesivamente cuatro bulas de trascendentales consecuencias para el futuro del Nuevo Mundo. Dos de ellas son conocidas con el nombre de Inter Coetera. La primera, redactada y despachada en abril, fue registrada unos dias después, el 3 de mayo de 1493. Tanto por el titulo como por el contenido de la misma, se la ha querido ver como una réplica de su homénima portuguesa. En dicho documento papal se hacian dos concesiones fundamentales a favor de los Reyes Catélicos. En primer lugar, se les adjudicaba todas las “tierras descubiertas y por descubrir en la_ mar océano por la parte de occidente hacia las Indias, siempre que no perteneciesen a ningin principe cristiano. En la segunda parte, se especificaba la concesin de privilegios espirituales u obligacién de “adoctrinar a los indigenas y habitantes dichos en la fe catélica e imponerios en las buenas costumbres”. Como la clausula transcrita pecaba de imprecision, no satisfizo a los Catélicos monarcas por lo que, bajo inspiracion de Col6n, solicitaron una segunda Bula que invalidase el primer documento pontificio y se especificase la demarcacion de las zonas de expansién de Castilla y Portugal en el Atléntico, La segunda Inter Coetera’, anotada el 4 de mayo de 1493, conocida como bulade donacién-demarcacién, seguia manteniendo la concesién de islas y tierras firmes descubiertas y por descubrir hacia ef occidente y mediodia. Era también de demarcacién, porque establecia una linea divisoria trazada de norte a sur por el meridiano que pasa a cien leguas ? ! original de este documento se conserva en el Archivo General de Indias, y una copia en el del Vaticano. de la islas Azores y Cabo Verde, para delimitar las zonas de expansién de Castilla y Portugal en el futuro. A su vez, el pontifice, en esta segunda bula, retrotraia los derechos castellanos sobre las nuevas tierras a la Navidad de 1492, en lugar del 3 de mayo de 1493 que decia el anterior documento. Con esto, al parecer se pretendia evitar una posible recalada de naves portuguesas a raiz del éxito colombino; y bajo pena de excomunién se prohibia navegar a las Indias a cualquier persona, sin licencia de los reyes de Castilla. La bula Eximiae Devotionis, si bien aparece como datacién el 3 de mayo de 1493, fue promulgado el 26 de septiembre de ese afio, recoge la concesién de privilegios espirituales que contenia la primera Inter Caetera. Este instrumento papal, fue también denominado de extensién y ampliaci6n de la segunda Inter Caetera, mediante el cual se concretaba que los castellanos podrian ocupar y conquistar la India asidtica siempre que navegasen por la ruta de Occidente y no se hubieran adelantado los portugueses, los cuales podian hacer lo mismo navegando por el Este. Para evitar imprecisiones se solicits y se obtuvo bula Dudum Siquidem, en la que se concreta que los castellanos podrian ocupar y conquistar la India asidtica siempre que navegasen por la ruta de Occidente y no se hubieran adelantado los portugueses, los cuales podian hacer lo mismo navegando por el Este’. Se ha discutido mucho sobre el valor y alcance de las bulas papales, y algunos autores las han relacionado con problemas como de la polémica de los Justos Titulos 0 de la guerra justa. Bartolomé Las Casas y Francisco de Vitoria sostenian que el Papa podia comisionar a un pueblo a evangelizar en exclusiva, pero no podia otorgar a personas o reinos, las tierras de los indigenas, sus auténticos duefios, aunque fueran paganos, Otros viajes colombinos > Morales Padron, Francisco. 1975. Manual de Historia Universal. Tomo VI. Historia General de ‘América. 2da. Edicion. Madrid. Espasa Calpe, p. 176 Un dia antes de la promulgacién de la tercera bula Papal, e125 de septiembre de 1493, Colén, acompafiado de su hijo Diego, zarpé de diz al mando de 17 navios y unos 1.200 hombres, portando las primeras simientes y ganados. Al salir de las Canarias, el almirante navego més al Sur que en el primer viaje, para llegar al paraje que denomind la entrada de las Indias, en las Pequefias Antillas. Después de explorar la isla de Puerto Rico, llegé hasta el fuerte de Navidad y comprobé que habia sido destruido y los espafioles muertos. Sobre sus restos fundé en diciembre la primera ciudad americana, La Isabela. Recorrié la costa sur de Cuba, lleg6 a Jamaica, y a finales de 1494 tocé el continente, al arribar a la zona de la actual ciudad venezolana de Cumana, aunque este hecho, lo oculté hasta la realizacién del tercer viaje. El tratado de Tordesillas En tanto, la corona lusitana no satisfecha con los privilegios otorgados a los, reyes Catélicos, en donde Portugal no salia beneficiario, continud en sus reclamaciones hasta que ambas cortes se pusieron de acuerdo y firmaron el Tratado de Tordesillas, el 7 de junio de 1494, mediante el cual se dividia el mundo conquistable entre las dos coronas ibéricas. La cldusula esencial decia “Que se haga y sefiale sobre el Océano una linea de polo a polo, al oeste tresciontas setenta leguas de las Islas que se llaman de Cabo Verde. Las tierras que quedaren hacia el oeste corresponderén a la corona de Espafia y las del este a Portugal”. El Tratado de Tordesillas fue ratificado, por los Reyes Catélicos Isabel de Castilla y Femando de Arag6n el 2 de julio de 1494, y luego por el rey de Portugal Juan Il, el 5 de septiembre del mismo afio. Mediante este acuerdo las relaciones internacionales entre ambos reinos volvieron a la normalidad por un tiempo. " Tbidem, p.184,

También podría gustarte