Está en la página 1de 5
ESQUEMA CORPORAL: Es un dato anatémico natural, la imagen tridimensional que cada uno ti de si mismo; es el mismo para todos los individuos de una misma edad y zona geogrifica. Especifiea al individuo en cuanto representante de la especie, sean cuales fueren el lugar, la época o las condiciones en que vive, Este esquema seré el intérprete activo o pasivo de la imagen del cuerpo. Hay disciplinas como el hatha yoga que trabajan con el esquema. No es que su objetivo sea ese, ya que su objetivo es la unién, por una parte Ia unién consigo mismo, es decir la integracién de todos los estratos del ser humano. Por otra la unién ‘eon el cosmos, en el que prevalece el sentimiento de ser una misma cosa con el Todo. Igualmente su objetivo es purificar el cuerpo para trascender a una Conciencia Superior, ala espiritualidad. Favorece el esquema corporal al practicar las asanas (postures) y la respiraci6n (entre otras cosas). El practicar las posturas conlleva una atencién en lo orgénico, con la atencién mantenemos la postura, veo que miisculos estiro, sobre que partes me apoyo, qué zona queda abierta, la respiracién que le es particular & la postura. No se pone la mirada al estado emocional, ni para practicar importa de qué clase social seas. Aunque haya pensamientos o emociones vuelvo Ia atencién al aqui y ahora del cuerpo, con lo que haya y sigo praeticando... EL desarrollo del esquema corporal pretende el conocimiento de uno mismo, de sus posibilidades y limitaciones, de la exploracién y estructuracién det entomo y de la pereepcién sensorio motriz. También del conocimiento de las capacidades motrices que nos posibilita el propio cuerpo y las partes que Io conforman para relacionarse con el medio. Para que el nifio construya su conciencia corporal, es necesario que haya establecido la distincién entre el mundo exterior y su propio cuerpo. Esto se hard de acuerdo con la maduracién del sistema nervioso. Contactamos con nuestro cuerpo y tomamos conciencia de él en la medida en que se va enriqueciendo el contacto con el medio. El esquema corporal, es una necesidad del propio desarrollo, la importancia de su buena construccién influiré no sélo en Ia personalidad, sino que también es determinante para la adquisicién de aprendizajes o habilidades: escritura, matematicas, fisica,... Asi pueden surgir problemas al no tener interiorizada la lateralidad, dificultad para entender conceptos como volumen, masas, fuerzas, perspectivas, peso, IMAGEN CORPORAL: Es la imagen de nuestro propio cuerpo cuando nos la formamos en nuestro espiritu, es decir, Ja manera como nuestro propio cuerpo se nos aparece a nosotros mismos. Se refiere al conjunto de impresiones sensitivas y representaciones mentales del ser humano, que va més all de la pura percepcién y demuestra la unidad del cuerpo. Segin Rosen (1992), imagen corporal es un concepto que se refiere a “la manera en que uno percibe, imagina, siente y actia respecto a su propio cuerpo”. Asi se contemplan aspectos perceptivos, subjetivos y conductuales. Se puede decir que la imagen corporal es una construccién compleja que incluye tanto la percepcién que tenemos de todo el cuerpo y de cada una de sus partes, como del movimiento y limites de éste, la experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones que hacemos y sentimos, y el modo de comportamnos derivado de las cogniciones y los sentimientos que experimentamos. ‘Se elabora en la historia misma del sujeto, es decir, se construye y modifica a lo largo del tiempo. Es la sintesis de nuestras experiencias emocionales. Fundamentalmente es inconsciente y sélo cuando se asocia al lenguaje se vuelve consciente. Bs a cada momento, memoria inconsciente de toda la vivencia relacional, y al mismo tiempo es actual, viva, se halla en situacién dindmica, a la vez narcisistica e interrelacional: camuflable 0 actualizable en la relacién aqui y ahora, mediante ‘cualquier expresi6n fundada en el lenguaje, dibujo, modelado, invencién musical, como igualmente mimica y gestual Gracias a muestra imagen del cuerpo portada por nuestro esquema corporal, podemos entrar en comunicacién con el otro, Todo contacto con el otro sea de comunicacién o de evitacién, se asienta en Ia imagen del cuerpo; porque no ¢s sino en la imagen del cuerpo, soporte del narcisismo, que el tiempo se cruza con el espacio y que el pasado inconsciente resuena en la relacion presente, Es coexistente a a. Constituye el toda la expresién del sujeto y se estructura en una relacién intersubj puente de comunicacién interhumana, es el lugar de emisién y recepeién de las emociones fundadas en el lenguaje. Es la huella de la historia emocional de toda persona, es decir se construye y modifica a lo largo de Ia vida humana. La identidad es construida desde 1a corporalidad y por lo tanto de la memoria relacional. ‘Aparte de la representacién que cada uno se hace de si mismo, también se refiere al conjunto de sentimientos y actitudes hacia el propio cuerpo. Derivado de esto seri Ia relacién que establecemos con el entomo. La identidad es construida desde la corporalidad, sobre todo €s el rostro el que nos identifica: “en la playa un hombre duchéndose desnudo, por mi dingulo de visién, sélo le veia su espalda, no le a la cara, anénimo, haefa los gestos habituales de la humanidad duchéndose. Alguien de su vida privada lo podria reconocer”. Una maestra con la cara quemada, Una mujer agradable de trato, la cara maquillada como una mascara, Extrafio hablar con ella, daban ganas de mirar detrés del maquillaje....” Expresiones como: dar Ta cara, tener cara dura, romperle la cara al otro, torcer la cara, EI esquema de la persona o la gestalt persona es 1a representacién psicoldgica y ‘mental que cada persona tiene de si misma y que resulta del proceso constante de organizacién e interrelacién de cada uno de los tres campos fenomenolégicos que configuran a la persona: el campo psicolégico, que corresponde a la representacién de la pique, el campo que corresponde a ta representacién psicolégica del euerpo 0 esquema ‘corporal, y la represeniacién psicolégica del mundo exterior. Estos tres campos son coexistentes, cooperantes, condicionantes e interactuantes, Y por tanto no pueden ser concebidos por separad y forman a su vez wna totalidad. Los tres se organizan en wna estructura psicolégica que presenta wn méximo de armonia y ‘estabilidad interna, y un minimo de tensién y ansiedad: maximo y minimo que estén en _funcién de las condiciones-estimulo tanto internas como externas. Cualguier detencién en uno de estos tres campos interfere en la evoluctén de ta ‘gestalt persona y en Ios otros dos campos. Una personalidad sane, flexible y coherente slo se realiza cuando estos tres campos, psicoligico, social y corporal, fimcionan de forma acorde y mis 0 menos paralelamente. De todas formas, hay que tener en cuenta que Ta evolucién simultinea de los tres campos no se da siempre de forma totalmente paralela Existen etapas y épocas en la vida de los seres humanos en que predomina un mayor desarrollo de lo psicolégico, lo corporal o 10 social. (Manual practico de psicoterapia ‘gestalt. Pag: 46 y 47. Angeles Martin), “Pensar algo respecto al cuerpo nos lleva a una abstraccién compleja. Lo obvio es que existen [os cuerpos vivos, pero esa inmediatez aparente se diluye en la vida social de tal forma que lo conereto de nuestra carne y nuestros huesos, pasa a formar parte de un mundo simbélico construido en el contexto de las clases sociales. La marea de la religion, el mito las ideologias, las costumbres y fundamentalmente la ‘marca de las clases sociales son mediaciones que fundan el modo de pensar, el sentir y el usar los cuerpos. En las entrafias y en Ia piel ademés de sangre encontramos valores, juicios, mandatos y tradiciones que forman parte de las estructuras y la energética del organismo. En este marco la Imagen corporal sale al campo a jugar un juego complejo eruzado por ta polisemia. Por ello Io definiremos como cualquier representacién y 0 -presentacién del cuerpo cargada de significantes y significados incluidas la ausencia, negacién y el ocultamiento Lo que esté implicito en la definicién, son infinitos atributos asignados culturalmente ‘que mutan con las épocas y los lugares. Pero ademés mutan de acuerdo a nuestra posicién Particular de ser intérpretes o estar siendo interpretados en un constante dialogo. Las imégenes denuncian y anuncian aspectos de la realidad y constituyen un multfacético texto que es preciso descifrar... al fin yal cabo, no sélo una suma de érganos en fuuncionamiento es el cuerpo!” Zenén Daniel Pereira. En la actualidad tienden a acepiarse tres componemtes bésicos de la imagen corporal (Thompson, 1990). - El perceptual. Precisién con que se percibe el tamano de diferentes segmentos corporales 0 del cuerpo en su totalidad. La alteracién de este componente da lugar a distorsiones en la percepeién del tamaiio por sobreestimacién (percepcién del cuerpo en unas dimensiones mayores a las reales) 0 por subestimacién (percepeisn de un tamano inferior al que realmente correspond). ~ EL subjetivo. Grado de satisfaccién corporal: actitudes, sentimientos, cogniciones y valoraciones que despierta el cuerpo, principalmente el peso, partes del cuerpo 0 cualquier otro aspecto de la apariencia fisica (como por ejemplo, satisfaccién, reocupacién o ansiedad). ~ El conductual. Conductas que la percepcién del cuerpo y sentimientos asociados Provocan (por ejemplo, evitacién de situaciones donde se vea desmudo 0 comprar ropa que disimule ciertas partes del cuerpo, exhibicién, evitacién a exponerlo, comprobacién del mismo, intentos por cambiar ta figura fisica, etc.) “El auoconcepto fisico. Alftedo Gofi. Pag, 60-61” Asi, la imagen del euerpo seria propia de cada cual y esté vinculada al sujeto y a ‘su historia, mientras que el esquema corporal seria el mismo para todos los individuos nacidos en un mismo ambiente, La distorsién de la imagen corporal est presente en diferentes trastornos como la anorexia, bulimia nerviosa, vigorexia, tanorexia. La persona no ve lo que el espejo le devuelve sino otra cosa. Cuales son los valores que la medida transmite?, Los medios de comunicacion se encargan de transmitir el mensaje de que la belleza es sinénimo de triunfo. Los eénones de belleza condicionan y hasta determinan 4a consecucién del placer, éxito. No es de extrafiar, en consecuencia, que la obsesién por el cuerpo perfecto esté conduciendo a algunas personas, a una tirania de belleza, El cuetpo tratado como objeto, no como persona encamada.

También podría gustarte