Está en la página 1de 186
Atlas en color EL PIE DEL CABALLO Christopher C. Pollit HARCOURT >= BRACE Es una publicacién HARCOURT >= BRACE Versién en espaiol de la obra original en inglés Color Ailas of The Horse's Foot Copyright © MCMXCV Times Mirror International Publishers Limited Coordinador de ta revision: lanuel Rodriguez Sanchez Catedratico del Dpto. de Patologia Animal 11 Facultad de Veterinaria Universidad Complutense de Madrid Revisores: Jaime Goyoaga Elizalde y Marta Gonzélez. Huecas Profesores del Dpto. de Putologta Animal IL Facultad de Veterinaria Universidad Complutense de Madrid © 1998 Edicién en espaiiol Harcourt Brace de Espaiia, S. A. Juan Alvarez Mendizébal, 3, 2° 28008 Madrid. Espanta. ‘Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacién escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccién parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ‘comprendidos la reprografia y el tratamiento informatico, y la distribucién de ejemplares de ella mediante alquiler © préstamo pablico. El infractor puede incurrir en responsabilidad penal y civil Hareourt Brace de Espa, S.A. Harcourt Brace Publishers International Divisin Iberoamericana ‘Traduceién y produccién editorial: Diorki Servicios Integrales de Edicién General Moscard6, 30, 28020 Madrid ISBN edicién original: 0-7234-1765-2 ISBN edicién espafiola: 84-8174-397-6 Depésito legal: B-33.136-98 Impreso en Espafia por Grafos, 8. A. Arte sobre papel Consulte el catilogo de publicaciones 01 Internet: http:www.harcourt-brace.es Aine Contenido DEDICATORIA PROLOGO AGRADECIMIENTOS 1 ESTRUCTURA Y FUNCION 2. EXPLORACION CLINICA. 3 HERRADURAS Y HERRAJE 4 ALTERACIONES PATOLOGICAS DEL PIE 5 RECONSTRUCCION DE LA PARED DEL CASCO 6 APLOMOS a ESIONES POR ALCANCES 8 FALLO EN EL APORTE SANGUINEO DIGITAL 9 SOBREMANO 10 TRASTORNOS DE LOS CARTILAGOS DE LA FALANGE DISTAL, 1 TRAUMATISMOS DE LA ARTICULACION INTERFALANGICA, Y DE LA FALANGE DISTAL 12 TRASTORNOS Y ENFERMEDADES DE LA PARED DEL CASCO 13 TRASTORNOS Y ENFERMEDADES DE LA CORONA 14 TRASTORNOS Y ENFERMEDADES DE LA PALMA, LA RANILLA Y LA BARRA 15 INFECCION POR CLAVOS HAL DIZOS 16 CUARTOS 17 INFECCIONES ¥ TUMORES DEL PIE 18 ENFERMEDAD NAVICULAR (PODOTROCLEOSIS) 19 INFOSURA, INDICE 53 0 75 1 103 106 109 119 130 137 141 148 159 169 206 Dedicatoria ‘A Sandra, que es a la ver. mi alma gemela y la madre de mis hijos, Benjamin y Jane, quisiera expresarle mi amor y mi gratitud por atender nuestro hogar durante todo el tiempo en que este libro me ha obligado a ausentarme como esposo y padre. Mi padre, Cal, me compr6 mi primera cémara fotografia alos 14 atios, y de mi madre, Mabel, obtuve el dinero necesario ppara comprar cada ver mayor cantidad de pelicula, reactivos y papel fotosrfico. Debo a mis padres mi amor por la fotografia y les estoy agradecido por haberme dado la oportunidad de convertirme en veterinario, ‘A Keith Swan, herrador con el que colaboro, cuya habilidad ha transformado los pies de tantos caballos y me ha ensefiado el significado del aplomo, Nuestra colaboracién ha sido una valiosa fuente de aprendizaje mutuo. ‘los caballos que he herrado y montado. De ellos he aprendido la verdadera importancia de un herraje correct. Cuando lo monto, me clevo, soy un haleén. rota por los aires la tierra canta cuando la toca, EI mas humilde de sus eascos es mis musical que la flauta de Hermes. Enrique V William Shakespeare Prélogo Este atlas en color pretende ayudar a todos los interesados en lpi del caballo (ya se trate de veterinarios, herradores o, sim- plemente, de propietarios de caballos) a evaluar y comprender con mayor exactitud los problemas que afectan al pie equino, La necesidad de comprender dichos problemas es incuestiona- ble, La asociacién entre ef hombre y el caballo ~y, especial- mente, en lo relacionado con el pie equino- esté rodeada de tuna considerable dosis de folelore ¢ irracionalidad. Pocas ve- ces los hechos han formado parte de proveso de raciocinio y al- guns de los dogmas han permanecido inalterados en la liter tura pasando de autor en autor. Afortunadamente, debido al aumento de la poblacién de ea- ballos a finales del siglo xx, muchos de los axiomas estableci- dos se han sometido a evaluacivin mediante el método cientifi- co, Aungue se ha comprobado que buena parte de ellos son fal- sos, también se han verificado algunos de los més antiguos. Xenophon, general de la antigua Grecia, sabia ya que los caballos desarrollaban mejor su funcién si el eje de la pared dorsal del casco coincida con el de la articulacién de la cuar~ tilla, Es posible que sus conclusiones intuitivas, basadas en su capacidad de observacién y su sentido comtin, fuesen correc: tas debido a la ausencia de «dogmas» previos. Este libro pre- tende realizar un nuevo andlisis del pie del caballo libre de ideas fiticias y conceptos preestablecidos, Paralelamente al reciente aumento de la poblacin de caballos ha resurgido el arte de la fragua. Este auge se debe a la utilizacion del caballo en précticas deportivas, medio que exige mayor des- tteza por parte del herrador y pone a prucba la habilidad diag- ‘stca del veternario. La soluci¢n de los problemas que afectan «110s pies de los caballos dependers con frecuencia de la colabo- racién entre el veterinario, et herrador y el propictario del caba- lio, Este libro pretend aportarinformacién a todos estos profe- sionales sobre las actividades y principios que cada uno realiza, favoreciendo asf su cooperaci6n y comprensiGn mutua. Todo ello deberé redundar no sélo en beneficio del caballo sino también en 1 de su propictario. Los actuales propietarios invierten con fre- ‘cuencia considerables cantidades de tiempo y dinero en la prepa raviGn de cada uno de sus ejemplares, por lo que esperan el mas alto nivel de cuidados para los pies de sus caballos. Los propie- tarios desean conocer los problemas que afectan alos pies de sus caballos y las razones por las que deben herrase o tratarse de la ‘manera prescrita. Se espera que las ilustraciones de este libro sir- ‘van para transmitir informacign entre todas las personas implica- das, Una mejor comunicaci6n favorecers la comprensi6n y las re- laciones entre los profesionales y sus clientes. Laobtencién de maneras y medios de mostrar aspectos con cretos de ciertas enfermedades o la anatom{a del pie del caba- Ilo han puesto a prueba nuestra creatividad fotogrifica, Sin embargo, el autor espera que las fotograffas incluidas en este libro sirvan para mantener vivo el interés del lector a lo largo de todos sus capftulos. Se ha realizado un esfuerzo especial para aportar easos coneretos de forma que, en lugar de aceptar el testimonio del autor sobre lo acertado de algunos tratamien- tos o la curacién de ciertas lesiones, el lector observe por sf ‘mismo cudl fue la evolucién real del caso. Se aportan algunos detalles sobre el tratamiento con el fin de informar sobre cada, ‘caso en su contexto, Debido a que uno de los principios bisicos de este texto consiste en presentar la informacién que exclusivamente se pueda obtener a simple vista, hemos empleado el menor ni- mero posible de radiografias. Para presentar enfermedades y problemas de huesos y articulaciones, los cuales clasicamente son diagnosticados por radiografias, el autor ha recurrido a la vieja técnica de la maceracién dsea. Esta técnica permite obte~ ner una representacién tridimensional y, por tanto, facilita la ‘comprensién de la patologia, En los principales vasos sanguineos del pie se ha inyectado litex coloreado o rojo acrflico antes de proceder a su diseccién para mostrar con claridad su relaci6n con otras estructura, Este cs el peimer texto en que s0 muestra en color la investiga. cién del autor sobre la microcirculacién de Ia dermis del pie cequino utilizando la téenica de moldes por corrosién y micros- copia electrénica de barrido, Este libro ha nacido de mi necesidad como profesor de me- icina equina de obtener material itil para la docencia y Ia co- municacién, Al igual que sucede a la mayoria de los fotégra- fos, me resultarfa dificil justificar la necesidad de fotogeafiar todo cuanto he visto a lo largo de los itimos 15 afios de mi cearrera docente sin recurrir al puro placer estético que me pro- ducen las buenas fotografias. Afortunadamente, Ia invitacion dde Mosby-Wolfe para producir un atlas en color me aporté in- ‘mediatamente la razén que justificaba la existencia de mi co- leccién de fotografias. El éxito de la idea de Mosby-Wolfe y el gran niimero de atlas en color (relativos a mdltiples ramas de a medicina y la veterinaria) ya existentes demuestran su gran valor como material educativo. Por todo ell, de un fichero que contiene mas de 4.000 iméi- ‘genes he elegido las siguientes 466. Cada diapositiva en color hha superado rigurosos criterios de seleccién; se pretende que todas ellas sean nftidas, estén bien contrastadas ¢ iluminadas y, sobre todo, que tengan significado, Dado que la primera causa de error diagnéstico es Ia falta de exploracién antes que la falta de conocimiento, espero sin- Ceramente que la consulta de este atlas en color del pie del ca- ballo ayude al veterinario y facilite la obtencién de un mayor iiimeto de diagnésticos correctos. Christopher C. Pollitt BSc, PhD Agradecimientos No son muchos los herradores, veterinarios y propictarios de caballos capaces también de obtener fotograffas enfocadas y de ‘composicién correcta, por lo que agradezco a los siguientes su autorizacién para reproducir su trabajo en las pdginas que siguen’ Keith Swan, Bernard Duvernay, Burney Chapman, Mark Caldwell, Denis Leveillard, Ian Wright, Reg Pascoe, Jack Greonendyk, Janice Young, John Walmsley, F. Verschooten, Ben Pollitt, Sandra Pollitt, Erika Woodland, Charles Prescott, Sue Crockett, Virginia Osbourne, Chris Colles, Olin Balch, Q. J. Lang, Jim Vasey, Richard Miller, Chris Taylor, Ristan Greer, Robert Eustace y Carl O'Dwyer. Su generosidad ha permitido que este atlas resulte précticamente completo, También quisiera agradecer a John MeDougall los dibujos, a Alison Armorr el tratamiento de textos y a Kira Reynolds y Terry Daley las radiografias de los navieu- Tare. 1 Estructura y funci6n Anatomia macroscopica 1. Feto de caballo de 3 meses de edad. Este feto de 12 cm aparece rodeado de su saco am- ni6tico y flota desnudo en el Iiquido amnistico. Como si quisieran subrayar la importancia de los pies para el futuro bienestar del caballo, los eascos, que en este estadio carecen de pigmen- to, aparecen ya bien formados. ientada del casco est recubierta por la por- ci6n blanda y no pigmentada (cl periniquio) de formacién pre- coz, Durante la gestacién, este revestimiento blando y romo re duce la posible incidencia de lesiones uterinas provocadas por Jos cascos del potro, Cuando el potro se pone en pie, Ia porcién de revestimiento se separa del resto del casco siguiendo un pla- ro preestablecido, En poco tiempo se desprende y pierde. Ob- sérvese la evidente estructura tubular de Ia pared del c Estructura y funcion 10 8, Tendén extensor digital comin: diseccién superficial (A). El tendén extensor digital comiin se inserta débilmente en las falanges proximal y media, pero su principal insercién se sittia en la apéfisis, extensora de la falange distal. Fl tendén extensor digital lateral se in- a en la superficie dorsal proximal de la falange proximal, Las ra mas extensoras del ligamento suspensor (interseo) se funden con el, tendén extensor digital comin y forman parte del aparato suspensor de la extremidad anterior. LDE = tend6n extensor digital lateral, CDE tendén extensor digital comin, EB = ramas extensoras del liga ‘mento suspensor (interdseo), CV = vena coronaria, LD = dermis la- minar, CD = dermis coronaria. 9. Tendén extensor igital comiin: diseccién profunda (B). Se ha eliminado hacia adelante el tend6n extensor digital comdn para expo- ner la cara dorsal de la articulacién metacarpofalingica (articulacién del menudillo), la articulaci6n intérfaldngica proximal (articula- cin de la cuartilla) y la articulacién interfaldngica distal (articulacién del casco). El tendén extensor digital comdin se inserta en la ancha ap6fisis extensora de la falange distal y cubre el receso dorsal de la articulacién interfalingica distal (articulacién del casco). Aunque 1a articulacién del casco (interfalingica distal) se sitéa por debajo del mismo, su receso dorsal queda claramente por encima del nivel de la corona. Puede realizarse una puncién del receso dorsal con una aguja hipodérmica (artrocentesis) para obtener muestras de liquido articular © inyectar diversas sustancias, como anestésicos locales. MPJ = arti- culacién metacarpofaténgica (del menudillo), ILDE = insercién del tend6n extensor digital lateral en la falange proximal, PLI = articula- interfalngica proximal (de la cuartilla), DIE a terfalingica distal (del casco), EP = ap6fisis extensora de la falange distal, CDE = tend6n extensor digital comdin eliminado hacia adelan- te, CD = dermis coronaria, Anatomia macroscépica 10.10, Ligamentos sesamoideos. Los ligamentos sesamoideos corresponden, en realidad, ala prolongacién del ligamento sus- pensor (interdsco). Los huesos sesamoideos proximales estin inmersos en el ligamento y forman el aparato suspensor de la poreién inferior de Ia extremidad, Cuando la articulacién del menudillo soporta una carga maxima y sufre una hiperextensién importante, los huesos sesamoideos proximales reciben el im- pulso del hueso metacarpiano distal (catia). Los sesamoideos quedan inmovilizados por el ligamento anular de la palma y distalmente por los tres ligamentos sesamoideos. Bn A se han cortado los tendones flexores superficial y profundo, climiniin- dolos para mostrar el ligamento sesamoideo recto (SSL). En B y C se presentan disecciones més profundas que permiten vi- sualizar los ligamentos sesamoideos triangular y oblicuos me- dial y lateral (OSL), as{ como los ligamentos sesamoideos eru- zados (CSL), respectivamente, en la cara palmar de la falange proximal. El ligamento sesamoideo recto se inserta en una pro- ongacién fibrocartitaginosa especial situada en la extremidad proximal de la cara palmar de la falange media. Los ligamentos sesamoideos oblicuos medial y lateral se insertan en la superfi- cie palmar rugosa de la falange proximal, SFT = tendén flexor superficial, DFT = tend flexor profundo. " Estructura y funcién 12 11. Nervio digital palmar. Con frecuencia se utiliza la aneste- sia regional del nervio digital palmar para faclitar el diagnésti- co de las eojeras de la porcién inferior de la extremidad. En la fotografia de la diseccién que presentamos se ha inyectado latex azul en la vena digital palmar y létex rojo en la arteria digital palmar. El nervio digital palmar se sitda en un plano palmar a la arteria y pasa bajo el ligament del espol6n en la porcién media de la cuartilla, La aguja muestra el punto en que puede inyec- tarse un anestésico local para bloquear el nervio digital palmar ¥ la localizacién del ligamento del espol6n. Distalmente, puede Dloquearse el nervio a medida que pasa bajo el cartflago de la fa- lange distal, Puede palparse el pulso de la arteria y realizarse la inyeccién en un punto inmediatamente palmar a dicho pulso. La aguja muestra este tltimo punto. Un bloqueo correcto del nervio gital palmar permitiré anestesiar la porcién distal del tendén flexor profundo, el hueso sesamoideo distal junto con su bolsa, la mitad palmar y la ap6fisis palmar de la falange distal, el coji nete digital, el corion de la ranilla y la mitad palmar de Ia palma, la pared y la corona. E = espol6n, LE = ligamento del espotén, \V= vena digital palmar, A = arteria digital palmar, N = neryio di- gital palmar, C = cartlago de la falange distal Anatomia macroscépica 12, Huesos y articulaciones digitales. Se ha realizado una in- yeccién de plistico acrilico Iiquido en las articulaciones digits: les para mostrar toda Ia extensién de las cdpsulas articulares y su relacién con las estructuras adyacentes, Una vez polimeriza- do el pléstico, se macera el dedo durante varias semanas para re construislo después. Sorprende observar la importante porcién de la cfpsula de la articulaci6n interfaldngica distal que se ex: tiende por eneima del borde proximal del casco (correspondien: tea la linea de trazos en A). A nivel de la tuberosidad distal de J falange medi sercién del ligamento colateral de la articulacién interfalingica distal (sefialada con flechas en A y C). Una gran parte de la c&p- sula de Ia articulacién interfalingica distal se sita en un plano proximal a la banda formada por el ligamento colateral (suspen sor) del hueso sesamoideo distal o navicular (correspondiente a Ja linea de trazos en B). La aguja en C muestra el punto habitual de artrocentesis de la articulacién interfaléngica distal. A lateral del dedo, B = vista oblicua palmar, C = vista dorsal PP= falange proximal, MP = falange media, DP = falange distal PU = articulacién interfalingica proximal, DlJ = articulacién in- terfaldngica distal, DSB = hueso sesamoideo distal (navicular), EP = apoisis extensora de Ia falange distal, PPDP = apéfisis pal- mar de la falange distal, PS = superticie parietal de la falange dis tal, PG = surco parietal de la falange distal par SS = superficie palmar de la falange distal, SM = borde palmar de la falange distal, FTA = orificio para el arco terminal, IIL = in- sercién del ligamento sesamoideo distal (impar), IDFT = inser cin del tendén flexor profundo, la cpsula se dispone alrededor del punto de in ge Ta arteria dorsal 13 Estructura y funcién 13, Cartilagos de la falange distal. Los cartlagos medial y lateral de la falange distal (cartlagos de prolongacién de la tercera falange) estén unidos al borde proximal de la falange distal. Se trata de estructuras flexibles y voluminosas que pueden palparse por encima del nivel de Ja corona, Entre ellos se sittia el cojinete digital y los plexos venosos.internos, cuya compresidn facilita el retomo de sangre venosa hacia el corazén. Bajo ciertas condiciones, los cartflagos pueden osificarse (osificacién de los cartlagos de prolongacién de la tercera falange) EP = ap6fisis extensora, CDP = cartilago de la falange distal, ICL = insercién del ligamento colateral, AS = superficie ar- ticular, PG = surco parietal, PS = superfi cie parietal, PPDP = ap6fisis palmar de la falange distal, SM = borde de la palma 14, Drenaje venoso del pie. Tras etrar el ‘easco, puede visualizarse Ia dermis (co- rion) coronaria y laminar. Se ha inyectado létex azul en las venas para mostrar el im- portant plexo venoso situado por encima de la corona, responsable del drenaje de Jas venas més profundas del pie. El retor- no de sangre venosa al corazén a través de las venas coronarias y bulbares depende de la presién aplicada sobre los tejidos blandos durante cada paso. LD = dermis laminar, CD = dermis coronaria, CP = ple- xo venoso coronario, CV = vena corona- ria, BV = vena bulbar 14 Anatomia macroscépica 15, Plexo venoso interno. La sangre procedente de las venas del plexo laminar, el plexo palmar y el tal6n drena en el gran plexo venoso interno (profundo) situado en posicién axial con respecto al cartlago de la falange distal. El plexo venoso coro- nario se sitia en posicién abaxial con respecto al cartflago. La ‘expansién del cojinete digital producida por el descenso de los hhuesos de la falange durante 1a marcha comprime las venas del plexo interno contra el cartilago flexible y «bombea» la sangre ‘venosa en sentido centripeto a lo largo del miembro, Del mismo ‘modo, el plexo venoso coronario queda comprimido entre la su- perficie abaxial del cartilago y la piel y contribuye también al retomo venoso. Las venas del dedo presentan escasas vilvulas, por lo que la sangre puede seguir varias vias alternativas. En la pieza que muestra la fotografia se ha inyectado litex azul en las venas. EI cartlago de la falange distal se ha cortado en el plano longitudinal para mostrar el plexo venoso intemo y el plexo coronario a ambos lados del cartilago, CDP = cartilago de la falange distal, IVP = plexo venoso interno, CVP so coronario, CD = dermis coronaria, LD = dermis lami PDA = arteria digital palmar, PDV = vena digital palmar, 16, Esquema de la region coronaria del caseo. Se ha realizado una separacién ar- tificial a través de 1a unién dermoepidérmica para mos- tuar la relaci6n existente en- tre los dos. compartimentos anat6micos. Cada papila dér- mica se ajusta a una cavidad cexistente en el surco corona rio y es responsable de un \inico tibulo epidérmico de lapared del casco. Existe una relacin similar entre las 1i- rminas dérmicas y sus homé- logos epidérmicos, 1as limi- nas de la pared del casco. Hustracién: J. McDougall. 15 Estructura y funcién 17. Papilas del rodete coronario (A). Se ha inyectado rojo acril sanguineos del rodete coronario, some- tigndose la pieza a dos dfas de macera- cidn en hidréxido de sodio (sosa céusti- ca). La piel y el periople blando han de- saparecido, exponiendo la pared dura del asco y los moldes vasculares resistentes de los vasos sanguineos de la piel y las papilas coronarias, Se observa una linea que delimita (flechas) las papilas cortas.

También podría gustarte