Está en la página 1de 3
e014 Imprimir pagina nth ebtancia com/meerraobbesiabbes.f.tm La Filosofia en el Bachillerato // webdianoia.com La filosofia de Hobbes Pese al hecho de que Hobbes fie uno de ls fikisofos relevantes del siglo XVI, habigndose relacionado con Bacon, Gassendi, Descartes (a quien realiza serias objecciones a sus Meditaciones) y habiendo conocido personatmente a Galileo, es decir, a los mis, significativos flbsofos que procuran el paso del pensamiento a la modemidad, no goza entre nosotros de gran consideracién su filosofi, lo que no es de extratiar, si tenemos en cuenta que nos hallamos ante un pensador materialsta hasta la médula, muy kjos de las concesiones metafsicas de Descartes, y resuelo a aplicar al anilsis del ser humano y de la sociedad los mismos presupuestos que al estudio de la Naturaleza, No ha ocutrido asi con su pensamiento poliico, més conocido entre nosotros, del que offecemos un ssumen a continuacién. La filosofia politica de T. Hobbes En el andlisis de la vida social y politica Hobbes parti de la consideraciin de que la sociedad estd compuesta por una mukiplicidad de seres individuales conducidos por sus pasiones, intentando explicar como se produce la transicién de este individualismo atomista a la construceién de un cuerpo social artificial, o estado, de caricter absolutsta. Tradicionalmente se ha considerado la obra politica de Hobbes como a findamentacién tedrica de la absolutism. 1. El estado natural de guerra 1, Eno que Hobbes llama el estado natural, es decir, el estado en el que se encontraba el ser humeano antes de la organizacién de la vida social, los seres humanos son igualks por naturaleza en facultades mentales y corporales, producigndose, tambien de una forma natural, la compensacién entre las deficencias y las cualidades con las que la naturaleza ha dotado a cada cual, Cada ser humano busca su propia conservacién, en primer lugar, lo que da origen a la competiciin y a la desconfianza entre los seres humanos. En este estado natural no existen distinciones morales objetivas, por lo que dicha competicién da lugar a un estado permanente de guerra de todos contra todos, en el que cada cual se guia exchusivamente por la obtenciin de su propio beneficio y, no existiendo moralidad alguna, no hay mis limite para la obtenciin de muestros deseos, que la oposicién que podamos encontrar en los demis. No existiendo distinciones morales objetivas Hobbes considera, pues, que las acciones humanas se desarrollan al margen de toda consideracién moral, como resuitado de la fucrza de las pasiones, tnicos elementos por los que se pueden guiar, en dicho estado, los setes humanos. Dado que no hay lugar para las distinciones morales no se puede juzgar dichas pasiones como buenas o malas. Podria parecer que Hobbes, al hacer depender de las pasiones la accién de los seres humanos en el estado de naturalea, y al aparecer caracterizado tal estado como una “guerra permanente de todos contra todos", un estado en el que el "el hombre es un Jobo para el hombre", sugiere que las pasiones son un elemento negativo de la conducta humana, que el ser humano es malo por naturaleza, pero él mismo se encarga de rechazar esta interpretacin: "Pero ninguno de nosotros acusa por ello a la naturaleza del hombre, Los deseos, y otras pasiones del hombre, no son ‘en si mismos pecado. No lo son tampoco las acciones que proceden de estas pasiones, hasta que conocen una ley que bs prohibe. Lo que no pueden saber hasta que haya leyes. Ni puede hacerse key alguna hasta que hayan acordado la persona que lo haré." (Leviatin, XIIT) 2. Enel estado natural, pues, que es um estado de guerra permanente, el individuo depende para su seguridad de su propia fuerza © ingenio, no habiendo ms limite para su accién que los que éstas ke impongan, ni pudiendo esperar la colaboracién de otros para conseguir sus propios objetivos. Tal concepcién del estado natural es una consecuencia de la consideracién previa negativa sobre la naturaleza del ser humano y de sus pasiones; es probable que Hobbes hubiera legado a su formulaciin analizando la sociedad de su tiempo pero prescindiendo de aquellas caractersticas "sociales" que parecen imponer limites a nuestras acciones (las leyes morales y sociales). Este modelo carece de toda validez objetiva como sabemos en la actualidad, dado nuestro conocimiento de la evolucién del ser humano; pero Hobbes esté formulando su hipStesis casi ttes siglos antes del desarrollo y aceptacién de las teori evolucionistas y del desarrollo de la sociologia, Ni su modelo tiene validez objetiva ni se corresponde a um hecho histérico, pero es una hipStesis que ke permite justiicar y findamentar tedricamente la existencia de un poder absoluto, del estado absohttsta, sin necesidad de recurir al origen divino del poder (divinidad en la que, por lo demés, no crea) 2. La ley natural 1. {Tene algin interés el ser humaino por salir de ese estado de naturaka? Pero mis importante ain {Puede salir de ét? ,O es su naturaleza tal que eso no sea posible? Es necesario, pues, investigar cuél sea l naturaleza del ser humano a fin de poder determinar siel estado de naturaleza es susceptible de ser abandonado o no, Hobbes distingue dos aspectos de la naturaleza humana: las pasiones, que le inclnan hacia la guerra y la paz; ya razin. “Las pasiones que inctinan a los hombres hacis la paz son el temor a la muerte; el desco de aquellas cosas que son necesarias para una vida confortable; y la esperanza de obtenerlas por su industria.” (Leviatén, XII) 2. Elhecho de que haya pasiones que inclinan, de forms natural, al ser humano hacia la paz permite pensar que hay algunos aspectos en natuakeza lnmana que posibltan el acuerdo entre os hombres para la consecuciin de dicha paz; Hobbes cree que esas pasiones estin reguladas por leyes de la naturaleza que pueden ser descubiertas por la razin, y proveen al ser humano de un conjunto de normas de egoista pruxlencia (no morales, ni metafisicas), que hacen posible la propia conservacién y seguridad. "Una ley de naturaleza (lex naturals) es un precepto o regla general encontrada por Ia razén, por la eval se le prohibe al hombre hacer aquello que sca destructivo para su vida, o que le arrebate los medios de preservar la misma, y omitir aquello con lo que ctee puede mejor preservarla, pues aunque los que hablan de este tema confinden a menudo ius ¥ p/hwavebolancia.comiegl-binrintprintegt 18 evao1e Imprimir pagina itv nt ancia.comimadeaihabshbbes_ fhm lex, derecho y ley, éstos debieran, sin embargo, distinguirse, porque el derecho consiste en la libertad de hacer 0 no hacer, mientras que la ky determina y ata a uno de los dos, con lo que la Key y el derecho differen tanto como la obligncién y a Hbertad, que en una y la misma materia son ineompatibles” (Leviatan, XTV) ‘Tas eyes, por lo dems, son etemas :" Las leyes de naturaleza son inmulables y eternas, pues la injusticia, la ingratitud, la arrogancia, el orgullo, a iniquidad, el favoritismo de personas y demxis no pueden munca hacerse legitimos, porque no puede ser que J guerra preserve ln vida y la paz. la destruya'"(Leviatin,XV). Estas leyes de naturaleza a las que se reficra Hobbes son similares a las de la fisca, y establecen las formas en que, de hecho, actian los egoistas, la forma en que su psivologia les hace actuar. La lista de Ieyes naturales varia en la obra de Hobbes, legando a enumerar hasta diecinueve de dichas leyes en el Leviatén; no obstante, considera que las fundamentales son las siguientes; a) Primera ley de naturaleza, La biisqueda y el seguimiento de la paz mientras pueda obtenerse. "Y es por consiguiente un precepto, por regia general de la razén, que todo hombre debiera esforzarse por la paz, en la medida en que espere obtenerla, y que cuando no pueda obtenerla, pueda entonces buscar y war toda la ayuda y las, ventajas de la guerra, de cuya rege la primera rama contiene fa primera y findamental ley de naturaleza, que es buscar ba paz, y seguir, la segunda, la suma del derecho natural, que es defendemos por todos los medios que podamos", (Leviatin, XIV) b) Segunda key de naturaleza. La capacidad de remunciar a sus propios derechos (Jo que abre la posibilidad de establecer un contrato con otros seres humanos). "De esta ky findamental de naturaleza, por la que se ordena a los hombres que se esfixerce por la paz, se deriva esta segunda ley: que un hombre esté dispuesto, cuando otros también lo estén tanto como él, a renunciar a su derecho a toda cosa en pro de la paz y defensa propia que considere necesaria, y se contente con tanta libertad contra otros hombres como consentiria a otros hombres contra el mismo" (Leviatén, XV) 6) Tercera ley de naturaleza, Cumplimiento de los pactos y acepten las consecuencias que de ellos se siguen (lo que se hace efectivo sélo una vez constituida la sociedad civil. "De aquella ley de naturaleza por la que estamos obligados a transferir a otro aquellos derechos que si son retenidos obstaculzan la paz de lt humanidad, se sigue una tercera, que es ésta: que Jos hombres cumplan los pactos que han celebrado, sin lo cual, os pactos son en vano, y nada sino palabras huecas. Y subsistiendo entonces el derecho de todo hombre a toda cosa, estamos todavia en la condiciin de guerra”, (Leviatin, XV) 4, La razin muestra que es favorable para la conservacién de los setes humanos que estas eyes se cumplan: es racional que el ser humano las observe. Este es el sentido de su obligacién (en el fiero intemo). Pero de hecho tales leyes en estado natural no se cumplen, por lo que se necesita un poder coereitivo para obligar su cumplimiento, 3. La forma in del cuerpo social y Ia teoria del contrato, 1, Las causas que mueven a los seres humanos a unitse constiuyendo asi un cuerpo social son de dos tipos, segin Hobbes: causas remotas y causas préximas (cl contrato). Enire las causas remotas sefiala la inseguridad a la que se ven sometidos os seres humsanos en estado de naturakza, y la razin, que comprende la existencia de leyes pero, al mismo tiempo, observa que dichas leyes no se cumplirin sin m poder coercitivo, piblco, respaldado por la fuerza y capaz de castigar a los infactores. "Por tanto, antes de que los nombres de lo justo o injusto puedan aceptarse, debera haber alain poder coerctivo que obligue igualtariamente a los hombres al cumplimiento de sus pactos, por el terror a algiin castigo mayor que el beneficio que esperan de la ruptura de su pacto y que haga buena aquella propiedad que los hombres adquieren por ccontrato mutuo, en compensacién del derecho universal que abandonan, y no existe tal poder antes de que se erija una Republica” (Leviatin, XV) 2. Las leyes de la naturaka son, por si mismas, contrarias a nuestros deseos y pasiones naturales, que conducen a fa parcialidad y al orgullo, Podemos, no obstante cumpliias en estado natural cuando queremos y cuando ello no suponga un riesgo para nosotros. En el caso de que tales leyes se cumpliesen por parte de la gran mayoris de seres humanos, no seria necesaria ninguna forma de gobiemo civil ni necesidad alguna de éL Peto, de hecho, las leyes de la naturaleza no se cumplen, dada su oposiciin a nuestras ppasiones, a menos que haya un poder coercitivo con capacidad suficente para imponemos su cumplimiento "Pues si pudiésemos suponer que una gran multitud de hombres se plegarts a la observancia de la justicia y otras leyes, de bi naturaleza sin un poder comin capaz de mantener a todos sus miembros en el temor, podriamos del mismo modo suponer que toda la humanidad hiciera lo mismo, y entonces ni habria gobiemo civil ni necesidad de él, ni de Repiiblica ‘en absoluto, porque: habria paz. sin sometimiento." (Leviatin, XVII) 3. El motivo final por el que organizarse en sociedad es la preservacién de la propia vida y la garantia de una existencia mis dichosa. AA diferencia de algunos animales, como las abejas y las hormigas, que viven de forma natural sociablemente, los seres humanos s6lo pueden alcanzar esta convivencia social por medio de un pacto por el que se genera, simulténeamente, la sociedad civil y un poder comin capaz.de obligar a todos al cumplimiento del pacto suscrito, El pacto tiene fugar, pues, de cada hombre con cada hombre, "como si todo hombre debiera decir a todo hombre: autorizo y abandono el derecho a gobernarme a mi mismo, a este hombre, © & esta asamblea de hombres, con la condicién de que ti abandones tu derecho a ello y autorives todas sus acciones de manera semejante". Este poder comin no puede hallarse dividido (contra la division de poderes) sino que ha de ser ejercido por "un hombre una asamblea de hombres, que pueda reducit todas sus voluntades, por pluralidad de voces, a una sola voluntad”." El resutado del pacto es la creacién de la sociedad eivil, de la Repiblica: "a muiitud asi unida en una persona se lama Repiibica, en latin, civitas" Repibtica que auedara definida como: ‘una persona cuyos actos ha asumido como autora una gran nmititud, por pactos mutuos de unos con otros, a los hiapshuvavebetandia.comieg-bvpirprintog 28. evao1e Imprimir pagina itv nt ancia.comimadeaihabshbbes_ fhm fines de que pueda usar la fuerza y los medios de todos ellos, y segiin considere oportuno, para su paz y defensa ‘comin, Y el que carga con esta persona se denomina soberano y se dice que posee poder soberano; cualquier otto es susibdito”. (Leviatén, XVI) 4, Pero para que exista tal poder los seres humanos han de aceptar, como hemos visto, una transformacién de sus derechos, que consiste en la renuncia a los mismos, con el fn de aunar todas las voluntades en una sok, es decir, elegi un representante que sera el detentor de todos los derechos a fos que ellos han renunciado, lo que supone la ereaciin de una persona artificial o ficticia, que, al poseer todos los derechos, no podré estar sometida a ninguna restriccin 5, Esta transformacin de derechos se realiza mediante un acuerdo de cada hombre con cada hombre (pacto, contrato) por el que cada cual renuncia a sus derechos en favor de un terceto (individuo particular 0 asamblea). Ese tercero recibiré el nombre de soberano y los demis sélo los sibditos. 6. La causa inmediata de ba formacién de la sociedad civil es, por lo tanto, el contrato que establecen entre sf las personas individuales. Pero hay que hacer notar que el soberano no es parte del contrato, es decir, el contrato no se establece entre Tos sibditos y el soberano, sino exclusivamente entre los sibditos. De este modo Hobbes entiende que no hay obligacin ninguna que limite la aceiin del soberano respecto a los sibditos, ya que este no ha pactado nada con los stibditos. 7. Por lo demis, el contrato, la ereacién de la sociedad civily del soberano son simuitineos, pues no podria surgir el contrato sin que surja simuineamente un poder capaz.de ponerl en vigor. 8, Esta explicacién de Hobbes esté claramente dirigida contra la teoria del derecho divino de los reyes. Es una teoria "realista’, en cuanto defiende la monarquia, entre otras razones porque dicho régimen conduciria a una mayor unidad; pero podria establecerse la democracia 0 la aristocracia, (ya que dicho poder absohito puede ser ejercivo por "un hombre 0 una asamblea de hombres, que pueda reducir todas sus voluniades, por phralidad de voces, a una sola volintad”), siempre y cuando se garantice que se pueda ‘mantener la unidad ¢ indivisbilidad del poder, de un poder en el que Hobbes insiste que debe ser absoluto, 9. La teoria politica de Hobbes pretende fimdamentar filsséficamente, no histéricamente, el origen de la sociedad civil y la egitimacin del poder, su racionalidad (como forma de control del individualism, al que considera intl y nocivo). 10, La sociedad, en definitva, para Hobbes, esti fundada sobre el miedo, ya se trate de una sociedad por institucién (mediante un pacto) y o de una sociedad por adquisiciin (violencia del poder) 4, El poder: derechos del soberano y libertad de los subditos Derechos del Soberano 1 a soberania emanada del contrato es inalienable por lo que, una vez concedida, no se puede cambiar la forma de gobiemo ni repudiar b autoridad. 2. Elsoberano, por lo demi, no puede ser castigado por sus sibditos, ya que no hay ninguna relacién contractual entre los sibditos yeel oberano, El soberano queda "fuera" del contrato. 3. Elpoder absoluto asi establecido determina que se ha de ensefiar y todas las ficetas de la via piiblica 4. La iglesia queda totalmente subordinada al estado: no hay posibilidad alguna de establecer un poder disitto al del soberano: el soberano asuume todos los poderes en general, Libertad de los sibditos 1 Respeeto a la tibertad de los sibditos, se trata de compaginar la libertad natural y el determinismo. Los seres humanos son libres en estado natural y, por el contrato, remuncian a sus derechos, pero con ciertas limitaciones, que fijan los limites de su libertad en la sociedad civil 2. La libertad es entendida por Hobbes como la ausencia de estorbos: "Por libertad se entiende, de acuerdo con la significacion apropiada de la palabra, a ausencia de impedimentos extemos, impedimentos que a menudo pueden arrebatar a un hombre parte de su poder para hacer lo que le plazca, pero no pueden impedirle usar del poder que le queda, de acuerdo con lo que le dicte su juicio yrraa6n." (Leviatin, XIV), 43. Pero una vez abandonado el estado de naturaleza la primacia de fa ley representa la libertad de fa comunidad, por lo que la “ibertad” individual se limitaria a lo no regulado (la ekceién del domicilo, del medio de vida, le compra-venta de bienes, etc.), y también el derecho a resistrse al soberano: en caso de muerte o prisién y cuando el soberano renuncia a su soberania Intp:/\www..webdianoia.com/modema/hobbes/hobbes_filhtm p/hwavebolancia.comiegl-binrintprintegt 38

También podría gustarte