Está en la página 1de 68
A eral ic Iglesia Pentecostal Unida de Colombia Departamento de Comunicaciones El Heraldo de la Verdad - Medio Informativo Oficial Registro de Propiedad Intelectual Resolucién 002870 ISSN-1833 ICFES Volumen 158 / Afio 57 - Julio de 2012 Directora de Comunicaciones Ingrid Florez de Quintero Coordinador Nacional de Medios Escritos Samy A. Casas J. Revisién y Edicién Luz Marina Palomino de Marin Coordinacién Periodistica Ingrid Florez de Quintero Asesores Fernando Lopez Carlos Florez R. Celestino Forero Peralta Diseiio Grafico Samuel Cantillo Paternina Kelis Diana Cabeza Mayerling Aguiar Coordinacién Fotogrifica Alexander Lozada Soto Edgar David Quintero Samuel Cantilio Paternina es lograr la plena comunicacién con otros individuos de sumisma especie. e ha imaginado usted un mundo sin palabra: fo cree que nos perderfamos de tantas c maravillosas? Por ejemplo, nos privariamos de la satisfaccién de oir el balbucear de los nifios al pronunciar “mama”, “papa”; asimismo, perderiamos la oportunidad de describir la diversidad de platillos preferidos, y de expresarle nuestro carifio a las; personas que amamos. ,Cémo definiriamos el dolor de nuestro cuerpo? {Cémo seriamos los “ojos” de quien no puede ver, sino le pintamos el paisaje a su alrededor con coloridas palabras? Ademés, {cémo exaltariamos al extraordinario Ser que nos cre6? Como vemos, estos son apenas unos de los tantos beneficios que nos brinda este maravilloso instrumento. Por supuesto, existen lenguajes que permiten el entendimiento entre otros seres. Es bien sabido que cientificos han registrado e identificado diversas formas en las que la misma naturaleza se comunica En este punto, podemos citar a las aves, las cuales se sirven de su canto para ejecutar diferentes acciones como: cortejar, aparearse, demostrar hambre 0 marcar territorio. Por otra parte, las investigaciones sobre el comportamiento de ballenas y delfines han revelado ales relativamente elaboradas para comunicarse bajo el agua. Es que, sin duda alguna, nuestro Dios Todopoderoso pens6 en todos. No obstante, es preciso reconocer que el arte de hablar y escribir es un privilegio dado solamente a los humanos. De hecho, en el mundo se hablan aproximadamente tres mil lenguas y dialectos. Es més, podemos considerar la comunicacién entre los hombres como sinénimo de desarrollo; significa tener contactos importantes, gozando de su amistad y apoyo es disfrutar, tener acceso a los grandes y trascendentales adelantos cientificos, culturales, etcétera. En nuestro caso, como iglesia del Sefior Jesucristo, hemos mantenido con El un estrecho y constante contacto. Esta relacién intima con Dios nos ha llevado por setenta y cinco afios, tomados de su mano poderosa, cumpliendo con la misién de llevar el evangelio al mundo. El crecimiento ha sido lento, pero se; La organizacién ha implementado sus propios canales de transmisién y recepcién de datos; la estructura se ha ampliado y los distintos departamentos sehan fortalecido; otros, han nacido segin lanecesidad ‘ertamente, con el devenir del tiempo, nos hemos -xtendido aprovechando las multiples maneras ae y medios para interrelacionarnos. En este sentido, podemos mencionar los impresos, con los que iniciamos hace mas de cincuenta afios. De igual modo, a finales del siglo XX, dimos paso a la radio difusin de programas cristianos y comenzamos la grabacién audiovisual de nuestras ensefianzas y eventos. Adicionalmente, las relaciones publicas, como rama de la comunicacién, nos han aportado el fortalecimiento de los vinculos con todos los piblicos requeridos; igualmente, ha contribuido a la proyeccién de una imagen positiva ¢ integral de nuestra comunidad Otro aspecto digno de resaltar es que el avan tecnolégico nos ha sido de gran bendicién Un misionero testificaba que una herramienta que le facilité el trabajo evangelistico fue su teléfono ya que desde él, empezé a enviar mensajes de texto. Porsu lado, la comunicacién virtual nos ha permitido mantener una constante conexién con nuestros misioneros, distribuidos en cuatro de los continentes, Es muy facil y rapido conocer las noticias de la obr de Dios en esos paises, asi como hacerles llegar nuestros mensajes de aliento y fortaleza para continuar la labor. Qué més podriamos decir? Verdaderamente, ha sido de gran provecho este recurso de la comunicacién, Hasta Dios lo tuvo en cuenta para manifestar su Espiritu Santo a sus hijos. Por tanto, todo lo que Dios nos ha dado es parte de una herencia que hay que saber administrar. Recordemos a varios hombres y mujeres quienes, valiéndose de un lenguaje oportuno y sabio, se destacaron por su excelente relacién con Dios yloshombres: -Salomon, en aquella situacién donde su decision seria la que definiria la vida de un niffo. -Abigail, en el manejo apropiado a una conversacién con el rey David para-que perdonara la vida desumalvado marido, -Pedro, cuando dijo: “No tengo plata ni oro) pero lo que tengo te doy...”, Solo invocd el nombre de Jesiis yel paralitico se levant6, -Pablo, el apdstol que muchas veces tuvo que hacer uso de la palabra para su defensa. Sin duda, depende de cada persona el éxito que tenga al comunicarse com sus semejantes. Desde luego, si no sabemos hacerlo como corresponde, se puede constituir en un pase de cortesia para una situacién dificil y penosa, Aprendamosa comunicarnos: Es nuestra responsabilidad! LA COMUNICACION en la Iglesia Pentecostal } Unida de Colombia “\.por toda la tierra resuena su eco, jsus palabras Hegan hasta los confines del mundo! un pabellon para el sol”. Salmos 19:4 (NVI) Presidente IPUC “Les dijo: Vayan por todo el mundo y anuncien las buenas nuevas atodacriatura”. Marcos 16:15 (NVI) stas palabras han dominado la vida de la iglesia convirtiéndonos en comunicadores por excelencia. “Pasar la voz” ha sido una santa obsesion. Para ello, nos hemos valido de todos los recursos al alcance de nuestra mano. El hermano Larsen acostumbraba escribir las lecciones de escuela dominical y después de acabado el culto nos las repartia. Luego los creyentes compartiamos esas lecciones con familiares y amigos. El evangelio, pues, era comunicado de una forma simple pero dinamica, dando origen al uso de la palabra escrita. Los obreros que nos criamos bajo la ensefianza de esa escuela aprendimos a hacer lo propio. En mi caso personal, cuando estuve de misionero en Espafia hice exactamente lo mismo y, ademas, inicié la produccién de una revista que titulé “Luz Eterna”. Al volver a Colombia, me consegui un mimedgrafo que era una maquina muy buena (aunque hoy pareceria rudimentaria). En ella producia “Palabras de Vida”. Con esto, quiero decir que la produccién de material escrito fue la herramienta que més utilizamos y que resulté muy efectiva. Por otro lado, en esta misma linea, se encontraban los “tratados”: folletos de lectura répida que se Gepeian's lov aaigus o aleem tee imnce ena mueva, y que han sobrevivido hasta el dia de h Con El Heraldo de la Verdad también nacié un gran nimero de revistas, algunas de muy buena calidad. A través de cllas, ‘compartiamos nuestro conocimiento con el mundo ademas de servirnos como medio interno de comunicacién. Cabe resaltar que, eneste campo, realmente nos han sido de gran provecho. De todos modos, la iglesia ha ido adaptindose a los cambios permanentes de medios. De hecho, cada vez que se populariz6 uno nuevo, lo fue incorporando a su arsenal. Asi, pasamos por el papeldgrafo, franelégrafo, 1a filmina, la diapositiva, el retroproyector, el videoclip, etc. Creo que cuando uno esti convencido de la bondad de este evangelio y de su efecto salvador, no hay fronteras. La miisica, por ejemplo, que se usa y se piensa tanto para la alabanza, ha sido un medio tremendamente poderoso como herramicnta pedaggica para la comunicacién del mensaje de Cristo, La comunicacién es un hecho social que los cristianos hemos convertido en hecho espiritual. Predicar es comunicar, Predicar bajo la uncién del Espiritu Santo es transformar. Quien comunica el evangelio se convierte en la extension de la mano de Dios; mano que se hunde en el alma del ser humano con el fin de moldear en ella, la imagen del Hijo de Dios. Cuando la Biblia afirma que somos la luz del mundo lo que esti diciendo es que somos los que mostramos el camino, los que hacemos ver las verdades, los que comunicamos los misterios de Dios a un mundo que deambula en tinieblas. Por ello, el afio pasado, con el propésito de cumplir esta misién, la iglesia produjo 30.000 Biblias que hizo llegar a los simpatizantes que quisieron aprender las verdades de Dios. Se imprimieron mas de 1.000.000 de folletos y se realizaron cientos de campaiias evangelisticas en todo el pais. gone mundo; asimismo, con una emisora en linea que est jugando un papel trascendental en esta cadena de dara conocer la verdad de Jesis. Sin embargo, hermanos, la manera més efectiva de comunicacién es la que se realiza persona a persona. Esta forma de contacto tiene la gran ventaja de transmitir el calor humano, la emocién, el sentimiento y el amor cristiano, entre otros. Es hora de que, convencidos de esta realidad, salgamos a decirle a Colombia y al mundo que Cristo es la solucién y el camino de salvacién, Utilicemos todos los medios: el teléfono, los mensajes de texto, las redes sociales, etc. Recordemos que cada dia tenemos menos tiempo. Por lo tanto, jcontinuemos comunicando! go} imagen tomada de: http:/mww.ecircle.com/blog/wp-conteri/uploads/2010/06/international_email1t pg En mi infancia, tuve la oportunidad de viajar en tren, medio de transporte que, lamentablemente, desapareci6 de Colombia. contemplar el paisaje exterior. Parecia que todo se movia: la gente, Jos animales, los érboles, las montafias. Para quienes estaban afuera, el efecto era contrario, Se movia el tren mientras ellos permanecian estiticos. Resultaba fascinante La historia parece tener el mismo efecto: una cosa es vivirla y otra cosa es contarla, Una es la percepcién desde adentro, y otra muy diferente, desde afuera. gran parte de la historia de la iglesia en Colombia, imaginaron llegar a las instancias a las que hemos llegado, ‘Aquellos que han recorrido quizé nunca se Invito al lector a recordar algunas estaciones que, durante las altimas 4 décadas, la iglesia ha recorrido: Del Tabernéculo al Estadio El Taberniculo. Asi se le lamé al templo construido en Palmira Sia igs ondand bofeeg B88 208 1972 4990 2012 1949 1953 en la década del sesenta para realizar las convenciones. Fue de mucha bendicién en su momento, pero se quedé pequeiio. Surgié, entonces, laexigencia de buscar otros escenarios para realizar convenciones. Fue Medellin la ciudad que vio por primera vez la iglesia congregada en un coliseo, en enero de 1970. La convencién numero XXI se caracterizé por ser la Desde entonces, las convenciones se celebraban en coliseos y, conel tiempo, de manera simultanea, en distintas ciudades del pais. mas asistida.' 'CADAVID, Mari. Informe dela Convencién, Enel Heraldo dela Verdad, No. 86,p.10-11 Ya lo habia dicho el hermano Zifiga en una de las primeras convenciones de Palmira: “Ilegard el tiempo en que la iglesia llenard los coliseos los estadios”. Eso causé revuelo en algunos, pero en poco tiempo se convirtié en ‘una gran realidad. De ta Junta Nacional al' Consistorio de Ancianos Como cuando un padre se despide de sus hijos y le da Jas ltimas recomendaciones, el hermano Larsen, antes de su partida, insté a la iglesia - - = a respaidar 1a gestion © De lq Junta Nacional al de la Junta Nacional.? i, Era una generacion de pastores de mediana edad que tomaba las riendas administrativas de la iglesia. Consist de Anc aS. Llegé el momento de ampliar las funciones de este organismo, y en la Asamblea XI, de junio de 1972, en Bucaramanga, se instauré el Consistorio de Ancianos. Ese primer consistorio lo conformaron los pastores: Campo Elias Bernal, Domingo Ziiiiga, Jests M Cardozo, Eliseo Duarte, Primer Consistorio de siete Miembros 1977-1980 Aibiblader= Gonrzllez-=FAKIO Los primeros serian Ancianos nacionales; los segundos, Oficiales Cardona, Sergio Forero, © distritales. El objetivo era administrar la obra manteniéndola conectada Rafael Pacheco, Juan ‘ conel Consistorio de Ancianos por medio de reuniones, cada seis meses, Rodriguez, Mario Cadavid, durante las convenciones y conferencias Manuel Ospina y Eduardo | Garcia? Ya en la historia reciente, el Consistorio se aument6 a nueve miembros. Se incluyé un director de Educacién Cristiana y un director de Obra Social. El Consistorio se redujo a siete miembros en 1977 Los supervisores pasaron a administrar los respectivos ; ‘4ctaNa. 16 de la Asamble General de la IPUC. Bogot, 19.22 de jullo de 1977, pt. Archivo de distritos para atender mucho Secretaria dea Ilesia Pentecostal Unida de Colombia mejor la obra del Sefior, 2Carta de ls hermanos Larsen. Enel Heralde dela Verdad, No87, marco-abrilde 1970. Editorial 5 Acta No de a Asamblea General dela IPUC, Bucaramanga 27-30 de junio de 1972, p4-I-Archive de ‘Secretaria dela Iglesia Pentecostal Unida de Colombia De Regiones a Distritos Los cambios administrativos se han dado en la iglesia debido al crecimiento. En su momento, hubo que subdividir las cuatro regiones en zonas, yposteriormente, en distritos: primero 12; hoy, 26. Hoy, la iglesia cuenta con mas de 3.400 congregaciones establecidas a lo largo y ancho del territorio nacional, De Colombia a las Naciones En los aiios setenta, existia la secretaria de misiones. A partir de los ochenta, cambié la politica misionera y se concentraron las misiones en dos grandes éreas: Misiones Nacionales y Misiones Extranjeras. La iglesia entté en conciencia de que todavia faltaban muchos lugares del pais sin evangelizar y se iniciaron las misiones nacionales con la apertura de la obra en San Andrés-Islas y Leticia-Amazonas, que cran considerados campos misioneros ena época’ En os noventa, el Consistorio impulsé estrategias para reforzar el evangelismo y se realizaron impactos evangelisticos donde surgieron evangelistas para serviren el émbito distrital y nacional. Ya més recientemente, se adelant6 el proyecto de establecer misioneros en sectores de alto estrato en las ciudades capitals. Su lema fue: “Nuestra nacién para Cristo”. Al mismo tiempo, se adopté el sistema de Refam (Reuniones Familiares de Amistad) con el fin de involucrar a la iglesia dentro del quehacer evangelistico. En [a actualidad, Misiones Nacionales coordina proyectos de evangelizacién en todo el territorio nacional, incluyendo también la obra entre las etnias y la obra carcelaria En cuanto a las Misiones Extranjeras, recuerdo desde que era nifio-, los cultos misioneros. Habia intercambios con otras congregaciones; y no podia faltar la lider de las Doreas que, desde algin lugar, aparecia para informar e incentivar la ofrenda. ‘Tampoco podia faltar la bandera de Colombia que enrollaba el viejo pulpito de madera; y las banderas (a comienzos de los ochenta) de Ecuador, Bolivia, Espafia y Peri, De pronto, comefizaron a aparecer las banderas de Brasil y Argentina que eran los proyectos de aquel entonces. ‘fio tras afio, elle misionero fue aumentado. Ahora son ms de 30 paises misioneros en 4 delos « re s ico Dios. Sin embargo, ¢ corrigié por Unicidad, suadamente la creencia verdadero, En la medida La Educacién Cristiana jugé un papel preponderante en la formacién de pastores y creyentes, De hecho, es bien sabido que laevolucién de instituciones como Escuela Dominical, Educacién Teolégica y Secular, se originé al ver la evidente necesidad en lo que respecta al avance teolégico y secular. Los Institutos Biblicos —primero en la Costa Norte y posteriormente en Cali, Bogota, Buearamanga y el resto del pais-, han servido en la capacitacién y adiestramiento de pastores y hermanos. De Lluvias de Bendicibn a Manantial de Inspiracién Antes, cantabamos a capella © acompafiados de un érgano, un acordeén o una guitarra; ademés, usébamos Lluvias de Bendicién, hermoso himnario que ameniz6 nuestros cultos por mucho tiempo. {Cémo olvidar expresiones como las del himno 133: “Ya el sacro vaticinio se convierte en realidad, pero sigue refractaria la irredenta humanidad”? Realmente, fue un himno de gran bendicién. La llegada de nuestro “Manantial de Inspiracién” trajo un nuevo aire a nuestros cultos: un aire mas autéctono que, con una gama de ritmos y letras, expresa la identidad, el testimonio y la experiencia cristiana del pueblo colombiano, Por la gracia de Dios, hoy lo tenemos publicado en partituras. Delo Nacionalalo Local Hace sélo unos meses, se decia: ‘Lo nacional, prima sobre lo distrital, y lo distrital sobre lo local”. Con la nueva reforma, el paradigma se ha cambiado: Jaiglesia local es ahora la gestora de su propio desarrollo, Jo que nos impone un nuevo reto, de cara haciael futuro. Indudablemente, seguimos montados en el tren de la historia; éste, corre a més velocidad porque los cambios continiian. Algunos, voluntarios y pensados; otros, se dan por Ia fuerza de la necesidad, pero al finyal cabo, cambios. La historia de la iglesia es dindmica, no se detiene. Siempre ha habido tres generaciones: La que va saliendo, Jadelamitadyla que vaentrando. Independientemente de la que haga parte el lector, creo que todos tenemos una responsabilidad en este tren delahistoria de la iglesia: Vivirla, contarla, e interpretarla. Como lo ha expresado uno de nuestros mas connotados ministros: “Seffor, aytidame a aceptar las cosas que no puedo cambiar. A cambiar las que puedo, y a saber la diferencia.” ‘Y para terminar con lo que comencé: Lo que més me ilusionaba de viajar cn tren era la expectativa de llegar a la siguiente estacién, Muchas personas subian y bajaban. Pasa asi en el tren de la historia: hay cosas que permanecen y hay otras que quedan en el pasado. De lo que si podemos estar seguros es de que nuestro Seftor Jesucristo es quien comanda este tren de la iglesia. El no se ha quedado en el pasado y nos Ilevard a la proxima estacién de una historia que no ‘termina. Gerardo Murillo Rodas Historiador Secretario Distrito 1 DELEGALAKLA La Asamblea Nacional de Pastores se viene realizando desde hace mas de cincuenta afios en nuestro pais. Atender a este llamado, se constituye en un deber y en un derecho de todos los ministros de nuestro pais. Por tal motivo, todos los que trabajan en veredas, municipios y ciudades hacen acto de presencia en cada convocatoria. Claro esta, cada uno de ellos debe presentar su respectiva Licencia (certificacién), la cual le permite participar en tan importante reunion, Como 6rgano supremo en nuestra organizacién, la Asamblea persigue los siguientes objetivos ¥ Concertar la participacién colectiva de todos sus miembros activos en la toma de decisiones; este proceso se Ileva a cabo de manera abierta ante las ideas 0 iniciativas hasta concretar su aprobacién, de acuerdo con la mayoria de apoyo (en votacién) a cada una de elk ¥ Brindar amplia y oportuna informacién en Jo que tiene que ver con el avance de las misiones en el émbito nacional e internacional El Honorable Consistorio de Ancianos es un ente de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia (IPUC), conformada por nueve pastores obispos, elegidos por la Asamblea General. Bajo su responsabilidad se halla la administracién eclesidstica y de control administrativo, en cumplimiento de la normatividad de la organizacién (Hechos 20:28). Ademés, el Consistorio actiia como moderador con el propésito de contribuir a un Optimo desarrollo de la Asamblea dentro de un ambiente de tolerancia, respeto y productividad. Por otra parte, cabe sefialar que se ha conservado registro de la historia de las 51 Asambleas realizadas; todas ellas, de gran relevancia. Por ejemplo, las efectuadas en la ciudad de Palmira (en el Taberndculo) son muy recordadas. En ellas, sus participantes se fotografiaban usualmente, y casi de rigor, con camisa blanca; parecia ser una falta el usar otro color, detalle que habla de un pasado cargado de recuerdos, Cabe anotar que al incrementarse, affo tras aifo, el nfimero de asambleistas, al punto de que no quedaban escenarios apropiados para soportarlo, se determiné a través de una propuesta, convocar solamente una delegacién por cada distrito (Asamblea Delegataria). No obstante, para efectos de eleccién de miembros al Consistorio de Ancianos, se requiere que la Asamblea sea en pleno, Por lo tanto, se acordé que las dos se sucedieran de manera alternada: un afo la asamblea general, y al afio siguiente, la delegataria. En caso de requerirse una extraordinaria, se convocaré a los comisionados a que haya lugar. Cada distrito formaliza con antelacién la escogencia de sus voceros mediante votacién. Los que tengan mayor niimero de votos se encargarin de asistira la Asamblea, en representacién del distrito en mencién. Por supuesto, los pastores seleccionados deben cumplir con algunos prerrequisitos establecidos para calificarsu candidatura Como es de esperarse, los asambleistas delegatarios tienen la facultad de expresar con vozy votola autoridad conferida. En esta oportunidad, la ciudad de Barranquilla fue la elegida para la celebracién de la Primera Asamblea Delegataria. En medio de un clima propicio y con el cubrimiento de noticias por parte del Heraldo de la Verdad, este significativo evento de la IPUC tuvo lugar en el salén del Club Campestre, fuera del perimetro urbano, los dias 7 al 10 de febrero de 2012. La asistencia aproximada fue de 508 pastores, procedentes de los cuatro puntos cardinales del territorio colombiano. La agenda que se manejé durante la semana fue organizada por el Consistorio de Ancianos de la IPUC. En ella, se incluy6 el Proyecto de Reforma en lo que tiene que ver con la discusién y aprobacién de las Normas Disciplinarias. En esta ocasion, la Asamblea conté con delegaciones internacionales. Representantes de Ecuador, Bolivia, Estados Unidos, Suiza y Venezuela nos compartieron hermosos informes misioneros que revelaban el avance del evangelio de nuestro Sefior Jesucristo en esos paises, hecho que redundé en una enorme bendicién para todos los presentes. De otro lado, la celebracién de las bodas de Brillante de la [PUC, exalté la labor cumplida por el hermano Eliseo Duarte, pastor y obispo en los Estados Unidos, y por la misionera, hermana Isabel Torres; de igual forma, se dieron honores en memoria de un valeroso soldado del Sefior: el hermano Carlos Fontalvo, pionero en Ia predicacién del evangelio en el departamento del Magdalena, y en las Escuelas Biblicas a escala nacional ‘Al final, se concluyé con un especial reconocimiento, por su admirable servicio en la obra de Dios, a nuestro presidente, hermano Alvaro Torres; asimismo, se dio mérito, por su contribucién a la expansion del evangelio y al crecimiento de Ia iglesia, a algunos ex presidentes y ex miembros del Honorable Consistorio de Ancianos, tales como los pastores: Reinel Galvis, Armando Calderén, Abelardo Galvis, Marcos Mosquera, Octavio Valencia, Fernando Barragin, Jairo Marin, José Correa y Alonso Galindo, entre otros. Todo lo anterior, no hizo mas que realzar la conmemoracion de los 75 afios de la organizacion. Por tal razén, le damos gracias, al Sefior Jesiis por permitirnos gozar de esta solemne fiesta. También extendemos nuestro agradecimiento al Distrito 8, anfitrién del evento, encabezado por su cuerpo de directivos y un eficiente equipo de trabajo conformado por pastores y esposas, quienes se esmeraron al maximo para brindarles un servicio de alta calidad a los asambleistas delegados. Ingrid Florez de Quintero ¢@.. Odie v we Por toda la tierra salié su voz, y hasta el extremo del mundo sus palabras. Salmos 19:4 Este pasaje, que forma parte de un edntico del Rey David, nos deja ver lo que él piensa de la grandeza y lamagnificencia de nuestro Dios, al punto de plantear que la voz de Dios Henaria toda la tierra. Sin duda alguna, eso se ha cumplido hasta el dia de hoy; las buenas nuevas de salvacién han sido proclamadas por todos los rincones, y lo seguiremos haciendo hasta el dia que seamos levantados deaqui, Realizando esta labor, legé a Colombia la misionera Sallie Lemons, quien a finales del afio 1952, con el deseo de mantener informado a los obreros, pastores € iglesia en general, procedié a la recopilacién y publicacién de un folleto que contaba los avances de la obra del Sefior Jesucristo en el pais, al que denominé “EI Obrero Colombiano”’.' Tal vez, sin proponérselo, solo con el anhelo de mantener comunicacién "ELHeralde dela Verdad, SOaios COy)MUNICACIONES IGLESIA PENTECOSTALUNIDADECOLOMBIA con el pastorado y la iglesia en Colombia, nace una revista como érgano informativo oficial que ha sido, es, y seguramente lo seguira siendo, de gran bendicién para la IPUC. Después de algunas inquietudes y sugerencias por el nombre que tenia el folleto y las circunstancias politico-sociales que vivia a naci6n en ese tiempo, el hermano Campo Elias Bernal le cambié el nombre, denominindose “El Heraldo de la Verdad”. El 20 de octubre de 1955 salié la primera edicién de, aproximadamente, unos cien ejemplares. Hay que destacar que con El Heraldo de la Verdad Ja publicacién dejé de ser un folleto y pasé a ser revista, sacéndose mil ejemplares. Para el afio 1963, ya se imprimian cinco mil ejemplares. Asi fue creciendo afio tras afio, de tal manera que, en el 2011, se Ilegé a imprimir en un solo tiraje, cuarenta mil ejemplares. Esto se debié al interés dela iglesia por dara conocer el mensaje. Como es natural, han sido muchos los problemas ydificultades que se han enfrentado; sin embargo, en medio de todo ello, hemos visto la poderosa mano del Sefior Jesucristo sacdndonos adelante. Es asi como en el afio de 1975 se adquiere una imprenta para facilitar la reproduccién impresa y se comienza a pensar en un departamento de Publicaciones de la iglesia; este departamento nace a mediados de 1977. La tarea fue ardua y permanente; el propésito era dar a conocer nuestras noticias y las buenas nuevas de salvacién. Lamentablemente, como consecuencia de diversas circunstancias, en el afio 2002 se tomé la decisién de liquidar la Fundacién Casa de Publicaciones. Hubo que cancelar a los acreedores, dar en pago la imprenta;, con todo, se siguid produciendo material escrito. Ya en el afio 2011, con motivo de la reestructuracién del Reglamento Interno de la iglesia, se da por finalizada la funcién del Departamento de Publicaciones y, en enero de 2012, nace el Departamento de Comunicaciones (DECOM), compuesto por cuatro éreas o dependencias: 1) Medios Escritos 2)Medios Audiovisuales 3) Medios Digitales 4) Relaciones Pablicas y Difusién Sesenta afios después de que una mujer iniciara el trabajo, el nuevo departamento, se perfila lenta, pero firmemente, también bajo la direccién de ‘una mujer, la hermana Ingrid Florez de Quintero, quien ha asumido la gran responsabilidad de proyectar este departamento y continuar la labor de mantener informado al pueblo del Sefior; tal vez asi lo sofié la hermana Sallie cuando sacé al piblico “EI Obrero Colombiano”. Continuemos orando al Seftor Jesucristo, ido su respaldo para el Departamento de Comunicaciones, asi como la provisién para su buen desarrollo, Son sesenta afios de los medios escritos, como 6rgano informativo de la IPUC y cincuenta y siete como El Heraldo de la Verdad. Al igual que en la antigtiedad hubo mujeres cuyo ejemplo es digno de imitar, tal es e! caso de Maria, Juana, Susana (San Lucas 8:1-3, Hechos 1:14), Lidia (Hechos 16:14), Priscila (Hechos 18:2), Sintique y Evodia (Filipenses 4:2), Cloe (1Corintios 1:11) y Febe (Romanos 16:1), todavia quedan muchas mujeres dispuestas para el Seftor Jesiis, mujeres capaces de darlo todo para elservicioaDios. Samp CA, Casas J, Coord. Nal. de Medios Escritos Aquel anciano y sabio granjero estaba en lo cierto ‘cuando ensefié a su hijo cémo saber si una carreta que se oye allo lejos, viene llenao vacia. “La carreta lena hace menos ruido que la vaci —fue la sentencia, hijo” Asi como las carretas de esta anécdota, hay vidas de servicio, algunas en medio del anonimato y el silencio Ienas de fruto para Dios; otras, por el contrario, ruidosas vacias. Es, pues, factible servir o predicar en silencio; en ocasiones con mayor eficacia y resultados que los producidos por un elocuente sermén. Si damos crédito a algunas estadisticas, de cada cien personas con las ‘que ti tengas contacto, en el mejor de los casos, treinta leerian la Biblia alguna vez en su vida; sin embargo, todas las cien podrian leerlaen ti De vidas silenciosas estd lena la Escritura. Tal es el caso de aquellos héroes anénimos cuyos nombres no estén expuestos, que tuvieron un comin denominador: dieron buen testimonio de Dios. Hebreos 11:35-40 Buenas obras, ayudar a los necesitados, orar, ayunar serian indicativo suficiente para mostrarse como “buen cristiano”. No obstante, basta leer la ensefianza del Sermén del monte para damos cuenta de que esto no es del todo asi. Jesits dijo en Mateo 6:1-21: “No hagan sus buenas obras delante de la gente solo ara que los demés los vean. Si lo hacen asi, su Padre que esté en el cielo no les dard ningiin premio. Por eso, cuando ayudes a los necesitados, no. ie 8 a los cuatro vientos, como. ha en las sinagogas yen las calles para e bien de ellos. Les a cg Suprema ; Cuando ti ayudeatos necesitadas, no $e lo cuentes ni Siguiera ahi amigo més intimo: Mas bien, cuando des @ los necesitados, que no se entere tumano izquierda de Jo que hace la derecha, hazlo en secreto. Y tu Padre, que velo quehaces ensecreto, tedaré tu premio. Cuando ustedes oren, no sean como los hipécritas, a quienes les gusta orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas para que la gente los vea. Les aseguro que con eso ya tienen su premio. Pero tti, cuando ores, entra en tu cuarto, cierra Ja puerta y oa a tu Padre en secreto. Y tu Padre, que ve To que haces en secreto, te daré tu premio, Cuando ayunen, no pongan cara triste como hacen los hipécritas, que demudan sus rostros para mostrar que estén ayunando. Les aseguro que éstos ya han obtenido toda su recompensa. Tii, cuando ayunes, lévate la cara y arréglate bien, para que la gente no note que estas ayunando. Solamente lo notard tu Padre, que esté en lo oculto, y tu Padre que veen looculto te dard turecompensa”” El elemento que le quita validez a todas estas practicas “el deseo de ser visto y alabado por los hombres”. Eso quiere decir que nada tiene que ver esta actitud con aquella, ésta si aprobada por Dios, de mostrar buenas obras con el propésito de glorificarle solo aE Adquiere sentido, entonces, la premisa de “Hablar con Dios y servir en silencio”, como una invitacién, @ mantener la comunién con El y servirley teniendo como nica razén e intencién darle gloria y hacer que. tos le conozcan como el nico Dios y Salvador. Esta es una vida de comunién y servicio sin -rudos oiinterferencias. De ahi, la solemne Asi alumbre vuestra luz delante es es _ que vean vuestras buenas obras, Seonlier oe" que esté.ewloscielos. Mé Pere zt { at) ia su palabra a la tierra: Salmos 147: nvii BCAGy anton Mee se Bel C loco Ele: UlnYarea del Departamento de Comunicaciones de la Iglesia Radio IPUC, la radio oficial de la Iglesia 3 aifios al aire Dentro de los propésitos que tiene la Iglesia en el campo nacional, y que ha tomado mayor vigencia, se encuentra la conformacién y consolidacién del departamento de Comunicaciones de la IPUC. Y, precisamente, la Radio es una de las areas que conforman este nuevo departamento. Desde hace tres ahos se ha venido trabajando arduamente en esta labor. Un ejemplo de ello es que se le ha dado cobertura a un sinnamero de programas como convenciones, impactos evangelisticos y confraternidades; asimismo, se ha tenido en cuenta en otros programas relevantes ¢ importantes de nuestra amada Iglesia como la celebracién de los recién cumplidos 75 afios, a través de una resefia a cargo de nuestro compafiero de trabajo en este departamento y locutor de Radio Ipuc, el hermano Edgar Beltran Rodriguez cuyas palabras fueron “¢Cémo no aceptar el reto de ser el locutor y operador de la radio oficial de la igiesia, si ese era mi sueiio desde gue inicié mi carrera cuando cursaba el quinto afio de bachillerato en la ciudad de Barranquilla, al lado de mi padre Remberto Beltrdin Pupo (Q.E.P.D)? Atrés quedaron 32 aiios de trabajo en la radio y la television secular en la regién Caribe colombiana. Un periplo por Santa Marta, Riohacha y Valledupar, hasta donde me llevo el Seftor Jestis, en la biisqueda de un reencuentro con El. Mi madre, Julia Rodriguez de Beltrén, me sembré en el alma y con mucho amor, la importancia de ser un verdadero cristiano y servir al verdadero Dios quien nos da la vida eterna. Desde el aito 1992 me radiqué con mi familia en la capital del departamento del Cesar, liderando ia radio cristiana y comunitaria RADIO VIDA, por espacio de 9 arias; labor que fue el campo de entrenamiento para confirmar que la radiodifusién dirigida por hombres y mujeres llenos del Espiritu Santo, es una herramienta eficaz y poderosa para la evangelizacién y, por ende, para la exposicion masiva de la doctrina apostélica. Por eso, no dudé en presentar mi nombre en la convocatoria para dirigir operativamente a RADIO IPUC. ¥ como Dios es bueno y concede los deseos del corazén de quienes le temen, por a gracia de Dios, resulté electo para esta tarea gue, sin lugar a dudas, ha sido un gran acierto del Honorable Consistorio de Ancianos de nuestra amada iglesia, la cual anhelaba un medio masivo de comunicacién. Por lo gracia de Dios, el 17 de marzo de 2009 inicié con esta gran responsabilidad. Agradecidos con Dios, celebramos hace un afio—con una gran fiesta en la Iglesia Central de Belén, en la ciudad de Medellin-, nuestros primeros dos aiios de disfrutar la gracia de Dios y a multitud de sus misericordias. Para ello, contamos con el apoyo de nuestro pastor y de un sinntimero de misicos que se desplazaron de todo el pais ~algunos desde el extranjero-, quienes tuvieron a bien acompaiiarnos en esta festividad. Fueron més de doce inolvidables horas de transmisién en vivo para la gloria de Dios. Realmente, todos los que asistimos pudimos disfrutar deesta gran victoria. Cuando ya han transcurrido tres aiios de labores, doy gracias con todas las fuerzas de mi corazén aliinico y soberano Dios, mi amado Seitor Jestis, quien me Hamé de las tinieblas del mundo de la radio secular, a su luz admirable, para que anunciara sus virtudes y Mevara, hasta el rincén més lejano del planeta, su mensaje redentor, en el tinico nombre dado a la humanidaden el cual hay salvacién: JESUS”. Por otra parte, les comentamos que la mayor audiencia se encuentra en todo el territorio colombiano desde la peninsula Guajira hasta el departamento de Narifio; no obstante, es notorio el creciente mimero de oyentes hispanos en Estados Unidos, Canada, Europa especialmente en Espafia por razones del idioma-, Asia, América Central, El Caribe y toda Suramérica. Las constantes entrevistas en vivo con los misioneros de nuestra amada iglesia, la evidencia del innumerable talento de miisicos y cantores, verdaderos adoradores del bendito nombre del Seiior Jesis, la interaccién con los hermanos en todo lugar del planeta, transmisiones en vivo o diferido de eventos en diferentes lugares del pai y las manifestaciones de arrepentimiento y disposicién de los amigos oyentes de aceptar a Cristo como su nico Salvador, hacen que la programacién de nuestra radio sea un sonido de paz y de edificacion espiritual, Jas 24 horas. Hermanos, les Rogamos en el nombre del Sefior Jesis, que se unan a nosotros, en oracién, por todas las personas en todos los paises del globo terrqueo que escuchan por intemet nuestra radio; de igual forma, oren por este servidor y por los pastores que nos acompafian en los programas, a quienes el Sefior Jestis les ha puesto en su corazén participar en este proyecto que va tomando forma, porsu gracia y misericordia, Ahora comprendo atin més el versiculo biblico que se encuentra en Salmos 147:15: “El envia su palabra a la tierra; Velozmente corre su palabra”. Y lo estamos haciendo en el medio més usado en el mundo para la comunicacién: el internet; donde mas de 1500 millones de personas, en todo el mundo, estén conectadas. Creemos firmemente que con la ayuda de Dios y su infinita misericordia podemos alcanzarlos con el mensaje dela verdad Gracias, Sefior JESUS, por permitirnos, durante estos tres afios, colocar un grano de arena en el propdsito de ir y predicar tu salvacién a toda la faz de la tierra. “ld por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura”. Marcos 16:15 Recuerden que con RADIO IPUC estamos {MAS UNIDOS QUE NUNCA! Por tanto, les invito a escuchamos en www.ipuc.org.co. Al entrar a nuestra pagina web, estan a un “clic” de recibir una tremenda bendicién. jNo selapierdan! Samp A, Casas J, Coord. Nal. de Medios Escritos LA COMUNICACION también es oir Por: Héctor Raril Betancur Fiscal Nacional El oi, junto con el hablar, el leer y el escribir, hace parte de las habilidades lingiiisticas que todo ser humano debe desarrollar. La comunicacién es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una informacién. La comunicacién eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensajeen el sentido que pretende el emisor. LAESCUCHA ACTIVA Uno de los principios mas importantes y dificiles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar jo que se oye. La escucha activa significa escuchar y entender la comunicacién desde el punto de vista del que habla. {Cudl es la diferencia entre cl oft y el escuchar? El oir es simplemente percibir vibraciones de sonido Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha activa se refiere ala habilidad de escuchar no solo lo que la persona esta expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas © pensamientos que subyacen a lo que se esta diciendo. LAIMPORTANCIADE OiR ELEVANGELIO El Seftor dijo: “Por qué no entendéis mi lenguaje? Porque no podéis escuchar mi palabra” (Jn. 8:43). Sin el oft no habra conversién, “con los oidos oyen pesadamente. para que no... oigan con los oidos, y con el corazén entiendan, y se conviertan”. (Mt. 13:15); “Y lamando a st ala multitud, les dijo: Oid, y entended”. (Mt. 15:10). La obra del Espiritu Santo, que es la salvacién misma, tiene mucho que ver con el ofr la Palabra de Dios. Pablo, en Romanos 10, asevera que “todo el que invoque el nombre del Senor seré salvo” (13), y plantea la pregunta: “Ahora bien, gcdmo invocardn a aquel en quien no han creido? ¢Y cémo creerdn en aquel de quien no han vido? ;¥ cémo oirdn si no hay quien les predique? (14) La exhortacién de Moisés y los profetas invitaba a oir a Dios: “Oye, pues, oh Israel, y cuida de ponerlos por obra, para que te vaya bien en la tierra que fluye Teche y miel” Dt. 6:3; 31:11: “...leerds esta ley delante de todo Israel a oidos de ellos”; Is. 7:13: “Dijo entonces Isaias: Oid ahora, casa de David...”; Ez. 18:25: “...0id ahora, casa de Israel...”. Miqueas 6:1: “Oid ahora Io que dice Jehova...". Moisés lo profetiz6 en Dt.18:15: “Profeta...te levantard Jehova...; a él oiréis”. En Heh. 3:22,23, una voz desde el cielo decia: “Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; a él oid”. Por su parte, Mt.17:5 declara: “Mirad lo que ois”; Mr. 4:23,24: “Si alguno tiene oidos para oir, oiga. Les dijo también: Mirad To que ois”. Esta es la invitacion a revisar lo que escuchamos. Algunos, como los escribas y fariseos, ensefian las tradiciones de los hombres y otros errores (Mt. 15:1-9). Otros, como los saduceos, niegan doctrinas fundamentales como la resurreccién (Mt. 22:23), Algunos predican un evangelio pervertido como en el primer siglo. (Gé.1:6-9) De otro lado, hay quienes escuchan al predicador con admiracién, fijandose en su voz, su personalidad, su légica, su elocuencia, Muchos escuchan para ser divertidos. Quieren emocién, Otros escuchan al predicador para atraparle en su hablar o para buscar algo que criticar (Mr, 12:13). No faltan Jos que son motivados a ofr por la curiosidad (Heh. 17:21). Otros, “tienen comezén de oir”, lo que significa que quieren oir cosas agradables (2Ti. 4:3). También se da el caso de hombres que se han hecho tardos para ofr (He. 5:11). Sin embargo, vemos a personas como el eunuco quienes escuchan porque aman la verdad y estén dispuestas a obedecerla, (Hh. 8:26-31) En cuanto a la relacién de los oyentes con los terrenos, encontramos que la parabola del sembrador (Lc. 8:4-15) es, en realidad, la pardbola de cuatro clases de oyentes: 1. Le. 8:5: “El sembrador salid a sembrar su semilla; y mientras sembraba, una parte cayé junto al camino, y fue hollada, y las aves del cielo la comieron”. V.12: “Y los de junto al camino son los que oyen, y luego viene el diablo y quita de su corazén la palabra, para queno creany sesalven” 2. Le. 8:6: “Otra parte cayé sobre la piedra; y nacida, se sec, porque no tenia humedad”. V. 13: “Los de sobre la piedra son los que habiendo oido, reciben la palabra con gozo; pero éstos no tienen raices; creen por algtin tiempo, y en el tiempo de la prueba se apartan”. Pronto acepta la palabra y pronto tropieza. Estos aceptan con las emociones pero no hay profundidad en su conviccién, No hay compromiso firme. Todo es superficial y no pueden soportar pruebas y tentaciones. 3. Le. 8:7: “Otra parte cayé entre espinos, y los espinos que nacieron juntamente con ella, la ahogaron”. V. 14: “La que cayé entre espinos, éstos son los que oyen, pero yéndose, son ahogados por los afanes y las riquezas y los placeres de la vida, y no Hevan fruto”. Son de doble animo. Son engaiiados por Satands con respecto a placeres Y cosas materiales, pero también son “ahogados” por los afanes diarios de la vida. 4, Le. 8:8: “Y otra parte cayé en buena tierra, y nacié y llevé fruto a ciento por uno” V. 15: “Mas Ta que cayé en buena tierra, éstos son los que con corazon bueno y recto retienen la palabra oida, ydan fruto con perseverancia”. Es importante recordar la amonestacién de Santiago (1:22-25). sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores, mismos. Porque si alguno es oidor de la palabra perono hacedor de ella, éste es semejante al hombre que considera en un espejo su rosiro natural. Porque él se considera a si mismo, y se va, y luego olvida cémo era. Mas el que mira ateniamente en la perfecta ley, la de la libertad, y persevera en ella, no siendo oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra, éste seri bienaventurado en lo que hace”. engaitindoos a vosotros COMO ORGA Y EL IMPAC DE LA COM EN SU EXITO a Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, a lo largo de su historia en nuestro pais, ha logrado un alto impacto en lo tocante al aspecto espiritual de los ciudadanos. ‘Asimismo, ha sido reconocida por sus multiples acciones como agente comunitario y sus compromisos legales, Este posicionamiento ha implicado, simultaneamente, una consolidacién administrativa, generando una estructura y un perfil corporativo el cual hace parte del imaginario de todos los creyentes 0 miembros que la integran. Lo anterior, manifiesta que la IPUC se puede definir como una organizacién propiamente dicha, teniendo en cuenta el concepto de la misma: Un conjunto de personas organizadas con un objetivo comiin, capaces de comunicarse yquienes desarrollan un conjunto deacciones, utilizando habilidades, enfoques y técni que posibilitan el logro de determinados resultados, No obstante, no es lo mismo hablar de una organizacién que de una organizacién exitosa; esta tiltima es aquella que se reconoce interna y externamente por el cumplimiento continuo de su misién y por poder continuar cumpliéndola aiin ante los cambios propios y del entorno. Una organizacién exitosa desarrolla inagotablemente la comunicacién como aspecto clave en su desarrollo. La comunicacién en las organizaciones es una de las herramientas mas importantes para lograr la productividad y motivacién del personal. Es el medio a través del cual los integrantes conocen y difunden su trabajo, fortaleciendo enellos unaactitud positiva En cl caso particular de la IPUC, que se desenvuelve en el ambito eclesial y en el administrativo simultaneamente, la comunicacion podria desarrollarse desde ambas perspectivas. Desde el area administrativa, ésta se planearia y disefiaria, de manera que seimplemente un mismo lenguaje, teniendo en cuenta que la membresia de nuestra organizacion es heterogénea en muchos sentidos. Para hacer practica esta planeacion y diseio se aprovecharian los medios y recursos comunicativos (videos, folletos, periddicos, revistas, separatas, programas radiales y televisivos, blogs, paginas web, entre muchos otros); de igual manera, se hace imprescindible la creacién de diferentes estrategias de comunicacién y cultura, teniendo en cuenta el resultado a obtener y el piblico a impactar. La clave en esta planeacién y diseiio es que el mensaje a comunicar sea claro, preciso, tinico que encierre realmente la filosofia de la organizacién. Asi, la ejecucién de la comunicacién organizacional en las diferentes dreas de nuestra iglesia, permitiria: + Crear una identidad de la organizacién en un clima de confianza y motivacién. * Conocer ampliamente a la organizacién y sentirlacomo propia * Mantener constantemente informados, de manera individual y grupal a los empleados y creyentes, + Hacer piblicos los logros obtenidos. + Reconocer piiblicamente el desempefio de algin empleado 0 logros de los creyentes o diferentes actores de la organizacién. * Promover una comunicacién a todas las escalas. *Aportar a la creacién de un clima laboral satisfactorio para el beneficio propio y para el de los individuos que la integran, *Contribuir a la satisfaccién de los usuarios (creyentes) y a la productividad de los empleados. Desde la dimensién_ institucional, la comunicacién busca llegar a acuerdos que posibiliten a todos hablar el “mismo idioma” apoderandose de tal manera de su filosofia, que cada uno, en su nivel de responsabilidad, asuma a la organizacién como suya y haga todo lo posible por elcumplimiento de los objetivos. La Comunicacién Organizacional como estrategia corporativa logra dar a conocer la cultura de la institucién, sus caracteristicas y todo lo que le da imagen tnica, desde el activo més importante: su gente. A través de ella, la informacién que se maneja tiene mayor fluidez y coherencia, llegando a tiempo a todas las Areas, relacionando las necesidades e intereses con los de su personal, sus usuarios y el entorno, No es suficiente implementar canales de comunicacién en una organizacién; la clave esté en que el personal pueda utilizarlos de manera responsable y eficaz, no s6lo para estar debidamente informados de lo que acontece, sino también como parte de un clima que contribuya a su propio desarrollo personal, profesional y, para el caso de los ministros, pastoral. En nuestra organizacién, es necesario ¢jercerla comunicacién, de tal manera que encause a la colectividad hacia el proceso correcto y hacia la informacién requerida para un beneficio personal o de grupo, transforméndola continuamente en una organizacién —participativa, inteligente, en la que las personas sean la clave de su cultura corporativa y de la cooperacién responsable enella. Dorheidy Valverde Fiménez Comunicadora-Periodista WOWNere= EN EE NUEVO TESTAMENTO, Un medio de Cambnicaci6n, Seria una pretension tratar de agotar, en dos paginas, un tema tan extenso y con tantos recursos teol6gicos, Sin embargo, trataré de exponer los aspectos mas relevantes, Para empezar, es conveniente recordar que la Oraci6n ¢ un derecho otorgado por la paternidad divina a sus hijos (Lucas 11:2). Es un regalo de la gracia especial; es la prueba o demostracién de la dependencia que tenemos de Dios, Laoracién denota: a) Dependencia b) Debilidad c) Necesidad d) Humildad e) Humillacién f) Rendicién 2) Adoracién La vida de oracién de Jestis y la ensefianza que dio Juan a sus discipulos inspiraron a los discipulos del Seftor a pedir instruccién al respecto (Lucas 11:1), En respuesta a la solicitud hecha por los discipulos, Jesis les hablé de siete peticiones o rogativas que debemos tener en cuenta a la hora de elevar una oracién (Lucas 11:2-13). Las primeras tres son en honoraDios y parasu alabanza, muy_efeetivo San L6eas, 1) ap) 1) Santificado sea tu Nombre: Esta solicitud habla de la reverencia y la solemnidad que el orante debe tener en la oracién. 2) Venga tu reino: Enfatiza el anhelo que los creyentes debemos tener con referencia al reinado milenial del Sefior Jesucristo en a tierra. 3) Hagase tu voluntad como en el cielo aquien la tierra, se refiere al sometimiento o subordinacién dela voluntad humana alla de Dios. Las otras cuatro. peticiones corresponden a beneficios que el cristiano debe procurar: 1) Danos el pan de cada dia: Es de notar la concordancia que esta peticién tiene con el mana que los israelitas recogian cada dia (Exodo 16:19); deducimos, entonces, que no debemos pedir para cadaajio, sino para cada dia 2) Perdénanos nuestros pecados: El pecado deun cteyente es la ofensa de hijo a padre; por eso, disfrutamos del derecho al perdén. 3) No me dejes caer en tentacién: Todo creyente es tentado de dos maneras: a) Tentacién poradmisin b) Tentacién porconduccién La tentacién por admisién comprende toda oferta visual; por su parte, la tentacién por conduccién habla de la concupiscencia, Estas tentaciones son inevitables; por ello, la peticion va__—_-5) Parapedirsabiduria (Santiago 1:5) encaminada a que no nos deje caeren ellas. 6) Para adorar (Salmos 95:6) 4) Libranos del mal: Esto equivale a que Dios guarde 7) Para restauracién (Salmos 80:3) nuestra integridad fisica, moral y espiritual. 8) Para pedir sefiales (Jueces 6:17) 5) En los versos cinco al ocho, Jestis ejemplifica la 9) Para pedirrevelacién (Daniel 2) oracién con un hombre inoportuno que va donde su 10) Para pedir proteccién (Salmos 35) amigo, a medianoche, a rogarle un favor. Ante el ruego del necesitado, su amigo responde Finalmente, quiero recordar que la oracién es iti el medio para tener intima comunién con nuestro Dios. Enos versos nueve al doce, Jestis establece la oracién Gohisicstvategias decaiencneciats Obserternoetis Luis Angel Castaiio consideraciones a las que apunta el mendigo: Mester Di Raa 1) ¢Aquién le pido?: selecciona al posible oferente. 2) A dénde busco?: ubica el lugar como en el caso de| Hechos 3:1-10. 3) ZA donde Ilamo?: el mendigo no toca todas| puertas sino que selecciona, intuyendo dénde pueden ayudar. El mendigo Ileva en su mente, especialmente, dos cosas: 1)No dejarse desanimar con palabras duras 2) No dejarse despedir con las manos vacias. Sin duda, Jestis pens en todo esto cuando dijo: “Pedid, y se os dara; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrird. Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; yal que llama, se le abrira”. Enel Evangelio segin San Lucas, capitulo 18, leemos la historia de la Parébola de la viuda y el juez injusto. La palabra pardbola viene del griego parabolé y quiere decir: ‘Poner junto a’. Esto quiere decir, inventar un cuento o un acontecimiento ficticio para ilustrar una gran verdad. Y es que Jestis quiere explicar sobre la necesidad de orar siempre y no desmayar; por tal razén, puso en relieve lainsistencia. Otro detalle importante en la oracién es la transparencia, En el mismo capitulo 18 de Lucas, versos nueve al catorce, Jestis habla de dos orantes que fueron al templo; uno de ellos, el fariseo ‘hipécrita, ord en vano; mientras, el publicano, transparente y sincero, fue justificado, 2 Nuestro Creador nos dio la capacidad de comunicamos con palabras. Tanto es asi el idioma espaiiol, por ejemplo, tiene cientos de miles de ellas. Desafortunadamente, solo utilizamos unas pocas. A eso le afiadimos otra situacién: aunque pareciera en nuestros dias, ser mAs facil comunicarse especialmente la gente joven-, por eso del avance tecnolégico, la comunicacién presencial esta haciéndose cada vez mas escasa. Hoy, los integrantes dela familia manejan su comunicacién a través de mensajes de texto; tal vez, porque viven demasiado ocupados 0 porque. roto laverdadera comunicacién. que sencillamente, se ha En la comunicacién no solo hay palabras, sino gestos expresin de sentimientos a través de la relacién personal, ademas del contacto (abrazos, besos, etc.). Estaes la comunicacién que caracteriza un ambiente familiar. En cierta ocasién, una nifia cuyo padre vivia en otro pais, y se comunicaba con la actual OALIMENTACION® tecnologia, decia que ella queria tocar a su padre, abrazarlo; no solamente verlo en la pantalla y escuchar su voz, Los padres nos acostumbramos a dar érdenes porque son nifios. Nos acostumbramos a una comunicacion que fluye unilateralmente: De nosotros para ellos. No obstante, pasan los afios y nuestros hijos crecen; adolescentes, en jévenes, y continuamos relacionandonos con ellos por medio de rdenes y sermones. Luego nos quejamos del encierro en sus habitaciones o de su poco tiempo en Es bien sabido que tanto nifios como adolescentes se quejan de que nadie los escucha, que no los comprendemos. En este punto es conveniente recordar lo que la Biblia dice vuesiros hijos se convierten en casa No exasperéis a Por todo lo anterior, necesitamos entrenarnos considero que los padres para saber escuchar a = ee nuestros hijos y motivarlos a una conversacién saludable, que les permita expresar lo que piensan y lo que sienten; de esta manera, podran encontrar la debida orientacién para resolver sus conflictos. Cuando tenia mis hijos adolescentes no tuve la orientacién que existe hoy en los colegios. Ni qué decir de la formacién que se recibe en nuestraiglesia, iqué bendicién! Gracias a Dios, pude aprender con mis cuatro hijos que cuando estaban enojados 0 irritados, no escuchaban; me di cuenta de que era mejor aprovechar cuando estaban tranquilos para volveral tema y dar un consejo. La orientadora de familia Nancy Van Pelt, escribe: “Si, los padres deben ensefiar, persuadir, usar la légica, compartir reacciones y hasta darle seguridad al hijo, pero el secreto se encuentra en la eleccién del momento apropiado”. Los padres andan angustiados porque no saben Jo que hacen sus hijos; sobre todo porque no saben lo que piensan; estos padres no estan seguros de los valores con los cuales viven sus muchachos. Cuando establezcamos una atmésfera de libertad para la expresidn en familia, en la cual se dé cabida a la aceptacién, entonces podremos disfrutar de una verdadera comunicacién, De esta manera, seguiremos siendo padres que guian, que cubren las apremiantes necesidades no solo de los nitios sino de los adolescentes y jévenes. Ademés, ellos esperan que lo sepamos hacer. Por lo tanto, cobra vigencia, el consejo biblico: “Instruye el nifio en su camino que atin cuando fuere viejo no se apartara de él”. Hagamos de él una realidad en nuestra familia Estoy segura de que obtendremos grandes victorias y la enorme satisfaccién de haber contribuido a la formacién integral de nuestroshijos. Luz Marina Rubio de Forero Van Pelt, Nancy, Hijos Triunfadores. Asociaciin Publicadora Interamericana, Pig. 6 El - ie bee oa Dios es poseedor de unos atributos tnicos: Es eterno, infinito, omnisciente, sublime, ‘omnipotente, soberano, etc. A pesar de todo esto, Elinteractia con el hombre. “Asi dijo el Alto y Sublime, el que habita la eternidad, y cuyo nombre es el Santo: Yo habito en la altura y la santidad, y con el quebrantado y humilde de espiritu, para hacer vivir el espiritu de los humildes, y para vivificar el corazén de los quebrantados”. \saias 57:15 Segin el psicélogo Ubaldo Chueca, el hombre cumple varias etapas en su desarrollo, a saber: Pre-natal Infancia Nifiez Adolescencia Juventud Adultez Ancianidad Encada una de ellas, Dios tiene la capacidad detratar con el ser humano. Analicemos la primera de estas etapas: La etapa Prenatal se desarrolla en el vientre materno, desde la concepcién del nuevo ser hasta su nacimiento. Pasa por tres periodos: Periodo zigético: Se inicia en el momento de la concepeién cuando el espermatozoide fecunda al évulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza, entonces, a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaiio hasta formar el embrién que se Espiritu de Dios imteractuando los arraiga en el itero al final de la segunda semana Periodo embrionario: Dura unas 6 semanas, en las cuales el embrién se divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos istemas y aparatos corporales. Periodo fetal: Es la culminacién del embrién. El feto yatiene la definida forma de un ser humano; después de desarrollarse aceleradamente durante siete meses, abandonara el claustro materno en el acto del nacimiento En Ia actualidad, se da mucha importancia a esta etapa; se ha comprobado que hay formas de actividad que preceden al nacimiento. La madre troquela en el feto su propia urdimbre con sus situaciones psicoafectivas. Los primeros mensajes de la vida le legan al nifio por medio de ella. Recepta la alegria 0 la contrariedad del padre, el alboroz0 0 fastidio de sus hermanitos, las angustias y satisfacciones de la madre... Esta etapa es la materia prima de las demas. Se est gestando ya el futuro de su personalidad. Todo lo que pasa, deniro y fuera de su fuente vital, deja huella en su ser. A partir de los tres meses, 1a personita responde a los estimulos internos y, desde los seis meses, a los extemos. Eso significa que existen formas de sensacién y actividad estando todavia muy pequeiita. De hecho, Dios trata con los nifios aun en estado prenatal: -David dijo en Salmos 139:16: “Mi embrién vieron tus ojos, y en tu libro estaban escritas todas aquellas cosas que fueron luego formadas”” ~Cuando Marfa visité a Elisabeth y le salud6, la criatura que estaba en su vientre saltd y ella fue lena del Espiritu Santo, Lucas 1:40y 41 -El Seftor conocié a Jeremias antes que naciera y lo santifie6, apartindolo para ser profetaa las naciones. Jeremfas 1:5 Por otro lado, en la etapa Natal y en la Nifiez hay numerosos testimonios de la relacién estrecha de Dios con los niiios. A lo largo de la historia biblica, encontramos a nifios a quienes el Sefior hablé y us6 de modo excepcional; algunos, fueron reyes; otros, grandes profetas. De manera especial, se registra enel Nuevo Testamento a un nifio que puso su lonchera en las manos del Sefior quien la utilizé para Jarealizacién de un gran milagro, Nifios que han recibido el Espiritu Santo desde muy temprana edad En la pasada Convencién de jévenes pudimos ver a una nifia de un afio de edad, hija de un pastor, recibir el Espiritu Santo. n innumerables ocasiones hemos sido testigos de nifios usados por Dios, de manera directa, para hablarles a sus padres; asimismo, muchos nifios han sido instrumentos para llevar acabo sanidades y milagros. EI Sefior dijo: “De la boca de los nifios y de los que maman perfeccionaste la alabanza” Mateo 21:16. En otra parte, la Escritura sefiala que el Sefior | Jesiis colocé a los nifios como ejemplo a seguir por los adultos. En San Marcos 10:15 da a entender que el que no se haga | como un nifio, no entrara en el reino de los cielos. Enfatizé, | ademés, que quien recibiere en su nombre a unnifio, a Elle recibiria, San Mateo 18:56 Dios ama a los niftos y quiere que seamos canales por medio de los cuales su presencia pueda llegar al corazén de ellos Les invitamos, pues, a crear | ambientes y programas especiales (Ilamados “altare por algunos) donde los nifios puedan sentir la presencia de Dios. Tengamos siempre presente que un nifio, Meno del Espiritu Santo, puede ser de gran ayuda en la iglesia yensu familia La interaccién de Dios con los nifios puede entenderse, entonces, desde diferentes aspectos: © Losconoce antes que se formen en el vientre. Los ve desde que estin en el vientre. Los llama y santifica Los lena con el Espiritu Santo. Los usa para hacer milagros. Los utiliza como ejemplo para ensefiar humildad alos adultos. © Losaprovecha paraatraera otros nifios. © Lesirven depuente para conquistara sus familias. Conclusién Dios ha venido tratando con el hombre en las diversas etapas desu existencia; no obstante, lamas linda de éstas es la nifiez porque en ella hay pureza, conviecién y buen terreno para establecer fundamentos de vida Como instrumentos que somos en las manos de Dios, preparemos el escenario donde El se manifieste a los nifios de una manera tal, que pueda cumplir sus propésitos en ellos. Carlos Enrique Arias Simancas Lider de Escuela Dominical Distrito 19 7. ; L A Vivimos una época donde abundan las palabras, ot a. ey Erie quem fusa mchsino ber omer MUU MAN Ra La OU lo que pensamos y sentimos; sin embargo, hay algo que preocupa y es que, bajo los efectos de la ; alabr emocién o de un momento de felicidad, WRU) al | tik) de tristeza, enfermedad, necesidad 0 dolor, HUEStias [-PRALE EEE Oe se activa en nosotros un deseo de prometer muchas cosas de las que, seguramente, no pensamos el alcance que puedan tener. La mayoria de esas promesas se las hacemos a Dios, creyendo que Dios es un hombre como nosotros, que se le olvidan las cosas, 0 que, sencillamente, lo que le decimos no trasciende. Es decir, consideramos que para El no reviste importancia lo que le expresamos. Muchas palabras_presurosas usadas- en» 1a “oracién demuestran la.necedad del corazin, las pobres opiniones que tenemos sobre Dios y los pensamientos desconsiderados acerca de nuestra propia vida, Es conveniente tener en cuenta el consejo del Sabio Salomén: Cuando fueres a la casa de Dios, guarda tu pie; y acércate mds para oir que para ofrecer 5 ri de los necios; porque no saben que a Yo te des prisa con tu boca, ni tu corazén se apresure a proferir palabra delante de Dios; que Dios esta en el cielo, y ti sobre la tierra; Por tanto, sean pocas tus palabras. Porque de la mucha ocupacién viene el sueho, ode la multitud de las palabras la voz del necio. Cuando a Dios haces promesa, no tardes en eumplirla; porque él no se complace en los Sensatos. Cumple lo que prometes. Mejor es que iprometas, y no que prometas yno cumplas. gjes que tu boca te haga pecar, ni digas ite deldngel, que fue ignorancia. en el Neguev, oyé que venia Sel for eeaning: de Aion peleé contra Israel, ytomédeélprisioneros. Entonces Israel hizo voto a Jehova, y dijo: Si en efecto entregares este pueblo en mi mano, yodestruiré sus ciudades. ¥ Jehova escuchd la voz de Israel, y entregd alcananeo, ylos destruyé a ellos y a sus ciudades; yllamé elnombrede aquel lugar ‘Horma’. JEFTE Jueces 11:30-39: ¥ Jefté hizo voto a Jehova, diciendo: Si entregares a los amonitas en mis manos, cualquiera que saliere de las puertas de mi casa a recibirme, cuando regrese victorioso de los amonitas, seré de Jehové, y lo ofreceré en holocausto. ¥ fue Jefté hacia los hijos de Amén para pelear contra ellos; y Jehova los entregé en sumano. Y desde Aroer hasta legar a Minit, veinte ciudades, y hasta la vega de las vias, los derroté con muy grande estrago. Asi fueron sometidos los amonitas por los hijos de Israel. Entonces volvié Jefté a Mizpa, a su casa; y he aqui su hija que salia a recibirle con panderos y danzas, yella era sola, su hija tinica; no tenia fuera de ella hijoni hija. es le respondi6: Padre mio, si le has ‘dado palabra a Jehovd, haz de mi conforme a lo que prometiste, ya que Jehovd ha hecho venganza _ en tus enemigos los hijos de Amén. Y volvié a decir a su padre: Concédeme esto: -déjame por dos meses que vaya y descienda por los ‘montes, y Wore mi virginidad, yo y mis compaiieras. Elentonces dijo: Ve. Yla dejé por dos meses. Yella ‘fue con sus comparieras, y lord su virginidad por los montes. Pasados los dos meses volvié a su padre, quien hizo de ella conforme al voto que habia hecho. Yella nunca conocié varén. ANA 1Samuel 1:11, 23-28: E hizo voto, diciendo: Jehové de los ejércitos, si te dignares mirar a la

También podría gustarte