Está en la página 1de 138
nowtilus ne CAMBIAR EL iy U iN] 1] 0” WL Yeh) ah CU eg PARA LOGRAR UN eae aig PAD aa) Sea TOE la oD L dL) Ly ETS L Ly ed Mikhail Gorbachev uy CLUB de BUDAPEST Perera eee Tu puedes cambiar el mundo MANUAL DEL CIUDADANO GLOBAL PARA LOGRAR UN MUNDO SOSTENIBLE Y SIN VIOLENCIA co Un informe del Club de Budapest Ervin Laszlo Presentacion de Federico Mayor Zatagoza Introduceién de Jaume Pagés Préiogo de Mikhail Gorbachev Epilogo de Paulo Coelho Y da contribuctin de Masami Saionji nowtilus f= {NDICE @&- Presentacién de Federico Mayor Zaragoza be Inteoduccién de Jaume Pagés sail Prélogo de Mikhail Gorbachev svi El mundo en nuestras manos 1 Evoluci6n o involucién: una eleccién de futuro 11 Pensamiento responsable 23 Accién responsable 37 Una estrella a la que seguir 5 ‘Ta puedes cambiarte a ti mismo, por Masami Saionjé 67 Epilogo «El cuento del viejo alquimistay de Paulo Coelho 93 Apéndices 97 Manifiesto de la consciencia planetasia, E/ Cisb de Budapest Deelaraciones sobre ln guerra y la violencia, E/ Cich de Budapest Deelaracién pata toda vida en la Tierra, The Goi Peace Foundation Breve introduccién a una vision cientifica del mundo: en el siglo xx1, Ervin Laszlo Una concisa guia para leer mas 17 Compilada por David Woolfson Biografias 121 iti f° AGRADECIMIENTOS ¢3* provecho esta oportunidad para dar las gracias de coraz6n a At los amigos y colegas que han contribuido a reunie las ideas y materiales que se exponen en este libro. En primer lugar, gracias a todos mis amigos del Club de Budapest: en particular al Secretario General, Peter Spiegel del Secretariado Inter- nacional en Alemania; Maria Sagi e Ivan Vitinyi de las oficinas de Budapest, en Hungria; Nitamo Montecucco, Aleandro ‘Tommasi y Olivero Beha del Club de Budapest de Italia. Mis amigos del Club de Budapest de EE.UU y de Norteamérica merecen un agradecimiento especial: Vinod Kumar Bhalla, Muriel Adcock, Carl Zaiss y Suhcil Bushrui, Estoy agradecido a los Miembros honorarios: Mikhail Gorbachev, Masami Saionji y Paulo Coelho por sus estupendos escritos que proporcionan tanto claridad como autoridad al mensaje que deseo comunicar. Mis editores, Jane ‘Taylor de Positive News en Inglaterra y Daniel Panner de SecBooks en KE.UI rencias para mejorar la calidad y claridad del texto y me han ayudado a completarlo con informacién importante. Me gustaria agradecer la experiencia de Bill Gladstone de Waterside Productions en la empresa de publicar y distribuir este libro en todo el mundo. Y desearia dar las gracias a Santos Rodriguez, editor de Edicio- nes Nowtilus, por abrazar el proyecto de hacer Megar este libro a los lectores del mundo de habla hispana con entusiasmo, dedicaci6n y efec- tividad. J, me han hecho excelentes suge- 2° EL CLUB DE BUDAPEST El Club de Budapest, fundado en 1993 por Ervin L: asociacién informal de opinién. activa, local y global, compuesta por lideres en los campos del arte, la clencia, la religion y la cultura. Fsté dedicada a fomentar y a facilitar el desarrollo de éticas y valores mas responsables y correctos entre personas de todas las cual sea su forma de vida, como la mejor y, en tiltima instancia, la tinica senda viable para alcanzar la sostenibilidad y la paz en este planeta. Sus informes estén dirigidos a todo el mundo, en particular a los jvenes, y a personas preocupadas ycomprometidas de todas las edades que sean lo, es una ciedades, sca b tiene sus oficinas centrales en Hungria, un secretariado inter- nacional en Alemania, un centro de coordinaciéa en Washington y sucursales en EE.UU, Canada, México, Be lia, Holanda, Austria, Hungria, India, Japén, China y Samoa. Francia, Alemania, Ita- Fundador-Presidente, Profesor Ervin Laszlo (Budapest, Hungria y Montescudata, Italia) Embajadora Global, Lady Fiona Montagu (Beaulion, Inglaterra) Secretario general, Peter Spiegel Gerencia, Wolfgang Richn (Horebroich, Alemania) Secretaria cientifica Dra. Maria Ségi (Budapest, Hungria) www.clubo fbudapest.org vi f° EL CLUB DE BUDAPEST fo? Miembros honorartios internacionales Dsingis ATTMATOV Eseritor Oscar ARIAS Gobernante, Premio Nobel de la Paz AT. ARTYARATNE Lider espiritual budista JART Bailarin/ Corederafo Thomas BERRY Teblogo/ Cientifizo Karlheinz BOHM Aactor/ Activista Sir Arthur C. CLARKE Eseritor Paulo COELHO Eseritor Maurice BE EI XIV DALAT LAMA Lider espiritual] Premio Nobel de ta Pax Warns DIRIE Aativista africana Riane EISLER Historiadara ferinistal Activista Milos FORMAN Director de cine Hans-Dietrich GENSCHER Hombre de estado Peter GABRIEL Miisico Jane GOODALL Cientifica Rivka GOLANI Miisico Mikhail GORBACI Lider de opinién/ Hombre de estado Arpad GONCZ Escritor! Hombre de estado Otto Herbert HAJEK Eseultor Vaclav HAVEL Escritor! Hombre de estado Hazel HEN SON Economistal Activista Pir Vilayat INAYAT-KHAN Lider espiritual suff vii Miklos JANC: Director de cine Ken-Ichiro KOBAYASHI Director de orquesta Gidon KREMER Misco Hans KUNG Lider esptritual cristiano Shu-hsien LIU Filésofo chino Eva MARTON Cantante de dpera Zubin MEHTA Director de orquesta Edgar MITCHELL Cientifico] Astronauta Edgar MORIN Filésofo/ Soctélogo Robert MULLER Educador/ Activista Ute-Henriette OHOVEN Eprbajador de la Unesco Gillo PONTECORVO Director de cine Mary ROBINSON Lider de los derechos bumanasy politicos Mstislav ROSTROPOVICH Director de orquesta Sir Joseph ROTBLAT Cientificof Premio Nobel de la Pax Peter RUSSELL Filbsofo/ Poturista Masami SAIONJI Lider espiritual japonesa Karan SINGH Lider espiritual bindsi Sir Sigmund STERNBERG Lider espiritual de varias oreencias Desmond TUTU Lider espiritual/ Premio Nobel de la Pax Liv ULLMANN Aatriz/ Directora Sir Peter USTINOV Adtor/ Director/ Escritor Vigdis FINNBOGADOTTIR Lider potttico Richard von WEIZSACKER Hombre de estado Elie WIESEL Eseritor/ Premio Nobel de la Paz Betty WILLIAMS Audtivista/ Premio Nobel de la Paz Mohammed YUNUS Economistal Activista viii 2° PRESENTACION f0* «.. ahora es mafiana, Oe levan voces nuetas en el lurbio atardecer, Miguel Marti i Pol (en Cronica de Dema, 1977) ‘ces nuevas. La vox de todos. Todos distintos, todos unidos por unos valores universales. La diversidad infinita, nuestra riqueza. Nuestra fuerza, los principios comunes, [guales puntos de referencia, como des arios y apremiantes cuanto mas ellos en el firmamento, mas cura es la noche. Todos, agavillados por invisibles lazos de solidaridad, de alteridad, de amor. Que nadie halle excusas para aplazar su incorporacin. Que nadie prefiera esperar cautelosamente «a ver qué pasa». Ha legado el momento de la gente, después de siglos de exclusi6n. Y para que el pueblo aparezca, por fin, en el escenario mundial, es preciso que todos acudan a la cita, que todos sean conscientes de su importancia. El Popa! Veh, libro sagrado de los mayas, ya advertia: «que todos se levanten ... que nadie quede atris». No puede haber rezagados, ni temerosos, ni atemorizados. El poder de la gente depende de un nombre: todos, Sin exclusion Recuerdo la deliciosa anécdota de Dominique Lapierre con la Madre cosa de Calcuta. Cuando comenté lo poco que podria hacer él y supequefia ONG —«como una gota en el océano»— para resolver los problemas sobre los que estaban hablando, Madre Teresa le dijo: «Eis cierto que es como una gota en el océano... pero si esta gota falta, el océano la echaria de menos!». fodos, ladrillo a ladrillo, paso a paso. Si uno falta, se le echari de menos. Erwin Lazslo leva muchos afios contemplando el mundo en su con- junto, en una permanente actitud de biisqueda. Bisqueda de respuestas —zquién, qué somos?— y de soluciones. Y se ha dado cuenta de que la respuesta y la solucién se halla en cada ser humano, este prodigio, esta desmesura, este misterio: cada ser humano nico biolgica c intelectualmente 08 ix, ‘TW PUEDES CAMBIAR EL MUNDO en cada instante de su vida. Cada ser humano tinico, capaz de crear, de cjercer esta facultad distintiva de nuestra especie. Esta facultad, nuestra esperanza. La experiencia acumulada por cada persona es un tesoro que permanece normalmente inédito, como una biblioteca inmensa cuyos tex- tos no fueran consultados, a pesar de la sabiduria que contienen. Sabidu- ria que trasciende al saber, porque es frute de la reflexidn, del pensamiento sereno, {Cuanta sabiduria he encontrado en las palabras y conductas de las mujeres y hombres de recénditos pueblos! Nosotros, cebosantes de saber Ellos, de sabiduria. La interaccién resultaria enriquecedora para todos. Cada ser humano es el mis perfecto y precioso monumento que debemos salvaguardar, que debemos cuidar con especial atencidn, porque es frigil y vulnerable. Los monumentos de piedra pueden restaurarse. La vida no. Y cada vida puede, atin sin saberlo, influir en el rumbo de los acontecimientos. ‘Todos debemos ser «conscientes de los demas». En Alma-Ata, escribi en junio de 1984: «Os recordaré todos los dias/... vidas acalladas,/... vuestro silencio/a todos nos apremia/... y no es ajeno/ ni lejano vuestro grito!». Ge en.un gran clamor mundial. Ahora es posible. Ahora es cl momento. Podemos ser oidos y ser escuchados porque, da voz/a veces/no fue voz/por miedo.../Si hubiera sido/inesperada/intrépida/ . hubiera iluminado /inéditos senderos .../Por haber sido contenida,/ llegé solamente/a las oscuras orillas del presente/*». ‘Todos infinitamente distintos. Todos juntos, en un destino comun. Espe- cialmente en los momentos de grandes turbulencias, cuando todo se halla trastocado, tenemos que actuar segiin nuestro propie criterio, segtin nuestras propias reflexiones. No debemos permitic que nos viertan en espectadores pasivos. Somos actores de nuestra teayectoria. Somos autores y nadie puede relegarnos a obedientes y sumisos viandantes que siguen el dictado que emana, con frecuencia, de lejanas instancias de poder. La educacién consiste, precisamente, en adquitir la esoberania perso- aby, en adirigir con sentido la propia vida», septin la magnifica definicién Unir todos las voe distraigan, que nos con- * En A Coniraniento, 2 Een Terral, 1995, PRESENTACION DE FEDERICO MAYOR ZARAGOZA de Francisco Giner de los Rios. Soberania personal para hacer en cada momento lo que nuestra conciencia nos indica, para s mos», ciudadanos que participan, que asienten 0 disienten, gue proponen. La capacidad de propuesta sc halla intimamente relacionada con el cono- cimiento en profundidad y una vision global y prospectiva. $6lo conociendo 1a realidad en toda su complejidad seremos capaces de transformarla. Sélo teniendo presentes, a todos los seres humanos — radicalmente iguales, como establece el articulo 1° de la Declaracién Universal de los Derechos Huma- er nosotros mis- fntos— tendrin nuestras propuestas sentido y potencia resolutiva. S6lo miran- do siempre hacia delante, podremos anticiparnos y evitar aquellos aconteci- mientos que sean lesivos para la dignidad humana. Saber para prever; prever para prevenir, La prevencidn es el gran objetivo comin de la humanidad para un futuro mas luminoso. El pasado ya esti escrito. Y, en gran medida, también lo esti cl presente. Fl futuro, en cambio, podemos y debemos ofrecerlo como legado incélumea nuestros descendientes. Una gran pigina en blanco para que sean cllos mismos los que lo escriban a su manera. Para ello, deben sentirse motivados y no dejarse llevar por la inercia, la indiferencia, la rutina, Para ello, es necesario que no confundan s# punto de vista con los que les ofrecen, con intenciones gregarizadoras y sesgadas, los omnimodes y omnipresentes medios de comunicacion. «Es de necio con- fundir valor y precio», sentencié el gran poeta Don Antonio Machado. Esta confusida terrible, esta abyecta abdicacién de sus responsabilidades politi- cas, es lo que han hecho los lideres de los paises mas prOsperos de la tierra cuando, en 1989, al término de la Guerra Fria, en lugar de consolidar el sistema de las Naciones Unidas y ofrecer al mundo un marco ético y juridi- oa escala supranacional, decidieron confiar al «mercado» la gobernanza del mundo. Cuando tantos paises, recién diberados», iniciaban su larga mar- cha hacia la democracia, les dicron la espalda en lugar de facilitar su itinera- io. Con el muro de Berlin se hundié un régimen que, basado en la igualdad, olvidé la libertad, Desde entonces asistimos al naufragio del otro régimen que, basado en Ia libertad, ha olvidado la igualdad. Y, ambos, la fraternidad, Con palabras de ambiguo significado, como «globalizaciém, han preten- dido convencer a la Humanidad de que no existe alternativa a su poder plutocratico. Se ha debilitado el sistema de las Naciones Unidas, usandolo s6lo cuando conviene y amordazindolo, y se ha permitido el establecimiento xi ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO en el espacio internacional de unas colosales corporaciones privadas que actéan con la mayor impunidad. Las asimetrias econémicas y sociales se han ampliado en lugar de reducirse, aleanvindose limites tales de frustra- Gén, humillacién y dependencia, que constituyen caldos de cultive para actitudes de rencor, animadversién y violencia. Nada justifica la agresividad, pero debemos erradicar sus origenes, empezando por la miseria extrema en laque mucren cada dia mas de 50,000 hermanos nuestros. ¢Como podremos permanecer inactivos? :Cémo podremos conciliar el suefio? Se invierten miles de millones en material bélico, en aventuras espaciales de prestigio... cuando en el planeta Tierra la mitad de sus habitantes se afana en sobrevivir en condiciones adversas, en la insolidaridad y el desamparo. jOtre mundo es posible! A construirl cada dia con tu comporta- miento, con tu aportacién, con tu grano de arena, te invita Ervin Lazslo. ‘Te invita a situarte siempre, aunque te sientas profundamente margina- do, al lado dela vida. Alado de muchos, para hacer del siglo xx1 el siglo —iper fin!— de la gente. Ya nunca més la mano cerrada. Ni la mano alvada. La mano abierta para el abrazo. La mano tendida para la ayuda. Para, de este modo, hacer posible la transicién desde una cultura de fuerza ¢ imposicién a una cultura de diilogo y entendimicnto, De una cultura de guerraa una cultura de paz. La definicion suprema de cultura es nuestra camypor- tamiento cotidiano. Cada dia, cada uno. Como compromiso personal y colectiva. Recuerda: todos juntos, podemos. Todos junto: puede faltar. Que nadic pueda reclamarte: «E'speribamos tu voz y per- maneciste en silencio. Esperibamos tu apoyo y no nos lo ofrecisten. En un poema dedicado a Mikhail Gorbachev en abril de 1986, termina- baasi:... hay que avanzar/sabiendo/que solo el porvenir/no ha muerto’». En este libro, Ervin Lazslo se dirige a aada unode nosotros y nos recuerda que todos somos necesarios: «que nadie/que sepa hablar/siga callado'», porque«no debe haber tregua/hasta que toda ligadura ‘haya sido desatada’». tu contribucién no Federicn Mayor Zaragoza ‘or de la Universidad Autonoma de Madrid Presidente de la Fundacién Cultura de Paz En Terral, + En Terral 3 En Apnafuentes, poema dedicado a Chinguix Aitmatov, 1988. xii f° INTRODUCCION fe Una cuestion de conciencia Yehudi Menuhin dejé escritas unas Ulimas reflexianes en las que el genial violinista, a pocos meses de su muerte, se interrogaba acerca del presente y las previsibles consecuencias de éste para el futuro inmedia- to de nuestra vida en comin en este pequefio planeta. El texto, breve pero intenso, arranca con esta contundente afirmacidn: «Creo que en realidad nos hemos vuelto inconscientes». elnconscientes de qué? «los actos de autosacrificio para aplacar a los dioses han caracterizado a sociedades muchisimo mas primitivas que la nuestra», nos recuerda Menuhin; y afiade: «Nuestro Dios en la actualidad es Mamén (el dinero y el comercio) y nuestro sacrificio es global. (..) Las mujeres y los nifios siguen siendo los primeros que se sacrifican, quizas sin tanto ritual como antiguamente pero en la misma escandalosa propor- cién, (..) Utilizamos el principio de la unidad universal para los prope tos mas horrendos y los fines mas ignorantes, intolerantes y suicidas». Habida cuenta dela situacién en la que nos hallamos hoy, tanto a nivel social, como politico, como medioambiental en este mundo globalizads en el que nos ha tocado vivir, el problema, segtin él, estriba en saber si pode- mos aprender la leccién y corregir el rumbo andes deen lugar de después de, como ha venido siendo habitual en nosotros a lo largo de la historia. «¢Podemos hacer del mundo un lugar seguro por el bien de todos y tam- bién por la democracia?», se pregunta Menuhin, «Podemos adoptar un sistema educative que nos ayude a ser amables y valicntes, tolerantes y decididos, confiados aunque realistas, y sabios y generosos en lugar de listos y egoistas? :Podemos permitimos que los principios creativos guien nuestro comportamiento y nuestros actos cotidianos? ¢Seremos capaces. de dejar de inculear a nuestros hijos prejuicios y temores? :Podemos cli- minar la violencia y Ia brutalidad de las pantallas, los libros, los pensa- mientos y las ambiciones? CO acaso es ésta nuestra forma de prepararnos para sobrevivir a las catastrofes que nos aguardan?». xiii ‘TW PUEDES CAMBIAR EL MUNDO Grandes preguntas, que a la vez constituyen auténticos retos, ante los ‘que Menuhin, sin embargo, se manifiesta optimista: «Quizds podamos provo- car una revolucién en la conciencia, generando y propiciando nuevas actitudes ¥ efvencias que impregnen nuestros pensamientos y nuestias acciones ¢ instituciones, desde la medicina, la psicologia y la filosofia hasta la ciencia, el comercio, la banca, la religidn y las artes. (..) La ditecciGn que deberiamos emprender es clara. Lo tenemos todo: los medios y el entendimiento, incluso 2Qué es lo que falta? Nec tamos descartar el alctargamiento y los habitos de pensamiento nefastos, la mentalidad de cabeza de turco y los prejuicic de obligaciones, una gran dosis de ins i. Ia fuerza de las manos, la mente y el coraz6n. Necesitamos un cierto prado piracién y un reconocimiento inme- diato de la profunda satisfaccién que se siente al ver a nifios felices, tener amigos de con fianza por todo el mundo, vencer nuestros temores, disfrutar del placer decisive de una vida creativa, aprender cosas nuevas y experimentar seguir para noso- y; por la misma tazén, también para los demés y el bien comin. iste texto de Yehudi Menuhin fue publicado como epilogo de un sublime de ver lo mucho que podemos con: libro, que me atrevo a calificar de esencial para todo aquel que quiera sumarse ala reflexién sobre el presente y lo que esta en nuestras manos hacer para remediar las consecuencias adversas de su deriva. Este libro, que precisamente lleva por titulo La revalucién de ta conciencia y cuyo edi- e, como hace constar Ken Wilber de k tor no es otro que Ervin Laszlo, consist en el prdlogo, «en un didlogo extraordinario entre tr s mentes ‘mas preclaras de la época»: Stanislav Grof, Peter Russell y el propio Ervin Laszlo. Es el fruto dela reunion de estos tres pensadores, durante varios dias, para reflexionar sobre las posibilidades de que haya paz en el mundo; «y terminamos hablando —confies transformacién, los objetivos y los valores, las concepciones del mun- Laszlo— de la crisis, la do, cl conocimiento de nosotros mismos y los demas, el arte, la cicncia, la religién y la espiritualidad; pero sobre todo, hablamos de la concien- cia. No tardamos demasiado en descubrir que el ciencia era el tema clave que subyacia a casi todo tado de nuestra con- los demas». i verdadero interrogante que comparten tanto éste como el libro que el lector tiene ahora en sus manos, es el de si podemos continuar en cl mundo actual como veniamos haciendo hasta ahora sin desencadenar rupturas y crisis y, por consiguiente, poner en peligro la paz. Como constata el propio Laszlo, «la preocupacion es creciente, y prueba de ello es la difusién de que goza hoy en dia la palabsa sostenibilidads. Todos hablamos de sostenibilidad, pero sin entender necesariamente lo que esta en juego. «Quizas estemos ante el hito mas importante de la histo- ria», apunta Laszlo, «Hasta ahora los momentos cruciales ocurrian primero y luego se analizaban. Sin embargo, este orden ahora 1 arriesgado. Deberiamos formarnos una idea previa de lo que nos aguarda para actuar con conciencia y mejorar nuestras posibilidades. En vistaaenfren- tarnos a este enorme desafio, necesitamos arrojar algo de luz sobre ciertos esulta demasiado factores subyacentes a este cambio actual, que también lo es de época. (..) Sihemos de sobrevivir y evolucionar, y quizés ahora ya deberiamos decie no extinguirnos, debemos revisar a fondo nuestra nocién del universo, del ser humano, y también los conceptos de progreso y evoluciém. En esto consiste, ni mas ni menos, la necesaria reflexién que, como ciudadanos del mundo, nos toca emprender en este comienzo de siglo. Per- mitame el lector que cite una vez més a Laszlo: Los problemas nos acucian desde miltiples frentes, y en todos estos frentes tenemos que adaptarnos; y esto significa cambiar la conciencia dominante. lista es la raiz del problema. Debemos empezar a pensar de manera distinta, sentir de otra manera, y relacionarnos entre nosotros y con la naturaleza de modo distinto. En caso contrario, corremos un inmenso peligro. Ahora vamos todos en el mismo barco, ¢Creéis que somos capaces de cambiar? «Hay posibilidades reales de que se produzca un cambio radical en la conciencia>». A nadie se le ocultara la urgencia de esta pregunta. Tenemos, desde hace ya algiin tiempo, los datos que hacen al ca personas condenadas a vivir en situaciones de indignidad, precariedad e injusticia, en la pobreza, la enfermedad y la violencia, arrastradas por la corriente de un modelo de desartollo que genera desigualdad y un modo de pensamiento primario que nos ha llevado al borde de los limites delos recursos del planeta. Sabemos, ademas, que la situacién podria tener solu- cién pero que no va a remediarse a golpe de cumbres gubernamentales en las que se aprucban timidas resoluciones que luego no Megan a aplicars Empezamos a tener claro que nada ni nadie nos va sacar del apuro aparte de nosotros mismos, y que es preciso que tomemos conciencia de ello. Comparto con el autor la conviccién de que muchas de las ideas que nos han Ievado hasta aqui ya no sieven para seguir adelante, que tenemos muchos millones de xv Tw pues que crecer tanto humanamente como socialmente y cambiar mucho de lo que se nos ha presentado como establecido. civilizacién ha basado su hegemonia en el poder de pillar, ahora la idea- fuerza no puede ser otra que la de sompartir. Como Consejero Delegado del Forum Universal de las Culturas, he tenido el privilegio de asistir al nacimiento de este nuevo acontecimien- to de alcance internacional cuyo objetivo es, precis punto de encuentro para la sociedad civil mundial para debatir los gran- des retos que tiene planteados la humanidad en este momento de nue: tra historia, difundiendo al gran piblico tanto los temas centrales de esta reflexi6n sobre la convivencia —la diversidad cultural, el desarrollo Si hasta ahora nuestra servir de sostenible y las condiciones esenciales para la paz— como los valores que la subyacen —los principios que informan la Declaracion Universal de los Derechos Humanos. El objetivo del Forum, en su primera edi- cién en Barcelona este afic 2004, ha sido precisamente intentar ayudar, através de un amplio programa de actividades dirigidas a todos los publi- cos, a que los ciudadanos puedan desprenderse de su indiferencia, del estado de distraccién en el que nos ha sumido el sinsentido de tantos mensajes publicitarios, tanta desinformacion y tanto entretenimiento. Para que tomemos conciencia de ciertas realidades que nunca nos con- fesarin abiertamente los politicos, simplemente porque se contradicen, hoy por hoy, con el marketing de lo clectoralmente correcto. Una cuestion de conciencia, si: de esto se trata. La buena noticia es que todos y cada uno de nosotros estamos dotados de ella y que, por consi- guiente, todos y cada uno de nosotros podemos hacer algo por cambiar las cosas. Y que en la suma de la reflexion de cada uno y de sus consecuencias pricticas en nuestros distintos émbitos de actuacién, personales y colecti vos, esta sin duda una de las vias mas s6lidas de soluci6n para muchos de los males que nos aquejan como sociedad, como civilizacién, como especie. Ellibro que tiene ahora en sus manos pretende ayudar al lector, a cada lectox, a emprender esta reflexion. Hs un libro importante. Felicidad por haber dado con él y mis mejores deseos al emprender su lectura. Janine Pages Consejero Delegado Forum Barcelona 2004 31 de julio de 2004 xvi F PROLOGO @ POR MIKHAIL GORBACHEV uerido lector, este manual del ciudadano global para la vida en el planeta Tierra te habla directamente a ti. De hecho, éste un mensaje dirigido a ti y a cada uno de nosotros. Se ha escrito con la esperanza de que no s6lo lo leeras, ras que se dicen en él y ademés nes necesarias para ti mismo, para tu familia y amigos y para todo tu entorno cercano. sino que también reflexiona- las conclusio- sobre las cosas extraeras zPor qué el autor de este libro, Ervin Laszlo (cl famoso cientifico y humanista, presidente del Club de Budapest) ha elegido esta forma especifica, la forma de un mensaje dirigido a nosotros, a cada uno de nosotros, sus lectores? De forma general, cuando el futuro de alguien o algtin aspecto del mundo que nos rodea en la vida diaria se ponen en cut lo esencial del asunto de forma ficil y sencilla. Sopesamos ion, solemos ver ' s ventajas y los peligcos/amenazas, sacamos nuestras conclusiones y decidimos los pasos a dar, Esto es natural, se corresponde con nuestros habitos, es parte de nuestros pensamientos y comportamiento diaric Para alguien que vive en un mundo complejo, el sentido comin dicta que él o ella debe pensar si se adapta a las circunstancias dadas o intenta cambiarlas. La situacién es diferente cuando afrontamos problemas que afectan al mundo entero, al destino de la humanidad. No estamos acostumbra- dos a preguntas de tales dimensiones. Puede parecer que nos quedan muy lejanas y que en algiin momento, de alguna forma, se solucionarin, que alguien all arriba esti ocupindose de ellas. 2Por qué nosotros? S6lo somos gente normal. 6 dedica- do a los problemas globales que afectan al mundo, se dirige a tien un en las manos sta es la taz6n por la que es ¢ libro que tienes xvii ‘TW PUEDES CAMBIAR EL MUNDO lenguaje sencillo y Iégico y presenta una evidencia persuasiva. Hace nuestra tarea més sencilla. La tarea es simple. Volver a lo bisico, enten- der que los problemas globales no son ajenos a nosotros. Son nui estros problemas. A todos nos afectan y no menos de lo que lo hacen las cosas comunes de la vida diaria. Y somos nosotro cada uno de nosotros, quienes no slo podemos entender estos problemas sino que ademas podemos hacer algo significativo para solucionarlos. éQué nos estamos jugando? Elhecho s que con el paso del tiempo una enorme pirdmide de proble- ha ido acumulandose en todas las partes del mundo, pro- ociales, politicos, econdmicos y culturales han hecho su aparicién dentro de la sociedad —de diferente forma en cada pais, pero muy parecidas— y han creado conflictos y crisis. Incluso ‘mas divers blema: Las contradicciones guerras. La relacin entre el hombre y la naturaleza sc ha ido volviendo y mas complicada y tensa. El aire se ha ensuciado, los rios se han “a, mas contaminado, los bosques contintia creciendo y sociedad muestra sintomas de estar enferma. tan diezmados. El nimero de contradiccio- nes stn comenvando a ser mas profundas. I De diferentes formas, todos nosotros, en todas las partes del mundo, hemos expresado nuestro descontento con este estado de las cosas, hemos pedido cambios y todavia los estamos pidiendo. ¢No te resulta familiar es ta historia? Yo creo que si. Sin embargo, en un punto conereto estos retos y contradicciones son tan serios que los cambios se hacen inevitables. $i los lideres que deciden sobre la vida de la sociedad se muestran ineapaces de entender la necesidad del cambio y de hacer algo al respecto, el pucblo no los respaldara por mas tiempo. Surgirin movimientos violentos como huel- gas y disturbios. La sociedad entrara en un periodo de crisis. 2 podra resolverse esa crisis? Eso es dificil de predecir. La enfermedad de la sociedad afecta a todos y cada uno de sus miembros, a cada uno de sus ciudadanos y los amenaza con el sufrimiento. El final puede resultar una explosién, un bafio de sangre que nadie desea, pero que sucede spontineamente. lomo xviii PROLOGO PoR MIKHAIL. GORVACHEV Otra salida eExiste otra salida, un camino mas allé de la crisis? Bl libro que tienes entre tus manos proporciona una respuesta: si, hay otto camino. No debemos esperar hasta que la crisis de la sociedad alcance el punte de peligro. Debemos actuar! Cada persona puede actuar. un poco, juntos podemos Hevar a cabo lo que se necesita. Podemos impactar en aquellos que deciden la politica y el destino de la sociedad y motivarlos a que comiencen a realizar los que no sélo resuelven la crisis, sino que también nos colocan en la senda de la superviviencia, del desarrollo saludable para la gente y para la natu- raleza y en una mejor calidad de vida para todos. Fisa es nuestra salvacién. La comunidad humana ha alcanzado un punto en el que debe decidir si permite que los acontecimientos sigan su curso (y silo hace, tendre- mos todos que superar un dificil examen) o si se las arregla para realizar un giro que cambie el caracter y el contenido del desarrollo para que ea en beneficio de la humanidad. Para tomar esta decis i cada uno hace cambios necesarios. Cambios on, ea primer lugar debemos tomar conciencia de que este giro es verdadera- mente necesario. Entonces, entenderemos qué tenemos que hacer para evitar lo peor y cémo debemos hacerlo. Este libro nos ayuda a comprender la situacién actual de nuestro planeta y a encontrar el camino que debemos tomar. Nos ayuda a deter- minar qué debemos hacer y como hacerlo para asegurar nuestro bienes- tar comin. E] futuro que afrontamos es un futuro abierto. Todos noso- tros —y eso te incluye a ti, lector— podemos poner nuestro granito de arena para decidirlo. Lee este libro y comienza a pensar. E's esencial para ti, para tu fami- lia, para tus pri © futuros hijos y nictos, para tus amigo: toda la gente que te rodea. sente: xix f UNO El mundo en nuestras manos I mensaje de este libro es sencillo. No debemos esperar que el cambio fundamental venga desde «arriba», que provenga de los lideres, clectos o designados, de las sociedades contemporaneas, sino que debemos catalizarlo para que venga desde «abajo», desde las ste es un objetivo realista, ya que personas que viven en esas s en pocos afios las posibilidades de cambio procedentes del pueblo han crecido. Hoy, dichas posibilidades han aumentado gracias a dos desacro- los paralelo: que es mas urgente que nunca y, en segundo lugar, el despegue y la inten- sificacién de la voluntad de cambio entre muchos pueblos del mundo. en primer lugar, la necesidad de un cambio fundamental, El cambio se producira, porque la humanidad no puede continuar como ante cuerpo sumergido, pero que ahora comienza a emerger cada vez con . La guerra y el terrorismo son sélo la punta del iceberg, El mas fuerza, del iceberg cs el estrés creciente, la frustracién y el odio generado por cl empobrecimiento del medio ambiente que sustenta la vida y el reparte poco equitativo para los trabajadores de nues do econémico y de nuestro sistema social. El cambio se produciri porque debe hacedlo pero, zeuindo y cémo sobrevendrar espera no es el reto, ya que el futuro no s Pronosticar el momento y la forma del cambio que nos puede predecir, debe crearse. ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO. El reto que afrontamos es el de crear'un futuro positivo. Si actuamos de forma sabia y efectiva, podremos crear un mundo mas pacifico y soste- nible en sdlo unos pocos afc 0 estamos obligados a continuar vivien- do dentro de la crisis y el conflicto. El mundo no necesita permanecer violento y econémica, social y ecoldgicamente insostenible. Podemos progresar hacia la armonia, la cooperacién, las comunidades habitables y hacia un si y a todo lo que vive en la Tierra. ema de valores que nos alimente y nos sostenga, a n0s0- tre Si queremos mejorar el mundo, debemos tener claro qué es lo que va mal en él. Este es el primer punto de nuestra agenda. Debemos observar los hechos y, afortunadamente, los hechos son conocidos y hablan alto y claro por si solos. La actual economia globalizada y ¢l actual han proporcionado un bienestar poco equitative a unos cuantos y la tema social marginacidn y la miseria a la mayoria. Posee una producci6n globalizada, comercio, finanzas y comunicacién, pero también se ha creado desem- pleo a escala nacional y regional, aumentando la diferencia de ingresos, y una degradacién progresiva del medioambiente global y local. Los bene- ficic $0, cada vez estan mas concentrados. Mientras cl 20% de la poblacidn rica se hace cada vez mas rica, 1,2 miles de millones de personas estan inmersas en la pobreza absoluta, superviviendo con apenas un délaral dia en subur- bios urbanos y chabolas y en zonas rurales deprimidas del interior. Estas condiciones son explosivas revueltas vengan: del crecimiento de la economia, antes un indicador de progr alimentan el resentimiento y las Cuanto mas tiempo la gente abrigue el odio y el deseo de , mas dificil les resultar convivie de forma pacifica y coopera- tiva. Tanto si la caus a es cl ego herido de una persona o la socavada autoestima de la gente, como si es el deseo de venganya personal 0 una guerra santa en defensa de la fe, este potencial de violencia esta ahi. Conseguie que la paz llene el corazén de las personas es una condicién previa para lograr la paz en el mundo. Y la pa: interior depende mucho de la creacién de unas condiciones més equitativas en este planeta. El mundo de hoy est leno de problemas. En los pai zados, la estabilidad laboral es cosa del pasado. En los paises pobres, la pobreza se agrava por el hambre, el desempleo y las condiciones de vida degradante: es industriali- s come los ricos sobreexplotan las tierras productivas, contaminan los rios, lagos y océanos y merman las rescrvas de agua. Y el vacio entre los segmentos modernos de la socie- dad y los tradicionales separan las estructuras de las que depende una sociedad estable. mundo contemporaneo se mueve por cl dinero y esta engancha- do al crecimiento econémico. El dinero hace que el mundo se mueva, pero el dinero que lo conduce no es un dinero normal, es sobre todo adinero a crédito». La mayoria del dinero del mundo (todo excepto el tres 0 cuatro por ciento que usamos en billetes y monedas para las com- ) no es asunto de los bancos centrales ni esta garantizado por pras diari el gobierno, sino que es dinero que crean los bancos comerciales forma de crédito, La gente pide crédito cuando necesita mas dinero y esta segura de que vaa poder pagarlo; los empresarios lo prestan cuando quieren crecer o cuando creen que pueden obtener algtin beneficio. El crecimiento econémico fomenta la confianza econémica y conduce a un progresivo endeudamiento, lo que significa un aumento de la cantidad de dinero adeudado que autoali- menta: el dinero, si se paga con intereses, necesita crecimiento econdmico, el crecimiento conlleva mas préstamos y por lo tanto mas dinero adeuda- do que va generando mas crecimiento y mas dinero adeudado. En este sistema, los ricos y las grandes multinacionales son los principales benefi- ciarios: ellos pueden obtener dinero prestado con sus garantias de crédito. Los pobres y los pequeiios negocios se dejan al margen. Debido a los circulos viciosos del sistema monetario del mundo, los derechos adoptados por la comunidad mundial (el derecho a la salud, al en 4] sistema s ¢ mueve dentro del sistema. alimento y al empleo establecidos en el Pacto Internacional de Dere- chos Econémicos, Sociales y Culturales) comienzan a ser mas y mas irreal Aunque los gobiernos y las instituciones pablicas y privadas defienden estos derechos de boquilla, en la practica se estin extinguien- do para cada vex mas personas que antes los disfrutaban. Asegurar que todas esas personas tengan acceso a las condiciones que necesitan para su salud, sualimentacién y suempleo no es, no puede ser, una prioridad para los gobiernos modernos. Los gobiernos necesitan trabajar codo a codo con los bancos y grandes empresas para mantener el impulso de crecimiento de su economia: estin aterrados ante la perspectiva del ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO estancamiento y la recesin. Las economias nacionales simplemente deben crecer si no quieren introducirse en una espiral descendente. Pero ese mantenimiento del impulso de crecimiento econémico significa mas préstamos y dinero adeudado. Esto sittia a los pobres fuera de juego y amplia la diferencia entre los segmentos ricos y poderosos de la socie- dad y los pobres y débil El movimiento de dinero de la economia global no puede continuar creciendo de forma indefinida. Ultimamente, esta burbuja creciente est a punto de explotar. Pero a medida que va creciendo, aumenta la brecha entre ricos y pobres y alimenta el descontento y la frustracién de mas de dos tercios de la poblacién mundial. Vidas y fortunas en Ia aldea global Para apreciar la diversidad de las vidas y las fortunas de la aldea global, debemos suponer que esta formada por 1.000 habitantes, 560 de los cuales son mujeres y 440 son hombres. Cerca de 300 tienen menos de 15 afios de edad y 69 son mayores de 65. 576 de los 1.000 habitantes son asiiticos, 320 son europeos, ameri- canos, drabes y australianos y 104 son africanos. 162 de ellos hablan chino, 81 inglés, 69 hindi, 65 espaol, 52 uso, 37 arabe y 34 bengal (el resto habla una de las miles de otras lenguas que existen). 149 viven con una media de 78 délares al dia, 445 con 16 délares al dfa, 179 intentan vivir con 5 y 227 tienen que subsistir con 1 délar al dia. 140 son analfa- betos, 328 no reciben el mas minimo cuidado sanitario y 19 de esos nifios no tienen acceso a la educacién. 25 son refugiados y 10 de ellos dejan cada afio sus comunidades de nacimiento para emigrar a la ciu- dad. Los 200 mas ricos consumen el 86 por eiento de todo lo que esti en el mercado, mientras que los 200 mas pobres consumen el 14 por ciento restante, Cada uno de los 149 «ico» usa 250 millones de litros de agua durante el transcurso de su vida, 15 millones de litros de gaso- lina, 45.000 kilos de acero, 65 toneladas de cereak y la madera de 1.000 Acboles. Si la tendencia actual no cambia, en el afio 2050 no habri 1.000 habitantes en la aldea global, sino 1.500. De ellos, 690 no tendrin acce- so al agua potable y 300 dispondran de menos de un délar al dia para sobrevivir. 1, Ex MUNDO EN NUESTRAS MANOS Nuestro mundo se ha vuelto social y econémicamente insostenible. Pero esto no es todo: como sabemos, la insostenibilidad de nuestro mundo tiene profundas raices ecoldgicas, que residen en el serio y toda- via creciente desequilibrio entre las necesidades humanas de habitabilidad y los ciclos de automantenimiento de la naturaleza. En el pasado, esto no sucedia o, al menos, el desequilibrie que surgié no fue critico ya que laexplotacién humana del medioambiente era relativamente moderada. s tecnologias primitivas y las pequefias poblaciones, la de recursos naturales parecian infinitas y el dafio medioambiental insig- nificante. Cuando un entorno era danado involuntariamente, o sus recur- Con |i $ Teservas sobreexplotados, habia otros lugares A mediados del siglo xtx, la poblaci6n mundial alcanzé los mil millones y su impacto en el medioambiente aumenté de forma dramati- ca. Tanto la poblacién como la explotacién de los recurso crecieron de forma continuada a lo largo del siglo x afios, nuestros padres y abuelos han usado més recursos naturales que durante todos los milenios anteriores juntos. Hoy en dia nuestra aldea global tiene casi 6.000 millones y medio de habitantes. Pero el peso con el que cargamos al medioambiente no es producto de nuestro namero, sino de nuestro uso irresponsable de Nuestros cuerpos solo constituyen el 0,014% de la biomasa del planeta y un 0,44% de la biomasa de los . Nuestra explotacién del planeta esta comple- tamente desproporcionada con el nimero de habitante: Consideremos el alcance de nuestra «huella ecolégica». La chuella ecolégicay es el drea de tierra que requiere un ser humano o un grupo de que conquistar y explotar. naturales . En los tiltimos 50 us TeCUrsd animale: seres humanos. Define la parte de la productividad biolégica del planeta usada por un individuo, una ciudad, un pais o toda la humanidad. Si la huella de un entamiento no ntamiento es mayor que esta rea, este as se puede sostener de manera independiente. Una ciudad es mente insostenible porque muy pocos de los recursos naturales usados por sus habitantes provienen de sus propios limites. La mayoria de los como la comida, el agua, los minerales y combustibles vienen de fuera de la ciudad, del campo, minas, cuencas y pozos. Pero las region y paises pueden muy bien ser sostenibles: su huella ecologica no nece: ta extenderse fuera de sus territorios. liste, sin embargo, no es el caso. intrinseca- recurso! ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO: En 1996, la biosfera de la Tierra tenia 12.600 millones de hectareas de espacio biolégicamente productivo que ocupaba aproximadamente un cuarto de la superficie del planeta. Comprendia 9.400 millones de hecti- reas de tierra y 3.200 millones de zonas de pesca. Compartidas de forma. equitativa, entre una poblacién de 5.700 millones, daria una «porcién de la ‘Tierra de 2,18 hectireas por persona. Ahora, hemos crecido hasta casi los 6.500 millones, pero la productividad biolégica de la bi endo la misma, Entonces, la porci6n de la Tierra que deberia corresponder a.cada hombre, mujer y nifio del planeta debe: la media de la huclla ecologica llega a 2,8 hectireas, La humanidad excede fera continta ser de 2,1 hectareas, pero su porcién colectiva de Tierra en mis de un 30%. Huella ecolégica mundial 12.600 millones de hectéreas de espacio bioligicamente productivo dividlido entre da poblacion Capacidad bioldgica de la 1,9 hectareas.. Consumo de Africa y Asia 1,4 hectareas.. Consumo medio mundial 2,3 hectareas. Consumo de Europa Occidental 5,0 hectireas Consumo de Norteamérica G,6 hectitens...ccececce seen Fuente: Living Planet Report 2000 de la Fundaciin World Witdlife El Living Planet Report 2000 de la World Wildlife Foundation evalud la huella ecoldgica de 151 paises, incluyendo los mas grandes, los mas pobla- dos. Hay 75 paises que consumen por encima de la media que les corresponde. Son sélo el 21% de la humanidad pero su sobreconsumo es grande. La Federacién de Repiblicas Arabes, Singapur y los Estados 6 1, EL MUNDO EN NUESTRAS MANOS Unidos sobrepasan su parte cerca de 6 veces (la media de huella ecol6- gica en E Ja huella en Bangladesh es de 0,5 hectareas. Silas 189 naciones formal- mente constituidas que existen alcanzaran la huella de los 42 paises ricos, clexceso global seria del 100%. Para permanccer en equilibrio con nuestra base biolégica, jnecesitariamos otro planeta del tamajio de la ‘Tierra! Nos estamos acercando al limite de la capacidad de la ‘Tierra para sostener la vida humana. El Living Planet Report 2000 advertia de que estamos saqueando el planeta a un ritmo que supera enormemente su capacidad para soportar la vida. Mas de un tercio de los recursos natura- les del mundo han sido destruidos por la actividad humana durante las tres pasadas décadas. Si este ritmo continuara, sobre el aio 2050 necesi- tariamos no uno, sino dos planetas del tamario de la Tierra. La humanidad no sélo explota y, por supuesto, sobreexplota la natu- raleza, también la dafia. La progresiva degradacién del medioambien- te no se reconocié de manera seria hasta los afios 80. Antes de esto, el 2H.UU. es 12,5 hectareas 0 31 acres). Ein contraste, la media de éxito de la civilizacién tecnolégica obscurecié el hecho de que los ciclos de la naturaleza se estaban degradando progres agricultura mecanizada y teforzada quimicamente aumenté cl rendi- miento por acre ¢ hizo posible que un mayor nimero de acres fueran cultivables, pero también aumenté el crecimiento de algas en los lagos y canales. Productos quimicos como el DDT probaron ser efectivos insecticidas pero envenenaron a poblaciones enteras de animales, paja- ros € insectos. Ahora, producimos entre 300 y 500 toneladas de resi- duos peligrosos y quimicos txicos cada afio y cuando alguna parte de ivamente. La ellos llega al medioambiente envenena tanto a las personas como alos animales y a las plantas. En los paises industrializados, soportamos entre 500 y 1.000 veces mas del nivel normal de plomo en nuestros cuerpos. Hemos contaminado lagos y rios y mermado los recursos de agua hasta el punto de que una persona de cada seis de la familia humana no dispone de agua potable que beber y dos puede mantener una higiene adecuada. informe State of the World del 2003 del Worldwatch Institute puso de manifiesto que debido al dafio producido por la habitacion humana y, sobre todo debido a la polucién y ala sobreexplotaci6n, aproximadamente de cada cinco no ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO el 12% de los pajaros del planeta estén en la actualidad en peligro de extincién asi como el 25% de los mamiferos. La especie humana no es inmune al peligro. La degradacién de la naturaleza afecta a la supervi- vencia humana: un cuarto de la tierra de cultivo del mundo desarrollado esta eriamente degradada y, en la actualidad, 420 millones de personas viven en paises que no tienen suficiente tierra de cultivo para producit su propia comida, Alrededor del 30% de los bosques que existen estan degradados fragmentados y un 50% de las areas pantanosas ha desa- parecido durante los tltimos cien aiios sultado, 500 millone: de personas viven en regiones que padecen sequia cr6nica. En torno al afio 2025, es probable que ese ntimero se haya incrementado unas cinco veces, hasta legar a los 2,4 y 3,4 miles de millones. La insostenibilidad ecoldgica del mundo de hoy se agrava por el hecho de que los ecosistemas no se colapsan poco a poco. Hemos estado actuando bajo la suposicion de que en la naturaleza la causa y el efecto son proporcionales y que un gramo més de polucién equivalia a un gramo de dato. Pero si. Los ecosistemas pueden contami narse durante afios sin experimentar ningtin cambio y de repente con- vertirse en algo completamente diferente. Los cambios graduales crean una vulnerabilidad acumulada hasta que un simple ataque al sistema, como una inundacién o un periodo de sequia, lleva al s do diferente y éste puede que esté considerablemente menos adaptado para sostener la vida humana y su actividad econémica. Este salto hacia un nuevo estado catastréfico también puede ocurrir en el cima mundial. De acuerdo con el informe de 2002 de la US. National Academia of Sciences un cambio abrupto puede sobrevenir cuando se fuer alsistema climatico a cruzar un umbral critico. Nosotros nos estamos aproxi- mando ahoraa dicho umbral. Hay un nimero creciente de gases que pro- ducen el efecto invernadero en la atmésfera, que incluyen 370,9 partes por millén de diéxido de carbono, que es no sélo el nivel mas alto que se s. Debi- altos repentinos que suceden en el desarrollo del ecosistema, en ver de ocurrir de forma gradual durante el curso de los proximos 100 afios, el calentamiento global (un aumento de las temperaturas de entre 14 y 5,8 grados centigrados) puede sobrevenir en unos pocos aftos. Como r sto no cs stema a un esta- a recuerda en nuestra historia sino en los tiltimos 20 millones de afic do a esto: 1, EL MUNDO EN NUESTRAS MANOS El cambio del clima no producira un calentamiento uniforme del globo; en ver de eso, la media si sera més cilida pero habri grandes variaciones climaticas entre las regiones. Mientras la mayoria del planeta se calentara, Europa y la Costa Este de Norteamérica se enfriarin bas- tante; por supuesto, la temperatura tipica de una nueva glaciacién podria darse. Este es un posible escenario perfilado por el informe de enero de 2004 de la Internacional Geosphere-Biosphere Programm de Suecia. Podria ocurrir que la Corriente del Golfo se desviara debido al deshielo de la capa artica en forma de corrientes frias de agua que fluirian por el mar de Grocnlandia. La «gran cinta transportadoray que conduce el agua templada y con ella claire eélido ala mayoria del hemisferio norte podria fallary las temperaturas descenderian de forma dramatica en pocos aiic Gran Bretafia, los Paises Bajos y el norte de Europa tendrian el mismo clima que Labrador, que esta en la misma latitud. Las lluvias cesarian en cl ecuador, trayendo la sequia a las regiones templadas. Una nueva Edad de hielo en Europa y Norteamérica, combinada con el calentamiento global en otras regiones, sacudiria el mundo humano desde los cimien- tos. Las hambrunas se sucederian en muchas partes del mundo, los bosques serian consumidos por incendios, las praderas se secarian y se convertirian en bolas de polvo, la vida salvaje desapareccria y en las zonas tropicales las enfermedades como la célera, la malaria, la fiebre del dengue y la amarilla diczmarian la poblacian. No existe certeza sobre cuando podrian ocurrir estos dramaticos cambios en el clima global, pero esta claro que podrian suceder en el transcurso de la presente década o en los prdximos 15 afios, 0 incluso el afio que viene. Sino se dan de inmediato algunos pasos decisivos paca salvaguardar la integridad de los sistemas de soporte de vida del planeta, sucederin mas temprano que tarde. or La realidad es que nuestra aldea global esté Ilena de desigualdades, de odio y frustracién y no es ni econémica ni ecolégicamente sostenible. Es © pueden prolongar de forma indefinida. Debe- mos conseguir la paz y un nivel mas alto de sostenibilidad o nos arries- gamos al holocausto mundial. stas condiciones no ‘TW PUEDES CAMBIAR EL MUNDO Hace medio siglo, Albert Finstein sefialé que no podemos resolver un problema utilizando el mismo sistema de pensamiento que lo provocé. Los cientificos premiados Una Declaracién firmada por un centenar de premiados como conclu- sién del Simposio del Centenario del Premio Nobel de la Paz en s con el Nobel estan de acuerdo. diciembre de 2001 afirmaba: «El peligro mas profundo para la paz mun- dial en los proximos afios surgiré no de los actos irracionales de los estados 0 los individuos sino de las demandas legitimas de los despo- seidos del mundo». Terminaban la Declaracién diciendo: «Para sobre- vivieen el mundo que hemos transformado, debemos aprender a pensar de forma diferente». El nuevo pensamiento es un «factor suave» de la wida de la sociedad, pero cuando sobreviene para decidir nuestro futuro tiene mucho mis peso especifico que el dinero y el poder, los tradicionales «factores duros». La urgente transformacién global que se necesita reclama cambios con- cretos en nuestra forma de pensar. Con un pensamiento nuevo y mas responsable podemos avanzar hacia unas condiciones de vida pacificas y sostenibles dentro de este planeta. Como Mikhail Gorbachev ha pues to de manifiesto, cuando todo esta ya dicho y hecho, el mundo esti en suestras manos. 10 f&& DOS Evolucion o involucion: Una eleccion de futuro sino muchos. Podemos ‘© hay un tinico futuro ante nosotre afrontar tanto un futuro negativo de involucién como un futuro positivo de evolucién, :Cual de cllos sobrevendra? No esta decidido: la eleccin es todavia nuestra. Vamos a dibujar paso a paso ‘estos dos escenarios tan drasticamente diferente: Las condiciones iniciales Las condiciones criticas econdémicas, sociales y culturales * Incremento de la presién poblacional: la poblacién mundial aumenta en 77 millones de humanos cada ano, 97% de ellos en los paises pobres. * Propagaciin de la pobreza: cerca de dos mil millones de personas viven con menos de dos dolares al dia y mas de mil millones de ellos en suburbios urbanos en |. s condiciones mas precatias de supervivencia fisica. + Aumenta la brecha que separa a los ricos de los pobres asi como a las economias ricas de las pobres: el 80% de la poblacion huma- na solo repr: 20% mas rico atesora el 86%. nta el 14% del consumo mundial, mientras que el in ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO © Intolerancia religiosa/cultural persistente en Oriente Medio, en los Balcanes, en el subcontinente indio y en otros puntos calient * Resentimiento creciente contra las aparentemente hegeménicas aspiraciones de América en su persecucién de una economia glo- bal y de metas politicas respaldadas por su fuerza militar. © Creciente amenaya terrorista y consecuentes represalias armadas. Las condiciones ecolégicas criticas * Deforestacion acelerada y reduccién de la biodiversidad: desapa- ricién de selvas tropicales, pérdida de un niimero incalculable de monocultivos agricolas. ¢ Aceleracién del cambio climatico, con frio y calor extrema lentas tormentas y cambio en los patrones de lluvia; amena: una nueva Edad de Hielo en Europa debido a la desviacin de la Corriente del Golfo por el deshielo del casquete polar. ¢ Incremento de la contaminacién industrial, urbana y agricola: cam- bio en la composicion quimica de la atmosfera, desalinizacion y empobrecimiento de las tierras de cultive y reduccion y contami- nacién de los recursos de agua. + Aumento del nivel del mai ; pérdida de las Hanuras bajas y de los valles de los rios en cl sur de Asia, inundacion de los paises del Pacifico y amenaza en las ciudades costeras de todo el mundo. sla El escenatio de involucién 1, Involucién: el escenario sombrio 2005-2015: Las dimensiones econémicas, sociales y culturales * El fundamentalismo alimentado por cl resentimiento creado por la percepcién de las injusticias sociales y econémicas genera gue- rras santas en el mundo musulman. * El terrorismo se exticnde junto con los intentos de climinar a los terroristas mediante ataques a los paises que los esconden. * Laalianza del Atlintico Norte que unfa a Europa, EE.UU. y a Rusia se quicbra, 12 2. EVOLUCION 0 INVOLUCION: UNA ELECCION DE FUTURO Francia, Alemania, Rusia y China forman una coalicién para equi- ibrar lo que ellos perciben como un crecimiento de la hegemonia economico-militar de EE.UU. junto a Brasil, India, Corea del Sur y otros Marcado incremento del g: EEUU. y sus aliados y, por otra, el bloque alternativo de paises se introducen en la espiral de la carrera armamentistica. sto militar global, ya que, por una parte, El estancamiento econémico global combinado con el unilatera- lismo estadounidense dentro del Fondo Monctario Internacional debilita a éste y a la Organizacién Mundial del Comercio: como los acuerdos econémicos regionales se hacen més atractivos que los acuerdos comerciales multilaterales EE.UU. tabilizaci6n aumenta. y que los bilaterales con las gueeras comerciales se hacen mas frecuentes y la des Los acuerdos comerciales Norte-Sur se cancelan y el flujo comer- cial se interrumpe; el sistema financicro/econémico internacio- nal se tambalea, La corrupcién asi como la disidencia y el erimen organizado se extienden por I seis continente: La dimensién ecolégica Lacs , de agua y alimento en el Africa Subsahariana, China, “as sur de Asia y América Central genera guerras. La hambruna y las VIH/SIDA, SARS Se evan a cabo esfuerzo: condiciones insanas acelera la propagacién del y otras epidemia crecient y desesperados de tiltima hora para evitar la nueva Edad de Hielo en el Norte y Oeste de Europa, ya que la Corriente del Golfo oscila provocando tempe- raturas glaciales tanto en primavera como en verano. trofes clima- Millones de refugiados como consecuencia de catis ticas procedentes de ciudades costeras inundadas, de areas bajas y de regiones curales y urbanas pobres se mueven hacia cl interior en todo el mundo. PUEDES CAMBIAR EL MUNDO 2. EVOLUCION 0 INVOLUCION! UNA ELECCION DE FUTURO. 2015-2020: La llegada del Holocausto global 4l conflicto politico y econémico entre KE.UU. y sus aliados y los bloques alternativos econémico-militares alcanza el punto de os gcupos de poder armamentis lados pre- ionan para que se utilicen armas de destruccién masiva. sticos de ambos © Regimenes represivos llegan al poder en el mundo desarrollado, decididos a usar la fuerza de las armas. © Guerras regionales estallan en los tradicionales punto se extienden a los pai calientes y vecinos. * Los bloques de poder politico-econémico-militar mas importan- tes utilizan armas de alta tecnologia para lograr sus contradicto- tios objetivos econémicos y politicos ® Algunos de los nuevos regimenes represivos que afloran usan armas nucleares, quimicas y bioldgicas para resolver conflictos regionales, * Se extienden a nivel mundial | llevadas a cabo con S guert armamento convencional y no convencional; el sistema financie- ro y econémico internacional entra en el caos; las relaciones poli ticas entre los estados se rompen; la anarquia y la destruccién se generalizan. © Cerca de un tercio de Ia poblacién humana no tiene hogar, dos tercios carecen de alimentacién adecuada y de agua potable; la desesperacién humana alcanza unas dimensiones sin precedentes 1. Evolucién: el escenario de evolucién 2005-2015: Los primeros pasos hacia la Evolucién * Las experiencias con el terrorismo y la guerra unidas al incremen- to de la pobreza y a la variedad de amenazas y desastres ambicntales desencadenan cambios positives en la forma de pensar de la poblacién. Laiidea de que las personas en si mismas pueden ser agentes efec- tivos de transformacién hacia un mundo sostenible y en paz conquista la imaginacién de los individuos medio- en las diferentes 15 ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO sociedad Gente de diferentes culturas y formas de vida se unen para hacer frente a las amena: que afcontan, * El aumento en todo el mundo de movimientos por la paz cooperacién internacional conduce a la cleccién de figueas politi- cas con motivaciones similares, dando un nuevo impetua los pro- yeetos de cooperacién econémica y entendimiento intercultural y alas medidas locales y globales para asegurar o mejorar la sosteni- bilidad del medioambicnte. © Los lideres de las compafiias locales, nacionales y mundiales adop- tan una estrategia en la que la consecucién del beneficio y el cre- cimiento esta condicionadaa la basqueda de responsabilidad social y ecolégica. * Se establece en Internet un Parlamento Electrénico que une a parlamentarios de todo el mundo y proporciona un forum para debatir los mejores caminos para servir al bien comin. © Las organizaciones no gubernamentales se unena trav net y desarrollan estrategias conjuntas para testablecer la paz y revitalizar las regiones y medioambientes devastados por la guerra. Promueven politicas responsables en lo social y en lo ecolégico tanto en Jos gobieenos como en las empresas locales y nacionales. de Inter- 2010-2015: Los contornos cristalizados de paz y cooperacién + El dinero destinado a la defensa y al ejército se reasigna para financiar intentos pricticos de resolucién de conflictos y para la implementacién de acuerdos internacionales y proyectos de sostenibilidad ecolégica coordinados mundialmente. istema monctario mundial: el © Se llevan a cabo reformas en el Grupo del Banco Mundial pone en circulacién una finica moneda mundial cuyo valor depende del tamafio de la poblacién mas que de su poder econémice, creando un flujo de dinero mas equitati- vo entee las economias dispares del mundo. de las corporaciones mundiales zas en la creaci6n de una economia de mercado ecosocial auto- © Los lideres reegulada voluntariamente que asegure el acceso a las actividades y bienes econdmicos de todos los estratos de la poblacién. 2. EVOLUCION 0 INVOLUCION: UNA ELECCION DE FUTURO. + Laagricultura tituida a un lugar de primordial importancia en la economia, tanto para producir alimentos de primera necesi- dad y desarrollar cultivos energéticos, como materias primas para 3 res Jas comunidades y para la industria. 25 camino hacia una tercera revolucion industrial, haciendo uso de ¢ crea un programa mundial de energia renovable, que facilita el a energia solar y otras fuentes de cnergia renovable para teansfor- mar la economia global y sacar a las poblaciones marginadas del circulo vicioso de la pobreza. 2015-2020: Los cimientos emergentes de un mundo sostenible # Las estcucturas de gobierno nacionales, continentales y globales se reforman o se crean de nuevo, haciendo que los estados asu- liberando una oleada de energia man democracias participativas y creativa entre las crecientes y autorizadas poblaciones activas. * Elsistema de mercado creado de forma consensuada y coordina- do globalmente comienza a funcionar. « Como consecuencia de la desconfianza intercultural e internacio- los conflictos étnicos, la opresidn racial, la injusticia econé- mica y la desigualdad de género tiene lugar un incremento del nivel de confianza y una voluntad compartida entre los pueblos de todo el mundo de conseguir unas relaciones pacificas entre las enibilidad de la economia y el medioambiente. nal, naciones y la sos Estos escenarios ilustran los diferentes futuros que pueden sobreve- nit en el insostenible c inestable mundo de hoy. No son la: iniciales las que deciden entre cllos, ya que el mundo del que parten es el mismo, el mundo actual. La diferencia estriba en la forma en que la ¢ mundo, Como Einstein sabia, el factor decisive no es el problema sino Ia forma en la que pensamos condiciones de es gente responde a las condiciones sobre él. En este mundo de hoy casi cadtico, un nuevo pensamiento puede suponer una diferencia crucial; la forma del mafiana se decidir por el modo en que pensamos hoy. Igual que el legendario aleteo de las alas de tuna mariposa puede crear una corriente de aire que aumente y aumente 17 ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO hasta cambiar el clima en el lado opuesto del planeta, en un estado de caos ¢ inestabilidad local, acciones aparentemente marginales pueden producir un decisivo «efecto mariposa». Tales acciones pueden, y proba- blemente lo harin, decidir si la humanidad se embarca en un escenario de evolucién 0 permanece encenagada en el camino de la involucion, Dos formas de pensat y de actuat En el transcurso de la historia, las gentes han pensado de formas pro- fundamente diferentes sobre ellos mismos y el mundo que les rodeaba. Ha habido distintas concepciones de la sociedad, la vida, el honor y dignidad en Oriente y Occidente, en las épocas Media y en la Edad Moderna, Esta forma de diversidad no ha desapare- cido con la llegada de la civilizaci6n industrial. Las encuestas de opinién piblica y estilos de vida preferidos en los F que, a pesar de la imagen internacional creada por la politica de la admi- nistracién Bush, un sorprendentemente grande niimero de americans piensan y viven de forma orientada a conseguir la paz y la sostenibilidad. Una nueva cultura esté naciendo en América: los «ereativos culturales'». clasicas, en la Edad ados Unidos muestran El contraste entre esta cultura y la corriente principal de los «moder- nos» es realy merece una atencién més detallada. ¢Quiénes son los modernos? En 1999, los «modernos» constituian el 48% de la sociedad americana: aproximadamente 93 de 192 millones de adultos, con mayor cantidad de hombres que de mujeres. Los ingresos familiares oscilaban entre 40.000 y 50.000 délares anuales, lo que los situaba en el margen de ingresos de la clase media-alta. * Véase, Paul H. Ray y Sherry Ruth Anderson, The Cuterad Creatives (Harmony Books, Nueva York, 2000). La terceea cultura identificada en su encuesta era la de los a cultura tenian ingress fumiliases de entee 20.000 y 30.000 délares al afta, debido, entre otras cosas, a los reducidos ingresos de los jubilados que se enconteaban entre ellos. Los tradicionales son menos rele- vantes en la eleccién de nuestros futuros que otras culturas. La mayor parte de los ideales retrégrados de las personas mayores no han sido asumidos por la genera- cin mas joven y su poblacidn esta disminuyendo. «tradicionales». Los miembros de 18 NA ELECCION DE FUTURO Los modernos comparten muchas de las virtudes y valores tradicio- en la honestidad, en la impor- tancia de la familia y de la educacida y en una remuneraci6n diaria justa por un justo dia de trabajo. Los modernos aspiran a: * Ascender por la escalera del éxito con pasos medidos. nales de los americanos. Creen en Dios, © Hacer o tener mucho dinero. © Tener buen aspecto y seguir la tiltima moda. © Que los medios de comunicacién los entretengan. Estn convencidos de que: © El cuerpo es como una maquina. Las grandes empresas 0 los grandes gobiernos ellos saben qué es lo mas conveniente. tienen el control, y s lo mejor. + Lo mis grande Lo que vale es lo que se puede medir, Analizar las cosas punto por punto es la mejor forma de solucio- nat un problema. el La eficiencia y la rapide son las prioridades fundamental tiempo es dinero. La vida puede compartimentarse en esferas separadas: trabajo, familia, socializacién, sexualidad, educacién, politica y religién. Preocuparse por las dimensiones profundas y espirituales de la vida es superfluo e irrelevante para el negocio real de la vida. El surgimiento de los creativos culturales Los creativos cultural s poseen un conjunto distinto de valores, reen- y aspiraciones y adoptan, cons vida. En 1999, esta cultura emergente componia un 24% de la pobla- cién adulta de Estados Unidos, porcentaje en el que habia casi el doble de mujeres que de hombres, con una mayoria perteneciente a las clas cias cuentemente, diferentes formas de + Los creativos culturales compran mas libros y revistas que los modernos, escuchan mas la radio, preferentemente noticias y musica clasica, y ven menos television. 19 ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO: + Son consumistas empedernidos de arte y cultura, acostumbrados a involucr. a como aficionados o como en estos asuntos ya profesionale: + Los creatives quieren conocer la historia completa de cualquier cosa que caiga en sus manos, desde las cajas de cereales hasta los articulos de las revistas. No les gustan las descripciones de pro- ductos o los anuncios que sean superficiales, quieren saber como se originan las cosas, como se han elaborado, quién las hizo y qué pasari con ellas cuando ya no sirvan. * Los creativos culturales desean bienes y servicios reales, Ellos han liderado la rebelién contra los productos que consideran falsifica- ciones, imitaciones, desechables, estindat o simplemente de moda. + Los creativos no compran por impulso sino que investigan lo que cons men, leen las etiquetas y se aseguran de que obtienen lo que quieren; no se limitan a comprar los tiltimos artilugios e innova- ciones que salen al mercado. + Los creatives culturales son consumidores de experiencias inten- s, instructivas o vivificadoras como talleres de fin de s reuniones espirituales, actos de crecimiento personal y vacacio- nes experimentales. emana, + Los creativos culturales desean que sus casas mantengan el equi- librio ecologico tanto como sea posible, evitan Ia exhibicion de su status y quieren que su hogar esté leno de rincones y huecos interesantes; les gusta trabajar en c + Laamenaza mas comin entre los creativos es su cholismo», mos- trado en su preferencia por los alimentos completamente naturales, el cuidado holistico de su salud, el sistema completo de informa- cién y en su equilibrio holistico entre el trabajo, el asucto, el con- sumo y el crecimiento interior. + Y,en lo relativo a los productos materiales, los creativos culturales prefieren aquellos que scan eficientes y ecoldgicos, como un com- bustible eficiente 0 un coche que sea relativamente no contami- nante, y que también puedan reciclarse. 20 2. Evo UCION © INVOLUCION: UNA ELECCION DE FUTURO Los creativos se consideran a si mismos sintetizadores y curanderos, no sélo de forma personal sino también para su comunidad, en el plano nacional cincluso en el global. Aspiran a lograr un cambio en los valores personales y en el comportamiento pablico que modifique la cultura domi- upere el mundo mecanizado y fragmentado de los modernos. s culturas similares a ésta s estan extendiendo por otras partes del mundo. Una encuesta realizada por el Eurobar6metro mensual de la Unién Europea pregunté a personas de 15 pai preferencias culturales y de estilo de vida y mostr que los creativos estin presentes en Europa en la misma proporcién que en los HE.UU? Estos son acontecimientos esperanzadores. Las personas que perte- necen a las nuevas culturas aborrecen la violencia en todas sus formas, ejercen menos presién sobre el medioambiente y estin mas abiertos a 2s miembros sobre sus s. Sus estilos de vida son mas entender a otros y a cooperar con elle sencillos, no porque tengan menos dinero sino por su preferencia intrin- seca por la simplicidad y la autencidad. Todo esto significa que los crea- tivos, mas que los modernos, podrian vivir en el planeta sin alentar el terrorismo ni la guerra, sin crear conflictos culturales o religiosos y sin provocar la escasez de recursos ni la degradacién medioambiental. * Datos mas definitivos saldsan a la luz con la Encuesta Europea sobre la Concien- cia Planetasia del Club de Budapest de Alemania, Italia, Francia, Noruega, Polonia y Hungeia. Tambign esta proyectado realizar encuestas en Japon y Brasil. 21 f TRES Pensamiento responsable ¢ estén extendiendo por todo el mundo nuevas y m: formas de pensamiento, pero no es suficiente rapidez. Si ta, un ciudadano global responsable, quieres tomar parte en catalizar y promover un movimiento hacia un mundo sostenible y en pay, debes asegurarte de cambiar tu forma de pen Comienza contigo mismo. El primer paso es reevaluar tu ética. Pregiintate: :Fisté actualizada mi forma de pensar sobre lo que esta bien Son las cosas que juzgo buenas ¢ importantes tan y buenas como para luchar por ellas? precisas seguro que se extiendan con la sar. y lo que esta mal? 4 verdaderamente importantes Una cuestién de ética Lo que consideramos bueno y correcto no puede imponémoslo nadie, ni los padres, ni un sacerdote, un profesor, jefe o lider politico. Debe- mos decidir cual es nuestra ética por nosotros mismo democritica pueden coexistir una gran variedad de opiniones y se pue- den perseguir una gran cantidad de metas. Pero existe un limite en nue: tra libertad para definir nuestra ética: lo que consideramos y justo debe coineidir con lo que es bueno y justo para las comunidades en las que vivimos. Hoy en dia, no sélo vivimes en una comunidad local. No sélo vivimos en un estado o nacién ni siquiera en una sola En una sociedad que es bueno 23 ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO regién © cultura. Vivimos en una aldea global que interactéa y es interdependiente. Nuestra ética debe encajar con lo que es bueno y jus to para toda la humanidad. Ahora, con la notable excepcién de las nuevas culturas, la dimensién global esta ausente en la ética de las personas. Esto se hace evidente en la forma en que vivimos 0 aspiramos a vivir. Como hemos visto, cuan- do multiplicamos por todas las personas del mundo, la huella ecol6gica grande que la productividad biologica total del planeta. Los esti- los de vida individuales se han convertido en biol6gicamente insostenibles y perseguir un estilo de vida ins. es mas stenible no puede considerarse ético. Sin una ética que tenga en cuenta esta dimensi6n global, la huma- nidad se enfrentard a tiempos dificiles, Una declaracién firmada por 1.670 cientificos' de un total de 70 paises afirma: «Es necesario que se produzca un gran cambio en nuestra administracién de la Tierra y de la vida en ella si queremos evitar una enorme miseria para la humani- dad y si no deseamos que nuestro hogar dentro de este planeta sea mutilado de maneta irreversible». Los cientificos, entre los que se incluyen 102 premiados con el Nobel, concluyeron que una ética glo- bal debe motivar un gran movimiento que convenza a los lideres y a los gobiernos, y a todas las personas reticentes, de que asuman los cambios necesarios, Una ética global o planetaria no e: partidis o cultura sobre las demas. El ta, no sirve a un solo pais tratar a los demas (a todos los demas) como esperamos que los demas nos traten a nosotros. ta es una «regla de oro» universal que se expresa en todas las religio- es de la humanidad. En el Cristianismo fue pronunciada asi por Jestis: «Haz, a los demas lo que te gustaria que ellos te hicieran a ti». En el Judaismo, la regla de oro. se consigna en el Talmud: «Si hay algo que odias, no se lo hagas a tu projimo». Y en el Islam se presenta en el principio de Mahoma: «Ninguno de vosotros tendrd verdadera fe hasta que deseéis para los demas lo que desedis para vosotros mismos». El Hinduismo dice: «fista es la suma de todas las obligaciones: no hagas a otros lo que a ti te causa dolom. Buda aconsejé: «No trates a los demas * Declaracion de la Union of Concerned Scientists, 1993. 24 2. PENSAMIENTO RESPONSABLE de forma que consideres hiriente para ti». ¥ Confucio dijo: «No hagas a los demas lo que no quisieras hacerte a ti mismo’. ‘Tradicionalmente, «los demas» se han considerado el préjimo, los amigos y los miembros de la comunidad local. Ese era el radio dentro del cual las personas interactuaban. Hoy en dia, el radio de interaceién global: lo que hace cualquiera de nosotros afecta a todos los demas. También nuestra ética debe ampliarse. Nada de lo que un miem- bro de la comunidad global haga debe resultar perjudicial para ningiin ‘otro miembro de dicha comunidad. humana ‘stamos lejos de conseguir este objetivo. Lo que hacen algunas perso- nas es, de hecho, perjudicial para el resto de la comunidad global, incluso sino lo hacen a propésito, Los ricos agotan de forma excesiva la porcién de los recursos del planeta que les corresponde y producen la mayor parte de basura y contaminacién y los pobres son forzadas a sobreex- plotar las tierras, aguas y bosques que rodean sus poblaciones. Si estas pricticas contin tian, pronto perderemos los recursos esenciales y vivice- mos en un medioambiente empobrecido y draméticamente insano. La leccién es clara: si no deseas que otros violen tu derecho a disfru- tar de un medioambiente sano y una explotaci6n adecuada de los recursos del planeta, ti no debes degradar ¢l medioambiente de otras personas ni interferir en su acceso a los recursos basicos. En el mundo de hoy, la maxima «Haz a los demas lo que te gustaria que te hicieran a ti» se transforma en «Vive de forma que permitas al resto de las personas del planeta vivim (y no sobrevivir al borde de la inanicién). Adoptar esta ética planetaria no significa que tengas que vivir en la pobreza ni siquiera con una frugalidad extrema. No todas las personas nccesitan vivir con el mismo estandar material que td. La meta no es la uniformidad sino la justicia. Podemos perseguit la justicia en el mundo 2 Fuentes de las citas de la Regla de oro: ‘Cristianismo, Mateo 7:12. Judaismo, Hillel, Talmud, Shibbath 31a. Islam, El profeta Mahoma, Hadith. Hinduismo, Mahabharata 5:1517. Budismo, Fl Buda, Udana-Varga 5.18. “Zosoasteianismo, Shayast-Na-Shayast 13.29. ‘Confucionismo, Confucio, Analectas 15.23 25 TW PUEDES CAMBIAR EL MUNDO sin privarnos de los placeres y el disfrute de una vida responsable y razonable. Podemos esforzarnos por la excelencia personal, el cree miento, el placer ¢ incluso por el confort y el lujo no derrochador. Sim- plemente debemos definir los placeres y los logros de la vida en relacién a la calidad de un placer responsable y de la genuina satisfaccion que proporciona, mas que en términos de la cantidad de dinero que cuestan y de la cantidad de materias primas y energia que requieren. E proporcionaremos una oportunidad justa a todas las personas del mun- do de vivir con una cantidad decente de dignidad y bienestar. tonces, El asunto de las creencias Una adecuada ¢tica planetaria puede parecer una imposicion arbitraria si no esta arraigada en tu forma de ver cl mundo y en tu lugar y papel dentro del mismo. Esto requicre que examines también tus creencias. ‘Todos poscemos ciertas creencias tanto si son profundas 0 ilusorias como i somos conscientes 0 no de las mismas. El reto es adquirir creencias que se correspondan con la realidad en la que vivimos en la actualidad. 2Fstan tus creencias actualizadas o estin anticuadas década del siglo xx1 han quedado obsoletas muchas ? En la primera de las creencias establecidas del siglo xx. ;Puede ser que algunas de las creencias que mantienes estén entre ellas? Aqui tienes una sencilla lista de control: * Todos somos individuos diferentes limitados por nuestra propia piel; si coopero es s6lo para fomentar mis propios interese: + Sélo le debo lealtad a un pais y a un pueblo; sus intereses tienen preferencia sobre los de otros paises. La obligacién de mi gobier- politicos y econémicos de mi pais con ‘no es asegurar los intere: todo el poder del que disponga. + Ellugar de las mujeres es el hogar; s teabajan, su sitio esti asi tiendo a los hombre 2s, limpiando u ordenando. + El valor de todas las cosas, incluyendo el de los seres humanos, puede calcularse en dinero, Lo que todas las economias necesitan es crecer y lo que todas las personas necesitan es hacerse ricas. + El futuro no es asunto mio. zPor qué deberla preocuparme por la proxima generacién? Cada generacién, asi como cada persona, debe cuidar de si misma. 26 2, PENSAMIENTO RESPONSABLE * La crisis del mundo es reversible. Los problemas que estamos experimentando son interludios temporales, despues de lo les todo volverd a la normalidad. Los negocios como algo inusual han surgido a partir de los negocios bre, y tarde 0 temprano volverin a su estado original. cua- realizados como de costum- ‘Un momento de reflexién te llevara a darte cuenta de que tales creen- cias son obsoletas: * Considerarnos a nosotros mismos individuos separados y distin- tos del mundo social y natural en el que vivimos convierte nues- tro impulso natural de buscar lo mejor para nosotros en una lucha sin futuro entre los mas desiguales competidores. En nuestro mundo no equitativo pero interdependiente, comprometers te tipo de lucha no sélo es injusto sino que amenaza tanto a ganadores como a perdedores. cen es * Creer que debemos lealtad a un nico pais y a un tnico pueblo sdlo es una forma de patriotismo estrecha de miras. En realidad, pertenecemos a muchas esferas y comunidades al mismo tiempo: pertenecemos a un pueblo oa una ciudad, a una cultura o grupo étnico, quizés a una empresa 0 a una industria tanto como a un pais. En algunas partes del mundo, como en la Unién Europea, existen agrupaciones regionales que también piden la Iealtad de su pueblo. Y todos nosotros pertenecemos ala comunidad global compuesta por todos los pueblos y paises. Actuar bajo la premisa de una tinica lealtad nacional sélo proveca r a la oposicién de otros paises y culturas. atimicnto ¢ invita © Relegara las mujeres a tareas secundatias en el trabajo es parte de una percepcién peligrosamente desequilibrada. Este hecho igno- tala enorme y esencial capacidad femenina de ver las cosas en su contexto y In de defender los asi llamados factores suaves como Jos valores, la ética, cl cuidado y la sostenibilidad. Estos ponentes cruciales del éxito en nuestro mundo inestable y pro- penso ala crisi on com- + Lareduccidn de todas las personas y todas las cosas a su valor eco- nomico podia haber tenido sentido cuando el rapido crecimiento 27 TW PUEDES CAMBIAR EL MUNDO dela economia releg6 cualquier otro aspecto a un segundo plano. Pero es obsoleto en el mundo de hoy, donde cada vez mas perso- ‘nas estan adoptando valores no materiales, estilos de vida mas encillos y formas de consumo mas modestas. * El-culto a la novedad esta basado en la creencia equivocada de que lo mis nuevo, lo que consume mis energia y materias primas y es més caro debe ser lo mejor. E plétora de servicios innec sélo hacen la vida mas complicada, estresante cinsana. ta creencia conduce a una sarios y productos carisimos, algunos de los cuales + Vivir sin una preocupacin consciente sobre el futuro tenia senti- do en periodos de estabilidad y crecimiento, cuando parecia que cada generacién podia ascgurarse una buena vida por si misma, pero es una irresponsabilidad en un mundo en el que nuestra for- ma de vida, nuestras elecciones profesionales y de consumo y nuestros comportamientos civicos tienen un impacto fundamen- tal, y quizas irreversible, en el mundo que les legaremos a nue tros hijos * Poriiltimo, la creencia de que nada cambia constrifie basicamente la creatividad y nos hace incapaces de aprender a vivir en un mundo que se transforma ripidamente, tanto silo sabemos como si no. Cinco creencias casi letales 1. La ilusién neolitica: La naturaleza es inagotable La creencia de que la naturaleza es un recurso ilimitado y proporciona un sumidero infinito para nuestros desperdicios se remontaa hace miles de aitos. Originalmente, la hist6rica creencia de que la naturaleza era inagotable cra comprensible ¢ inocua. Las tribus y grupos humanos no sobrepasaban los limites de la capacidad de la naturaleza para regenerar los recursos necesarios, vivian en equilibrio con el medioambiente. Esto cambia con la Ilegada del Neolitico, hace unos 10.000 afios. En el Cre- ciente fértil, ahora Oriente Medio, la gente no estaba conforme con vivir dentro de los ritmos y ciclos de la naturaleza y buscaron formas de controlar las fuerzas naturales. En algunos lugares, como en la antigua Sumeria, sus practicas tuvicron consecuencias negativas. En las tierras 28 (2. PENSAMIENTO RESPONSABLE deforestadas las inundaciones arrasaron los canales de irrigaci6n y los, diques y dejaron los campos aridos. En el curso de milenios de cultivos, el Creciente fértil de los tiempos biblico » convirtid en una drida region dominada por el desierto arenoso. Pero a los pucblos de Babilonia, Sumeria, Egipto, India y C les ocurrié que su medioambicate pudicra dejar de proporcionarles plantas comes ticos, agua potable y aire respirable y Ilenarse de basura y desperdicios. La naturaleza parecia demasiado vasta para ser contaminada, polucionada © ensuciada por la actividad humana. Esta percepcién no empexo a calar en la gente hasta que Rachel Carson publicé su rompedor Srlent Spring (Primavera silenciosa) en los aiios 70. Persistir en la Iusién Neolitica es peligroso y puede convertiese en letal; conducira al uso excesivo de los recursos vitales y a la sobrecarga de los ciclos autorregenadores de la naturaleza. En tiempos pasados esto no era un problema insuperable porque los pueblos podian trasla- darse, conquistar nuevas tierras y explotar recursos virgenes. Pero en el siglo x91, cuando hemos sobreexplotado y destruido un medioambien- te tras otro, nos hemos quedado sin ningiin otro lugar a donde ir, En cuestién de pocas décadas, no habra suficientes recursos para alimen- tar a la poblacién mundial. Hay tres mil millones de personas malnutridas hoy en dia y cuando la poblaci6n alcance los dace mil millones (lo que podria suceder en torno a 2054 0 20 afios después), este numero llega- ra facilmente al doble. Teniendo en cuenta que el 99,8% de los alimen- tos para el consumo humano provienen de la tierra, si se mantiene la tendencia actual, un ligero ineremento de las cosechas de cereales en ‘ina no s tibles, animales domés: grano, que constituye el 80% de la dieta humana, no sera suficiente. Incluso en un escenario ecoldgico optimista, cuando la erosién de las tierras de cultivo y la pérdida del humus se detengan, la capacidad de la naturaleza para alimentar a la poblacién humana se habri sobrepasado de forma de initiva. 2. Darwinismo social: la ideologia de la competicién sana Otra antigua creencia, la idea de que la competicién es la base de la vida, tomé un nuevo impulso con la teoria de Darwin de la evolucién por la seleccién natural de las especies. La aplicacién social de la teorla de 29 ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO. Danwin, el Gitado por Alan Durning en Haw Much és Enorgh? (Norton, 1992). [Publicado en Espafia con el titulo Cusnto es bastante: la sociedad de consumo y el frsira de la tterra. Ediciones Apéstrofe, 1994. (Nota de la traductora)] 32 2. PENSAMIENTO RESPONSABLE sostenible. El ates ‘oramiento de posesiones materiales por parte de un individuo, al igual que el firme afin de un pais por mejorar sus recursos naturales y financieros, es una muestra de inseguridad, no de sabidurfa integridad. 5. Militarismo: el camino hacia la paz pasa por la guerra Los antiguos romanos tenian un dicho: si tu aspiracién es la paz, prep: rate para la guerra. Esto encajaba con sus condiciones y con su expe- riencia. Los romanos tenian un imperio que se extendia por todo el mundo y que contenia pueblos y culturas rebeldes en el interior y tribus barbaras en sus limites. Mantener este imperio requeria un ejercicio cons- tante de poder militar. En Ia actualidad, la naturaleza del poder es muy distinta pero la creencia en la guerra es muy similar. Como la Roma de los tiempos clasicos, los Estados Unidos son una potencia mundial, pero su poder reside mas en lo econdmico que en lo politico. Mantener este estatus no requiere de la aplicacion de la fuerza armada, sino de unas relaciones justas y sostenibles de la superpotencia mundial con el resto de la comunidad internacional. El Presidente de los EE.UU los lideres mundiales, deben comprenderlo. Las personas sabias ya lo han sefialado asi. Gandi dijo que actuar siguiendo el principio de ojo por ojo y diente por diente acaba dejando a todo el mundo desdentado y ciego. El Dalai Lama ha resaltado que hoy en dia el mundo es tan pequeiio ¢ interdependiente que la guerra se ha convertido en algo anacrénico, un planteamiento anticuado que debe relegarse al cubo de basura de la historia. El Papa también ha condenado la guerra como instrumento de politica nacio- nal. La declaracién aprobada por el Club de Budapest (que se reproduce en los apéndic afirma que en el mundo actual la guetra constituye un crimen contra la humanidad. Podemos ver la futilidad de la guerra y de la violencia si pensamos en las relaciones entve individuos en lugar de en las relaciones entre esta- dos. Pensemos en una sala de juntas o en un concejo municipal. La agenda de las personas que se sientan alrededor de la mesa habla de didlogo y de negociacién, los problemas a los que se enfrentan requie- ren decisiones compartidas y acciones cooperativas. Pero alguien de los asi como todos va todavia mas lejos ‘TW PUEDES CAMBIAR EL MUNDO presenti esconde un arma en cl bolsillo y piensa que puede imponer su opinién amenazando a los demas. Algunos del grupo lo sospechan y tienen sus propias armas para desarmar al potencial agresor. Mientras, otros piensan que esta accién preventiva es una agr antes de usar la propia arma, se debe dar la oportunidad a aquellos que las esconden de que las entreguen, Pero aquellos que poscen las mas grandes deciden usarlas. En ese momento la mesa se divide, una parte la ocupan los que tienen las armas mas grandes y la otra los que Estalla la loeu: s compartidas y hacen imposibles. Mientras todo el mundo , la situacién se puede ie de las manos en cual- ion en si misma; armas tan en contra de ellos las decision: las acciones colaborativa: en la mesa porte armas quice momento. Cuando esto sucede entre estados reales, la dindmica es parecida pero el resultado es mas dramatico. Las vidas de pueblos enteros estan en jucgo. Las consecuencias de las acciones violentas 0 provocadas por la violencia no las sufren aquellos que toman las decisione: de millones de personas cuyos intereses se supone que repres En un mundo dividido econémicamente y lleno de odio, invertir en guerra y armamento es una pobre eleccién. Durante el aio 2003, el gasto militar alcanz6 los 946.000 millones de dolares, de los cuales casi la mitad los gasto EE.UU., en su guerra mundial contra el terrorismo y en las guerras locales contea Irak y Afganistia. Pero la guerra no ha acabado ni con los terroristas ni con el terrorismo ni con las armas de sino los miles satan. desteuccién masiva. Tampoco ha logeado que ningdin lugar alcance la paz y la estabilidad, ni los Balcanes 0 América Central, ni Africa, el Lejano Oriente u Oriente Medio. Pero la guerra no es el tinico camino hacia la paz y la estabilidad. De acuerdo con las estimaciones de Naciones Unidas, el hambre y las peo- de malautricién podrian climinarse de la faz de la" una inversién anual de 19.000 millones de délares; con 21.000 millones res formas ierra con se podria proporcionar refugio a todos los sin hogar del mundo; 10.000 millones solucionarian el problema del agua potable; la deforestacié podria detenerse con 7.000 millones; el calentamicnto global podsia pre- venirse con 8.000 millones y la erosién del suelo con 24. Invertir en estos asuntos durante un periodo de 10 aftos aliviaria enormemente la 34 2. PENSAMIENTO RESPONSABLE frustracién y mitigaria el resentimiento en el mundo, y conseguirla pro- bar que es mucho més efectivo para lograr la pax y la estabilidad que financiar campafias militares para matar a terroristas 0 atacar a paises enemigos o a regimenes que no cooperan. Las cinco creencias casi letales 1, La ilusién neolitica es pricticamente letal, ya que si persistimos cn la idea de que la naturaleza ¢s infinita ¢ inagotable, acabaremos por conseguir que el planeta sea incapaz de cubrir las necesidades esenciales de la familia humana. 2. El Darwinismo social es el inocente concepto de que la competicién desenfrenada es ley en la vida; tanto en la naturaleza como en la sociedad, elimina lo que no es adecuado y asegura la supervivencia de lo adecuado. 3, Fundamentalismo mercantilista en el mundo no equitative actual la creencia de que el mercado es la respuesta a cualquier pregunta conduce a la sobreexplotacion de los recursos industrial y humanamente vilidos del planeta y aumenta la brecha entre ricos y pobres. 4, Consumismo equiparar la importancia humana con el consumo y posesion No es sano ni sostenible y tampoco cons tuye una causa para admirar o emular. 5. Militarismo es un concepto anticuado porque en el mundo actual actuar segtin el principio de ojo por ojo y diente por diente no asegura la paz y la estabilidad; s6lo consigue que la gente se quede ciega y desdentada. es de bienes material Solos 0 en combinacién, las creencias que dominan la mente del segmento dominante de la sociedad moderna son obsoletas y peligro- Nos dicen que toda nuestra respons nuestras necesidades y las demandas de nuestra economia; que el resto dela gente no es asunto nuestro y que podemos hacer lo que nos plazca bilidad consiste en satisfacer 35 ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO con la naturaleza; no nos permiten ver nuesteas obligaciones para con la amplia comunidad humana y el medioambiente que da soporte a la vida. La Husin neolitica, el Darwinismo social, El Fundamentalism mer- cantilista, el Consumismo y el Militarismo son especialmente peligrosos ya que son creencias poderosas que surgen en combinacidn. Por ejem- plo, cl Fundamentalismo mercantilista y el Militari mucha de la politica exterior de la administracién Bush, y la Musién spirando las relaciones piblicas smo han motivado neolitica y el Consumismo continian i de la mayoria de los fabricantes y vendedores de productos. La vertiente econémica del Darwinismo social, a su ver, va pareja con el Fundamenta- lismo mercantilista y con el Consumismo en los ambientes competitivos negocios. jMinimizan el hecho de que la naturaleza de la politica y los sufre y de que nuestro mundo es desigual y propenso a la violencia! 36 f CUATRO Accién responsable a adopcidn de una ética planetaria y la actualizacién de nuestras sobre los creencias sobre el mundo son nuevos y reales caminos que debemos pens: . Cuando comencemos a.adoptar este pensa- miento, enseguida nos preguntaremos: ;Cémo puedo vivir segén mi nueva ética y vis responsable? on del mundo? zCémo puedo actuar de forma mas Cosas que podemos y debemos hacer ¢s urgente buscar una respuesta a estas preguntas; algunas de las cosas Es urgente bi preg Igy del que pademos, y como pe: ‘onas responsables debenras hacer, no admiten demora. Si deseamos vivir y actuar de forma responsable debemos cle- gir un camino que conduzca hacia la sostenibilidad y la paz en el planeta. Esto no implica realizar un sactificio indebido ya que no existe contra- diccién entre hacer el bien y hacerlo bien. Si vives y actias de una forma que sea buena para los demas y para la naturales que es buena para ti a, viviras de una forma Cosas que podemos y debemos hacer dentro de la esfera privada Nadie es una sla. La forma en que vivimos y lo que hacemos afecta a los quenos rodean. Existen cosas urgentes y responsables que podemos hacer ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO: en nues tra vida privada, en nuestras relaciones en la esfera delos negocios y en el ambito civico de la sociedad. Son cosas que deberiamos hacer porque la forma independiente ¢ interactiva de actuar de cada uno de nosotros constituye un factor que influye en la vida de todos. Algunos aspectos de nuestra vida privada se convierten en puiblicos. Sobre estos aspectos versan los udiez mandamicntos» de una vida ees- ponsable: 1. Vive de un modo que satisfaga tus necesidades sin mermar la oportunidad de los demas de satisfacer las suyas. is Vive de forma que respetes el derecho a la vida y al desarrollo de todas , cualquiera que sca cl lugar donde vivan, su las persona origen étnico, sexo, nacionalidad o sistema de creencias. 3. Vive de forma que salvaguarde el derecho a la vida ya un medio- ambiente sano de todos los seres que viven y crecen en cl pla- neta Tierra. 4. Persigue la felicidad, la libertad y la reali en consideraciéa los intereses similares del resto de miembros de cién personal teniendo tu comunidad, pais y cultura asi como los de todos los pueblos, paises y culturas de la comunidad global. 5. Haz todo lo que puedas para ayudar a aquellos menos privilegia- de ta de al lado como en la parte contraria del mundo. que tia vivir sin hambre y penurias, tanto si viven en la puer- 6. Unete a gente de ideas afines para preservar o restaurar la integri- dad del medioambiente, de forma que pueda generar y regenerar los recursos esenciales para la vida humana y su bienestar. sa descubrir formas sostenibk 7. Ayuda a los nifios y a los joven de pensar y actuar por si mismos. 8. Pide a tu gobierno que mantenga relaciones pacificas y coopera- s, reconociendo las aspiraciones tivas con otras naciones y cultura legitimas de tener una vida mejor y un mejor medioambiente para 5 pati 9. Patrocina negocios que produzcan productos y ofrezcan servi- las de otras personas sin todos los pueblo s y culturas del mundo. fagan tus necesidad 38 4. ACCION RESPONSABLE «LOs DIEZ MANDAMIENTOS DE LA VIDA RESPONSABLE» 1 ’ 6 \ Satisface tmonecesidades | Preserva o recupera | sin mermar las | Ia integridad j de los demas delmedioambiente 2 7 | | Vive respetando ef Ayuda alos nifios ya los | derecho a la vida y al jévenes a que descubran | desarrolio de los formas de pensamiento y \ demas aetien por simismos ] 3 8 j | Salvaguarda el derecho Pidcaw gobierno que | | ala vida ya la salud de tate con lasdemis | | todas las cosas vivas naciones de forma pacifica \ 4 ¥ ate \ Persigue la felicidad, la | libertad y la realizacién | Patrocina empresas que no daiien el medioambiente personal y de los \ demas 10 apes | 5 Escucha sdlo a los medios Ayuda a los menos de cormunicacién que privilegiados a vivir sin | proporcionen informacion de confianza hambre y sin miseria datiar el medioambiente ni ampliar la brecha entre ricos y pobres de tu comunidad y de todo el mundo. 10. Da preferencia a los periddicos y revistas, programas de radio y tclevisi6n y sitios de Internet que proporcionen informacion regu- lar y fiable sobre los acontecimicntos y tendencias que afectan a tu vida, y procura que ti y la gente que te rodea toméis decisiones informadas en aquellos asuntos que afectan a vuestro futuro. ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO ‘También necesitamos mejorar nuestro estilo de vida. Aqui se expo- nen cinco emandamientos» basicos de un estilo de vida responsabl Cuando adquieras nuevos productos, en vez de derrochar en arti- culos que consumen una gean cantidad de enerpia y de materias primas, da preferencia a dispositivos funcionales que estén hechos para durar, que se fabriquen en tu region, y realiza tu trabajo con el menor gasto de energia y material posible. i, Cuando elijas tu trabajo o tu profesion, en lugar de procurar reu- nicla mayor cantidad de dinero posible en el menor tiempo posible, dedica tu tiempo y tu esfuerzo a una actividad que sea til y bene- ficiosa para tu comunidad y tu pais y que no daie a los humanos oa la naturaleza. iii, Cuando elijas los muebles de tu casa, en vez de buscar articulos que demuestren alos vecinos tu capacidad adquisitiva, clige mate- riales naturales de larga duracion que fomenten la calide y la sociabilidad en tu hogar. iv, Cuando elijas tu ropa, evita los insanos materiales sintéticos, y en lugar de lucir ostentosas y conspicuas marcas, intenta expresar tu personalidad y los valores de tu cultura y de tu comunidad. y. Cuando decidas tu dicta diaria, en vez de alimentos basura produ- cidos de forma insana y descuidada, lige productos orginicos y, cuando sea posible, que crezcan en tu regién, que proporcionen una nutricién saludable y que no dafien el medioambiente. Unos s de personas podrian subsistie con la tierra, cl agua y la energia que se hubiera ahorrado si los americanos hubieran comido s6lo un 10% menos de carne. (jProducir medio kilo de cien millon trigo requiere algo mas de tres litcos y medio de agua, pero produ- cir medio kilo de carne de vaca requiere 18,249 litros de agua mas 8 kilos de trigo y sojal). Estas metas no son dificiles de alcanvar'y no suponen grandes sacti- ficios. Por el contrario, acarrean grandes beneficios en mejores vecinos y amigos y vivimos de forma més saludable (por ejemplo, comiendo menos carne reducimos considerablemente las posi- bilidades de suftir un ataque al corazén) y obtenemos la satisfaccién de Nos convertimos 40 4. ACCION RESPONSABLE saber que estamos haciendo todo lo que podemos para ser miembros responsables de nuestra comunidad, nuestro pais y de toda la familia humana. Cosas que podemos y debemos hacer en Ia esfera de los negocios Interactuar con compaiitas industriales Las cosas que podemos y debemos hacer en la esfera de los negocios son tan importantes como las de nuestea vida privada y pueden cesultar igual de efectivas. Actuar de forma responsable en el mbito de los nego- cios no requiere que seamos hombres y mujeres de negocios, es suficiente con que . cli en la que opera una empresa y quizds accionistas de una compaiiia. Interactuar con las empresas es esencial ya que ellas constituyen una importante fuerza en el mundo contemporanco. Las quinientas empre- ‘s industriales mas importantes sélo emplean al 0,05% de la poblacién humana, pero controlan el 70% del comercio mundial, el 80% de las inversiones extranjeras y el 25% de la produccién econdémica mundial. Las ventas de las empresas mas grandes como General Motors, Ford, Mitsui, Royal Dutch Shell, Exxon y Wal-Mart superan el producto inte- rior bruto de docenas de paises como Polonia, Noruega, Grecia, Tailandia ¢ Israel. amos consumidori ntes, miembros de una comunidad La riqueza y el poder entrafian responsabilidad. Si los ditectivos son verdaderamente responsables, cambiariin su filosofia estrecha de miras orientada a satisfacer a los accionistas por una orientacién mas amplia hacia los sfakebalders'. La filosofia del accionista tiene décadas de antigiie- dad y fue acufiada por Milton Friedman cn un influyente articulo publicado * Stakebolder es cualquier persona, grupo o entidad que tenga una relacién o intere- 8e3 (directos o indixectos) con © sobre la empresa u organizacion y actores tales como empleados, gerentes, proveedores, propictarios/accionistas y clientes que influyen en la empresa u organizacién. Ea castellano, este téemino se utiliza sin traducic en los esctitos sobre negocios. El autor hace un juego de palabras entre shareholirs, los accionistas, a los que afecta el valor econdmico de la empresa, y los sdakebollers a los que afecta en una dimensién social y vital. (Nota de la T.). también los 41 ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO. en el The New York Timer Magazine en 1970. En esta filosofia, la gestion es Slo un agente de los propietarios de la compaiiia, cuya tinica responsabi- lidad accionistas. El concepto de stakeholder no estaba totalmente definido en aquel momento. Su importancia crecié mas tarde, cuando se hizo eviden- va en la vida de las s representar sus intereses, lo cual significa crear beneficios para los te que las corporaciones tienen una influencia deci personas y de las comunidades en las que operan. ¢Quiénes son los stakeholders? Los organizacione stakeholders de una compafia son aquellos individuos, grupos u * Que resultan afeetados por las actividades de la compafiia ya sea de manera positiva o negativa. * Que proporcionan alguna forma de beneficio o algin tipo de recurso para las actividades de la compafiia. © Que asumen algiin tipo de tiesgo celacionado con las actividades de la compaaia. * Cuyaoposicin o resistencia lasactividades de la empresa supone algin riesgo para la compaaia en si misma Dentro dela compaita, los skateboidersincluyen a los empleados, los clien= tes, las empre res (dentro de los cuales, estin los accionistas); asociadas y los inver dentro de Ja industria, los stakeholders incluyen a los sindicatos, los regula~ dores y los competidore: y denivo del conjunto de la sociedad incluyen a las comunidades que los albe gan, los gobicrnos locales 0 nacionales, las organizaciones civiles y, por Gltimo pero no menos importante, aquellos que no son clientes ni con- avuelven en campos a los sumidores pero viven en regiones o se des que afectan las actividades de la empresa. Ta puedes promover el cambio a una filosofia de los stakeholders sas que estén comprometidas con ella y boicoteanda patrocinando empre: © ignorando a aquellas que persisten en el concepto obsoleto de que la responsabilidad de las entidades empresariales comienza y termina con el beneficio a corto plazo de los accionistas. Para tomar la decisién de a qué 42 4. ACCION RESPONSABLE ‘empresas patrocinar y a cuales boicotear, puedes tomar como referencia las listas de organizaciones orientadas al consumidor, como por ejemplo, el ranking de J.D. Power? o la publicacién «Shopping for a Better World» de Ja Social Accountability International. Este Ultimo valora la actuacién de la ‘empresa en siete asuntos de interés para consumidores responsables: medio- ambiente, progreso de la mujer, progreso de las minorias, contribuciones caritativas, calidad en el lugar de trabajo, beneficios a las familias y transpa- rencia corporativa. Estas guias y rankings te ayudan a llevar a la practica tus valores y creencias mediante el uso del poder que ¢jerces como comprador, Ademas de la discriminacién ética del consumo, dispones de mas medios para influir en el comportamiento de las empresas. Si tienes los medios, puedes clegir invertir en compaiiias tesponsabl social comenz6 cuando los inv como los cuaqueros, comenzaron a dejar de invertir en las compafiias que consideraban «pecadoras»: alcohol, tabaco, juego, pornografia y suministros militares. Durante los 80, mucho res boicotearon a las compafiias que ayu- daban al régimen del apartheid en Sudafrica, y en los primeros afios de los 90 grandes compafiias dedicadas a los fondos de inversi6n sociales (como Calvert, Domini y Franklin, ahora Trillium) comenzaron a favorecer a compaiiias que seguian los criterios cada vex mas rigurosos de sus inversores concienciados social y ecolégicamente. A principios del siglo xxi, la cantidad invertida en acciones «protegidas» ha pasado la marca de Jos 2,03 trillones de délares. Los inversores no sienten que estén realizan- do un sacrificio depositando su confianza en dichos fondos: desde su comienzo en 1990, el DSI (Domini Sacial Index, creado para confrontar los ion sociale: inver indices comprometidos socialmente con los no comprometidos) ha supe rado de forma habitual el teadicional indice Standard & Poor 500’. Si puedes adquirit algunas acciones de una compafiia, no sélo debes elegir en qué compafia deseas invertir sino también comprobar la influen- cia de dicha compafia uniéndote a alguna de las muchas asociaciones de Una consultora estadounidense del mescado, automovil (N. de da T.). Este indice fue creado por la empresa Standard & Poors, una de las consultoras mas importantes, y en él se incluyeron las 500 compaiiias mas grandes del mundo. Se considera el mas representativo de la situacién real del mercado norteamericano. specializada en la industria del ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO accionistas que existen. Grupos activistas como el Investor Reshonablity Rewearch Conter(IRRC) pueden proporcionarte informacién imparcial sobre las priie- ticas corporativas. Con dicha informacida en la mano, puedes alzar la vor en las asambleas de accionistas y usar tu voto para promover los cambios necesarios. Fista es una forma efectiva de conseguir una mayor transparen- obre socios empresaria- cia de la informacién corporativa, para que se divulgue la informacién s hh forma en que la empresa trata a sus empleados yas como al medioambiente y a las comunidades que la albergan. Cuando haces todo lo que puedes para conseguir que las compafias yor responsabilidad, no ests actuando contra sus inte- y medioambiental comienza a con reses: la responsabilidad social un factor importante de éxito en el mundo de los negocios. Ya no hay un Gnico «minimo aceptable» en la hoja de balance de una corporacién, sino tres: sus actuaciones econdémicas, sociales y medioambientales. Centrar las expectativas en conseguir estos tres puntos es un comporta- micnto que esta siendo cada vez mas premiado por el mercado bursitil. Un gran mimero de investigaciones demuestran que hay una relacién positiva entre las practicas de gestion responsable y la actuacién finan- ciera de la compafiia. Una encuesta realizada a mas de 1.000 consumido- res estadounidenses en marzo de 2001 y repetida en octubre del mismo. afio, publicada en la Harvard Business Review de marzo de 2002, mostr6 un gran aumento de la importancia que la gente le otorgaba al compor- tamiento de la compafiia en relacion al bienestar de la sociedad’. Un + La cuestidn planteada en la encuesta fue «Doy importancia al apoyo de la empresa a causas caritativas cuando decido. ..» uagué comprar o dénde comprar: canates del 11 de septiembre: 52% dlespuis det 11 de septiembre: 77% londe trabajar: caries del 11 cde septiembre: 48% dlespas det 11 de septiembre: 76% ..e qué compadiias invertie: caries del 11 de septiembre: 40% dlespaés det 11 de septiembre: 63% qué compafiias me gustaria que operaran en mi comunicl cartes del 11 de septiombres 58% dlespaés del 11 de seplienbre: 80% 44 4. ACCION RESPONSABLE estudio, realizado por Sandra Waddock y Samuel Graves (publicado en Strategic Management Journah, sobre el vi ra de una corporacién y su comportamiento social, concluyd que es muy pequefia la diferencia que existe entre gestionar con responsabili- dad y gestionar para obtener beneficio No es una simple coincidencia que las bancarrotas m: los iltimos tiempos (Enron y K-Mart) fueran de compaiiias que carecian por completo de responsabilidad con los stakeholders, Enron era fame por su avaricia y obsesién por el beneficio a corto plazo, y K-Mart ocu- pé el ultimo lugar en el ranking Total Sacial Impact Foundation de las com- pafiias del indice Standar Poor 500. Arthur Andersen y Worldcom eran también conocidas por sus pricticas poco étieas e irresponsables. Por otra parte, muchas de las compafias que ocupan los lugares mas altos de la lista Best 100 Corporate Citizens tienen también éxito en la bolsa. El rango de asuntos en los que puedes hacer una contribucién cons- tructiva en el mundo de los negocios es muy amplio. Deb que la gestién: culo entre la actuaci6n financie- s conocidas de a s insistir en * Presente en piiblico, de forma fiel y honesta, los bencficios a lar- go plazo y los costes de los productos y servicios de la compaiiia, incluyendo sus caracteristicas de seguridad, durabilidad, conse- cuencias sociales, toxicidad medioambiental y posibilidad de reutilizacion y reciclaje. ticas © Consulte a sus empleados cuando formule las metas de la empresa. y objetivos * Busque de forma activa la manera de reducir la contaminacién y el impacto medioambiental y reducir el nimero de desechos en los procesos de produccién de la compaiiia, ademas de en su cade- na de suministro y distribucion, * Conceda preferencia a las compaiiias éticas como socios y asocia- dos y reise hacer negocios con compaiiias que se comportan de forma injusta con sus empleados, clientes y comunidades, o que degraden cl medioambiente, 4 Podsia traducisse como dos 100 mejores ciudadanos corporativos (N. de la T:). 45 ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO © ‘Tome un interés activo por la gente de las comunidades locales, animando a los empleados a que dediquen parte de su tiempo al trabajo social o al mejoramiento del medioambiente local. Interactuar con los medias de comnicacién comerciales Hay muchas cosas que debemos y podemos hacer en relacion a los medios de comunicacién. El flujo de informacion en el munde actual es inmenso, pero, en realidad, es muy poco relevante en la vida de las per- sonas. En el caso de los medios de comunicacion comerciales, el merca- do determina la informacién que llega al pablico: la gente obtiene lo que quiere comprar. Con la creencia de que las personas estan poco interesadas en otras cosas que no sean la guerra, el crimen, los deportes, el mercado bursatil y las vidas de las celebridades, los medio nicacién nacionales e internacional de comu- se concentran en articulo onsa- cionalistas que consideran tienen «valor como noticia» ¢ «interé: humano». Pero una dicta diaria de tales articulos no nos ayuda a ti nia mia realizar elecciones informadas sobre los asuntos que deciden nues- tro bienestar y nuestras perspectivas de futuro. Los medios de comunicacién podrian actuar de forma m: sable y nosotros tenemos el poder de obligarles a que lo hagan. Pode- egir los programas sitios de Internet, le periddicos, las revistas y los libros que proporcionan noticias fidedignas y constructivas, no solamente articulos sensacionalistas. Las organiza- ciones privadas no gubernamentales publican un buen namero de bole- tines y reportajes de buenas noticias alternativas periddico dedicado por completo a estos asuntos, el Pasitive News, publi- cado en Inglaterra. Dichas publicaciones slo gar ala masa critica de la sociedad. $i un mimero mayor de personas las solicitara, pronto podriamos encontrar una pagina © una columna en los periédicos diarios nacionales que contuviera informacién relevante y algunos programas de radio y televisiin con el mismo contenido. Rea lizatian asi un importante servicio, informando a la gente, entre otras sas, sobre las comunidades cooperativas, los mas de vida sostenible, tecnologias eficaces y comprometidas con el medioambiente y productos no contaminantes. Solicitar este tipo de respon- mo; de radio o television, lo dl También existe un stan comenzando a lle- cos moyvimientos éticos, for- 416 4. ACCION RESPONSABLE s pedir a los medios de comu- can alertaa las preocupaciones del pablico. Esto, bloques de noticias no es pedir caridad: nicacién que permani después de todo, también les interesa a ellos. Cosas que podemos hacer en la esfera civica Aunque los negocios juegan un papel mas cclevante que nunca, el papel de los gobiernos sigue siendo decisivo. Existen problemas de pay seguridad y bienestar piblico a los que s6lo puede responder un lideraz- go politico progresista. Si tu gobierno no esta preparado para hacerlo, td pued politica. Hacer esto es una parte esencial de la democracia. Como ciudadano concieneiado, deberias pedir a tu gobierno qu clevar tu vor y unite a otros para cambiar su forma de hacer ejercitar el derecho a manifestarse del pueblo, * Tome en cuenta los estilos de vida cambiantes, los patrones de consumo y los valores y expectativas de las diferentes cultur: subculturas de tu sociedad. + Adopte tecnologias mas seguras y eficientes en los s piiblicos, especialmente en los sectares de energia, transporte y comunicaciones. ervicios + Investigue, diseiie ¢ implemente proyectos para una vida més natural y sana en los pueblos y ciudade: + Haga que estén presentes en el servicio de salud piblica métodos curativos alternativos y modernos. + Haga posible que la gente disfrute de un medioambiente natural sin destruir el equilibrio ecol6gico y's de vida salvaje. in dafiar ni reducir las areas + Se relacione con los gobiernos de otros paises con un espiritu de justicia, haciendo uso completo de todas las institucion les disponibles para una cooperacién intergubernamental pacifi- ca y mutuamente beneficiosa. y cana- Una buena forma de ejercitar tu poder en la esfera civica es pedir a tus representantes electos que adopten «un compromiso de paz y sostenibilidad» para representar de la mejor forma tus intereses como un ciudadano nacional y mundial. AT ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO. El compromiso de paz y sostenibilidad de los representantes electos «Me comprometo a © Hacer que el progreso concreto hacia la sostenibilidad en la paz, lo social, lo cconémico y lo ecolégico sea una prioridad a lo largo de mi mandato. Analizat y evaluar toda la legislaci6n actual o propuesta para comprobar si promueve la paz y la sostenibilidad tanto local como internacionalmente. * Informarme de forma continuada, y también informar a mi elec- torado, de los asuntos que son relevantes para la paz y la sosteni- bilidad en mi estado o distrito, nacional e internacionalmente». ‘Téa atuvex, deberias dar tu voto solo alos que acepten Las responsabilidades del gobierno incluy te compromise. en la educacién ptiblica. En la mayorfa del mundo, el sistema educativo esti anticuado; es nece- sario que a mas relevante y efectivo. Corresponde a los ciudadanos de un pais democratico insistir en que su comunidad y su estado, asi como la administracion federal, adopten medidas efectivas para actualizar el sistema escolar. Ademas de las obligaciones que corresponden a la familia de crear un medioambiente donde los nifios y los jvenes puedan aprender sin discriminaci6n y sin violencia, existe una necesidad de actualizar los contenidos y las formas de la educacién publica. Hs necesario que entre los contenidos educativos se incluyan, ademas del curriculo estindar, clases, seminarios y grupos informales de discusién sobre los proble- mas y asuntos de actualidad, de forma que los jvenes puedan contri- buir al debate piblico de cémo afrontarlos. Los estudiantes necesitan que sc les dé la oportunidad de enfrentarse a problemas tan fundamen- tales como la paz y la sostenibilidad en su propia comunidad, asi como en su pais y en todo el mundo, Necesitan estar informados de los cam- bios en los valores y las ercencias de su propia cultura y sociedad, asi como los de otras culturas y sociedades. Se les debe permitir participar en el debate abierto sobre las alternativas a la guerra y a la violencia 48 4. ACCION RESPONSABLE tanto local como globalmente y tener una guia en la basqueda de for- mas éticas y responsables de vivir y actuar. La educacién civica no sera completa hasta que los pan cémo su comunidad y su pais manejan los asuntos candentes de tiempo asi como qué pueden hacer ellos mismos al respecto. También deben saber cémo pueden interactuar con las empresas medios de comunicacién para mejorar la justicia econémica sostenibilidad en su comunidad. jovenes su locales y los y la La forma de educar debe cambiar al mismo tiempo que su conteni- do. Deben promoverse las oportunidades para que los jovenes puedan hablar y los pro juzguen sino que se limiten a escucharlos y a proporcionarles informacién cuando sea necesario. En estas oca- siones, son los mismos estudiantes los que definen la agenda de discu- siones y charlan libremente en pequefios grupos formados tanto por chicos y chicas, como por estudiantes avanzados 0 mis retrasados. La experiencia demuestra que las oportunidades de expresarse por mo dentro del curriculo de la escuela son muy valoradas por los nes, producen en ellos un efecto duradero y los conduce a un mejor entendimiento, cooperacién y solidaridad tanto dentro de la escuela como fuera de ella. sores no los s i mis jove- ) , «a pelota se detiene aqui», refiriéndose al despacho del presidente. Hoy en dia la pelota es mas democritica: detience en todos y cada uno de nosotros. ‘Tit eres el que marcas la dife- rencia crucial entre la evolucin y la involucién en la economia, en el medioambiente local y global. Marcas esa diferencia con tu forma de pensar y de actuar. En el mundo actual no es ni la riqueza ni el poder, ni el control del territorio ni la tecnologia lo que marca la diferencia crucial. Lo que pienses y como actiies moldea nues tro presente y decide nuestro futuro. Pensando y actuando de forma responsable te conviertes en parte de la solucién, en vex de s parte mas del problema. sociedad, en la una 49 f° CINCO @ Una estrella a la que seguir islumbrar una estrella en el firmamento puede parecerte un fenémeno dificil de imaginar, pero la imaginacién es importante. Laimportancia de divisar una estrella no reside en la posibilidad de alcanzarla, sino en tenerla delante de nuestros ojos para que guie nuestros pasos. Para nosotros, una buena estrella es una visidn positiva del mundo en el futuro. La estrella tiene un valor prictico como guia cuando toma- mos cl afio 2020 como fecha de referencia. Para la mayoria de la gente joven, una «visién del aio 2020» puede hacerse realidad. ‘Vamos a realizar un experimento de imaginacién desbordante pero controlada. Imaginemos a una joven que nos cuenta como vive y piensa la gente en el ato 2020. Y después, antes de volver a poner los pies sobre la ‘Tierra, vamos a escuchar a un joven que completa la narracién informiindonos de cémo se estructura y cémo esti organizado el mundo en 2020. 51 ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO. VISION 2020 Informe desde un mundo sostenible sin violencia Cémo pensamos y vivimos Valores, estilos de vida y la Nueva Consciencia Por una joven consgjera de ta consunidad El mundo en el afio 2020 es parecido en muchos aspectos al mundo que conacimos, en los primeros atios de este siglo, cuando yo era una nifia. Hay cerca de 200 paises, algunos de cllos industrializados y otros predo- minantemente rurales. Algunos de ellos hacen logias, otros prefieren seguir guidndose por | docenas de ciudades gigantes pero no s La mayoria de la gente vive en comunidades dades de tamaiio medio y de pucblos, en ambientes rurales. Los pueblos son tan diferentes como a finales de siglo y, desde que la vida es menos tresante y mas relajada, la diversidad cultural puede aflorar sin coaccio- nes arbitsatias como el hambre, el desempleo o gobiernos y dirigentes déspotas. Norteamericanos y latinoamericanos, japon y asidticos, asi como los europeos, los africanos, los australianos y los polinesios pueden expresar sus valores y salvaguardar sus tradiciones. La pobreza absoluta se ha eliminado totalmente: se reconoce el dere- cho de todos al alimento, al techo, a la educacién y al trabajo remunerado. con utilidad social. No vivimos todos con el mismo estandar material; ‘o de las wltimas tecno- s tradicione: Hay dos grande sostenibles dentro de ciu- tan haciendo m: es ses, chinos, indios algunos de nosotros somos mis acaudalados que otros. Pero los que son més ricos no usan su dinero con excesiva ostentacion ni con lujo excesivo. Incluso los que son comparativamente ricos adoptan estilos de vida sencillos, mucho mas sencillos que aquellos de los ricos del siglo Sx. Ellas Jo hacen de forma voluntatia, no s6lo porque la legisla- cidn y los impuestos les ofrezcan incentivos econdmicos, sino por un sentido de la responsabilidad para con ellos mismos, sus veeinos y su medioambiente. Nosotros no creemos que vivir bien sea sinénimo de acumular bie. nes materiales. Significa vivir comodamente, en algunos casos incluso 52 5, UNA ESTRELLA ALA QUE SEGUIR de forma lujosa, pero el lujo no se deriva de la cantidad de cosas que poscemos © controlamos, sino de la gran calidad de las experiencias vividas. La aspiracién principal es el crecimiento personal no el econd- mico. Es el crecimiento de la vida emocional e intelectual que gue, no en el aislamiento de nuestra vivienda privada, ya sea en una mansi6n o una cabafia, oa la familia, la comunidad y el pais, asi como a la comunidad global de todos los pueblos y pais A medida que nos unimos pata mejorar la calidad de vida y el ambiente de trabajo, la vida de nuestra comunidad experimenta un renacimiento. También se produce un renacimiento de la espirituali- dad. Cada vez mas hombres y mujeres redescubren una dimensién mas e consi- ino en el abraz como la existencia fisica esta ahora elevada y més profunda de su vida. més asegurada, la gente vive con menos presién y esto les deja mas tiempo para la familia, la comunidad y la naturaleza asi como para su desarrollo interior. Las personas tienen vidas mas largas y saludables pero el crecimien- to de la poblaci6n mundial se ha detenido. Estas vidas mas longeva: compensan con familias mas pequefas, ya que la gente es consciente de que es irresponsable engendrar una cantidad de nifios que supere el nivel de recuperacién del planeta. Este hecho conlleva beneficios obvios. En una unidad familiar de tamafio reducido, podemos cuidar mejor a los nifios, asegurandonos de que se conviertan en individuos sanos, de que tengan la educacién adecuada para vivir de forma pacifica y soste- nible, en armonia con la sociedad humana y con la naturaleza. mas La nuteva consciencia itado de modas Los cambios que hemos forjado en el mundo no son temporales 0 pasajeras ni obedecen a dictados de una autoridad superior. on resultado del nuevo estado mental que surgié en mi generacién. Implica una conciencia planetaria, en algunos aspectos muy diferentes de la conciencia limitada, materialista y centrada en el ego que domina- ba el mundo en mi infancia, en los primeros afios de este siglo. Hay muchas cosas que diferencian a los pueblos de Ja Tierra ahora que nos adentramos en la tercera década del siglo xxi: creencias religio- sas, herencia cultural, desarrollo tecnoldgico y econdmico, clima y 53 ‘Tw PUEDES CAMBIAR EL MUNDO medioambiente. Pero, a pesar de nuestra diversidad, nuestra nueva cons- ciencia hace posible que compartamos algunos ideales basicos: Como owas gentes antes que nosotros, nos dirigimos a la con- secucidn de nuestros intereses, pero esperamos conseguirlos de for- de todas las pe ma que sea consistente con los intereses estin en juego. interes ‘somas cuyos Aspiramos a la democracia, pero més alld de la democracia simplemente politica: aspiramos a asegurar los mejores intereses para todos los ciudadanos de nuestro pais. Nuestro ideal es la justicia para todas las personas, pero mas alla de la justicia: aspiramos a la buena voluntad entre los pueblos, las naciones y las culturas. Aspiramos a la prevalencia de la ley, pero esto significa mas que endurecer las leyes: significa desarrollar el respeto. sincero por las leyes que protegen los derechos de los individuos y de los estados, ‘También deseamos el éxito econdmico, pero mas alld de la acumulacién individual de riquezas: aspiramosa conseguir unas con- diciones en las que todas las personas puedan disfrutar de un nivel aceptable de bienestar material. Aspitamos al desarrollo social, pero mas que desarrollar estructuras e infraestructuras sociales deseamos construir una sociedad que pueda asegurar una calidad alta de vida para todos sus habitantes Pedimos tolerancia para los diferentes pueblos y culturas, pero nos esforzamos por algo ms: por la libertad para desarrollar nues propio ser y personalidad, con estilos de vida responsables de nues ‘tro. tra eleccién. Aspiramos al humanismo en todas las acciones y decisiones que afectan a otras personas, pero nuestro humanismo no es abs- tracto: abraza la ética planetaria de vivie de forma que permita a todas las personas vivir en condiciones que aseguren su bienestar material su crecimiento espiritual. 54 5, UNA ESTRELLA ALA QUE SEGUIR Por tiltimo, pero no menos importante, nos dirigimos a nues- tras metas clvicas, corporativas y personales sin sacrificar o empo- as metas con un brecer el medioambiente y luchamos por alcanzar compromiso total hacia la vida de todas las cosas que habitan este planeta. Hemos adquirido algunas nuevas percepcione: bemo entimos con cada una de las células de nuestro ‘ .y cuerpo, que sicte mil millones de nosotros somos habitantes de la Tierra y que todos tenemos el mismo derecho a disfeutar sus recur- sos y el medioambiente que sustenta la vida. Estamos convencidos de que es iamoral que cualquiera de nosotros viva de forma que interfiera las oportunidades del resto de disfrutar de una vida digna con un bienestar basico. Derechos Uniw stros Creemos que los sales adoptados por nue antepasados en el siglo xx (el derecho a la libertad de expresién, la libertad de elegir a nuestros lideres, el derecho a no ser torturados © a sufrir otras coacciones arbitrarias a nuestra libertad personal, asi como el derecho a la alimentacién, a un techo, a la educacién y al empleo) deben aplicarse a todos los componentes de la comunidad global y merecen ser respetados mas all y sobre cualquier conside- racién personal, étnica o intereses nacionales. Somos conscientes de que es més efectivo cjercer una admi- nistracién responsable de la riqueza de los recursos humanos y natu- rales del planeta que explotarlos pensando sélo en los beneficios a corto plazo. Reconocemos que la naturaleza no es un mecanismo que pueda industrializarse y explotarse, sino un sistema vivo que nos ha creado, nos ha alimentado y proporcionado un enorme poder de explota- cién y destruccién y cuyo cuidado depende ahora de nosotros. Y hemos aprendido que la forma de solucionar nuestros pro- sino abrienos a un blemas y conflictos no es atacarnos unos a otro: didlogo que nos conduzca a un mejor entendimiento entre tod ya cooperar de forma que sirva a nuestros intereses comune: 55 ‘TW PUEDES CAMBIAR EL MUNDO Cémo estamos organizados Politica, economia y tecnologia en el mundo post-crisis Informe realizado por un joven profesor de escuela Todas las naciones del mundo son libres de elegir el sistema econdmico y las estcucturas sociales que prefieran; el nuestro es un mundo rico en diversidad. Pero la diversidad no significa conflicto y desunién. No hemos fragmentado la comunidad humana hasta convertirla en unidad das que persiguen objetivos contrarios sin considerar el bien comin. Nuestras diversas naciones y culturas estan unidas por valores y aspiracio- nes comunes, centradas en crear un mundo donde todos puedan vivir seguros y en paz, sin destruir el medioambiente que sustenta la vida. Una prueba de nuestros logros es que las amenazas que dominaron la primera década de este siglo (terrorismo, conflictos armados, crisi econdmica, hambruna, colapso ecoldgico ¢ invasién de migraciones de indigentes) han quedado atris. La estabilidad es cl sello de nuestro mun- do, Esto no significa que exista una rigida estabilidad impuesta por una autoridad poderosa, sino que la estabilidad surge de una sostenibilidad construida por una cadena de comunidades, estados, naciones ciones de naciones continentales y 's aisla- y federa- subcontinentales cooperativas pero independientes. Nuestro sistema de organizacién politica El sistema de naciones egocéntricas del siglo x3 un sistema transnacional, organizado como una seric de forums admi- nisteativos y de toma de decisione posee su propio campo de competencia. No es una jerarquia, ya que los forums de los distintos niveles tienen una autonomia considerable y no estan subordinados a niveles superiores. En los par.y seguridad, proteccién del medioambiente, informacin y comuni- cacién, asi como finanzas internacionales, la toma de decis glo- bal. Pero existe una autonomia significativa en los niveles regionales y locales. El mundo es una «heterarquiay: una estructura multinivel con una toma de decisiones distribuida que aspira a combinar la coordina- cién global con la autonomia regional y local. ha transformado en cada uno de los cuales untos relacionados con la. Lys iones 56 5, UNAESTRELLA ALA QUE SEGUE En nuestros interrelacionado: temas econémicos y politicos se entrectuzan miiltiples enlaces de comunicacién y cooperacién. Los individuos estructuran y desarrollan sus comunidades locales de forma conjunta. Estas comunidades participan en una extensa red de coopera- cién que incluye el nivel nacional, pero que no acaba ahi. Las nacion on parte de las federaciones, continentales 0 subcon- tinentales, econémicas y sociale Para reunir al mundo completo tenemos la Organizacion de Pueblos Unidos (OPU), institucién que sucedié a las Unidas. La OPU observa, tal y como hacen otras instituciones en el mundo, el bien cono- cido pero antes poco respetado «principio de subsidiariedad». Significa que las decisiones que se toman en los niveles mas bajos son las ma efectivas. El alcance mundial de la OPU, el nivel mundial més alto. de es Naciones siones, es el mas bajo al mismo tiempo; en él se salvaguar- dan la paz y la seguridad de forma efectiva, se cuida del medioambiente y se regula el flujo de dinero, tecnologia ¢ informacién entre los conti- nentes. ‘Todos los demas temas de politica piblica son asunto de las comunidades, los estados y las federaciones como niveles subsidiarios de toma de decisiones. Los miembros politicos de la OPU son federaciones econémicas y politicas continentales y subcontinentales que representan los intereses compartidos de sus naciones miembros. Incluyen a la Union Europea, la Unién norteamericana, la Unién latinoamericana, la Union norteafricana del Oriente Medio, la Unidn africana subsahariana, la Unién del Asia Central, la Union del Asia del Sur y el Sureste y la Unién Aus- traliana-Nipona-Pacifico. El sistema de federaciones regionales constituye el Consejo de Man- tenimiento de la Paz de la OPU, que opera con un mandato similar al del anterior Consejo de Seguridad pero sin esa estructura de niveles donde algunos miembros cran permanentes y otros no y algunos tenian poder de veto y otros no. Fl el mando de la tinica fuerza militar del mundo: la Fuer: nsejo de Mantenimiento de la Paz tiene va Unida para cl Mantenimiento de la Paz. La FUP esta formada por contingentes de los estados miembros de las federaciones. Lleva a cabo misiones de mante- nimicnto de la paz a peticién de las federaciones miembros. 57 ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO La Organizacién de Pueblos Unidos no es sélo una organizacién politica: también tiene representantes de la sociedad civil y de los nego- cic A través de agencias especializadas en finanzas, industria, comer- cio y trabajo, heredadas de las Naciones Unidas y reformadas bajo el mandato de la Organizacion, la OPU coneeta a lo los dades en las que operan. Esto ayuda a los directivos a establecer buenas telaciones con la comunidad, a crear codigo: de conducta y a alcanzar acuerdos mutuamente beneficiosos representantes de sentantes de las comuni- negocios de las federaciones con los repr mutuamente acordados en mate- tias como el comercio, el empleo, las finanzas y la proteccién del medio- ambiente. La coordinacién a nivel global es una condicién para restablecer con éxito la viabilidad del medioambiente, el equilibrio natural en la compo- ‘icién del aire, el agua y el suelo y para pri ciclos regenerativos de la biosfera. Por ello, La Organizacién Mundial del Medioambiente se ha creado como afiliada ala OPU, para coordinar los programas medioambientales subcontinentales. E] nivel continental y subcontinental es efectivo en la coordinacién de toma de decisiones en el siguiente nivel s nacion servar la integridad de los de las federaciones continentales y ubsidiario: el nivel de las estados. Las federaciones econdémicas y sociales proporcio- nan un forum para los representantes de las naciones miembros en el que discutir sus preocupaciones, explorar areas de interés mutuo y coor- dinar sus metas politicas y sus pricticas socio-econémicas. Las tareas y responsabilidades de las naciones-estados no han cam- biado de forma significativa. Los gobiernos nacionales contintian sien- do los arbitros de los objetives econémicos y sociales de su pais, Las naciones-estados mantienen su tesoro nacional, su sistema judicial, sus fuerzas politicas y su sistema sanitario. Pero estas instituciones no fun- cionan bajo la premisa de la soberania absoluta. De forma inteena, estan integradas con las administraciones de las ciudades es y de las areas rura- les, y en el plano internacional, con las estructuras y politicas de otros ados de la federaci6n a la cual pertenece dicha nacién. El nivel local de coordinacién y toma de decisiones integra a las gran- des y pequefias ciudades y a los pueblos. En este nivel, la democracia 58 ‘5, UNA ESTRELLA ALA QUE SEGUIR dirceta cs la regla. Los representantes del pueblo responden directa- mente al pueblo. El mecanismo habitual es una reunién en el ayunta- miento, que se mantiene cara a cara siempre y cuando sea posible, y de forma electronica cuando la distancia o el costo impide que participen un gran ntimero de persona: Nuestro sistema de organizacién econémrica Las economias nacionales buscan su propio equilibrio entre las fuerzas del mercado, la valoracién de los activos naturales, el medioambiente y el bienestar social. Algunos paises proporcionan unos ingresos garanti- a su gente a fin de asegurar sus necesidades basicas. El trabajo que antes no esa remunerado, como el realizado en el hogar, el cuidado de otras personas o del medioambiente y el cultivo de los propios ali- mentos, ahora se reconoce como de utilidad social y econémica. De esta forma, las personas dela mayoria de las naciones-estados de hoy no dependen de la competicidn en el mercado para obtener el alimento de primera necesidad, el techo y la educaci6n basica. Pueden clegir el tra- bajo o profesion que preficran libres de preocupaciones existenciales. Conseguir una sostenibilidad completa en nucs una utopia. El cambio de los valores y los estilos de vida ha provocado un cambio en los patrones de consumo, lo que ha resultado en un menor consumo de energia y de requerimientos material zadc ras economias no es smas modes- yen us 50! tos y eficientes de la energia y de las materias primas. Gracias al uso eficiente de los recurse tilos de vida ma: , al menor gasto y a los n- cillos, el tamaio de la huella ecolégica de ciudades y economias ha dis- minuido en todos los lugares del mundo. El tamaio de la huella de los individuos se esté aproximando a la proporcién sostenible de la ‘Tierra: como media, no es mis de dos hectireas por persona, FI sistema monetario internacional ha llevado a cabo reformas muy necesarias a todos los niveles: global y regional, asi como local. No hemos utilizado mas los délares americanos ni los euros, monedas nacionales y La OPU utiliza una moneda global, la Gaia, que se basa en la poblacién de una federacién social y econdmica y no en su fuerza econémica. Las federaciones tienen s continentales, como si fueran mundiales. $s pro- pias monedas, que gastan al ponerlas en circulacién y recuperan mediante 59 impuestos. Usan sus monedas para el comercio entre los estados miem- bros de la federacién; la Gaia se reserva para transferencias interfederal Como resultado de estas reformas incluso las economias menos desarro- lladas han superado la miseria absoluta, la dependencia y la marginacién. Fl mundo de los negocios y el de la politica ya no Sin érdenes desde arriba, el sector privado se ha conyertido voluntaria- mente en una parte de la sociedad civil. La aspiracion de los gerentes de las empresas ya no es s6lo aumentar el valor de sus acciones mediante la explotacidn de todos los recursos disponibles por parte de la empresa, sino desarrollarse con acuerdo a la ética que regula la administracién de los bienes necesarios para el bienestar Los gerentes se preocupan por asegurar el éxito de sus empresas, pero como algunos lideres empresatiales del siglo x1x y principios del xx, también buscan ocupar un lugar como constructor Se esfuervan por superar la tensién entre eficiencia, rentabilidad y dina- mismo y, por otra parte, solidaridad, equidad y sostenibilidad. Scleccio- nan los productos y servicios que oft: clientes asi como a sus empleados y socios. Incluso cuando las decisio- nes de marketing y produccion estan tomadas con un ojo pus éxito en el mercado, también estan influidas por la preocupacion por el impacto en el medioambiente, la satisfaccién de los empleados y la uti- lidad humana y social de los productos y servicios dela compafia. Como consecuencia, se ha eliminado gran parte del gasto que producia la cul- tura del usar y tirar del dltimo siglo; la obsol obsoleta en si misma. stan enfrentados s de la sociedad. cen al mercado consultando a sus sto en el escencia se ha convertido en La tecnologia ya no se valora por si misma. Procuramos que la tec- nologia esté a nuestro servicio, no que nos domine. La mayoria de nuestras tecnologias estin mas avanzadas que las de principios del siglo XS, pero no utilizamos todas las tecnologias de las que disponemos. La utilidad social y el respeto por el medioambiente son los principales factore: sarrollan. s que se valoran ala hora de clegir qué tecnologias se de El mayor cambio cn el uso de la tecnologia se produjo después de que los conflictos se agravaran y cl mimero de guerras aumentara durante la primera década del siglo. Los lideres y pueblos del mundo s cuenta de que no habia métodos totalmente seguros de impedir que las e dieron 60 5, UNAESTRELLA ALA QUE SEGUIR tecnologias pensadas para la defensa se utilizaran para la agresin, con desastrosas consecuencias. Como no era viable climinar las armas de destruccién masiva del arsenal de todos los estados mientras sdlo uno de ellos las conservara, los miembros de la Organizacién de Pueblos Unidos deereté el desarme mundial, con aplicacion en todas las federa- ciones continentale: pmo consecuencia, el sector y subcontinentales. ( tigacion y desarrollo armamentis dispositivos de muerte y destruccién cada vez mds potentes sino en de inves tico no se centro en producir encontrar métodos fiables para asegurarse de que estos mecanismos no estaban siendo fabricados en ninguna nacién del mundo. Ha habido una correspondiente recesion en Ia escalada del uso civil de armas. La criminalidad y la violencia se han reducido considerable mente, gracias a la mejora de las condiciones sociales y a un desarrollo mas equilibrado en la esfera econdmica. Con un nivel mis bajo de frus- ‘ntimiento y la dificil accesibilidad letales reduce la incidencia de guerras de bandas, asesinatos tracién, hay menos odio y menos 1 alas acm masivos y crimen organizado. Ya no hay necesidad de que existan enor- mes fuerzas de alta seguridad. Con policiales muy equipadas ni prisiones la excepeion de las fuerzas especiales, los agentes que protegen la ley estén cquipados de forma parecida a los policias ingleses del siglo xx, con porras de plistico y esposas, que se incrementan de forma ocasio- nal con laseres no invasivos de paralizacién temporal. Elavance mis importante del desarrollo tecnolégico es nuestra forma de obtener la energia que necesitamos eliminado los peligro reactores nucleares y reducido en gran medida el uso de combustibles . Hemo Os fosiles. Casi la mitad de la energia proviene del sol, como fuente directa a través de tecnologjas termales solar indirecta en forma de hidroenergia, energia geotermal y basada en la s y fotovoltaicas, y como fuente biomasa, el viento, las olas y las mareas. Nuestra entrada en la «edad solam no s6lo nos proporciona una practicamente infinita fuente de energia sin contaminar el aire, la tierra y el agua, sino que también nos ayuda a reequilibrar la economia mundial, ya que la radiaci6n solar alcanva casi cualquier lugar de los seis continentes y es particularmente intensa en las regiones tropical pueblos mas pobres del mundo. sy subtropicales, en las que se concentran los 61 ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO. Respecto a la produccion industrial, las tecnologias actuales produ- Se han producide grandes mejoras en el campo del reciclaje industrial y tratamiento de desperdicios y en la climinacion de derivados que conta- cen lo que S$ Meces ario y beneficioso sin crear efectos secundarios minan claire, la tierra y cl agua. El objetivo iltimo es conseguir que el nivel de desperdicios sea nulo. En el campo dela agricultura el én fasis se pone en mantener la diver: sidad biolégica y en producir un suministro seguro y sostenible de ali- mentos basicos. Nos hemos concienciado de que el cuerpo humano es parte de la naturale: tre y los alimentos naturales son los mejores para mantener su salud y vigor. Ademas de la producci6n alimenticia, la va terres agricultura tas como el cafiamo crecen de forma prolifica por -s una fuente de energias naturales y materias primas, Plan- si todas partes y proporcionan una materia prima renovable para producir papel, textiles y aceite, asi como algunas nuevas variedades de plas ticos, Se dedica mucho esfuerzo a asegurar un suministro sostenible de agua potable. Un programa de alcance mundial para repoblar nuestros bosques ha ayudado a reducic las sequias y a reequilibrar cl clima. En las regiones costeras fridas los recursos tradicionales agua de mar desalada. : complementan con Nuestras tecnologias de transporte aspiran a reconciliar el requeri- miento de movilidad con el de seguridad personal y salud publica. Este constituye ahora un problema mucho menor que a principios de siglo debido al énfasis dado a la independencia y la autonomia, que reducen lanecesidad de las personas y de las mercancias de viajar largas distancias. La valoracin de los bienes naturales ha sido otro factor a considerar: nos hemos dado cuenta de que la cnergia, aun cuando sea renovable, debe usars con cuidado, y de que los sis temas de transporte, aunque sean ecoldgicos, tienen un impacto negativo inevitable en la naturaleza. El impacto esta limitado, aunque no climinado por completo, gracias al uso de energias renovables limpias, como combustibles basados en las plantas, hidrogeno liquido, clectricidad, celdas de combustible, aire com- ptimido y diversas tecnologias hibridas méviles adaptadas alos requeri- miecntos y condiciones locales. 62 5. UNA ESTRELLA ALA QUE SEGUIR Las tecnologias de comunicacién que estan en uso hoy son alta- mente avanzadas de lo s afios del siglo. El hardware es mas pequefio y barato y mas potente y el software es mas sencillo y efectivo, adaptado para 5, pero No son sustancialmente diferentes a aquellas s primero que las personas lo usen cn todas las facetas de la vida. Los ordenado- res se utilizan en muchas facetas de la vida diaria y del trabajo. Han servido para climinar algunas tareas cutinarias y hacer oteas mas senci- llas, pero no han revolucionado nuestra existencia de la forma que predecian los visionarios tecnolégicos y los escritores de ciencia ficcién. ‘Todavia vivimos en Ia Tierra dentro de comunidades humanas y al abrazo de la naturaleza. Usamos la tecnologia para vivie mejor y de forma mas sostenible. Los avances en tecnologias relacionadas con la salud han supuesto una contribucién més importante a nucstea calidad de vida. Los proce- dimientos de medicina invasiva se limitan a casos de defectos de naci- micnto, accidentes o enfermedades graves. s conservador Un enfoquem y holistico predomina en el resto de los casos. El énfasis se pone en el mantenimicnto de la salud mediante la prevencién de las enfermedades, lo que requiere que consideremos al ser humano como un todo integra- do por el cuerpo y la mente y como una parte integral de su sociedad, cultura y su medioambiente. Las técnicas que favorecen nuestro desarrollo interno son una rami- ficacién de nuestro concepto holistico de la salud. Estas «tecnologias suaves» combinan métodos antiguos con nuevos procedimientos biomédicos y psicofisicos. Se reconacen como una ayuda para el ereci- miento y desarrollo humano y son aceptados de forma generalizada. Las personas son todavia personas, la ‘Tierra es todavia la Tierra, pero, como ya os ha dicho la joven consejera de la comunidad, posee- mos un nuevo pensamiento y una nueva consciencia. Esto ha constitui- do la diferencia ceucial. A medida que la consciencia de los individuos Tiene una evoluciona, la sociedad aleanza una nueva ctapa de maducey mayor capacidad para la autodeterminacién con mas imparcialidad y un liderazgo mas nivelado; es mas inclusiva y abraza agentes de diferentes grupos étnicos, razas y religiones en Ia busqueda de una base comin 63 ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO. para todos; es mis previsora y valora las decisiones de hoy a la luz de sus efectos en otras gentes asi como en generaciones futuras; es mas flexi- ble y es capaz de movilizar la voluntad de la gente y de compartir los recurs' sin esperar que surjan crisis que fuercen respuestas de iltimo minuto. De vuelta a la Tierra: Comenzar La alternativa a un mundo acosado por la miseria, los conflictos y la violencia es un mundo que sea equitativo y sostenible y que inspire la paz en los corazones de las personas. Fiste es el tipo de mundo que podemos construir en las proximas décadas, sf as armanvas de voluntad y de imaginacién. ¢Conseguiremos armarnos de voluntad y de vision? La respuesta no esta escrita en las estrellas, aunque tener una estrella a la que seguir til e incluso puede s aria para conseguirlo. Des pués de todo, debemos saber adénde padenras it si queremos decidir donde debertamosic. Peco, una vez. que disponemos de una estrella a la que seguir abemos adénde debemos dirigirno: ‘tuna condicién nec ) debemos bajar la mirada desde el ciclo hasta la tierra, al suelo que tenemos bajo nuestros pies. Un proverbio chino nos dice que incluso un viaje de cientos de kil6- metros comienza con un primer paso. El viaje que tenemos por delante y no estamos solos en nuestra no se mide en kilémetras sino en afios partida: nos acompafian mas de seis mil millones de seres humanos. Es un viaje crucial, que nos llevara a un mundo mas pacifico y al conflicto, la violencia y el caos. Ti debes dar el primer paso y debe ser ostenible a el paso correcto. Si como un ciudadano responsable tus metas en la vida incluyen un deseo sincero de mejorar el mundo, el primer paso es mirarte a ti mis- mo. Ha dejado de ser cierto que cambiar el mundo corresponda sélo a los ricos y poderosos que pase por dominar a otros pueblos y culturas y por mecanizar la naturaleza. Hoy en dia, cambiar el mundo requiere, sobre todo, que cultivemos un recurso que no es tecnolégico ni mone- Ja consciencia. En una interven- tatio pero que tiene un enorme valo cién durante una sesién conjunta del Congreso de los ados Unidos, 4 5, UNA ESTRELLA A LA QUE SEGUIR el expresidente checo Vaclav Havel advirtié: «Sin una revolucién global en la esfera de la consciencia humana nada cambiard a mejor... y la catistrofe a la que se dirige el mundo —la crisis ecolégica, social, demo- grifica y general de la civilizacién— sera inevitable». A fortunadamente, lo contrario es también cierto: con una revolucién global en la esfera de la consciencia, la catéstrofe hacia la que se dirige el mundo puede evitar- se. Como sefiala Mikhail Gorbachev en su Prélogo, si comenzamos a ser co: de que dar un giro alos asuntos humanos es verdadera- scient mente necesario y decidimos que podemos darlo, juntos podemos Ile- var a cabo todo lo necesario. Muchas personas todavia creen que existe un abismo entre las solu- oluciones ciones politicas pragmaticas alos problemas del mundo y la basadas en el crecimiento humano espiritual. Esto, sin embargo, es fal- so. El enfoque prictico y el espiritual (lo externo y Io interno) estén inseparablemente unidos. Cambiar el mundo es tanto una actividad pric- tica ala que te tienes que dedicar en todo el mundo, como una busqueda espiritual que debes emprender dentro de ti mismo. Existe una nece dad de compromise activo con los grandes problemas de nuestro tiempo tanto. como una necesidad de crecimiento interior; s6lo si atiendes a los dos caminos podris forma parte de la revolucion practico/espiritual que constituye la mas brillante esperanza para el futuro humano. En cl proximo capitulo, la maestra espititual japonesa Masami aionji deja claro que podemos iniciar esta revolucién espiritual y al mismo tiempo practica aqui y ahora, utilizando las herramientas de nuestra propia mente. La meta no es alcanzar la iluminacién en la cima de una monta- fia, sino alcanzar una consciencia evolucionada y enfocada en el mundo en el que vivimos. El siglo xx estuvo repleto de movimientos de masa utépicos que estaban equivocados. El reto del siglo 20a es canalizar la evolucién de la cons iencia humana dentro de movimientos que nos conduzcan a una sanacién fundamental politica, social y medioambiental. El movimiento prictico/espiritual que conduce a un mundo s nible y sin violencia no esté condenado al fracaso. No debe ni puede fallar porque es el tinico camino factible para nuestro mundo. A fortuna- damente, este camino ya esti siendo recorride por un impresionante 65 ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO sonas. Como las encuestas sobre los «creativos cultura- mamero de pei les» mostraron en el segundo capitulo, un creciente nimero de americanos ha tomade este camino, Estin desarrollando formas m sesponsables de pensar y de actuat y una vis mos y del mundo. Estan haciendo evolucionar sus valores, sus estilos de 6n mas actual de ellos mis vida y sus consciencias. Hacer evolucionar nuestras consciencias es algo que no hacemos solo para nosotros mismos, es algo que hacemos también por otros, por todos los demas y por la ‘Tierra. Porque, cuando abrime poy nuestra mente y nos permitimos sentir los lazos que nos unen con los demas y con la naturaleza, nos cambiamos a nosotros mismos y cambiamos a los que estin cerca de no ciente de personas rezan o meditan juntos, o encuentran otro camino para que su consciencia evolucione, esto afecta también a otras perso- nas. Muchas pe s sanan, las cifras de divorcios y suicidios descienden, el crimen y la violencia disminuyen. Cuando muchas perso- nas se abren, se desarrolla una fuerza poderosa y tiene lugar un gean salto en la consciencia. Todos los grandes profetas y sabios de la historia lo sabian, Jestis y Buda, Mahoma y Zaratustra, y mas recientemente, Baha‘ullah y Sri Aurobindo, Teilhard y el Dalai Lama. La evolucién de nuestra consciencia individual pavimenta el camino hacia la evolucién de nuestra consciencia colectiva. § Nuestro cue! sotros. Cuando un ntimero sufi- ‘sonas enferm: tsta evolucion indi- vidual y colectiva, mas que ninguna otra cosa en la Tierra, puede y debe cambiar este mundo. 66 MASAMI SAIONJI © SEIS Tu puedes cambiarte a ti mismo POR MASAMI SAIONJI' fodos los seres humanos, sin excepcidn, se estin creando conti- nuamente a si mismos a través de la corriente vital que fluye a través de ellos. Crear es tu mision en la vida y, sin clla, la vida no . Para bien o para mal, continiias viviendo porque contintias creando, eQué es lo que creas? . Este tipo de personas sienten que son torpes y que no tienen talento, y viven con un constante miedo al fracaso. Incluso cuando se esfuerzan al maximo, se acusan a si mismos de no intentarlo con suficiente fuerza, Como estan convencidos de que no importa con cuanta fuerza lo inten- ten, de que no le llegan a los dems ni ala sucla de los zapatos, muchas de las acciones que emprenden estin ditigidas a que no se tian de ellos, a que no los compadezcan, a no ser ignorados, a que no les amarguen la vida. Durante un largo periodo de tiempo, estas personas han creado una firme imagen de si mismos como fracasados, como gente sin creatividad. Me gustaria decir a estas personas: Como podéis creer que carecéis de creatividad? [1% solo has creado tu estilo de vida actual y este hecho en si mismo, s una prucba de tu creatividad! 2Qué es esa fuerza a la que llamamos creatividad? Es la fuerza de la vida misma. Es la fuerza que hace que tus pensamientos se plasmen en el mundo. La creatividad es la fuerza que cjerces para convertir tu 7 ‘TW PUEDES CAMBIAR EL MUNDO imaginacién en realidad. $i, como el «ser fracasado» que acabamos de describir, piensas que eres un fracasado y cons gen de fracaso en tu mente, esto sélo significa que estas forjando el molde de «ser ftacasado» y proyectindolo en tu futuro. Solo te corresponde a ti imaginar lo que deseas crear. Lo creas utili- zando tu propia fuerza de vida, tu creatividad, a medida que te diriges a los objetivos que has clegido. {Qué importante es para todos nosotros establecer nuestras propias metas! Una vez que has decidido qué tipo de vida deseas evar 0 qué tipo de pe seas ser, tu poder creative actiia sobre aquello que deseas y tu vida toma forma dentro del mundo. 2Qué quieres hacer? Fin qué quieres transformarte? :Deseas ser una persona dedicada a tu familia o ser amado y respetado por los imaginas a ti mismo como una persona generosa que puede tender una mano a los que lo necesitan? Quizas te gustaria ser alguien que sirve a su pais y promueve la armonia entre las naciones, las culturas y las religion O, quizas, tienes en mente algtin trabajo especial. ‘Tal vez te gustaria con- vertirte en un hombre o mujer de negocios, en un artista, en un médico o enfermero o en un trabajador social. Quizas anhelas set piloto, oficial de policia, arquitecto, jardinero, banquero, cocinero, cientifico o inventor. Cualquier cosa ala que aspires esta bien. Una vez que has fijado tu objetivo, puedes dar el primer paso en esa direccién. Sin embargo, no esperes que todos tus suefios se hagan realidad el primer dia. Vamos a imaginar que eres una joven o un joven que anhela ser con- certista de violin. Si deseas profundamente tocar bien el violin, debes ‘tantemente creas la ima- sona de pasar por varios niveles de estudio, practica y entrenamiento, de forma que tu cnergia vital se dirija paso a paso hacia este objetivo. En todo momento, es tu propia consciencia la que desata tu poder creative. Asi como el nacimiento y la muerte estin inseparablemente unidos en el continuum de la vida, la creatividad y la consciencia caminan juntos dentro del poder vital que fluye hacia ti desde tu fuente de vida. A medida que te esfuerzas para conseguir tu objetivo, continias inven- tandote instante a instante. Durante el proceso, es probable que experimentes dolor y alegria; a veces descaris abandonar y otras te sentinds angustiado, rebelde, dolido 72 (6. TU PUEDES CAMBLARTE A TI MISMO o inferior. A veces tendras que enfrentarte a tentaciones que competir con tus propios amigos. Diferentes tipos de circunstancias pueden surgir también en tu vida. Puedes tener que mudarte a causa del teabajo de tus padres o puedes encontrarte con que tus profesores y tii tenéis distintos puntos de vista. Otros condicionamientos como la situacién de tu familia, su situaci6n y otras tendras econémica o tu propio grado de habilidad pueden suponer retos, En estos momentos, ser muy importante encontrar la forma mas sabia de aplicar tu creatividad. $i albergas siempre tu meta en tu corazén, seris capaz de realizar las clecciones mas adecuadas para alcanzarla, sin importar el ntimero de dificultades que surjan. Cualquiera que sea nuestro objetivo, cada uno de nosotros debe pre- guntarse: ;Qué necesito hacer ahora? ¢Qué deberia tener prioridad en mi pensamiento? ¢Con qué sentimientos responderé a las situaciones? Hay multitud de co: plazo, debemos crear pequefias metas diarias y realizar nuestras cleccio- nes en cada instante. as que considerar. Para conseguir una meta a largo Para obtener los mejores resultados, no debemos, nunca y bajo nin- guna circunstancia, adoptar una actitud débil de espiritu. Nunca debe- mos perder la esperanza. Nunca dudes de ti mismo Hasta ahora, muchas personas han enfocado sus vidas en una direceién negativa. En vez de emplear su poder creative en sacar a la luz sus mas maravillosas capacidades, lo han utilizado para apoyarse en los demas ‘una tarea les parece problematica, emplean una enorme cantidad de energia en encontrar formas de que otros la realicen. Cuando una tarea les parece dificil o desafiante, invierten una tremenda energia en apoyarse en el talento de otros. Como usar a los demas, como esconderse tras ellos, emo evitar ser despreciado, cémo evitar que hablen mal o se rian de mi: empleando tu creatividad durante afios en este tipo de esfuerzos, te has convertido en un experto en el arte de la dependencia. Un gran experta, de hecho. Qué enojoso que, esencial- mente, se supone que debemos usar nuestra energia creativa para desarrollar nuestro propio ser y nuestros talentos y clegir nuestro propio Suando to cuando todos sabemos s observar ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO camino. Con demasiada frecuencia, las personas desatienden los traba- jos de los o dudan en hacer cosas que podrian realizar solo porque tienen el habito de depender de otros. que son responsables zPodemos superar esta forma de vivir tan ncgativa? En primer lugar, lo m s importante es terminar con las dudas sobre nosotrc mismos, lida. ‘Todos los que llevan vidas infelices son personas que dudan de si mis- mos.’Todos los que llevan vidas felices son personas que ercen en simismos Creer en uno mismo significa vivir con dignidad, confianza y valentia. ¢Por qué las personas dudan de si mismas? Porque no se conocen de verdad y no intentan, de forma activa, conocerse a si mismos. Si real- Creer en nosotros nuestro primer paso, nuestro punto de s mente deseas ser feliz, corta con tu aficién por la duda. La duda no puede crear nada nuevo ni positive. La duda s6lo destruye. La duda sélo atrae la oscuridad. Sila duda se d permitas esliza dentro de tu mente, nunca le scontrolada, Confronta que se mueva por tuinterior de forma d tu duda inmediatamente y confirma que surge de una realidad. Una vez que conozcas los hechos, podris centrar tu atencién en lo positivo. Sobre todo, nunca dudes de ningtin miembro de tu familia. Sea lo que sea lo que ocurra o lo que las cosas puedan parecer, no dejes que aparezca ni una sombra de duda. La duda es un tabii estricto. Cuando no albergas, ninguna duda, todo se mueve de forma natural hacia lo positive. Todo cambia a mejor. Lo importante es acariciar tu quetido objetive y mante- nerlo cerca de ti cada dia. Como dice el refrin, muchas gotas de agua hacen un rio. Poco a poco, lo que crees cada dia crecer’ para convertirse en algo mas grande, has tu propé Desde el principio hasta el final, la vida es un proceso de creacién. En sito en este mundo. ‘ta que culmines el momento en que morimos, los resultados del proceso se hacen evidentes. Qué felices nos hace el ser capaces de crear algo maravilloso. Y, zhacia dénde nos lleva todo esto? El futuro 1 esperando que lo creemos El poder de tus palabtas Incluso una pequeiia palabra que salga de nuestra boca puede enfadar a alguien o herir sus sentimientos, ¥ lo contrario también es cierto: con una sola palabra podemos hacer feliz a alguien o mitigar el dolor que siente. 74 6. TU PUEDES CAMBIARTE A TI MISMO. Originalmente, sin embargo, éste no era el propésito de las palabras. Elenguaje no estaba tan desarrollado para que las personas pudieran hablar unas con otras ni intercambiar ideas o sentimientos. El propésito original de las palabras no era éste. Si éste es el caso, gqué es una palabra? zDe dénde viene y qué es lo que hace? :No hay algo extremadamente misterioso y significative en laqpalabra? Sileemos los antiguos libros santos, a veces nos sentimos desconcertados ante frases que contienen la idea del «verbo». Queremos saber mas sobre este asunto. Queremos entenderlo. ¥ por cllo, formulamos preguntas En su trabajo, Questions of Faith, Masahisa Goi contesta auna de estas preguntas Preguata: Ein el Nuevo Testamento, hay un versiculo que dice: Al princi- ‘pio fe el Verbo... (nan, 1:1). Siento que este versiculo alberga una enor- me y preciosa verdad pero no puedo entender su significado del todo. 2Podrias explicarmelo? Reypuesta: Hablando de forma general, cuando una persona piensa en un palabra, simplemente se imagina la articulacién producida por la oscilacién de las cuerdas vocales. Sin embargo, cuando Jestis dice «el Verbo» se refiere a las reverberaciones o a las ondas que emite la fuente de todo el enorme universo. Se refiere a las ondas de luz divina. E mismo concepto existe también en la fe de Shinto. Cuando Ia luz divina se expresa a través de la voz fisica, también la llamamos el «Verbo». Estas ondas de luz contienen la energia que crea todas las cosas en el universo ta compuesto de «palabras»? Esto es por lo que decimos que todo FE En un pasado distante y lejano, cuando los espiritus humanos sur- gian de su fuente, eran uno con el universo y podian sentir directamente la resonancia, 0 el «verbo», que expedia la fuente universal. Al mismo ista es la forma en que yo lo entiendo: tiempo, podian sentir naturalmente los sentimientos e intenciones de los demas. Para comunicarse entre ellos, no necesitaban utilizar las Questions of Faith, Masahisa Goi, Noviembre 1959. Pendiente de publicacién en nglés (Masahisa Goi (1916-1980) fue un filbsofo y escritor japoneés. Su v Ja paz inspixd la Goi Peace Foundation, presidida por Masami Saionji). sion de 75 ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO palabras. Podian entenderse perfectamente unos con otros sin necesidad de palabras, simplemente sintiendo las emociones ¢ ideas de los demas. Incluso hoy, todavia podemos ser testigos de este tipo de comunica- cin silencios . de corazin a corazén. Las madres pueden percibir los sentimientos de sus recién nacidos o de los nifios que son demasiado pequefios para hablar. Los miembros de una familia y las parejas puc- den entenderse unos con otros perfectamente sin necesidad de hablar. A través de los pensamientos y sentimientos que preceden a toda pala- bra, las personas pueden sintonizar naturalmente unos con otro: ePor qué, entonces, comenvamos a usar las palabras? Comenzamos a utilizar las palabras, no para hablar con los demas, sino para hablar con nosotros mismos. Cuando sentimos la resonancia divina surgiendo de planos dimensionales elevados, utilizamos las palabras para hablar sobre ello con nosotros mismos, no con los demi: ePero a qué funcién respondian? zQué necesidad cubrian las pala- bras? La gente necesité las palabras para dar forma a la materia en este mundo tridimensional. Utilizamos las palabras pata representar la crea- cién material, a través de la magnifica sabiduria, intuicion, libertad y poder creativo dado a los seres humanos. En ripida sucesién, las cosas materiales se crearon a través del poder espiritual y de la energia divina jonantes y poderosas palabras. Originalmente, nuestras palabras estaban dirigid: mos y, al mismo tiempo, a la fuente universal. Esto dio lugar a que la energia, Ia luz y cl poder individual de las personas comenyzaran a con- centrarse y a emerger con inmenso poder de la fuente universal. Esto es Jo que caus6 que nuestros pens: de palabras. Hoy en dia, llamamos a estas actividades cinvencion» y «de cubrimiento» y surgen cuando despertamos nuestro poder creativo interior y lo manifestamos a través de las palabras. La ceeacién material no puede plasmarse en este mundo solamente a través de los pensamientos. $6lo cuando concentramos nuestros pensa- mientos en palabras, a las que se les une el poder y la energia universal, es cuando la materia toma forma en este mundo. Esta es la raz6n por la que digo, en el sentido original, que las palabras no eran necesarias como medio de comunicacidn entre las personas. s a nosoteos mis sistencia en forma micntos tomaran con: 6. Tu PUEDES CAMBIARTE A TI MISMO_ Empleando la extraordinaria sabiduria, intuicién y poder creative que e en nuestro interior, nosotros, los seres humanos, hemos creado cosas positivas, y bellas. Hemos encontrado un pla- cer supremo en utilizar nuesteas habilidade para crear los articulos que parecian mas necesarios, mas importantes y valiosos para la humanidad. primer lugar, cada uno de nosotros pensé en lo que era necesatio para nosotros mismos y para los demas. Después, expresamos aquellas ideas mediante las «palabras» (energia concentrada), las cuales dirigimos tanto a nosotros mismos como a la fuente universal. A través de aquellas «palabras», las personas cooperaron con la energia infinita que manaba de la fuente universal ¢ hicieron posible que la materia se manifestara en este mundo. En el comienzo, la humanidad formaba una unidad completa con todas las cosas que existian en el espacio universal. Eramos rayos inde- pendientes de vida, vibraciones sutiles expedidas por la tinica Vida que Jo incluia todo. Entonces, en un momento dado, el universo alumbré un exis maravillosas, utiles cuerpo fisico para los humanos, causando que aquellas vibraciones alcan- zaran una frecuencia tangible y mas tosca. Al principio, cuando las vibraciones del cuerpo humano fisico no se habian hecho tangibles y toscas, como son ahora, las personas podian regular sus propias vibraciones libremente. Podiamos manifestar nuestra divinidad emitiendo delicadas vibraciones de luz. ©, haciendo que nues- tras vibraciones furan mis toscas, podiamos volver a ser entidades fisi cas. De esta forma, los espiritus podian volver libremente al espacio universal, disfrutando tanto de nuestra existencia divina como de nues- ‘tras vidas como seres humanos. Después, poco a poco, las personas fuimos incrementando nuestro interés por el aspecto fisico de nuestras vidas. Comenzamos a sentir que nos gustaria vivir en el plano fisico durante un periodo mas largo de tiempo. Para que esta estancia prolongada fuera posible, era necesario que utilizaramos nuestra ingenuidad para descubrir ¢ inventar cos nuevas. Cuando compartimos nuestra sabiduria y realizamos més y mas innovaciones, creamos las cosas necesarias para prolongar la vida de nuestros cucrpos fisicos. Mediante las «palabras», inventamos cada vex materiales sumergimos en el placer de la creacian. ‘También comenzamos a sentir interés por las cosas que otros creaban. Surgié el deseo de hacer cosas mejores, mAs iitiles, mas extraordinarias, mas cosas y nos 77 TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO cosas que sobresaltaran e impresionaran a la gente. De esta forma, los humanos comenzaron a competi unos con otro Al principio, las pe positiva. Nos estimulabamos y animabamos unos a otros y, mediante esta competicién amistosa, creabamos cos y practicas. Después, poco a poco, el espiritu competitive tomé fuerza y aparecié el egoismo. La interaccién humana se hizo més fuerte y brusca y, final- mente, las personas centraron swatenci6n en producir cosas que afecta- ran a los demas de forma negativa. ‘onas se influenciaban unas a otras de manera maravillosas Las Leyes de la armonia Originalmente, los seres humanos residian en una especie de mundo celes. tial, en una dimensién més alta. Después, la situacion cambio de forma gradual. Las palabras que las personas pronunciaron causaron dafio, dolor y enfado, La consciencia humana fue descendiendo a un nivel inferior. Mientras tanto, los seres humanos continuaron creando las cos as que deseaban. Sin embargo, cuando crearon cosas dafinas y actuaron en contra de las leyes de la armonia, la fuente universal se abstuvo de stas cos proveerles de la cantidad de energia suficiente para que ¢ as se hicicran realidad ripidamente. Como resultado, la creacién de materia en este mundo comenzé a requerir un largo periodo de tiempo. A medida que el tiempo pasaba, los seres humanos nos desviamos mas y mas de la verdad original, hasta que nos separamos casi por com- pleto de la intencién divina. Dejamos de saber como recibir y utilizar la energia que fluye de la fuente universal. A medida que aumenté nu nuestras capacidades y las empleamos exhaustivament un abrumador desarrollo de la civilizacién material y en que alguno empevaron a disfrutar del lujo material. Asi, en este proceso, olvidamos la verdad y Ia luz de nuestra existencia original, que durante muchos afios, ha permanecido dormida dentro de nosotros. Pero la luz y la verdad nunca han abandonado a los seres humano: La verdad siempre vive dentro de cada uno de nosotros. Sin embargo, la habilidad para usar la totalidad de nuestra sabiduria intrinseca, nuestra, intuicién y nuestra energia curativa se ha descuidado. Fl conocimiento de las personas ha descendido a una dimer -stro interés en la vida material, reunimos Esto resulté en sin inferior, 78 6. TU PUEDES CAMBIARTE ATI MISMO. éstos se convierten en Cuando se producen pensamicntos luminoso palabras luminosas que producen creaciones luminosas, y producen materia luminosa. Debido a que este proceso respeta la ley uni- versal, pone la enerpia del universo en movimiento, haciendo posible que manifestemos objetivas nobles y positivos que son titiles para la humanidad. Por otra parte, cuando el proceso sufre un giro negativo, los mientos negativos conducen a las palabras negativas, a actos negatives de creacién ya la materia negativa, lo cual va en contra de la ley del universo. Los pensamientos y las palabras son, en si mismos, energia. Por lo tanto, los pensamientos y palabras nepativas crean materia distorsionada, fendme- nos dafiinos y condiciones adversas. Sin embargo, si la fuente universal no proporciona energia adicional, se hace extremadamente dificil y leva una interminable cantidad de tiempo que la manifestacién de este proc complete. Esto también forma parte del gran regalo de amor del univer Como consecuencia, aunque los seres humanos hemos estado envian- do palabras y sentimientos negativos con toda nuestra fuerza, la mate- rializacién negativa se ha mantenido en el nivel minimo, Por otra parte, debido a que es tan dificil para la materia manifestars través de las palabras negativas, nuestros pensamientos negativos conti- nuan circulando dentro de nosotros y, vigorizados por la energia vital creaciones pensa- ose o. ste mundo a cen que les proporcionamos, acaban ejerciendo una fuerte influencia en nuestras mentes y cuerpos. Ademas, las palabras negativas generadas por nuestros pensamientos negativos estaban originalmente dirigidas hacia nosotcos mismos, sin darnos cuenta de que estamos causindonos un gran dolor y angustia, porque todo lo que emitimos vuelve a noso- Fista es la ley de la ereacion. tro: Mientras tanto, debido a que hemos tomado el habito de dirigit nues- tras palabras tanto a los demas como a nosotros mismos, las palabras comienzan a usarse de forma bastante opuesta a la deseada. Como resultado, hoy en dia la mayorfa de la gente piensa que las palabr: meras herramientas de comunicacién. on Debido a esta forma de pensar, las personas piensan que no hay nada malo en decir palabras malevolentes, crucles o que dafien alos demas. En Ia actualidad, las personas alzan sus palabras como espadas, agrediendo ficramente a otros, No se dan cuenta de que esas palabras valverin a ellos. 79 ‘TW PUEDES CAMBIAR EL MUNDO Para decirlo de forma sencilla, el proceso es el siguiente: cualquier cosa que pensemo sy digamos, la pensamos y decimos de nosotros mis mos. En cl momento en que las palabras salen de nuestros labios, las dirigimos a nosotros mismos. jQué tras palabras se dirigen a nosotros mismos, comenzamos a peluznante! Ein el momento en que sabemos que todas nues opesarlas y a clegirlas con cuidado. Sentimos la necesidad de utilizar solo buenas palabras que despidan luz. En cualquier situacion, nos intencionadamente de usar palabras negativas, ominosas, llenas de odio. No podemos utilizarlas cuando sabemos que se ditigen a no: Pero, zqué hemos hecho durante tanto tiempo? Desde el principio delos tiempos, cada ser humano ha manipulado la verdad. No hemos «usado» las palabras, hemos «abusado» de ellas. Este terrible abuso ha sentado las bas del mundo frio y cruel que hemos construido a nuestro alrededor. abstenemos sotros. A medida que avanzamos por el siglo xx1, nuestras falsas ilusiones sobre las palabras deben d s deben ser purificadas. Si queremos que la vida en Ia ‘Tierra evolucione, todas nuestras palabras deben ser brillantes y lenas de armonia. 1 historia dela humanidad, podemos percatarnos de que es debido a la forma en que cada individuo ha utilizade las palabras, y no por ninguna otra raz6n, por lo que existen tantos conflictos, calamidades, enfermedades saparecer. ‘Todas las palabras negativ revisamos y discriminacién. Las guerras, las enfermedades, los desas tres naturales, todas estas circunstancias han Hegado a la humanidad mediante el poder de las palabras pronunciadas por cada uno de nosotros. Si deseamos que las condiciones armoniosas y luminosas lenen cl mundo, lo mejor que podemos hacer es albergar s6lo buenos pensamien- tos en nuestras mentes y pronunciar s6lo buenas palabras. Debemos expre- sar nuestras mejores esperanzas y d segura. Todo es posible. Todo encajard perfectamente. Todo cambiané a mejor. Todos las males se resolverin. Todas las necesidades se cubrinin, Todas las cosas aleanzarin la armonta. Yo desarrotlaré mis talentos. Forjart amistades maravillosas. Tendré un espléndida matrimonio... Licbemos dar vor. a aspiraciones més preciadas. seos. Debemos decir: Puedo hacerlo, Las palabras que pronunciamos estin creando el mundo del siglo xx1 Mientras continuemos pronunciando palabras lenas de agradeci- miento, de clogios, de esperanza y de aliento, estas palabras atraeran la 0 6. TU PUEDES CAMBIARTE A TI MISMO. energia correspondiente del universo, produciendo condiciones de salud, alegria, armonia y desarrollo sin limites para nuestro futuro. ‘Todos los seres vivos anhelan sentirse estimulados y aliviados con palabras enas de luz y alegria. ‘Toda la humanidad anhela fundirse en un solo ser con todas las cosas de la naturaleza y la creaci6n. Esto suce- dera cuando respetemos todas las formas de vida y las alimentemos con palabras de alabanza y aprecio: (Gracias, amada Tierra! Gracias aire, agta, montatias, acéanos, ris, piedras, animales y plantas! En su sentido ultimo, «palabra» significa esencialmente «vibracién de vida». Todos los seres humanos y todas las cosas vivas estan enviando. constantemente vibraciones de vida. El problema es que la mayoria de nosotros no oimos estas palabras. O quizis seria mis adecuado decir que hemos perdido la voluntad de oirlas. $i quisi¢ramos escuchar estas palabras, seguramente seriamos capaces de oitlas Las piedras y la arena estan pronunciando palabras, El mat y los tic también estan hablando. Los animales y las plantas hablan. EI sol, las estrellas y los planetas siempre estin pronunciando palabras (cantando alabanzas a la vida), cantando la alegria y la eternidad de la vida. Hoy en dia, muchas pers ‘ tas «pala bras», pero seguro que legara un tiempo en el que todos nosotros vol- vamos a despertar a ellas. En ese momento, la naturaleza volvera a la vida y la armonia se expandira por toda la Tierra. onas han olvidado como escuchar es Como puedes atraet la alegria ¢Qué fue primero, el huevo o la gallina? ‘Todo cl mundo ha oido esta vieja pregunta y podemos debatie sobre ella largo rato sin hallar una respuesta. Vamos a suponer que el huevo existié primero y que después s convirtié en gallina. Nos encontramos entonces con el misterio de saber de d6nde salié el hucvo. Inevitablemente, llegamos a la conclusién de que la gallina puso cl huevo. La gallina, sin embargo, salié del huevo. El ciclo de causa y efecto continiia interminablemente y nadie sabe donde comienza o termina en realidad. De momento, vamos a definir el huevo como la causa y la gallina como el efecto. Alguien podria decir que la causa (el huevo) surgié pri- mero, mientras que otro podria decir que el efecto (la gallina) produjo la causa. Dependiendo de tu perspectiva y forma de pensar, puedes suscribir 81 ‘TW PUEDES CAMBIAR EL MUNDO Ia teoria de la causa y ef gfécto o la teoria del eficto,y a causa. Creo que todo el mundo es libre de elegir una u otra. En este punto, debes estar pensando que conoces _y el efecto, pero que nunca has oido hablar de la teoria del eft y la causa. se debe a que la teoria del gfecta,y la causa es un término nuevo que yo he inventado. Segtin la teoria de da cansa_y el efecta, primero existe una causa a la cual sigue un efecto. Por la ley del eficto y la causa, primero existe un efecto que, a su vez, produce una nueva causa. 2Cuiles son mis razones para acufar este concepto? Durante largo tiempo, las personas, bassindose en los ciclos de causa y efecto, se han impuesto restricciones que siguen vigentes desde el pasado, Me duele el corazén al ver su angustia y deseo ayudarles a sentirse libres para que puedan disfrutar de vidas alegres y creativas. la teoria de /a casa LA LEY DE LA CAUS ‘Q, Si siembras semillas de violeta AY iL EI en la tierra, las violetas crecerin y floreceran. En este ejemplo, la causa es plantar las semillas. Lista precede a su efecto, el florecimiento de las violetas. Debido a que esti enamorada, una pareja se casa... Debido a que la suegra siempre intimida a la nuera, la nuera comienza a tomarle antipatia. Debido a que el marido es infiel, el matrimonio acaba en divorcio. En estos ejemplos, podemos reconocer de nuevo ciertas causas que producen ciertos efectos. ‘Todas las circunstancias del mundo pueden explicarse por la ley de lh causa y el efecto, Esta ley es muy conocida y aceptada en el mundo actual. Entonces, silos seres humanos entienden ala perfeccién la ley de de aausa _yel eft, _por qué contintan recayendo en los mismos errores y sufrimientos reconocen que su actual dolor y tristeza ¢s el resultado de causas pasadas, cor qué no prometen no repetir nunca mas los mismas errore: La ley de la causa y el efecto nos ofrece una buena clave para identificar las causas de nuestra infelicidad. Sin embargo, si no nos liberamos de esas causas pasadas, nos resultard extremadamente dificil crear un futuro feliz. LA LEY DEL EFECTO Y LA CAUSA. Segin la ley de la causa y el efecto, la causa de la in felicidad siempre es el resultado de una vision del mundo finita o relativa. Por ejemplo, la gente tiende a pensar: «Si tuviera valores», «Si tuviera una casa o unas tierras», «Si fuera mds joven y ma: bello», «Si tuviera mejores eredenciales académicas, o trabajara para una 82 6, TU PUEDES CAMBIARTE A TI MISMO compafiia més prestigiosa o proviniera de una familia mejor. La lista de deseos que las personas anhelan no tiene fin. Mientras la gente siga pensando de esta forma, es inevitable que algunos encuentren la felici- dad mientras otros son relegados a situaciones infelices. La ley del efecto y Ia causa, sin embargo, comicnza cuando rebasa- Segiin esta ley, primero generamos un efecto perfecto, de forma que una nueva causa feliz le siga de forma natural. Comenzamos por evocar un efecto dentro del campo ilimitado de nuestra creatividad. En lugar de centrarnos en las metas finitas de un mundo orientado a lo material, desplazamos nuestra atencion a las po bilidades infinitas del espiritu. En realidad, es mucho mas facil comenzar generando un efecto de nuestra propia eleccién. Esto se debe a que dichos efectos existen ple- namente dentro de nosotros. La imaginacién de cada persona alberga una ilimitada fuente de amor, salud y felicidad. Cuando sensibilicemos. mos las causas de un mundo finito. nuestra consciencia de estas inmensurables cualidades, ellas generarin de forma espontinea un nuevo conjunto de caus: Tntenta pensar en la persona feliz que ya existe dentro de ti, Imagina un sentimicnto de continua armonia, calma y paz mental. Visualiza una alegre familia en la que estés rodeado por tu fantastica pareja y por tus hijos. Represéntate a ti mismo como eres de verdad en esencia: radiante de vitalidad, viviendo en sintonia con el universo. La alegtia se de energia provocada desde el corazén, ateaes todas através de la picrta primero en el corazon. Después las cosas que causan la felicidad. Incluso la felicidad material y las relaciones humanas felices comenzarin a moverse en tu direccién de forma espontanea. Me gustaria insistir en este punto: una vez. que has entendido las causas que pertenecen al mundo material, no habr necesidad de agarrarse a cllas. ‘Tu proximo paso es mirar al futuro. Cuando diriges tu atencién al ilimitado mundo del espiritu, los fendmenos que deseas aparecerin de forma natural en tu vida. En lugar de definir tu felicidad en términos de cantidad de beneficios materiales, repitete a ti mismo que todo lo que deseas ya existe en un mundo que sobrepasa con mucho el material. No es necesario vivir con un miedo constante a la ley de la causa y el efecto. Una vez que una semilla ha sido plantada, no puedes remediarlo ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO. preocupandote por ella. Si siempre vives temiendo los efectos de tus accio- nes pasadas, desperdiciars tus dias lleno de miedo y aprehensiin. uando los efectos de tus accion Cuando los efectos de tus acci pasadas aparezcan en tu vida, intenta pensar que todas esas cosas aparecen s6lo para desvanecer: para siempre. Que no te aprisionen lo: del pasado, Continia viviendo con intensidad y confianza, en la firme creencia de que cuando error esas causas pasadas hayan desaparecido, todo ira definitivamente mejor. Mi teoria del efecto y la causa va un paso mas allé que la ley de la causa y el efecto, Es una filosofia de pensamiento firme y orientada a la luz, que nos permite centrarnos tar nuestro ilimitado potencial. Felizmente, la forma de hacerlo es senci- lla: cuando un pensamiento oscuro se cruce por tu cabeza, hazle frente con uno positivo. Cuando te ronde un sentimiento pesimista, empapalo en lo positivo. Es una manera de fomen- con la energia positiva de un palabra optimista. Desde la mafiana a la noche, crea nuevos y brillantes gftdes. En otras palabras, crea pensa- mientos llenos de armonia, alegria, optimismo y amor humanitario. Si, por el contrario, te obcecas por completo en localizar las causas de todos y cada uno de los sucesos de tu vida, o de todos y cada uno de los problemas del mundo, ¢ intentas analizarlos segiin la ley de la causa y elefecto, tus esfuerzos nunca tendrin fruto, Dame exponer un sencillo ejemplo de lo que quicro decir: un hombre noes feliz (efecto). Por qué no es feliz? C queria (causa). A continuacién, preguntamos por qué no le queria (efecto). Porque era un nifio rebelde (causa). -Por qué era rebelde? (efecto) Porque su madre lo ignoraba a favor de sus otros hijos (causa) :Por qué su madre le ignoraba y daba su afecto a sus otros hijos? (efecto) Porque, a diferencia de ando era nifio, su madre no le sus otros hijos, su caricter era triste (causa). zPor qué era triste cuando era nifio? (efecto) Porque no le daban las cosas que deseaba (causa) :Por qué no Je daban las cosas que deseaba? (efecto) Porque su familia no tenia mucho dinero (causa) ¢Por qué su familia no tenia dinero (efecto). Etcétera. Como podemos ver en este ejemplo, investigar las caus cunstancia s de tus cir- s es un proceso sin final. Aunque retcocedamos mucho, nun- ca podremos identificar la causa tinica y original de un suceso. Si seguimos el rastro hasta la infancia de una pers ‘ona ¢ intentamos descubrir porqué nacié en aquellas circunstancias, tendriamos que rastrear su existencia incluso antes, hasta un tiempo anterior a que vinieea al 84 6. TW PUEDES CAMBIARTE ATI MISMO. mundo. Pero, incluso si fuéramos capaces de hacer esto, no seriamos de aislar ni una sola causa de su desgracia. Y cuando hablamos las causas son atin mas compleja de cada problema del mundo, siempre hay un complejo entretejido de historicas, culturale: capaces de la situacion de las naciones, s. Detras causas emocionale: sociales y econdmicas. No es un problema de que una sola causa produzca un solo efecto. Hasta donde podemos alcanzar, por supuesto que puede ser valioso entender las causas de una situacién determinada. Pero esto, en si mi mo, no sefiala el camino hacia un futuro alegre y positivo. Despertar la verdad Cada dia, cuando observo la confusién en los corazones de las pe! sonas, anhelo ayudar a aclararla tanto como me sea posible. Fista es la n por la que insto a todo el mundo a redescubrir su verdad intrins ca tan pronto como puedan. Por extrafio que parezca, el despertar ocurre de forma inesperada, en el transcurso de un instante. Despertar la verdad no es el producto de un esfuerzo prolongado, ni de paciencia o estudio, ni sobreviene adquiriendo. conocimientos. Mientras intentes descubrirla a través del conocimiento, permanecera fuera de tu alcance. ¢Qué quiero decir con adespertar la verdad»? Me tefiero a recuperar Ja intuici6n perdida, la sabiduria universal dada a cada ser humano. Los seres humanos todavia continiian vagando en la confusion, soportando cargas innecesarias, porque sdlo estan utilizando su limitado conoci- micnto sin recurrir a sus reservas de sabiduria interna. Tu propia percep- cin intuitiva es clara como el cristal. Ahora, en este momento, armoniza tu corazon con tu infalible intuicién, la que comprende todas las cosas. En ‘¢ preciso momento puedes sentir lo que necesitas, lo que debes hacer y hacia dénde debes ditigir tus pasos a medida que avanzas por cl camino. Aunque utilizaras cada particula de conocimiento que has acumula- do, esto no haria posible que resolvieras las dificultades a las que te enfrentas en la actualidad. Por muy considerable que sea, tu conoci- miento pertenece a tus experiencias pasadas. No pertenece a tu «yor actual. No puede indicarte la direccién a tomar en el futuro. Aunque pucde ayudarte un poco, no puede ofrec: rai es te la solucién fundamental. 85 ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO Desde los tiempos antiguos hasta nuestros dia: han vivido sus vidas apoyaindose sole en el conocimi ¢Qué herencia nos ha dejado esta actitud? La respuesta esta clara para todo aquel que la quicra ver. Nos ha dejado guerra tras guerra, enferme- dad tras enfermedad, hambrunas, desastres y todo tipo de sufrimientos. Por fin hemos Ilegado al momento en cl que cada miembro de la familia humana debe comenzar de nuevo y mirar hacia cl futuro. Hs el momento de que las personas adopten un nuevo pensamiento. Si realmente descamos ser felices, si realmente deseamos estat y tener éxito, la forma de conseguirlo es centrar co pensamientos en las cualidades que deseamos tener y en las situacion que deseamos que sucedan: alegria des sanos stantemente nuestros . estupenda salud, reali- ordant vacin, armonia, amistad, prosperidad y gratitud hacia todas las cosas de la naturaleza y de la creacién. Si seguimos dirigiendo nuestra consciencia hacia el mundo pc de nuestras preciadas esperanzas y suciios, provocaremos los efectos sitivo que nos conducirin a las frutar de un futuro luminoso. condiciones propicias para d Cuantos mas y més de nosotros continuemos viviendo de esta forma, con una inguebrantable fe en su efectividad, pronto descubriremos que hemos experimentado un profundo y marawill ciendo este cambio dentro de nosotros, también cambiaremos el mundo. ‘0 cambio interior. Produ- jQue la paz prevalezca en la tierra! Una llamada a la acci6én Cuando observe este mundo, repleto de teagedias y de violencia, mi corazn se dirige a los jvenes de hoy. Deseo disculparme, en nombre de mi generacién, ante esos jévenes que suften las consecuencias de lo que hemos hecho durante el siglo x1. Bra nuestra responsabilidad legaros un mundo en paz y un medioambiente puro, un mundo en el que todos los ivos pudieran desarrollar su existencia con felicidad y armonia. Tes Vi Sin embargo, no hemos sido capaces de responder a esta responsabili- dad. Por el contrario, creamos un mundo lleno de violencia, guerra, discriminacién, pobreza, enfermedad y contaminacién medioambiental. 86 6. TU PUEDES CAMBIARTE A TI MISMO. Ademias, nuestra generacion ha agotado una enorme parte de los recursos naturales del mundo, incluso una parte de lo que os correspon- de. Habiendo recibido por herencia esta dificil situacién, qué dificil debe ser para vosotros conducic al mundo hacia la paz y la alegria. Os oftez- co, con todo mi coraz mis sinceras disculpas. Yo naci en Japén, durante la Segunda Guerra Mundial. Como mucha otra gente, perdi parientes y personas queridas a causa de la violencia de la guerra. Como sabéis, Japén es cl tinico pais del mundo que ha experimentado la devastacién de la bomba atomica, Una vez que todo ha pasado, hay una cosa de la que estoy orgullosa. Después de que la guerra terminara, nunca escuché a ninguno de mis compatriotas expresar un deseo de venganza. Después de experimentar la tragedia de la guerra, el pueblo japonés rechazé la guerra. Ahora anhelamos la paz con mas fuerza, Me gustaria decir a todo el mundo lo orgullosos que estamos de nuestra Cons de la Pay, en la que se establece que Japon no utilizard ni fabricard armas. Aceptamos esta constitucién para que las generaciones futuras no experi- mentaran la guerra nunca mds, ni el odio, ni volvieran a crearse enemigos, sino que pudieran construir una vida mejor para ellos y para sus hijos. Mis padres y mis abuelos se hartaron de la guerra. Aprendieron que la guerra no puede crear nada nuevo y precioso. La guerra sélo mata y destruye. Slo afianza el sufrimiento y la miseria. Y por ello, en su nom- bre y en el de mi generacin, me gustaria decir: |NO tepitais nuestros errores pasados! No es necesario que imité vuestro propio futuro, un futuro que sea totalmente nuevo y positive. Las generaciones pasadas crearon muchos tipos de violencia: la vio- 60, mi titucion nuestros errores. Cread lencia de la guerra y de la opresién, la violencia de las violaciones y abus en la infancia, la discriminacién, la intimidacién y la destruccién OS medioambiental. Hasta ahora, la sociedad ha intentado dominar estos dis- tintos tipos de violencia respondiendo con més violencia. Incluso no: hemos sentido orgulloso lucha contra la enfermedad», «la lucha contra la pobreza», dla lucha contra la discriminaciém», dla guerra al crimen» y, ahora, guerra al terro Entonces, después de emplear tanta energia en luchar contra la vio- lencia, gcual ha sido el resultado? Una pequefia mirada al mundo actual nos proporcionara la respuesta. La violencia no puede traer el fin de la s de estos esfuerzos usando términos como da ismop. 87 ‘TW PUEDES CAMBIAR EL MUNDO violencia. Puede suprimirla brevemente en un tiempo y lugar determi- nado pero, al final, luchar contra la violencia s6lo consigue alimentarla mis. Tarde o temprano surgiri de nuevo, incluso con m: Para muchas personas, la amenaza del terrorismo forma de violencia. sSabes s fuerza. s la mas espantosa a pobre: la religion? ¢Hs la falta de educacién? Cuante mas pensamos en ello, la causa del terrorismo? va? Es vemos mas claro que no existe una sola causa para el terrorismo, Mas bien aparece por la compleja interaccién de numerosos culturale: politicos, rcligio vamos de forma mas profunda la fuente del terrorismo y de la violencia, factores histdricos, econémica os y sociales. Y cuando obser- encontramos que su motivacion surge de las violentas emociones que bullen en el corazén de cada individuo: enfado, culpa, resentimiento, humillacién y odio hacia si mismo. Si, odio hacia si mismo, sentimiento de culpa y autoeritica debidos a la pérdida de la verdad dentro de la sabiduria interna que nos habla mediante la voz de nuestra intuicién. Las personas que confian en si mismo pueden perdonars de violencia, pueden superarlo, Pueden decitse a si mismos: jo que hice estuve mall jNo lo haré de nueve! Intentaré repararlo comenzando ahora mismo, Desde hoy, amaré a los demas y trabajaré por ellos! smos no pueden perdo- intonces, busean $y en su intuicién siempre . Incluso cuando han cometido un error o un acto Pero las personas que no confian en ellos mi narse, jempre se culpan, se juzgan y § alivio proyectando el odio que sienten hacia ellos mismos sobre los demas. atormentan. Cuando todos y cada uno de los seres humanos sean capaces de amarse verdaderamente a ellos mismos o de entenderse y de confiar, nunca mas ninguno de cllos odiara alos demas o sentiri descos de venganza. Después de la Segunda Guerra Mundial, mi padre adoptivo, Masahisa Goi, sintié la inspiracién de comenzar una revolucién: la revoluci6n de la consciencia humana. Y por ello acuaié esta frase: Que la pax preealexca en da Tierra. Ahora, cincuenta afios después, las gentes pueden encontrar sta. fras por todo el mundo colocada cn postes a los s que llamamos Ahora mis- «polos de la paz». ¢Has visto alguna vez un polo de la pa: mo hay mas de 200.000 instalados en patios de colegio, parques, plazas ptiblicas y jardines privados de todo el mundo. Quizas has visto algunos de ellos en la televisién, en lugares como Sarajevo, Israel, Palestina y 88 6. Tt PUEDES CAMBIARTE A TIMISMO Afganistin. Los polos de la pay han sido recibidos por lideres espiritua- les como el Dalai Lama, la Madre ‘Teresa y el Papa Juan Pablo II, como por grupos como el Club de los Rotarios. A algunos de vosotros quizas os gustaria colocar un polo de la paz en vuestro vecindario o escuela. Pero quizis penscis: «Mfc gustaria, pero soy demasiado joven. ‘Todavia soy un estudiante. No sé muchas cosas. No tengo tanta expe- riencia como otras personas», Sin embargo, puedo deciros: la pax no nace de la experiencia. La experiencia puede ser un profesor valioso, pero la experiencia en si misma no produce la paz. La paz no nace tampoco de la educacion. La educacion, como expe- riencia, puede see una ayuda valiosa, pero no puede suplantar la sabidu- ria interior inceeiblemente profunda que albergas dentro de ti. si 89 ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO sta Qué hace, entonces, que se imponga la paz? La respu -nci- lla. Es el amor, el amor puramente humanitario, alimentado por la valentia, la sinceridad, el >, el optimismo y una rebosante espe- tanza en cl futuro. Pata mi, cl espiritu del amor se expresa a través de un polo de la paz. Si deseas instalar un polo de la paz, zqué debes tener en cuenta? Para mi, lo importante no es colocar polos de la paz s6lo en lugares conocidos 0 hist6ticos, o sélo en sitios dénde hayan ocurrido tragedias o sélo en lugares a los que acude mucha gente. Lo importante es que los polos de la pay puedan verse par todas partes: en lugares muy transitados o por donde pasa poca gente (cn las esquinas de las calles, en jardines privados, en parques, delante de las librerias, de las casas, de las tiendas, de los aparcamientos, edificios de apartamentos, 200s, hospitales), en cual- quicr sitio donde alguien pueda verlos, Si lo deseas, incluso puedes colocar un polo dela paz en un lugar al cual la gente no vaya casi nunca, como en un bosque o en un drca montafiosa, como regalo de gratitud hacia la naturaleza. 2Cémo debes elegir el lugar donde colocar un polo de la paz? Sim- plemente confia en tu intuicida. Confia en el claro y brillante sentimien- to que fluye naturalmente dentro de ti. Después inténtalo. Cudnto mas lo intentes, mas claro aparecera tu camino delante de ti. Durante muchos afios, he tenido una esperanza, un suedio muy espe- cial. Mi suciio es que algiin dia existan millones de polos de la paz: en todos los vecindatios, en todas las regiones, en todos los paises y len- guas del mundo. Todos los dias, cualquiera que fuera el sitio al que una persona se dirigiera, me gustaria que pudiera encontrar al menos un fuerz polo de la paz. {Me gustaria que la vista del polo de la paz fuera tan familiar como la de la imagen de Coca-Cola o de McDonald's! Me gustaria que las palabras One lu pax prevalegea sobre la Tierra cesona- ran en los corazones de todo el mundo. $é que es posible. Podemos conseguir que suceda. Ya esti comenzando a ocurrir. Enel siglo xx1, lo que crea la paz no son los gobiernos, ni las religio- nes, ni las naciones o los lideres individuales. Tu eres el que crea la paz. A través de tus esperanzzas positivas, de tus esfuerzos y de tu creencia en la paz, i puedes crear la paz y la armonia para ti mismo, para tu familia, para tu pais, para el medioambiente y para el mundo. 90 PAULO COELHO fF EPILOGO El cuento del viejo alquimista POR PAULO COELHO Lo que dice Ervin Laszlo en este libro es que una nueva forma de pensamtenta se ha convertida en condicién necesaria para actuar y vivir responsablemente. E incluso st en una u atro momento pudiera parecer pesimista, Ti puedes cambiar el mundo realmente se hace eco de eso gue tanta gente en tantas partes del mundo se ha compro- metida a intentar conseguir. Pone en si lugar un importante pilar para construir sn mundo sostenibie y en par. ambiarse a uno mismo y al mundo es como una gran carrera enda Personal. De ciclista cuya meta es llevar a cabo una 1. ésta es nuestra verdadera acuerdo con los antiguos alquimistas, misién en la Tierra. Al comienzo de la carrera todos estamos juntos, compartiendo com- pafierismo y entusiasmo. Pero a medida que avanza la carrera, Ia alegria fatiga, monotonia y dud: percatamos de que algunc on, han abandonado. Todavia permane- retos reale: obre la inicial da paso a lo: habilidad de uno mismo. No: de nuestros en el fondo de su coraz amigo: cen en la carrera pero solo porque no pueden detene camino. Este grupo, de manera gradual, se va haciendo cada vez m: en cl medio del 93. ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO grande. Todc como la Rutina, hablando entre ellos y cumpliendo § ya han olvidado la belleza y los retos del viaje. pedalean alrededor del coche de apoyo, también conocido su cometido, pero Con el tiempo, los dejamos atras, Entonc s, nas vemos obligados a afrontar la soledad, la sorpresa de los recodos desconocidos, los proble- ‘mas con la bicicleta. Llega un momento, después de caernos varias veces y no tener a nadie al lado que nos ayude, en el que nos preguntamos si ese esfuerzo es tan importante. i, es muy importante. La clave esta en no abandonar. El reverendo Alan Jones dice que riculos nuestra alma s os obs e er capaz de superar todos mos mantener con nosotros las Cuatro Fuer: muerte, la fuerza y cl tiempo, ama a todos nos ‘otros. Es necesario ser consciente de la muerte para poder entender la vida. E que acompafia al crecimiento porque sabemos que s necesario luchar para crecer, pero no volverse loco con la fuerza inti. Por ultimo, es necesario aceptar que aunque nuestra alma es inmor- tal, en este momento esta atrapada en la red del tiempo, con todas sus oportunidades y limitaciones. Asi, en nuestea solitaria carrera ciclista debemos actuar teniendo en mente que el tiempo existe, pero también debemos continuar el viaje hacia la Lu angi 7 ser resucltos, porque estin fuera de nuestro control. Debemos aceptar- los Divina sin permitirnos que la stia ocasional nos derroti te Cuatro Fuerzas no pueden tratarse como problemas que deben y dejar que nos ensefien lo que necesitamos aprender. Vivimos en un Universo que es suficientemente grande para incluir- nos, pero demasiado pequefio para que encaje en nuestro coraz6n. El alma del hombre contiene el alma del mundo, el silencio de la sabiduria. Mientras pedaleamos hacia la meta, es importante que nos pregunte- mos: (Qué hay de bello en el dia de hoy?». Puede que el sol brille en el ciclo, pero sien cambio estd lloviendo debemos recordar que las nubes de tormenta siempre acaban pasando. El ciclo se aclara y vuelve a salir el sol como siempre. Nunca falla. Es importante recordar esto en los momentos de soledad. 4 Epitoco: Cuando las circunstancia: s son muy duras, no deberiamos olvidar que todos y cada uno de nosotros ha sentido desesperacion a causa de su tava, su condicién social, sus creencias o su cultura. Una preciosa ora- cin del Maestro sufi Dhu’l Nua, el egipeio (t 861 a. tud positiva que se requiere en tales tiempos: resume la acti. Oh Dios, cuando presto atencién a las voces de los animales, el sonido de los arboles, el murmullo del agua, el trino de los pajaros, la precipita- cidn del viento o del trueno, me doy cuenta de que son testigos de Tu unidad. Siento Tu arte del poder supremo, de la omnisciencia, de la sabiduria suprema, de la suprema justicia. Oh Dios, Te reconozco en has terribles experiencias a las que estoy sujeto. Permito que ‘Tu satisfacciéa sea mi satisfaccidn, Quizis yo sea Tu alegeia, la alegria que un padre siente por su hijo. ¥ me permito recordarte con serenidad y determinacién, incluso cuando se hace duro decirte que Te quiero. 95 APENDICE I or Manifiesto de la consciencia planetaria del Club de Budapest doptar una nueva forma de pensamiento se ha convertido en condicién necesaria para la actuacion y la vida responsable. vatividad en todas las personas a lo largo de todo el mundo. En los seres humanos, la creatividad no es Desarrollarla implica fomentar la cr una dotacién genética sino cultural. Cultura y sociedad cambian de for- ma rapida, pero los genes lo hacen lentamente. No es probable que mas de la mitad del uno por ciento de la dotacién genética humana se altere a lo largo de un siglo y, por lo tanto, la mayoria de nuestros genes datan de la Edad de Piedra 0 incluso de antes. Estos pucden ayudarnos a sobrevivie en la naturaleza y en las selvas, pero no en Ta jungla de la civilizacién. El medioambiente actual, econdmico, social y tecnolégico, es nuestra propia creacién y solo la creatividad de nuestras mentes (nues- tra cultura, nuestro espiritu y nuestra consciencia) nos hara capaces de enfrentarnos ad. La creatividad genuina no permanece paralizada cuando se enfrenta con problemas poco usuales o inesperados sino que los afronta de forma abierta, sin prejuicios. Cultivar dicha creatividad es un 97 ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO requisito para encontrar nuestro camino hacia una sociedad globalmente interconectada en la cual los individuos los estados y la familia completa de pueblos y naciones pucdan vivir juntos de forma pacifica, cooperativa y que persiga el mutuo beneficio. Una llamada a la responsabilidad del mundo han A lo largo del tltimo siglo, gentes de muchas partes tomado consciencia de sus derechos asi como de las persistentes ciones de los mismos. Este desarrollo es importante, pero no suficiente en si mismo, Debemos comenzar a ser conscientes del factor sin el cual nilos derechos ni otros valores puedes salvaguardarse de manera efecti- va: nuestras responsabilidades individuales y colectivas. No es probable que nos convirtamos en una familia humana pacifica y cooperativa a menos que comencemos a ser actores responsables en lo social, lo eco- némico, lo politico y lo cultural. Nosotros, los seres humanos, necesitamos algo mas que comida, agua yun techo. Necesitames mas incluso que un trabajo remunerado, autoestima y aceptacién social. Necesitamos alguna az6n por la que esponsabilidad que aceptar. Porque ientes de las consecuencias de nuestras accione: aceptar la responsabilidad que se deriva de las mismas. Dicha responsa- bilidad es mucho mas profunda de lo que la mayoria de nosotros creemos. el mundo actual, todas las personas, no importa donde vivan 0 alo convierten en res vivir: un ideal que conseguir, una ri debemos somos cons que se dediquea, s © Individuos autonomos + Ciudadanos * Colaboradores en las empresas y la economia © Miembros de la comunidad humana © Personas dotadas de mente y consciencia Como individuos, somos responsables de velar por nuestros intere demas. Somos es en armonia con lo responsabl brutalidad; responsables de no traer al mundo mi intereses y el bienestar de los de condenar y prevenir cualquier forma de asesinato 0 nific de los que ponsables de verdaderamente necesitamos y podemos mantener; y res oR ApENDICE I. MANIFESTO DE LA CONSCIENCIA PLANETARIA respetar el derecho ala vida, al desarrollo ya un estatus de igualdad para todos los nifios, mujeres y hombres que habitan la Tierea. Como ciudadanos, tenemos la responsabilidad de demandar a nu s lideres que entierren sus espadas en el suelo y se relacionen con las demas naciones de forma pacifica y en el marco de un espiritu de coo- peracin; de que reconozcan las aspiraciones legitimas de todas las comunidades que componen la familia humana; y de que no abusen de los poderes soberanos para manipular a la gente y al medioambiente en pro de unos fines egoistas a corto plazo. Como colaboradores en las empresas y en la economia, tenemos la responsabilidad de asegurarnos de que los objetivos s6lo centrados en obtener beneficio y crecimiento sino que existe un interés porque los productos y servicios respondan a las necesidades humanas sin dafiar a la gente o diezmar la naturaleza; de que no fines destructivos 0 a propositos sin escrupulos; y de que respetan los derechos de todos los empresarios y compafiias que compiten justa- mente dentro del mercado mundial. Como miembros de la comunidad humana, es nuestra responsabili- dad adoptar una cultura de no-violencia, de solidaridad y de igualdad politica, econdmica y social; promover el entendimiento mutuo y el res- peto entre los pucblos y las nacion no i pedir que cualquier per tro comerciales no estan sirven.a in tener en cuenta si son como otros o diferentes a nosotros ‘sona de cual- ponder a los retos alos que se enfrenta quier parte del mundo pueda res con los recursos, tanto materiales como espiritual precedentes requiere. Y como personas dotadas de mente y consciencia, nuestra responsa- bilidad es la de alentar la comprension y apreciacién de la excelencia del espiritu humano en todas sus manifestaciones; y la de inspirar el asom- bro y la maravilla del cosmos que dio lugar a la vida y a la consciencia y que ofrece la posibilidad de desarrollar una evolucién continuada hacia niveles mas altos de percepcidn, entendimiento, amor y compasién. , que esta tarea sin mad Una Iamada a la consciencia planetaria En la mayor parte del mundo, el potencial real de los seres humanos esta subdesarrollado. La forma en que los nifios crecen merma sus 99 ‘TU PUEDES CAMBIAR EL MUNDO. facultades para cl aprendizajey la creatividad; la manera en que los jévenes experimentan la lucha por la supervivencia material da lugar ala frustea- cién y al resentimiento. comportamientos compensatorios, compulsivos y adictivos. El resulta- do es la persistencia de la pr intolerancia cultural, crimenes y la indiferencia por el medioambiente. Eliminar las enfermedades y frustraciones sociales y econémicas pasa por un considerable desarrollo socioeconémico y esto no es posible sin in los adultos, esto surge en forma de variados esién politica y social, guerras econémicas, acceder a una mejor educacion, informacién y comunicacién. Fistas embargo, estin bloqueadas por la ausencia de desarrollo socioeconémico por lo que se produce un circulo vicioso: el subd cion, la frus jables, bloquea el desarrollo. E: mas flexible, el desarrollo del espiritu y consciencia de lo La consecucién de este ol sarrollo crea frustra- racion, dejando que afloren comportamientos desaconse- ste circulo se puede romper por su parte es huma- tivo no lleva implicita la negacién de la necesidad de un desarrollo socioeconémico con todos sus recursos téc- nicos y financieros, sino que reclama un trabajo paralelo en el campo spiritual. A no ser que el espiritu de I lucionen hacia una dimensién planetaria, los procesos que angustian tanto a la naturalex personas y su consciencia evo- como a la sociedad se intensificarin y provocarin una oleada de sacudidas que pueden poner en peligeo la transicién com- pleta hacia una sociedad global pacifica y cooperativa. Esto podria ser un revés para la humanidad y un peligro para todos. La evolucién del espiritu y de la consciencia humana es la primera causa vital compartida por toda la familia humana. La cons ciencia planetaria es conocimiento, asi como sentimiento, In interdependencia vital y la individualidad esencial de la humanidad. Es la adopcién consciente de la ética y la escala de valores que implica. Su evolucién es el imperative basico para la supervivencia humana en este planeta. Addoptado por ef Club de Budapest ef 26 de octubre de 1996. 100

También podría gustarte