Está en la página 1de 81
‘\SANIENTO CONTEMPORANEO feceion divigida por Manuel Cruz a tt IPR ound eo Se Sanam Sere 7:AW. Ml, Attia del lorie Dvn, ete mand 2 Hae sarin ah foumvenelgi {eigen devon) esate bene SSNS ity Brad Eten eno pl re Tene A lege tere ton IR Dory Pie psa eguattarame paleo 2M Banh ps no) mat I ch ogre int 1 ti meu ts tones viens SNS i ine rid ee re cal 1a a end ore Neat Rates Han erg Caner, Hermenatienti Jean-Paul Sartre Verdad y existencia ‘Texto establecido y anotado por Arlette Etkaim-Sartre Introduecién de Celia Amords Biiciones Pads LCE. de la Universidad Auténoma de Barcelona Hagelonn = Buenos Aires = Mésica ‘al ovignn Vérié et existence ‘Pubtcadoen ances por Etons Gallina, Ps Thad de Ali ula evista traci, tas tos © 1960 uy Eatin Gaiman, Paris © detodas ne edcionesenctttino, ‘Mariano Cubi, 92 - 08021 Barcelona, © Ina de Chencis de Bones seta Universidad AetGnoma de Barcelona, 08105 Pllterra ISH: Seo 0325.0 Depssito ga: 113825/1000 Inpeeso en Novag, So, Pert 127 = O89 Hanon Printed in Spin Impress SUMARIO Inernopvecié, Celis Amon 1, Verdadyexistencia en la ara filsstica de Jean-Paul Sarre. . 2, Los pseudépodos de Verdad y extitencia 3. La adicalizacin ontlégica dl zopere aude! 4. Encuentro futivo en un desencuentro? Cosermeros, Arlette Eleain Sartre Verdad y existencia Apéndice Indice anaitieo Inrropucers: 1, Verdad y existencia er le obra flssfin de Jean Paul Sartre Entre los esritos péstumos de Sartre que se han venido pu blicando en los tkimos afios, el que aqui presentamos al pablico lector en castellano tiene especial interés por vatios conceptos. Por una pate, el autor ofrece en este opiscula un desarrollo te mitico de su ideas gnoseol6gicas, las cuales slo aparecen, tanto ‘en las obras sistematicas publicadas en vide como en los demas la concienciay, de lo que se trata es de averiguar el estaturo onto: [gio de la propia conciencia, asf como el de ese «algo» por cuyo «ser conciencia de» y por cuye no-ser ese alg la conciencia misma se constiuye. En este punto las inferencias ontolégicas sartreanas pivotan sobre lo que nuesto filésfo llama «la prucbe onto ‘ca, prueba que se construye en vatios pasos. En primer lugar, se ‘stablece que la conciencia, caracterizada como trascendencia, ‘como un ir mis alld de sf en su apuntar hacia algo fuera de ella misma, «es posicional en cuanto que se ascend para alcanzar ‘unobjetos, es decir, es concienca temiica de un objeto queno es «lla misma —de otro modo, recaeria en su propia inmanencia— 7, Laexpretin et del propio Hida. ermopuccid B ‘Ahora bien: al ser conciencia de un objeto como diferente de ella risma, ela, a su vez, se diferencia del objeto en el misma movi rmiento intencional y, en este diferenciarse, xe vuelve conciencia de sf misma en tanto que conciencia del objet. Sartce lo express ‘enicamente firmando que la conciencia es concienciakética 0 pesicional de objeto ala vex que es eanciencia no tétca o posicio nal des Dicho de otro mode, laconciencia que la conciencia te ne de si a diferencia dele qu tiene de su objeto al apuntet —ir ‘tendere— hacia, noes una conciencia temitica, que se miraria a ella mismna de frente —pues ell, justamente, no es un objeto ni puede apresurse a si misma como tal—.Sélo puede ser conciencia de sien cuanto siendo conciencia de objeto, 0 sea, non recto —al ‘modo en que lo es de su objeto en su movimiento intencional a: cia €l— sino in obliquo, como si slo pudiera mirase asf misma pporel bill del ojo. Es esto lo que quiere significar Sartre cuando se refiere ala actividad dela conciencia como a un acogito prette: exivoy: al peculiar ser de a conciencia no lees dada la pesbilidad de ese repiegue sobre simisma que constituye la reflexién, pues la del que la coaciencia pudiera ser conciencia? Y, sin se ‘oncurso, ccémo lograria [a conciencia salir de su propia inma rneneit? 2De qué mado podtia empujarsefuern de t misma para cextiacey sepatarde tel abjeto que apareceria frente a ela? Las ‘objeciones de Sartre ala posbilidad de una subjetiidad ereadors recuetdan, en cierto modo, la deseripein de Schopenhauer del én de Mfinhhausen que, empantanado sobre su caballo en una ciénaga, pretendia,trando hacia arriba de sus propioscabellos, sali mismo dee ciénaga junto con su caballo. Con la particula: rided de que, en Schopenhauer, la metifora del bars era prec: samente utiliza contra el argumento antol6gico... En Sartre es cevidente que, planteadas asi las cosas, la derivacién de un ser transfenoménico concerniente al «algo» corrlatvo la intencio: naldad dela concienci se sigue dela propia trnsfenomenalidad . Es decir que, dado que len i paras esirealizable, el conocimiento esl forma que r viste el cumplimiento de esa condena ala distancia que posblits ala vez queimpone la presencia. O ise quiere, esol modo de in- corporar el ens que lees dado al paris falta de poder volver- se] mismo en-i Porque no somes dioses, estamos condenados & set libres y, por lo mismo, a crear valores morales. Pore no so ‘mos dioses, estamos condenados a conocer, a comer del debol de la cienci,. del bien y del mal, a ser responsables del se, a n0 po der ser inocentes El problema, en el planteamiento de Sartre, 09 «, pues, sie conocimiento es posible o eéma.es posible sino, mis bien, eémo y a qué precio nos es posible evadimnos del conc: 1b, Respect ela cooepi arsna dl lr 4 pede ver Sarton nV, Came comp ob. 20 ceeuin anconds tnicoto, dela rlacion con el ser que es siempre, vels nol, revels Alora del ser, Nos encontramos asi en una situacién andloga en signficaivo aspects la dela sofistica en lo concerniente ala re: Iaein entre ser y conocimienco, La sofstica recibe el legado de Parmenides sein el cua, slenda el ser lo que es, solamente hay tun discutso verdadero sobreel ser. Anstenes lo interprerai en el sentido de que todo discurso sobre el ser es verdadero, pucs en la ‘nesida en que die alg, dice el ser, yen tanto que ta, ex verda- sero. De otto modo no tendria enti, con lo cual el discurso 90 verdadero no sera, en realidad, un verdadero discurso, Sartre venclia @argumentas, utatis mutandis, que todo proyecto but ‘mano, en cuanto actividad que implica antcipaciones que inden sobre el ser, no puede elu el ser in-formado por else, solictar del ser su con-formidad para adaptarse a mi anticipacién, con: trastase con el ser en ef cutso desu tealizaién y, por tant, ser veificador. Elser, o bien se revela en mi proyecto o bien se rebela 1 mi proyecto, en cuyo caso, como lo habré de desestimar como proyecto, puedo seguir diciendo que todo proyecto es verifies. or, al menos en el sentido pragmatista en que decia William Ja- mes que a prueba del pudin es que podemas comémoslo, La an- tiipacién falsa se disipa como anticipacién, es co-regida por el ser, con Io que resulta ser una novanticipacién, al modo en que, en <1 poema de Parménides, el camino falso era un no camino... Toda ‘canciencia, en virtud de su intencionalided, es investi por else, todo proyecto —lo que remite a lo mismo, pues el prayecto noes sino una pragmatizacin de a estructura itencional de la concien , enconteamos ain tensiones ire suelts entre una concepcisn pragmadsta y materialista de lave. dad que sive como relerente polémico —definida aqui como «opi: ‘ién»— la concepcién Tukacsiana hegelianizante y la concepci6n Fenomenolégico-existencal en la propia vetsgn sartreana. Snllogs a podide deci ga nang oe simu ilo comune {odes Renitios pars loa ane sufcane del slogan mons dla poe slinisa octal emu sao pls {dsatllas en Iolite 1 Pte, pes. 11 ysis) comes tba aL xr puma J Sete 18. Seles cleo pace hs eri iin del conus yh peau versio sara del contravene enn dot ‘deel conven: pale clscon el pact rte lsu del conto ‘al engeabae do de avid pelea emo warped ar a Flt, eacterdo centrsetneporel que dt prapeta seve spryece de sami un determina proyecto sar lepaio dee entra morale font extend epee (Vane, ps te apt dea tos css del ‘ott, Cara ata, contrat eel, Brel, Athos 998) %6 cain anonds En sus Cebiers pour une morale (1947) Sartre aborda tem camente lo que entiende par «conversién» o forma de existencia cenla buena fe, en contraposicién a eas figuras dela mala feo ac rudes en que se evelaparadigmsticamente el trucaje entre iber- tad y facticidad en que la realidad humana consist: en ells, lie bertadreniega de sf misma tomsndose por facicidad, doblindose to de una asuncién de la propia facticidad como si de a libertad se tratase.O, dicho de otro modo, se misiican los ‘érminos de una manera tal que la libertad «cree» tener opciéo, allt donde no la tiene justamente para pretender que lees dada donde no puede tent lugar. Desde este punto de vista, la violencia, analizada fenomenolégicamente por Sartre en los Cabiers de fr. ma casi exhaustiva no s6lo es una forma de la mala fe, sino que kt mala fe e, radialmente, violencia ontolégics, en tanto que vio lenca la estructura existencial humana en cuanto plexo libertad facticidad. Fl estoicismo, la esignacién, la exigenca, la splay la propia jgnorancia,cuyo estudio profongari Sartre en Verdad y cexistencia desde el punto de vista de sus implicaciones gnoscolé ica, son otras tantas modalidades de la mala fe como perversin {que nuesteo filésofo presenta como el contrapunto de la exsten iacon-vertida. En qué consist, pues, a conversin, cl existe de la propia existencia en la buena fe? Recordemos que la ética sa treana es una étiea ontoldpica,y, en esa medida, la existencia ética es una reduplicacin reflex, un asumir de nuevo por cuenta propia las estructuras ontoldgicas que nos constitayen, As, la conversin abr de ser una reflexién del proyecto existencal so bre si mismo, Hemos visto, por otra parte, que el sujet satreano no puede ser sustancia, pues consist él mismo en una relacin ex stitiea hacia los objetos. Por lo mismo, la eversin rellexivs hacia el proyecto no es posible en la medida en que pudiera pretender tomar ast timo por ebjeto Sartre llama areflexién cOmplice» aacsta operacién, siempre solidaria dela mala fe y destinada al fre caso. A diferencia de esta forma perversa de rellexién, la «cele i6n purao en que consiste ela conversiGn» se atine al cardcter exssthico y tascendente del proyecto mismo, explota Ia probe maticidad ontolégica que lo hace posible —el hecho de que la rropucciés 2 concienca sea «un ser para ef cual en su ser est en cuestin seo-— para prablematizarlo a su ver, por asi decilo, en segundo ‘grado, calibrando de este mode su calidad existencial, su idonel ddad ontoldgce, desde el punto de vista tio, El volver a asumir el proyecto para confrile canvaldacién éticay Ieitimacion exs- tencial debe ser, a su vez, proyecto, produciendo de este modo el ‘paras un eacuerdo contractual consigo mismo» que no pertene ce al orden del ser sino al de a existencia, es decir, que tiene que hhacerse ser su ser como surizm morals, remedo prictico de lai posible unidad ontolégica dl sujeto-sustancia, En esta forma de solidaridad con uno mismo en la edecisin radical de atonomi, ‘en el querer de lo que se quiere, se encuentra la base de la soda ridad con los demis, que consiste en querer lo que quieren los ‘otios, en ayudarles en a prosecucién de sus fines. Veremos mis adelante las implicaciones gnoseoldgicas de esta ética de la gene- rosidad:laconcepeinsarteuna dela verdad como don, Ahora, el problema que se le plncea a Sate es el de eémo insertar este «jardin» de la areflexidn puray 0 «conversin» ela jungla de la historia como historia dela alienacién y dela lucha de clases tal como la concibe el marxismo (en la época de Ia redaccién de los Cahiers, Sance se habfa sensibilzado particularmente ane la peo: blemética dela filosofia wdialéctica» de a historia en sue versiones hheglina y marxista). Los términos precsos en que se planea ve nen determinados por la relacién del paras con el pr6jimo, yx ‘que eda conversin» habsia de darse en un manda en el que el paras no esté solo. Es mis, en un mundo como el que se descri- been L'Bie et le Néont, anterior a ala conversién», donde a rela cién con el otro viene marcada por el conflict, En un mundo ta, mi préjimo es para mi tascendencia-trascendida en la medida misma en que yo lo soy para él. Fl otro existe «como negacién ob- jetivadora de mi subjetvidad>. En estas condiciones, «en el mo: ‘mento en que intervene lareflexi6n pura, es ya demasiado tarde: ppuede disipar el cariter de evasiobjeto que yo revsto para mi re- Aexién impura, pero no el de obeto que tengo par el otro, De este modo no gers nunca toalmente eficiente. ¥en la reflex pura ay ya una Hamada para transformar al otro en pura subjeti 2» nun awonés apicada en este caso a una verdad que me a sido dada por lo otros tanto en sus virtual dacs como en su detencién: la verdad esclerotizada del mars. 'mo, que se hundiria de otro modo en la no-verdad, en facture his- {rico o veedad en-si aunque ya.n0 paras De ahi el sentido éico de ala experiencia critcu» a la que se somete el marxismo ef la Gritigue dela Raison dialectique: si cl marxismo es mera neces. dad histdrica, en ese caso no podria ser una pretensin sobre mi libertad y me resulta de ese modo algo externo eininteligie; x por el contrario, es proyecto de remite mls libertades conceta das el control de un mundo humano —que, aun en un universo dle contrafinaldades, estas libertades hacen-—, entonces sald siroso dela prueba del control crtico que le planteo y que cua. ‘duieta puede plantearle en nombre de la expacidad auténoma de verifcar, es decir, de laibertad misina.” El existencialismo, re. Dlanteando aqui lt exigencia que se formulaba en «Materialmo ¥ Revolucidn», se autoinsttuye asi, mediante una peculiar ver. sién praxeoldgica del cogio cartesiano, en gatunte eritico de la verdad del proleturiado, en el movimiento de su veri-fcacién permanente 22 iden, pig 0-11 32 cua swords 3. Laradicalizaién ontoldgien del sapere aude! Kant identifies, como es sabido, la sustancia misma dela lus tracion en el aatreverse a saber» por si mismo propio del ser hu ‘mano que hs llegado a su mayoria de edad en el rechazo de toda tutelay, por tanto, de toda pasividad frente a la verdad recibida, [La teora sattreans de la verdad que se expone en ef opasculo que presentamos # podria considerar como una radicalizacin de x pere ane! en euanco que remite ala libertad como ala estructura ‘ntalgica que lo hace posible, jAtrévere a saber! es el correlato ‘el jattévete a er libre! —recordemos que no puede haber ibertad ‘sin descubrimiento del ser ni viceversa—. La actividad veri-fea ‘dora es de este modo el proyecto de la buena fe versus el proyec: to dela ignorsnci, la abdicacidn dela verifiacién que va de con ‘sno con la abdicacin de libertad. Sit proyecto dela Ilustracién ‘era un proyecto de sli del oscurantismo y de iberar las poten tlalidades cognosctivas para la praxis, como afirma Habermas, Sartre, con st concepein del error como detencién dela ver cacion y de la tarea verficadora como empresa activa militante ‘eyo sentido, como hemos teatado de poner de manifiesto, es texcncialmenteético, se evela ala vez como un fildsofo de talante ilustrado y como el filsofo que establece las condiciones de posi bilidad, en los planos ontaldgico, gnoseologico y éico, de todos Tos Fendmens y las acitudes de iusteaién (que no habria quel mitar, obviamente, alt Tlysttacin, por mas que sea su rferente paradigmatic), Sartre es at un filsofo ilustrado y un fildsofo de Is Hlustucién, de los proyectos iustrados. Sin embargo, en vano encontraremes en Sartre una concep: cin de Is historin como progres lineal sn fisuas, Si bien conc be la area verficadora-iberadora de la realidad humana como ‘una tare infinita, esta taren aparece constantementellena de int rupeiones, de posibles retrocesos, amenazada por un final tan bbrusco como el que estéplaneando en la guerra fia. Ya en Les Camets de la dre de guerre hablaba Sartre del «fuera» del para si, consistente wen ser, como negacin del ens, a a manera det fetvaim, A esta recuperacin del paras por el en's, a esta especie rnerropuceréx B de revancha que se toma el ens del iiizaciin que hace de él el paras repercutiendo en extanhiliacin linscribiese en lay acer ser, su ve, un act lala Sate a factiidad. Ea vers sarreaba del fact dea libera: hay una fetid de lnlbertad que no se cig, pus ela misma es un hecho. Ela Cr tigue se repetcé el mecanismo en la forma de recaldas del grupo en seid, como sila Hbertad, en sus diversas versiones —el supa e el trasunto del paras de Bre et le Néant— no pudie fa sustrneree a une especie de principio de enropia ontlogico aque wile imposibes desde la evocidn permanente en politica Has, en gooseolopa, la veri-iacign permanente. Ea elect: de. . La verificacin de la sal en el.saleroes que le echo sl mi filetey que ést tiene un pusto se Jado cuando lo como. Situveta un gusto azucarad, aquellos ria aaicar. A decir verdad, se puede optar por decir que me he auivocado, pero eso es porque la verilicacién se tealiza a costa ia, En realidad, se tata solamente de una verificacin negativa {gue suprime mis anticipaciones, Lamamos erores a las verfca. cones catastrficas, aunque ello es desde el punto de vista de la utlidad. Podemos prefesir vrificaciones menos costosts, exo slo resultan ventsjosas en cuanto a I economia y ala utlidad Sin embargo, dado que la verficaién esté siempre en curso, «esi estf rodeado de anticipaciones todavia no veriicadas que cextraen de élsu sery de mi su catiter por venir, de suerte que se Jas puede considerar jgualmente una caracteristica presente (pero solamente probable o posible) del en-si tomado en cuenta © un proyecto de verificacién futura, Ast el fondo (oculto) de este pequefio plato es tanto el presente del ser como el objetivo futuro de mi gesto. De esta manera el ser presente es no-et por venir, Hay un no-ser del Ser que lo rodea por todes partes. En particular, una vez verifcada, Ia anticipacion puede muy bien fetomar a su naturaleze de anticipacién. Le he dado la vuelta al _pequeio plato, se ha producido una verficacién y una intuicién, Lo vuelvo a colocar, su fondo se me ocula, la existencia del fon do es de nuevo anticipacin Pero esta ver sel llama saber, por. ‘que se reficre a una vision ya efectuada. No por ello deja de ser un no-ser, que extrae su ser del en-siconsiderado, peto, pot zones procedentes dela naturaleza de los objetos, de suinercia, cde mis experiencia anteriores, decido integralo en mi percep. . Elignorante vive su ‘muerte y, al rechazar su libertad, la proyecta sobre el mundo, el, cual se a devuelve en forma de destino (fatalidad), El mundo de In ignorancia es el de I fatalidad, Pero, por otra parte, no es verdad que T. pueda realizar ‘eno como inpersv catego, Como yo gue ye oe ‘osedaen forma eeprcs ences ale pene eee dea clecrion, que me quer: Dees naners, ens css fav ‘tle lund dees medic n fondo inderenciadn end veniesobre qu se real income forme eso ce Ice nes fondo ypu comtetodaminador sobre que el medio desc coma fap x de exigeniacspecel 4 Ser. Pores, el ncuron en el lngne corte $8 donde expr qtr Tipa de convenacon contre tatermo seats pone erie herria te ler tna act ei P Respusta del omg” e tsi, os Compre muy bien, noes neces, Ea resumen, ta ‘ade deanmaelimperatvo eaegrco mosrndolo como medio init Mi decome ara eel undo ye mundo mete der ‘en frm de ene uno recone, En ee eid Droyerto de nora Ser, de enmarcara, de confer tn set menor, cs

También podría gustarte