Está en la página 1de 38

Capítulo III.

Petróleo, revolución y gasto gubernamental en Veracruz

1
En los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX, la importancia del
petróleo creció de una manera extraordinaria. La invención del motor de
combustión interna y la consecuente aparición de medios de transporte en
medio de los conflictos bélicos de la mayor escala hasta entonces conocidos (la
Primera Guerra Mundial), crearon la necesidad de utilizarlo como combustible a
una escala global, lo que causó la aparición de una industria con un
crecimiento acelerado que en pocos años cambio el panorama económico,
político y social internacional.

El desarrollo de un mercado internacional del petróleo, coincide, como veremos


en este trabajo, en buena parte con el periodo revolucionario. Su industria fue
uno de los factores que tuvo influencia en la evolución de la economía del
estado, pues los pozos petroleros más importantes se situaron en territorio
veracruzano. Es por esto que analizaremos su historia, sus conexiones
internacionales y su influencia económica y política, tanto en Veracruz como en
el país, en un esfuerzo por dar un esbozo de lo que significó el petróleo en la
Revolución Mexicana.

La historia de la explotación del petróleo en Veracruz

La historia del petróleo en nuestro país comienza a partir de 1863. Para


entonces y durante toda la segunda mitad del siglo XIX su utilidad se
concentraba en la fabricación de aceites combustibles y lubricantes, utilizados
principalmente en algunos procesos de la industria de la época. La industria
petrolera no había presentado un gran desarrollo hasta antes de 1910, aunque
la inversión en el sector había recibido el trato preferencial acostumbrado en el
régimen de Porfirio Díaz para el capital extranjero. Como muestra, tenemos la
aprobación de contratos entre la Secretaría de Comercio y la Compañía de
capital inglés Pearson and Son Limited el 4 de febrero de 1906, que permitían a
esta última la exploración y explotación de todos los “criaderos de petróleo” que
existían en varios estados de la república mexicana, entre los cuales estaba
Veracruz. Para entonces, el mismo Congreso había aprobado en 1901
permisos de exención de impuestos por 50 años para la misma compañía.1
1

2
El primer intento de explotar un pozo petrolero en México lo realizó Manuel Gil
y Sáenz, quien descubrió un yacimiento superficial, que llamó “Mina de
Petróleo de San Fernando”, cerca de Tepetitlán, en Tabasco.

En lo que respecta al estado de Veracruz, los primeros trabajos de exploración


los hizo un médico norteamericano de nombre Adolfo Autrey en el año de
1868. Autrey importó maquinaria (una barrena y un par de alambiques), taladró
un pozo de 50 pies en la región conocida como El Cuguas, cerca de la
población de Papantla, Veracruz y consiguió un flujo de unos cuatro o cinco
barriles diarios. La compañía fracasó y las operaciones fueron abandonadas.
Sin embargo. Fue el mismo Adolfo Autrey, quien a mediados de la década de
1880 instaló una pequeña refinería en Papantla que surtía con el crudo de los
criaderos de El Cuguas. Al parecer, su producción fue de aproximadamente de
unos 4 mil galones de queroseno, destinados a abastecer los mercados
locales.

Uno de los problemas que presentaba la comercialización de estos productos


era su transporte pues tanto el crudo como el queroseno eran transportados a
lomo de mula. Finalmente, Autrey dejó el negocio del petróleo y dedicó su
tiempo a una farmacia que estableció en Tampico.

En el año de 1876 se perforaron nuevos pozos en el norte de Veracruz, en


Cerro Viejo y Chapopote. El propietario era un capitán naval de Boston que
invirtió recursos financieros obtenidos en su país. Los pozos, de unos 500 pies
de profundidad, arrojaron pequeñas cantidades de petróleo que destiló en una
refinería instalada en una isla del río Tuxpan. La escasa producción logró
venderse como aceite iluminante a los pobladores de la zona. Sin embargo, lo
elevado de los costos impidió obtener ganancias y sus socios dejaron de
suministrarle fondos.

Más adelante, en el año de 1884, un británico formó la compañía Mexican Oil


Corporation en la región de Papantla. Al parecer invirtió considerables sumas

3
de recursos sin éxito alguno en el desarrollo de campos petroleros. Álvares de
la Borda comenta al respecto:
“Ciertamente, hasta antes de 1900, la producción de petróleo crudo en México fue
insignificante y se caracterizó, entre otras cosas, por la estrechez de recursos
financieros por parte de quienes se involucraron en este negocio, mexicanos o
extranjeros. La adquisición e instalación del equipo necesario, sin contar los costos que
representaban las exploraciones geológicas, fueron sin duda los mayores gastos que
no pudieron enfrentar con tan solo la magnitud de sus fortunas personales. Además,
sin el apoyo formal de mecanismos de financiamiento, sus pequeñas empresas nunca
pudieron prosperar. Por lo mismo, la tecnología empleada para perforar a grandes
profundidades, donde se hallan los depósitos más ricos, y refinar a gran escala, nunca
llegó a sus manos.”

El panorama que hemos descrito hasta esta etapa de la industria petrolera, nos
habla de que la producción de petróleo no era todavía una actividad que
generara grandes ganancias. Predominaba la falta de tecnología para las
perforaciones, sumada a las dificultades de transporte y lo reducido de la
demanda, que eran obstáculos todavía difíciles de superar. Las exploraciones
que se empezaban a hacer en nuestro estado tenían como fin comercializar
productos refinados en los mercados locales.

Básicamente, el principal legado de los pioneros en la explotación petrolera en


nuestro país consistió, como lo reconoce el mismo autor que hemos
mencionado, en la ubicación de campos las regiones con potencial de
desarrollo de campos petroleros, entre los que se incluye el territorio
veracruzano:
“Si bien la explotación de crudo en estos años puede considerarse una experiencia
fracasada, su contribución consistió en la localización de lo que a la postre serían
las zonas más importantes de yacimientos, base de los auges petroleros del siglo
xx: la denominada “Faja de Oro”, en el norte veracruzano, y los campos de
Reforma en Tabasco.” ARMAR Y CITAR

Hasta esta etapa, el mercado petrolero no tenía entonces una relevancia


determinante en la economía del estado. Por la historia que hemos podido
revisar, hasta entonces su peso económico no era más grande que el de una
pequeña industria con alcances reducidos al nivel local y con una demanda
limitada.
De 1900 a 1911, asentamiento de la industria del petróleo en Veracruz

4
La historia de la explotación petrolera empezó a ser diferente entrando el siglo
XX. Esta no se puede entender sin hablar de dos personajes claves: el
petrolero norteamericano Edward L. Doheny y el constructor británico Weetman
D. Pearson, quienes fundaron la Mexican Petroleum Company y la Compañía
Mexicana de Petróleo El Águila respectivamente y con ellas dominaron la
industria petrolera durante el primer cuarto del siglo XX.

Estas dos compañías se establecieron en el país antes del periodo


revolucionario. Precisamente antes del año de 1910 llevaron a cabo una serie
de exploraciones que les permitió asentarse en amplios terrenos parte del
Estado de Veracruz.

De acuerdo a la crónica de Joel Álvarez, la llegada de Edward L. Doheny a


México se da por la invitación del presidente del Ferrocarril Central Mexicano,
interesado en utilizar el petróleo que se pudiera producir localmente como
combustible para las locomotoras en lugar de carbón importado. Este ofreció a
Doheny, quien ya había desarrollado campos petroleros en California,
comprarle su producción si ésta resultaba suficiente. Doheny formó la Mexican
Petroleum Company of California y para 1906 ésta controlaba varios terrenos al
norte de Veracruz, llegando a tener bajo su operación un total de 212 mil 467
hectáreas en 19112 y una infraestructura construida para manejar una
producción mínima de 3 mil barriles por día3, situada en los estados de
Veracruz y Tamaulipas, entre las orillas del río Pánuco y terrenos cercanos a la
ciudad de Tampico. Al parecer Doheny tenía bastante confianza en poder
hacer buen negocio con el petróleo en nuestro país. Tan solo durante el año de
1907 los activos fijos de su empresa crecieron de 1907 de 6.3 a 15.2 millones
de dólares4.

Por otro lado, Weetman D. Pearson no se quedaba atrás. En sus esfuerzos por
desarrollar campos petroleros obtuvo concesiones para explorar y explotar
petróleo en los estados de Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Tabasco,
2
Ansell, (1998), pp. 55-56; White (1911), p. 15.

3
Álvares de la Borda, Joel (2006). Crónica del Petróleo en México, de1863 a nuestros días.
4
Ibidem.

5
Chiapas y Oaxaca. El campo que más le redituaba esta ubicado en San
Cristóbal Veracruz, cerca de Río Blanco. Su compañía, el Águila, basaba
buena parte de sus operaciones en este campo, sin embargo, su producción no
rebasaba los 3 mil barriles al día5 y se esperaba su agotamiento en pocos
años. La capacidad para producir petróleo de esta compañía todavía no era
suficiente para abastecer su propia demanda. Esto provocó que además de ser
empresas extractoras del hidrocarburo, se interesaran por la refinación y
comercialización de los derivados que podían producir. Para 1908, la S.
Pearson & Son (que controlaba a El Águila) contaba con una planta refinadora
establecida en Minatitlán Veracruz con una capacidad de refinamiento de 300
mil litros diarios6. La producción era destinada principalmente al mercado local.
En mayo de 1908, Pearson descubrió el pozo de Dos Bocas, en San Diego de
la Mar, que brotó intempestivamente con una fuerza sin precedente de 100 mil
barriles diarios. Los datos del archivo histórico de PEMEX, recabados por Joél
Álvarez nos dicen que su compañía petrolera produjo más de 54 mil barriles de
productos refinados, 11 mil 700 de gasolina, 3 mil 200 de aceites lubricantes y
530 toneladas de asfalto que comercializó por toda la República Mexicana, lo
que le llevo a controlar para entonces 50% del mercado nacional7.

El comienzo de la segunda década del siglo XX resultó muy agitado para


México también en el ámbito de la industria del petróleo. A continuación
analizaremos como la aparición de pozos cada vez más importantes y el
enorme crecimiento de la demanda del hidrocarburo en los mercados
internacionales se tradujeron en una acelerada expansión de las compañías
petroleras instaladas en nuestro país. El territorio del estado de Veracruz era
en buena medida epicentro nacional de esta ebullición petrolera.

La coincidencia entre las fechas de los principales descubrimientos de pozos


petroleros y los principales acontecimientos de la Revolución Mexicana nos

5
Ibidem
6
AHP, FE, Exp.:48120, Informe sobre los trabajos de la S. Pearson & Son, Ltd. en el estado de
Veracruz durante el año fiscal que terminó el 30 de junio de 1908; Brown (1998), p. 66.
Citado en: alvarez de la peña…

7
Álvares de la Borda, Joel (2006). Op cit.

6
permite observar que hubo toda una serie de grandes y rápidas
transformaciones en la vida nacional. Es justo en el año de 1910 y 1911
cuando empezaron a aparecer pozos de mayor tamaño que los que habían
aparecido hasta entonces.

Entre 19010 y 1911 la Mexican Petroleum, que controlaba a la Huasteca


Petroleum Company, comenzó a ser una empresa con capacidad de
producción a grandes escalas. En el primero de esos años, perforó el pozo
Casiano Número 7, que brotó con una fuerza impresionante de 60 mil barriles
diarios y para el segundo instaló su segundo oleoducto en el campo Casiano y
Mata Redonda, en donde tenía instalados 35 tanques de 55 mil barriles y una
represa de concreto para otros 750 mil; un muelle que podía dar servicio a tres
buques cisterna y varios talleres y almacenes.

Hasta entonces, los productos derivados del crudo extraído en estos pozos,
tuvieron como principal destino los mercados locales. Los principales clientes
de Doheny, por ejemplo, eran los Ferrocarriles Nacionales y la Waters-Pierce,
además de una compañía de asfaltado que él mismo organizó. Como la
producción crecía aceleradamente, la salida natural era la exportación hacia
Estados Unidos, donde la Huasteca Petroleum Company firmó algunos
contratos importantes de abastecimiento. Al respecto, la crónica de Joel
Álvares de la Borda nos da datos importantes:
“Doheny encontró la salida en el extenso mercado norteamericano, donde aseguró
contratos de venta con distintas compañías como la Standard Oil de Nueva Jersey
(6 mil barriles diarios), la Gulf Oil Company (2 mil barriles diarios) y el Santa Fe
Railroad (2 mil 500 barriles diarios). En mayo de 1911 partió de México el primer
embarque de 30 mil 262 barriles que la Huasteca vendió a la Magnolia Petroleum
Company de Texas.”8

La expansión del mercado del petróleo

8
(Mexican Petroleum Company, Annual Report, 1914-1915; Pan American Petroleum (1922),
pp. 29-31, 50; Brown, , (1998), p. 56, Ansell (1998), p. 108-110, White (1911), Ordóñez (1932),
p. 72; AHP, FE, Exps.: 24596, 56157 y 56185, diversos informes sobre los estados financieros
de la Mexican Petroleum Company of California, 1907- 1915.) citAR AUTOR TEXTO…

7
En el año de 1911 se marca un ascenso importante para la industria petrolera
mexicana en Veracruz. Al noroeste de la ciudad y puerto de Tuxpan, en un
campo llamado Potrero del Llano se localizó el pozo petrolero más productivo
para la compañía El Águila, propiedad de Pearson. Este hecho marcó la
evolución de la compañía y su influencia en el país, pues la cantidad de
hidrocarburo disponible aumento a partir entonces de forma muy importante:

“Identificado con el número 4, este pozo alcanzó una profundidad de 1 856 pies
(557 metros) y fluyó sin control por algún tiempo con una fuerza de 100 mil barriles
diarios… la producción general de la industria petrolera dio un salto considerable
pasando de 3.6 millones de barriles anuales en 1910 a 12.5 millones en 1911, y de
ahí en adelante se incrementaría año con año, sin parar, hasta 1921, cuando
alcanzó el nivel máximo y México ocupó el segundo lugar como productor mundial”
.9

A partir de entonces el incremento de la producción de las dos compañías


petroleras parece haber dado pie a su expansión. El mismo autor sostiene que
pronto tuvieron la capacidad de competir en los mercados estadounidenses,
europeos y de América Latina.

Aparejado a la explotación de pozos cada vez con mayor capacidad en México,


en el mundo sucedieron acontecimientos importantes que desplazaron la
demanda mundial de petróleo.

Hasta entonces el destino final de los productos derivados del crudo había sido
principalmente el abastecimiento de industrias que necesitaban lubricantes,
además de usos más domésticos, como combustible para lámparas. Esto
comenzó a cambiar en la primera década del siglo XX, cuando el motor de
combustión interna empezó a ser usado en los automóviles que se empezaban
a fabricar en cantidades industriales tanto en los Estados Unidos como en
Europa. Henry Ford, empezó su innovadora fabricación de automóviles en una
cadena de montaje en el año de 1908.

Aunque en un los primeros motores desarrollados durante la segunda mitad del


siglo XIX experimentaron con otros combustibles, fue un derivado del crudo el
que fue escogido para los motores que se fabricarían en serie. Es probable que

9
Álvares de la Borda, Joel. 2006

8
la razón por la que se hizo esta elección haya sido el aumento de la capacidad
productiva de la industria petrolera, la aparición de nuevos yacimientos de
crudo en otras partes del mundo y las mejoras tecnológicas que permitieron
mejoras en la exploración, explotación y el transporte.

Además de la fabricación de vehículos automotores destinados al consumo


masivo, el motor de combustión interna fue utilizado por la industria
internacional de armamento. El interés que esta tuvo por la nueva manera de
mover sus vehículos, al parecer más eficiente que la utilización del carbón, fue
un factor determinante en el aumento de las necesidades del hidrocarburo de
Europa, donde tenía lugar una carrera armamentista entre Alemania y Gran
Bretaña desde los últimos años del siglo XIX.

Aunque esta última era considerada la primera potencia militar de la época, el


país germano aceleraba cada vez más el aumento de su capacidad militar,
reflejado sobretodo en la fabricación de vehículos militares de todo tipo. Existe
un texto de Esperanza Durán, en el que analiza esta situación:

“A fines del siglo XIX el gobierno alemán había aceptado un programa de


construcción naval acelerada (1898-1903)…Gran Bretaña no podía dejar que
Alemania tomara la delantera en asuntos navales, así que, para enfrentarse al
reto, tenía dos opciones: o convencía a Alemania de que tomara unas vacaciones
navales junto con ella, o en caso de que Alemania no aceptara esta detente
marina, se vería obligada a incrementar el poder de su armada ya existente
introduciendo nuevas tecnologías para aumentar la eficiencia y al mismo tiempo
acelerando la tasa de construcción de nuevos buques.”10

Sin duda aunque las circunstancias del mercado internacional de crudo


empezaban a presentar cambios substanciales, estos no se dieron de un día a
otro. En el caso de los automóviles, podemos imaginar que las cantidades no
eran tan grandes a nivel mundial y que la carrera armamentista no significaba
cambios inmediatos, por ejemplo, la flota naviera de Gran Bretaña, la más
grande del mundo entonces, no podía sustituir al carbón por petróleo en poco
tiempo y es mas seguro suponer que el cambio fue gradual. Sin embargo, de lo
que no queda ninguna duda al analizar estos factores, es que dieron un nuevo

10
El Petróleo Mexicano En La Primera Guerra Mundial, Esperanza Durán. El Colegio de México

9
significado al petróleo en el contexto económico, al pasar a ser un elemento
estratégico militar y político. Esto tendría trascendentales efectos en la industria
petrolera en México, establecida en buena parte en el estado de Veracruz.

El auge productivo de 1911-1921

Una de las principales consecuencias de la nueva importancia del petróleo en


el mundo fue un impulso al crecimiento de las operaciones de las compañías
dedicadas a su extracción, refinación y transportación. El crecimiento de la
demanda internacional y el interés estratégico, comercial, militar y político
hicieron posible un ambiente cada vez más propicio para la inversión y el
desarrollo de mas y mayores campos petroleros. Todo esto se da casi en el
mismo periodo en que tiene lugar la Revolución Mexicana.

Las dos compañías petroleras que dominaban la producción mexicana,


diseñaron, a partir del año de 1912, una serie de conexiones internacionales
que les serían de ayuda en la comercialización del crudo a través del mundo.
La Mexican Petroleum Company optó por crear una red de compañías
subsidiarias controladas por la Huasteca petroleum: la Tuxpan Petroleum
Company; la Tamiahua Petroleum Company, una compañía de transportes con
operaciones en México, la Compañía Naviera Transportadora de Petróleo,
S.A., y otra que se hizo cargo de los grandes embarques internacionales,
Petroleum Transport Company, dueña de una flota de buques tanque. Por su
parte, Pearson organizó en 1912 la Anglo-Mexican Petroleum Products
Company, firma con la que distribuyó crudo y derivados en el Reino Unido,
Canadá y Latinoamérica, y al año siguiente adquirió también el control de la
Bowring and Company. Para manejar la producción de los campos y del
comercio internacional, Pearson ordenó la compra de 19 vapores tanque y
organizó en 1912 la Eagle Oil Transport Company.11

El crecimiento el tamaño económico de las empresas petroleras y el significado


estratégico que el crudo tomó se dio en medio de la caída de la primera
transición política provocada por la revolución. Aunque Francisco I. Madero ya

11
Álvares de la Borda, Joel. Op cit.

10
era presidente, y esto suponía en un principio el triunfo del levantamiento en
armas al que él mismo llamó, las pugnas por el poder político y los estallidos
armados siguieron apareciendo.

Esta panorama caracterizaba dos fenómenos paralelos; Por un lado la


debilidad política de la presidencia de Madero y por el otro, el aumento en la
influencia política y económica de las compañías petroleras. Esto ubicaba a
estas últimas como un factor a considerar para cualquiera de los grupos en
pugna por dos razones importantes: la primera fue que la industria del crudo
era cada vez mas importante en las relaciones diplomáticas internacionales,
con toda la carga política que esto pudo tener hacia el interior; la segunda era
la posibilidad de funcionar como fuentes de financiamiento a través de los
impuestos, sobretodo para una administración federal que buscaba su
consolidación. Al respecto, el análisis de Esperanza Durán aporta lo siguiente:

“En la perspectiva interna mexicana el petróleo también tuvo un papel importante.


Proveyó una fuente considerable de ingresos por los impuestos a la producción y a
la exportación…
El gobierno de Madero fue el primero en cobrar impuestos a la producción. En
junio de 1912, en contra de lo establecido por la ley de 1887, decretó un impuesto
especial de veinte centavos mexicanos por tonelada de petróleo crudo, que era
cobrado en forma de timbres para uso comercial. Poco después el estado de
Veracruz decretó un impuesto de siete a veinticinco centavos por tonelada. Bajo el
gobierno del general Huerta, el impuesto federal de veinte centavos fue
incrementado a 75 centavos, que, según los productores, era el 50% del precio
bruto.”12

Llama la atención la existencia de impuestos a distintos niveles de


administración de gobierno. En realidad eran tres impuestos; a la producción,
es decir, se cobraban por extraer y procesar crudo en nuestro país; el segundo
era a la exportación, se cobraba a todo producto que era destinado a los
mercados extranjeros; y el impuesto estatal, que era una aportación con
destino especial a las finanzas del gobierno de Veracruz en este caso. El
monto total de estos impuestos llegó a representar, de acuerdo a los
productores, el 50% del precio bruto ya en el gobierno de Victoriano Huerta. 13
Esto nos da una idea de lo importante que llegó a ser para los gobiernos esta
fuente de recursos durante la revolución.

12
El Petróleo Mexicano En La Primera Guerra Mundial, Esperanza Durán. El Colegio de México
13
Ibidem.

11
La división de niveles de gobierno, aunque en la práctica es posible que no
fuera nítida en un principio, resultó importante más adelante, cuando en medio
de la pugna entre las facciones revolucionarias el control del cobro de cada uno
de ellos quedó bajo diferente mando. El territorio veracruzano cobraría
entonces vital importancia en el equilibrio de poderes en la revolución, pues el
cobro directo de estas contribuciones estaba asegurado para quien ostentaba
el control militar y político de los terrenos que contaban con pozos petroleros.

La influencia del petróleo veracruzano no estuvo limitada al ámbito local. En el


año de 1915 Mexican Petroleum Company inauguró más ramificaciones en el
extranjero. A través de la Mexican Petroleum Corporation estuvo en
condiciones de realizar operaciones de refinación y distribución en la costa este
de Estados Unidos, la zona del Canal de Panamá, Uruguay y Argentina. En
Brasil también distribuía sus productos por medio de la Caloric Company. 14 El
crecimiento de sus operaciones se vio fortalecido por el descubrimiento del
pozo Cerro Azul Número 4 en 1916, que tenía una capacidad de 260 mil
barriles diarios. Con ello, la empresa propiedad de Edward L. Doheny pasó de
producir 8.2 a 12.1 millones de barriles entre los años de 1915 y 1916. Joel
Álvarez de la Borda nos ilustra los datos:

“Doheny llevó sus operaciones más allá del Atlántico organizando la British
Mexican Petroleum Company para distribuir sus productos en el mercado
británico. La culminación de la integración corporativa llegó en ese ultimo año,
cuando organizó la Pan American Petroleum & Transport Company, una gran
compañía tipo holding en la que reunió todos sus intereses en México y sus
ramificaciones en el extranjero. Para 1921 las compañías de la Pan American
produjeron 31.2 millones de barriles, de los cuales 27.2 millones se llevaron fuera
de México. Su flota naviera contaba con 31 buques tanque de distintos tonelajes y
alquilaba otros siete para uso exclusivo de la Huasteca Petroleum Company.
Disponía además de 1 220 carros tanque, la mayoría con capacidad para 10 mil
galones, y 69 camiones para hacer la distribución de todas las subsidiarias.
Efectivamente, la Pan American se estaba convirtiendo en una multinacional
exitosa: en 1923 su producción rebasó los 34 millones de barriles. El 91% de este
volumen se realizó en el exterior. Durante el periodo 1916-1922 sus utilidades
netas crecieron de 7.1 a 25.2 millones de dólares.15

14
Álvares de la Borda, Joel (2006). Crónica del Petróleo en México, de1863 a nuestros días.
15
Párrafo tomado de la obra de Álvares de la Borda, Joel. La información que menciona acerca de las
utilidades netas de la Pan American Petroleum & Transport Company la cita de: Pan American Petroleum
(1922), pp. 123-125, 267-270; Brown (1998), p. 146.

12
A continuación, en la gráfica siguiente podemos revisar la magnitud del
aumento de las utilidades. Nos ha llamado la atención la coincidencia del
periodo. Sería necesario un análisis mas profundo desde varias perspectivas
para sostener argumentos más poderosos, sin embargo, no hay duda de que la
importancia de las inversiones que se realizaron en la industria del petróleo
aumentaba junto con los beneficios que representaban a diversos niveles.

Grafica
Utilidades Netas de la Pan American Petroleum & Transport
Company (Holding de la Huasteca Petroleum Company)

30
Millones de Dólares (precios

25

20
corrientes)

15 Utilidades Netas

10

0
1916 1922

Fuente:

La expansión de la otra compañía importante, también establecida


principalmente en el estado de Veracruz, El Águila, también incluyó los
mercados de otros países. En 1912 su director, Weetman D. Pearson, organizó
una firma a la que llamó Anglo-Mexican Petroleum Products Company, que fue
encargada de distribuir crudo y derivados en el Reino Unido, Canadá y
Latinoamérica. También en el mismo año abrió una rama de sus compañías de
nombre Eagle Oil Transport Company, que era la división encargada del
transporte internacional de sus productos. Los resultados de estas estrategias
son ilustrados en la crónica elaborada por Joel Álvarez de la Borda:

“La expansión de El Águila rindió resultados muy positivos. Entre 1912 y 1919 su
producción anual se incrementó de 5.2 a 18.7 millones de barriles, 62% de los
cuales se destinaron a la exportación. De la misma manera, entre 1914 y 1919, las
utilidades netas pasaron de 5 a más de 29 millones de pesos oro que le

13
permitieron pagar dividendos de 40% sobre sus acciones preferentes y
comunes.”16

Para ilustrar estos datos analizamos la siguiente gráfica, que nos muestra la
importancia del crecimiento de las utilidades netas de El Águila en los años con
información disponible:

Utilidades Netas de la Compañía el Águila


Millones de pesos oro (precios

35
30
25
corrientes)

20
Utilidades Netas
15
10
5
0
1914 1919

Fuente:

El crecimiento de las dos compañías petroleras más grandes de México sin


duda alguna fue muy importante. Esto nos puede dar luz sobre algunos
aspectos si los aparejamos con los fenómenos que tenían lugar en nuestro
estado. Los efectos que tuvieron las circunstancias internacionales a nivel local
se pueden explicar observando la relación que guardaron los distintos
fenómenos que acontecieron aparentemente en paralelo.

En primer lugar, la producción nacional de petróleo en México aumento


considerablemente durante el periodo de la revolución. Esto fue consecuencia
de la explotación de pozos cada vez más productivos y de una expansión de la
demanda internacional de crudo.
En la siguiente gráfica podemos comparar la dimensión del crecimiento de la
producción del hidrocarburo:
Gráfica

16
Álvares de la Borda, Joel.

14
Producción Nacional de Petróleo Crudo

100
Millones de Barriles Anuales 90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1910 1919

Fuente: Mineral Resources, 1922, pp. 388-9 en H. Williamson et. Al., The American
Petrolueum Industry. North Western University Press, 1963), II. 262. Gráfica de
elaboración propia con información del Cuadro 1 de Esperanza Durán, El Petróleo
Mexicano En La Primera Guerra Mundial. El Colegio de México 1982.

Durante todo el periodo revolucionario la tendencia fue de crecimiento


constante. En esta investigación, en lo que tratamos de hacer énfasis es en
que esta tendencia corresponde precisamente a los mismos años en los que se
dio la Revolución Mexicana:
Grafica

Además, podemos suponer que en la economía del estado de Veracruz, la


bonanza petrolea se tradujo también en un aumento de la capacidad instalada,
con consecuencias positivas en la generación de empleo. Uno de los efectos
más inmediatos fue una mayor demanda de mano de obra en la entidad:

15
“Es innegable que la refinería de Minatitlán haya abierto una era de prosperidad en
la región…la oportunidad de conseguir trabajo era ilimitada, libre para entrar y salir
de cualquier empleo en todo momento. La mano de obra barata cabía en todas
partes en la refinería.”17

Aunque las condiciones de trabajo pueden estar a discusión, no parece ser


difícil afirmar que la demanda de mano de obra para la industria petrolera tuvo
capacidad de absorber a buena parte de la población en capacidad de
desempeñar oficios obreros.

Otro de los efectos inmediatos fue que los intereses relacionados con la
industria petrolera emergieron como elementos de peso en las pugnas entre los
grupos revolucionarios, posicionando al mismo tiempo a Veracruz como
territorio de gran importancia en la estrategia militar, política y económica. Este
aspecto lo analizaremos más a fondo a continuación.

Poder económico y poder político

El 6 de noviembre de 1911, Francisco I. Madero tomaba posesión del cargo de


Presidente de la República Mexicana. Esto significaba el triunfo de un
levantamiento en armas al que él mismo había convocado y que se tradujo en
numerosos y distintos estallidos sociales en diferentes regiones de México. Aún
con el ascenso de Madero, estos últimos no cesaron. Por un lado, los
movimientos campesinos, provocados por el descontento hacia las
condiciones de vida en las haciendas seguían en pie de lucha, en protesta
porque en el cambio de presidente no veían reflejado ninguna de sus
aspiraciones. Por otro lado, los grupos de poder, de distintos cortes, aún dentro
de la administración federal no quedaron conformes con los cambios que se
lograron.

Esto significó que el gobierno de Francisco I. Madero no gozara de estabilidad


política interna a lo que se sumaron varios desencuentros con Estados Unidos.
Entre los más importantes estaba el tema petrolero. En el año de 1911, el tema
17
El Petróleo en Veracruz .Santos Llorente, Javier [et al]. El texto está citado en esta obra como
perteneciente a: Valdivieso, Julio C. Historia del movimiento sindical petrolero en Minatitlán, Ver.
México 1963.

16
del petróleo mexicano aparecía en medio de la campaña presidencial en la
nación norteamericana. Para el presidente Taft resultaba importante lidiar con
el descontento que provocó a las compañías petroleras el nuevo impuesto a la
explotación de crudo promulgado por el nuevo presidente. Madero necesitaba
esos recursos para estabilizar la situación financiera y estar en condiciones de
sostener su calificación crediticia ante las instituciones financieras
internacionales18. La presión se mantuvo hasta la caída del gobierno maderista
en 1913 cuando Victoriano Huerta asume el poder.

Ya con Huerta en el poder, el peso de los intereses petroleros se volvió a


mostrar fehacientemente. El gobierno de Estados Unidos, ya con Woodrow
Wilson en el poder, se negó constantemente a reconocer el gobierno de
Huerta. Aunque inicialmente el apoyo de los norteamericanos era patente hacia
este, la rivalidad entre las compañías norteamericanas y las inglesas
provocada por su propia expansión, promovió un clima de desconfianza del
gobierno de Estados Unidos hacia el de México, por la cercanía de Huerta con
la Compañía El Águila y por el nombramiento de un embajador inglés muy
cercano a lord Cowdray19, padre de Pearson y propietario de las compañías
que controlaban su capital.

Aunado a esta circunstancia, el gobierno de Huerta se lanzó sobre los recursos


petroleros con impuestos más altos sobre la explotación de crudo (pasando de
de veinte centavos a 75 centavos por cada tonelada de crudo) la producción de
refinados y la exportación.

En el estado de Veracruz la dinámica tuvo otros tiempos. Si bien afectaba la


inestabilidad de los gobiernos nacionales a la política estatal, los negocios
petroleros instalados en este estado continuaron con su ritmo de crecimiento
como ya revisamos con anterioridad.

18
Womack , John Jr. Historia de América Latina. Vol. 9,México, América Central y el Caribe, c 1870-
1930, Barcelona, Ed. Crítica-Cambridge University Press, 1992, pp. 81-103.
19
Ibidem.

17
Esta situación cambió para 1914, cuando los enfrentamientos ente Venustiano
Carranza y el gobierno de Huerta, trasladaron sus conflictos militares a
diversos puntos de la República Mexicana, entre estos Veracruz.

Como estrategia de lucha, Carranza fue tomando posiciones en varios estados


a lo largo del territorio nacional a lo largo de la lucha revolucionaria. El estado
de Veracruz entonces tenía una importancia significativa. Quizá habría una
serie de razones para pensar esto, de las que destacamos tres posibles
argumentos; el valor de los puertos como contacto comercial con el exterior, la
importancia militar por ser punto de arribo de tropas y parte del armamento
proveniente de otros países (primordialmente de EU) y la posibilidad de
hacerse de recursos financieros provenientes de las compañías petroleras.

El primero de ellos los resumiremos como consecuencia de la importancia de


las exportaciones para la economía nacional, aunque en innumerables
ocasiones las facciones revolucionarias demostraron que esta última pasaba a
segundo plano frente a las pugnas por el poder político. Es decir, aún
suponiendo que la importancia comercial de los puertos era trascendente para
el desarrollo de la economía nacional, no sabemos si esto entraba en la
consideración de los tres más grandes grupos en pugna. Como simples
muestras de que daban prioridad a la lucha, nos referimos a que durante el
periodo revolucionario, sabe que las distintas facciones destruyeron vías
férreas, realizaron atracos e imprimieron distintas monedas para su
financiamiento aparentemente sin tomar en cuenta las probables
consecuencias económicas de estos actos.

El segundo quedó demostrado con los arribos de tropas estadounidenses a los


puertos del Golfo de México como medida de presión para los gobiernos de
Huerta y el propio Carranza más adelante. 20

La importancia del tercero lo dividiremos en más elementos para analizarlo con


un poco más de profundidad.

20
Katz, Friedrich. La Guerra Secreta en México. The University of Chicago Press. 1981.

18
La pugna por el poder político se llevaba en varios frentes. Uno de estos era la
lucha armada. Los principales grupos en pugna para 1914 eran los
constitucionalistas por un lado, encabezados por Venustiano Carranza, y las
fuerzas del ejército federal, al mando de Victoriano Huerta21. El segundo
necesitaba financiar el crecimiento de su ejército; en tan solo un año, la
matrícula del ejército aumento de 85 mil a 200 mil efectivos 22, además de
buscar satisfacer las demás necesidades del gobierno federal en una situación
tan especial. Podemos pensar que entonces el ejército constitucionalista si es
que no podemos afirmar que buscó expandir su zona de influencia, por lo
menos podemos sostener que en sus objetivos se encontraba mantener el
control de su zona de influencia y con ello podemos inferir que necesitaba
mantener a sus soldados y armarlos.

Los nuevos impuestos establecidos a la industria petrolera al parecer podrían


haber tenido ese destino. En una nación dividida por luchas armadas, el control
territorial de los pozos petroleros y de los puertos permitió la posibilidad de
atajar ese flujo de recursos a Carranza. En mayo de 1914, las fuerzas
constitucionalistas tomaron los puertos de Tampico y Tuxpan, nombrando
gobernador constitucional de Veracruz a Cándido Aguilar, un militar
veracruzano, que de acuerdo al mismo Friefdrich Katz, era desde antes uno de
los generales de mayor confianza de Venustiano Carranza. Esto pudo haber
permitido a este comenzar a cobrar los impuestos por exportación del crudo y
sus derivados así como los impuestos que cobraba ya el gobierno del estado
de Veracruz directamente, e incluso cobrar a las compañías petroleras
impuestos “por adelantado”. La obra de Friedrich Katz nos puede dar algunas
pistas al respecto:

“…Carranza parece haber llegado a acuerdos con las dos compañías petroleras
estrechamente ligadas con la Standard Oil: la Mexican Petroleum Company y la
Waters Pierce Oil Company…
Según Edward L. Doheny, presidente de la junta de directores de la Mexican
Petroleum Company, ésta comenzó en 1913 a dar dinero a Carranza en la forma

21
Bertha Ulloa, La Lucha Armada 1914-1917. Historia General de México. Daniel Cosío Villegas coord.
El Colegio de México. México 2000.
22
Buscar referencia de katz…

19
de pagos anticipados de impuestos mucho antes de que las tropas de aquél
ocuparan los campos petroleros de Tampico.”23

Las facciones revolucionarias dependían, para sobrevivir y fortalecerse de tres


factores importantes: tener una fuente de ingresos suficiente y acorde a sus
aspiraciones, contar con suministro de armamento del extranjero y legitimar su
lucha ante sus bases populares mediante proclamas, reclamos o postulados.

El mismo autor analiza las ventajas que con las que pudo haber contado
Carranza con esta forma de financiamiento. La primera es el hecho de que la
cúpula de su movimiento no pertenecía a las clases populares campesinas
(de hecho varios de ellos eran terratenientes miembros de de las élites
agrícolas y ganaderas de la zona noroeste del país) y por lo tanto no buscaron
hacerse de recursos mediante la ocupación de las haciendas, como es el caso
de los movimientos villistas y zapatistas. En los planes de Carranza, no
figuraba el cambio de régimen en la propiedad de la tierra ni la expropiación
permanente de las haciendas. En realidad ese fue uno de los principales
motivos de conflicto entre estos grupos revolucionarios.

En segundo lugar, podía acordar con las compañías extranjeras brindarles


protección y seguridad jurídica. Las compañías petroleras querían tener la
confianza de que sus propiedades no serían expropiadas o atacadas durante y
después de las luchas armadas. Esto permitía a Carranza establecer acuerdos
que permitieran otorgar dicha seguridad a cambio de apoyo financiero.

En tercer lugar, Katz sostiene que el discurso nacionalista utilizado por los
constitucionalistas, concordaba con la idea de apropiarse de parte de la riqueza
generada por la industria petrolera extranjera. Aunque este discurso tenía un
tinte político riesgoso en la relación con las petroleras, parece ser que era
solamente un discurso dirigido a este objetivo en específico sin otorgarle
muchos alcances prácticos, al menos durante los años de lucha armada.

23
Katz, Friedrich. La Guerra Secreta en México. The University of Chicago Press. 1981. Trad. Isabel
Fraire. En la obra es citado como fuente de esta información: Documentos del Senado Norteamericano.
Foreign Relations Committee, Investigation of Mexican Affairs, Reports and Hearings, 2 vol. 66°
Congreso, 1a session, Documento del Senado, no. 62, Washington 1919.

20
Este punto pudo ser trascendental a nivel local en el desarrollo de revueltas y
conflictos armados. Aunque si hubo levantamientos revolucionarios desde 1910
(incluso algunos antes), incluyendo los movimientos de protesta de los
sindicatos de Río Blanco y algunos brotes de violencia en el sur del estado, en
ninguno de los textos revisados se habla de destrucciones significativas,
grandes saqueos o grandes batallas en territorio veracruzano. Incluso, en la
descripción que hace Bertha Ulloa de la ocupación norteamericana del puerto
de Veracruz24, no habla de una destrucción notable de sus edificios o
infraestructura. Esto quiere decir que en el Estado de Veracruz batallas
revolucionarias tuvieron una influencia muy acotada.

Para 1915, aún con Carranza nombrado como Presidente de la República, la


situación siguió siendo inestable. El nuevo gobierno enfrentaba tenía que
equilibrar las fuerzas nacionales y los vaivenes de las relaciones con el resto
del mundo en plena Guerra Mundial. En los dos planos, el papel de los
intereses petroleros desempeñó un papel fundamental en la definición de la
política en México. La fuerza económica de las compañías petroleras era tal,
que compitió con el poder de las autoridades locales durante la revolución. Una
vez más, en el territorio veracruzano tuvieron lugar buena parte de los
acontecimientos determinantes.

La dimensión de los recursos que se destinaban a la exploración del petróleo


en Veracruz no era nada despreciable. Para tener una idea, en el año de 1910,
el presupuesto anual de egresos para el estado de Veracruz fue de poco más
de dos millones de pesos y el mismo año se fundó la compañía El Águila con
un capital de treinta millones de pesos25. Sabemos que esta comparación tiene
sus límites, pues los egresos del gobierno del estado representan un flujo de
efectivo, mientras que el capital de la empresa puede ser de distintas clases de
acuerdo a la contabilidad, entre activos fijos y circulantes por ejemplo. Sin
embargo, esta comparación nos ayuda a tener noción acerca del tamaño de la
inversión en los campos petroleros en relación con la economía veracruzana.

24
Veracruz, capital de la nación, Bertha Ulloa, México, El Colegio de México-Gobierno del Estado de
Veracruz, 1986, p.18-21, 93-116.
25
Los datos de El Águila son tomados de Joel Álvares de la Borda Ibídem. El monto del presupuesto se
toma de la Ley de Egresos para el Estado de Veracruz del año de 1910 (AGEV).

21
Esta importancia económica, se suma entonces a la posición estratégica que
tuvo el petróleo durante los años de la revolución y es un factor que le dio
trascendencia a las relaciones con los dueños de las compañías y con los
gobiernos de sus países de origen.

La gran rentabilidad de la producción de los campos petroleros hace pensar


que a las empresas propietarias les interesaba que los revolucionarios no
lograran ni hacerse de ellos ni destruirlos, como en ocasiones pasaba con las
haciendas y otras industrias. Para mantener el control de las zonas en las que
se encontraban las propiedades de las compañías petroleras, estas tenían dos
opciones: utilizar su influencia política, ya sea internacional o desde el interior
del país y también podían destinar recursos económicos para pagar por su
seguridad. Optaron por las dos26, utilizadas en combinaciones de acuerdo a las
circunstancias por las que atravesaban. Parece ser que con esto en mente,
lograron hacerse de protección para sus propiedades, aunque no se puede
presumir que haya sido siempre por medios institucionales.

Para el estado de Veracruz, estos factores pudieron ser determinantes para


que los enfrentamientos armados no fueran importantes, pues cada uno de las
partes involucradas tenía algo que temer. Por el lado de los revolucionarios,
poner en juego la seguridad de los campos petroleros significaba una posición
difícil por la intrincada red de intereses que involucraba a las relaciones con los
países de donde eran originarias las inversiones. Esto se podría incluso ser
algo grave si consideramos que los ejércitos revolucionarios dependían del
abasto de armamento del exterior, que las relaciones comerciales se podían
ver afectadas por algún bloqueo y que el ejército norteamericano ya había
ocupado el Puerto de Veracruz en 1914.
Para los gobiernos extranjeros tampoco era fácil resolver la situación. El
panorama internacional estaba lleno de complejas redes de sucesos
relacionados con la Primera Guerra Mundial. En un contexto de guerra,

26
En La Guerra Secreta en México, Friedrich Katz demuestra esto con múltiples referencias a
correspondencia e informes del servicio diplomático alemán, norteamericano e inglés, así como
documentos del senado norteamericano que contienen las peticiones de los presidentes de las dos
compañías petroleras hacia los gobiernos de sus respectivos países para que intervinieran en las zonas
petroleras para salvaguardar sus inversiones. Ver Cap. III Fragmentación interna, intervención externa
1914-1917. Pp. 288-339

22
cualquier movimiento militar, político o económico respondía a la perspectiva
de estrategia bélica de cada uno de los países. Así, para responder a la
problemática que tenía México, es muy probable que tuvieran que considerar
los posibles efectos en el equilibrio de fuerzas internacional. Por ejemplo, Katz
analiza los escenarios de la intervención militar de Estados Unidos en México,
y supone que en determinado caso esto podría resolver los conflictos armados
y la inseguridad que estos representaban para sus intereses petroleros, pero
también podía resultar contraproducente por la distracción de tropas de la
guerra en Europa y además podía provocar la unión de las distintas facciones
revolucionarias mexicanas en contra de los invasores, incrementando todos los
costos de tal intervención.

La situación de inseguridad de las propiedades de la industria del crudo se


resolvió de otro modo. Las acciones de contención de riesgos, desembocaron
la contratación de seguridad propia para los campos petroleros pozos
petroleros establecidos en Veracruz. Un personaje en particular, Manuel
Peláez, al mando de su propio grupo armado, fue uno de los que protegió los
campos petroleros, tanto de los constitucionalistas como de cualquier otro
ataque.27

Esperanza Durán comenta al respecto lo siguiente:

“Que Peláez estuviese bien pagado y armado desde el exterior, hizo posible no
sólo que permaneciera, como una fuerza independiente en México, sino que se
aliará con otros grupos con los que tenía un común denominador: la voluntad de
derrocar Carranza. Peláez se mantuvo en contacte estrecho con varios grupos,
anticarrancistas, dirigidos por Zapata, en Morelos, Félix Díaz y Guillermo
Meixueiro, en Oaxaca, los hermanos Cedillo y Carrera Torres, en la Huasteca;
Higinio Aguilar, que dominaba la parte sur de Veracruz; Domingo Arenas, Marcelo
Caraveo, Alejandro Chao, etc. Eventualmente, cuando Peláez ya se había
establecido como un revolucionario próspero, usó su poder económico para atraer
hombres leales a otros caudillos. Era fácil para estos soldados abandonar a su jefe
anterior, para unirse a las fuerzas de Peláez, ya que éste les podía pagar un
salario mientras que otros caudillos, financieramente menos afortunados,
encontraban difícil alimentar y armar a sus soldados, y menos aún, darles un
salario regular.”28

27
El Petróleo Mexicano En La Primera Guerra Mundial,. El Colegio de México.
28
Esperanza Durán toma la información de: J. Womack, Zapata and the Mexican Revolution, Penguin
Books, 1968, pp. 423, 427, 466f.

23
Las tropas de Peláez y de sus aliados, lograron ser un contrapeso entre las
fuerzas villistas y las carrancistas. Parece entonces que gracias al control que
este personaje logró mantener en las regiones petroleras los conflictos
armados que tuvieron lugar en el estado de Veracruz no interrumpieron el
desarrollo de esta industria. Ésta fue una manera con la cuál las compañías
petroleras, en su mayor parte establecidas en territorio veracruzano, pudieron
seguir operando bajo condiciones de normalidad y la producción de crudo no
tuvo interrupciones importantes a lo largo de los años que tuvo lugar la
revolución mexicana.

El Gasto del Gobierno del Estado de Veracruz durante la Revolución.

Ya analizamos que el crecimiento de la industria petrolera no se detuvo y que


fue determinante en la vida del estado y del país. Además hemos revisado las
razones por las cuales el territorio estatal era importante dentro de diversos

24
intereses internos, locales y extranjeros, logrando un especial equilibrio de
fuerzas que tuvo como uno de sus principales efectos la moderación de los
conflictos armados en Veracruz.

A continuación, se explorarán las finanzas públicas, factor importante que nos


indica el comportamiento de la vida económica del estado. De estas, los
presupuestos anuales de egresos del gobierno del estado de Veracruz, nos
hablan del papel que desempeño el gasto de gobierno en la economía
veracruzana. Esto es, si analizamos la estructura del gasto ejercido en los años
de la revolución, nos podemos dar cuenta de las prioridades para los gobiernos
del final del periodo revolucionario o posrevolucionarios.

El estudio de la macroeconomía está basado en la relación entre elementos del


mercado de bienes, de trabajo y de activos.29 Estas relaciones por lo general se
estudian analizando el comportamiento de variables medibles, cuyos
movimientos son puestos en un contexto general para poder observar si es
posible que guarden alguna relación con las variaciones de otros. Para los
años de la revolución mexicana, tenemos una inexistencia de variables,
actualmente usadas para la medición de la actividad económica, sin embargo,
a nivel estatal es posible inferir algunas relaciones significativas. Enfocaremos
nuestra atención en la influencia que pudo tener el movimiento revolucionario
en la composición del gasto del gobierno estatal.

El Estado tiene varias herramientas con las cuales puede influir en la economía
por medio de lo que hace, de lo que no hace, de lo que deja hacer o de lo que
no deja hacer a los demás. Esto incluye a la acción de las instituciones y al
marco en el que estas la ejercen. En el caso del marco institucional del Estado
Mexicano, es difícil apreciar cambios drásticos dentro del periodo que
estudiamos. Habría que analizar qué instituciones cambiaron y cómo lo
hicieron, así como hacer un balance acerca de cuáles de estos cambios
afectaron a la economía mexicana y en qué medida. Sin embargo, en este
trabajo solo aspira a aportar una parte más específica y nos limitaremos a
analizar los presupuestos anuales del Gobierno del Estado de Veracruz.
29
Macroeconomía. Dornbusch, Rudiger et al.

25
Partiendo del supuesto de que la Revolución Mexicana trajo cambios en la
administración gubernamental en todos los niveles políticos, incluyendo
Veracruz, la intención es observar cómo afectaron estos cambios a la
composición del gasto del Gobierno de Veracruz. De esta manera podemos
tener una idea bastante clara de cuáles eran las prioridades del gobierno a
nivel estatal.

Para saber en que gastaba el gobierno, hemos tomado la información


contenida en la legislación veracruzana del periodo30. Como las cifras que
presenta la legislación están publicadas a precios corrientes nos centraremos
más en la distribución porcentual del gasto. Esto nos dará un panorama claro
acerca de cuáles eran los rubros en los que el gobierno de Veracruz ponía un
mayor interés, lo que nos ayudará a sacar conclusiones acerca de que cambios
trajo consigo el movimiento revolucionario en lo que respecta a la
administración de los recursos estatales. La clasificación del gasto por ramos,
corresponde a la manera en como se encuentra publicada en la legislación
estudiada.

Para el análisis de este trabajo ocuparemos los nombres de los ramos como
aparecen publicados en las respectivas leyes. Cada título, se refiere al destino
de los recursos. Aunque actualmente los nombres que se le dan usualmente a
los rubros son un tanto diferentes, en este trabajo daremos por sentado que el
ejercicio del gasto respeta la etiqueta del ramo y que este tiene
correspondencia entre el nombre que se le da en la ley y su aplicación real.
Un primer acercamiento es observar la estructura porcentual general de los
egresos dispuestos por la Ley Estatal de Egresos para tres momentos: antes
del inicio del periodo revolucionario, como referencia a cómo era la situación
previa a los cambios que se pueden atribuir a esta; en un momento intermedio,
para ver como fue en un año que consideramos como parte del periodo y por
último una apreciación a la composición porcentual en un año cercano pero

30
En el Archivo General del Estado de Veracruz (AGEV), encontramos las leyes promulgadas respectivas
a los años 1910, 1913, 1914, 1915 y 1916. Las leyes respectivas a los años de 1909, 1921 y 1922 será
usada como referencia comparativa con el periodo revolucionario (1910-19120).

26
posterior al periodo. Estos serán las leyes correspondientes a 1909, 1915 y
1922.

Para el año de 1909, un año antes del inicio del primer levantamiento
convocado por Francisco I. Madero y todavía bajo el régimen de Porfirio Díaz,
el gobernador en turno era Teodoro A. Dehesa Méndez. Los tres ramos con
mayor proporción de recursos destinados fueron el Poder Ejecutivo, con el
28%, seguido del ramo del de Hacienda, con 16% y del de Instrucción Pública
con 17%. Dos de estos tres rubros del gasto, corresponderían al ejercicio y
administración del gobierno del estado, que son el del ejecutivo y el de
hacienda. El gasto en Instrucción Pública, entendido como los recursos que el
gobierno destinaba a la educación, representaba casi la misma proporción que
el de otro de los poderes estatales, que era el destinado al poder judicial.
Gráfica
Distribución del Presupuesto de Egresos del
Gobierno del Estado de Veracruz para 1909.
PODER LEGISLATIVO

PODER EJECUTIVO

4%
14% PODER JUDICIAL

2%
28% HACIENDA

17% CLASES PASIVAS

INSTRUCCIÓN PÚBLICA
1%

16% BENEFICENCIA PÚBLICA


18%

COMUNICACIONES, OBRAS
PÚBLICAS, AGRICULTURA E
INDUSTRIAS

Fuente: Ley de Egresos del año 1909 del Estado de Veracruz (AGEV).

Con esta información podemos hacer algunas observaciones interesantes. La


primera es que la educación tenía algún grado de descentralización. Es decir,
que el gobierno federal no estaba encargado de la totalidad del gasto en este
rubro. Si bien haría falta revisar el presupuesto federal, el hecho de que sea el
tercer lugar en la estructura porcentual del gasto estatal, nos dice que el monto
de los recursos significaba la tercera prioridad del gobierno del estado de
Veracruz, incluso por encima del presupuesto del Poder Judicial.

27
Otra observación es, que si diferenciamos los recursos por los destinatarios o
beneficiarios de estos, podemos comparar hacia que sectores se destinaba el
gasto. Es decir, si sumamos el gasto destinado al ejecutivo, hacienda,
legislativo y judicial, tenemos una proporción del 66% destinada a tareas que
entenderemos en este trabajo como administración del gobierno e instituciones
del Estado. Lo que restaba, el 34%, fue destinado en la ley para ejercicio
presupuestal para los ramos de Instrucción Pública, Beneficencia Pública,
Comunicaciones Obras Públicas Agricultura e Industrias y el de Clases
Pasivas31. Para fines meramente ilustrativos nos referiremos de aquí en
adelante a esta agrupación de ramos como gasto social, bajo el supuesto que
son recursos dirigidos a sectores de la población no que no se ven
relacionadas directamente con la administración del gobierno.

Para el siguiente año que analizamos, el de 1915, la estructura de los egresos


presenta algunas variaciones importantes. La instrucción pública, se convirtió
en el rubro con el mayor presupuesto de egresos en el gasto del gobierno
estatal, con un 35% del total. En segundo y tercer lugar se ubicaron el ramo del
Poder Ejecutivo, con 18% y el de Poder Judicial, con 16% respectivamente. El
presupuesto del poder ejecutivo, pasó del primer lugar al segundo, con una
disminución de diez puntos porcentuales y el de instrucción pública pasó del
tercero al primero, con un aumento de 18 puntos porcentuales, esto es, el
presupuesto de este último había crecido entre 1909 y 1915 más del 100%. La
grafica Tal nos muestra la estructura proporcional:

Gráfica Tal

31
Aunque en la legislación referida no existe una definición específica para el ramo Clases Pasivas, si se
detallan los nombres de las personas que recibían estas asignaciones en forma de pensión. Era un grupo
de aproximadamente 50 personas a las que se refería en algunas ocasiones por algún parentesco con un
tercero.

28
Distribución del Presupuesto de Egresos del
Gobierno del Estado de Veracruz para 1915

PODER LEGISLATIVO

PODER EJECUTIVO
9% 5%
2%
18% PODER JUDICIAL

HACIENDA

CLASES PASIVAS
35%
16%
INSTRUCCIÓN PÚBLICA

BENEFICENCIA PÚBLICA
0% 15%
COMUNICACIONES, OBRAS
PÚBLICAS, AGRICULTURA E
INDUSTRIAS

Fuente: Ley de Egresos del año 1915 del Estado de Veracruz (AGEV).

El gasto de operación del gobierno y las instituciones del Estado pasó de 66%
a 54%, frente al que llamamos gasto social, que pasó de 34% a 46%.
Suponiendo que esta diferencia de 12 puntos se movió directamente hacia el
gasto social, este presenta en su composición cambios también trascendentes,
dentro de los que resalta, además del incremento del presupuesto de
Instrucción Pública la anulación del gasto en el ramo de Clases Pasivas, que
eran asignaciones directas a pensiones de un grupo de personas de
aproximadamente 50 personas a manera de pensión.

Para este trabajo, hemos considerado el término del periodo revolucionario en


el año de 1920. Aunque quizá sea probable hablar de que a partir del año de
1917 se hubieran dado cambios en las administraciones de los gobiernos a
todos niveles, la intención de este análisis es detectar si hubo variaciones que
haya traído consigo el paso de la revolución en Veracruz, por esto, el último
año que consideramos para revisar la Ley de Egresos del gobierno estatal es
1922, que queda fuera del periodo y al mismo tiempo dentro del ejercicio de
poder de los que suponemos fueron grupos políticos que de alguna manera
emergieron del movimiento revolucionario.

La composición porcentual del año 1922 presenta cambios bastante más


notorios con respecto a los anteriores. Los cambios más radicales se agrupan

29
en dos fenómenos: el drástico aumento en el gasto presupuestado para el
Poder Ejecutivo y el ramo de Clases Pasivas, que se llevan la misma
proporción del total, un 32% cada uno por un lado y por otro, que ya no
aparecen los ramos con los nombres de Comunicaciones Obras Públicas
Agricultura e Industrias y de Beneficencia Pública en la publicación disponible,
que está completa en el Archivo General del Estado de Veracruz 32. Esto último
también sucede en el año inmediato anterior, lo que nos hace suponer que el
gobierno estatal ya no destinó recursos en estos años a estos rubros,
quedando su operación quizá bajo otro tipo de financiamiento, ya sea federal o
privado totalmente.

Grafica tal

Distribución del Presupuesto de Egresos del


Gobierno del Estado de Veracruz para 1922

PODER LEGISLATIVO

1% 6%
PODER EJECUTIVO

32%
PODER JUDICIAL
32%

HACIENDA

CLASES PASIVAS
13%
16%
INSTRUCCIÓN PÚBLICA

Fuente: Ley de Egresos del año 1915 del Estado de Veracruz (AGEV).

Si comparamos con el año de 1915, justo a la mitad del periodo que abarcó la
Revolución, el ramo de Poder Ejecutivo pasa de 18% a 32% del total de los
egresos del gobierno de Veracruz, lo que significa un crecimiento de 77.77%.
Este crecimiento, puede parecer muy grande, sin embargo, si revisamos el
panorama del porcentaje presupuestado para este ramo en el periodo de 1909
hasta 1922 podemos ver que las variaciones son solo en algunos años, pero
que el crecimiento de su peso en el total de egresos no varía mucho del primer
año con el último. La gráfica tal nos ayuda a observar esto:
Gráfica Tal

32
Poner datos de la ubicación en el AGEV

30
Presupuesto del Ramo Poder Ejecutivo como
Proporción de los Presupuestos Anuales
1909-1922

40.00
35.00
30.00
Porcentaje 25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
1909 1910 1913 1914 1915 1916 1921 1922

Fuente: Presupuestos anuales de la Ley de Egresos del Estado


de Veracruz. 1909-1922 (AGEV)33.

El caso de las clases pasivas resulta distinto. El ramo de Clases Pasivas pasa
de tener 0.46% en 1915 (redondeado a cero por el graficador) a un 32%, lo
que significa un incremento del porcentaje destinado en un 6,856.5%. Este
rubro si presenta una evolución particular, muy distinta al de todos los demás
rubros porque el cambio es muy drástico entre el antes y el después de la
Revolución Mexicana. La magnitud de estos dos cambios se aprecia mejor en
la siguiente gráfica:
Gráfica Tal
Presupuesto del Ramo Clases Pasivas como
Proporción de los Presupuestos Anuales
1909-1922

35.00
30.00
25.00
Porcentaje

20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
1909 1910 1913 1914 1915 1916 1921 1922

Fuente: Presupuestos anuales de la Ley de Egresos del Estado


de Veracruz. 1909-1922 (AGEV)

33
En el AGEV no se encuentran disponibles las publicaciones de las respectivas leyes para los años de
1911, 1912,1917, 1918, 1919 y 1920.

31
El Artículo 34 de la Ley de Ingresos y Egresos del Estado de Veracruz del año
1909 establece una serie de requisitos que una persona debía cubrir para
cobrar su pensión. Básicamente son documentos que debe presentar ante una
oficina pagadora, dependiente de la Tesorería General del Estado, que queda
establecida como dictaminadora. Sin embargo no se establece, al menos en la
legislación que revisamos, ninguna aclaración con respecto a la manera en que
se asignaban tales erogaciones:
Artículo 34. Los pensionistas a los que se refiere la partida 86 del Presupuesto,
para recibir las cantidades que les corresponden, deberán justificar ante la
oficina pagadora respectiva, su supervivencia, estado civil y minoría de edad,
en su caso, con certificado del Juez del Registro Civil, en los meses de enero,
mayo y septiembre. Las oficinas pagadoras darán aviso a la Tesorería general,
y ésta al Ejecutivo, cuando los certificados no llenen todas las condiciones
determinadas para cada pensión, á fin de que resuelva lo procedente.34

Podemos suponer que el ejecutivo tenía la capacidad de decidir quienes


recibirían tal pensión, que en su mayoría eran mujeres y menores de edad,
referenciadas en la lista con respecto a su relación familiar con algún
ciudadano fallecido. Cabe señalar también, que el artículo permanece dentro
de la dicha ley, variando de número pero manteniendo exactamente el mismo
contenido35. Dentro de los presupuestos se incluyen los nombres de las
personas que reciben asignaciones presupuestales directas bajo el rubro de
pensión. El número de personas tiene variaciones a lo largo del periodo, sin
embargo el promedio del periodo es de 4336 personas por año.
Gráfica tal
Personas con una pensión dentro del Ramo
Clases Pasivas
1909-1922
Número de personas

70
60
50
40
30
20
10
0
1909 1910 1913 1914 1915 1916 1921 1922

Fuente: AGEV.

34
Ley de Ingresos y Egresos del Estado de Veracruz del año 1909 (AGEV). Los acentos son parte de la
redacción original.
35
Se revisaron las Leyes de Egresos de los años 1909, 1910, 1913, 1914, 1915, 1916, 1921 y 1922.
(AGEV).
36
La cifra es de 42.875 exactamente, pero se redondea a 43.

32
A partir de la información que hemos analizado, ahora observaremos cuales
fueron los cambios más significativos que se pueden apreciar para el año de
1922, comparado solamente con el año de 1910. Esto es, cuál era la
composición de los egresos del gobierno de Veracruz al inicio del movimiento
revolucionario y cómo quedó después de que había terminado el movimiento
revolucionario.

Si destacamos los tres ramos con mayor variación, podemos encontrar


aspectos interesantes con respecto al destino de los recursos. Basándonos en
nuestra clasificación, entre gasto social y gasto dirigido a la operación o
administración del gobierno, encontramos variaciones drásticas al observar la
disminución del porcentaje de egresos dirigido a Instrucción Pública, mientras
que un incremento muy considerable para el ramo de Clases Pasivas. Aunque
los dos rubros pueden ser considerados como recursos dirigidos casi de
manera directa a sectores de la población no relacionados directamente con la
administración del gobierno ni las instituciones del Estado, tienen serias
diferencias, si hacemos la suposición de que el número de personas que se ve
beneficiada con el aumento de la proporción de las pensiones es mucho más
reducido en comparación con un gasto en educación.

Gráfica tal
Los Tres Ramos del Presupuesto de Veracruz
con Mayor Variación
Porcentual 1910-1922

40.00
35.00 CLASES PASIVAS
30.00
Porcentaje

25.00 INSTRUCCIÓN
20.00 PÚBLICA
15.00 PODER EJECUTIVO
10.00
5.00
0.00
1910 1922

Fuente: Presupuestos anuales de la Ley de Egresos del Estado


de Veracruz. 1910 y 1922 (AGEV).

Cabe señalar una particularidad en el caso del gasto del ejecutivo, que
presenta un comportamiento irregular a través de los años estudiados como ya
habíamos hecho ver con la gráfica tal. Si tomamos en cuenta otro año antes

33
del periodo que abarca la gráfica anterior, es decir 1909, podemos notar que la
diferencia cambia drásticamente. El ejecutivo prácticamente recibe la misma
proporción en la asignación de egresos en los dos años comparados, mientras
que la variación del presupuesto designado a Instrucción Pública es menor,
aunque todavía significativa, pasando de 16.72% a 0.85%, cuando en la
gráfica anterior el cambio era de 36.34% al mismo 0.85%. En el caso de la
proporción a Clases Pasivas sigue siendo prácticamente el mismo tamaño en
el incremento.

Gráfica tal
Los Tres Ramos del Presupuesto de Veracruz
con Mayor Variación
Porcentual 1909-1922

35.00
30.00 CLASES PASIVAS
25.00
Porcentaje

20.00 INSTRUCCIÓN
15.00 PÚBLICA
10.00 PODER EJECUTIVO
5.00
0.00
1909 1922

Fuente: Presupuestos anuales de la Ley de Egresos del Estado


de Veracruz. 1909 y 1922 (AGEV).

Analizando cómo fue cambiando la estructura del presupuesto de egresos a lo


largo de todo el periodo que revisamos, es interesante observar las tendencias
principales. Podemos constatar que los egresos del ejecutivo son irregulares
para el periodo y que precisamente las mayores variaciones coinciden con los
años de mayor inestabilidad política nacional, de acuerdo a lo revisado en los
capítulos anteriores en este mismo trabajo. Además, se confirma la drástica
reducción en los ramos de Instrucción Pública, Beneficencia Pública y el de
Comunicaciones Obras Públicas Agricultura e Industrias, así como el elevado
incremento en el peso proporcional del de Clases Pasivas.

34
Gráfica tal
Evolución de la Estructura Porcentual de los
Presupuestos de Egresos del Estado de Veracruz 1909-
1922

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
1909 1910 1913 1914 1915 1916 1921 1922

CLASES PASIVAS
INSTRUCCIÓN PÚBLICA
PODER EJECUTIVO
BENEFICENCIA PÚBLICA
COMUNICACIONES, OBRAS PÚBLICAS, AGRICULTURA E INDUSTRIAS
HACIENDA

En esta gráfica observamos que los tres ramos con mayor peso proporcional
en el presupuesto de egresos al final del periodo estudiado con el Poder
Ejecutivo, Hacienda y Clases Pasivas. La caída que presenta la Instrucción
Pública es importante, ya que en otros años se había mantenido en los
primeros dos con mayores egresos presupuestados y en los dos años
posteriores al periodo revolucionario queda relegada a los niveles más bajos,
desde representar el 18% en el año de 1909 pasó a ser sólo el 0.85% del total
del presupuesto de egresos del gobierno del estado de Veracruz.

Para contextualizar el comportamiento de cada uno de los ramos, a


continuación presentamos la evolución del presupuesto anual de egresos del
gobierno veracruzano a través del mismo periodo. Aunque este análisis tiene
sus límites, sobretodo con respecto al cálculo de los crecimientos reales del
gasto que ejerció el gobierno, por la falta de un índice de inflación confiable
para los años que se están estudiando, es posible sacar una conclusión
fundamental: el presupuesto del gobierno de Veracruz no se contrae si

35
consideramos los años de 1909 y 1922. Esto quiere decir que, aunque
necesitamos una referencia del crecimiento real del monto de recursos, es
posible afirmar que no es menor el del año 1922 con respecto al de 1909,
reducción que podría sostener que algún ramo se tuvo que reducir por algún
recorte presupuestal importante, dejando las razones de asignación del lado de
las decisiones de los encargados de determinar el destino de los recursos.
Gráfica tal
Evolución del Total del Presupuesto Anual de
Egresos del Gobierno de Veracruz 1909-1922
Millones de pesos (corrientes)

7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
1909 1910 1913 1914 1915 1916 1921 1922

Fuente: AGEV

A partir de este análisis es posible sacar algunas conclusiones.

1. El aumento en el gasto del ejecutivo nos da a entender una mayor


centralización del ejercicio del presupuesto.
2. El rubro de clases pasivas se vio beneficiado con una mayor proporción
del presupuesto total del gobierno de Veracruz.
3. Los rubros relacionados con la educación, la salud y el fomento
económico se desvanecieron en la estructura proporcional de los
egresos del gobierno de Veracruz.

Quizá lo que llama más la atención es la evolución del gasto del gobierno
estatal en los ramos relacionados con el bienestar social, que son instrucción
pública, beneficencia y comunicaciones, obras públicas, agricultura e
industrias. En los años 1921 y 1922 este rubro prácticamente desapareció en
proporción a los demás.

36
Gráfica tal
Ramos Relacionados con el Gasto Social como
Proporción del Total del Gasto Estatal 1909-1922

COMUNICACIONES,
60.00
OBRAS PÚBLICAS,
50.00 AGRICULTURA E
40.00 INDUSTRIAS
BENEFICENCIA
30.00
PÚBLICA
20.00
10.00
INSTRUCCIÓN PÚBLICA
0.00
09

10

13

14

15

16

21

22
19

19

19

19

19
19

19

19
Fuente: AGEV.

La caída en los ramos de instrucción pública, beneficencia pública y


comunicaciones, obras públicas, agricultura e industrias, puede tener dos
posibles causas: el gasto se centralizó casi al 100%, es decir, el gobierno
federal se encargó de las tareas relacionadas con estos rubros, o el gasto del
gobierno en ellos desapareció en esos años en todos los niveles.

Los límites del análisis

Habrá que estudiar el cálculo de los crecimientos reales de los montos del
presupuesto de egresos con un índice de inflación confiable.

Investigar con mayor profundidad los significados de los rubros de gasto que
contiene la Ley de Egresos, su composición social y los mecanismos que
existían para su conformación en el presupuesto.

Comparar el gasto de gobierno estatal con el de los demás niveles de gobierno


para saber si la causa de los cambios en las asignaciones responde a una
nueva manera de administrar cada uno de los rubros, es decir, si los
presupuestos federales y estatales conformaron una nueva coordinación a
partir del término de la Revolución Mexicana que ayude a explicar los cambios
aquí señalados.

37
38

También podría gustarte