Está en la página 1de 9

Capítulo I.

El periodo revolucionario en Veracruz a través de la historia


Entender a la Revolución Mexicana como una etapa en la vida de nuestro país,
es decir, como un lapso de tiempo, es tomar una de las categorías más amplias
en la que se pueda apreciar. En el periodo que se escoja se pueden encontrar
un infinito número de elementos que de alguna manera pertenecen al mismo
espacio temporal, pero a la vez pueden estar muy distantes unos de otros.

Dentro de este conjunto, podemos encontrar muy diversas relaciones,


dependiendo de la perspectiva desde la cual se escoja estudiar la historia del
movimiento revolucionario mexicano de 1910.

En general, los trabajos dedicados a dar un panorama general de lo que pasó


en el Estado de Veracruz durante la década de 1910 se han enfocado a
explicar la sucesión de eventos que se considera de mayor relevancia y sus
implicaciones.

El interés de este trabajo radica en dos aspectos principales: revisar la


información que existe acerca del tema para buscar pistas que nos den un
esbozo de cómo era la economía de Veracruz, así como tratar de encontrar
relaciones económicas sobresalientes que nos ayuden a entender cuál fue el
papel que jugó el estado de Veracruz como territorio estratégico, tanto en el
plano nacional como internacional.

Si revisamos la literatura que trata el tema de la historia de Veracruz en


general, podemos encontrar grandes obras. Una de las obras de mayor
relevancia, que sintetiza grandes periodos de tiempo es sin duda la “Breve
Historia de Veracruz”. En lo que respecta la etapa que nos interesa en este
trabajo, Carmen Blázquez Domínguez explica cómo se fueron dando los
principales acontecimientos políticos y los distintos significados que estos
tuvieron, tanto en la vida social y económica como en la lucha revolucionaria,
tanto nacional como en el estado. A lo largo del texto podemos encontrar un
resumen de la historia del estado desde los primeros habitantes, hasta el final
de la primera mitad del siglo XX, pasando por la era colonial, la independencia
y la revolución. Es una red de relaciones entre los acontecimientos locales con
lo que sucedía en cada periodo a nivel nacional, apoyándose en buena medida
en los aspectos más importantes de la vida política. En este caso, por la propia
naturaleza de la obra, los aspectos económicos que se tocan son referencias
utilizadas como puntos que sostienen argumentos o que ejemplifican
circunstancias clave en el desarrollo de los eventos históricos.

La misma autora tiene otra obra de gran relevancia Veracruz. Textos de su


historia, en la que recopila textos de otros autores. La diversidad de enfoques
que en ella encontramos se traduce en la iluminación de elementos particulares
que nos dan imágenes sobre la Revolución Mexicana, aunque cabe mencionar
que la obra abarca un periodo mucho más amplio de la historia del estado de
Veracruz. Cada uno de los aspectos que se tocan tiene un interés diferente y
se trata de relatos, explicaciones, informes de gobernadores y análisis de
acontecimientos históricos. En lo que respecta a historia económica, hay
interesantes detalles, entre los que destacan descripciones detalladas de
precios de productos cotidianos en la vida del puerto de Veracruz, en el trabajo
de Bertha Ulloa, Carranza en Veracruz, lectura que aporta la explicaciones de
las interrelaciones entre distintos aspectos de la vida en Veracruz, cerca de la
mitad de la década de 1910.

A continuación, haré una breve descripción de algunos de los textos más


significativos. Todos son textos muy diferentes y trataré de tomar de cada uno
de ellos los detalles que nos revelen alguna característica de la economía de
Veracruz.

En El Porfiriato según información de Southworth de John Reginald


Southworth (texto publicado en El Estado de Veracruz-Llave, su historia,
agricultura, comercio e industria en inglés y español, Liverpool, Blake an
Mackenzie Printers, 1900, p. 5-6) encontramos una especie de informe oficial
del panorama de Veracruz al año de 1900. El trabajo se asemeja a una
monografía del estado, haciendo notar el trabajo de las autoridades
gubernamentales, tanto nacionales como estatales, en el mejoramiento de las
condiciones generales de vida en Veracruz. Uno por uno, va enumerando los
logros de la forma de gobernar del régimen de Díaz. En lo que respecta a
información económica, se puede encontrar algunas cifras de gasto público
específicas, como el costo de alguna obra en particular, el monto de un
subsidio para una o varias empresas, las mejoras en la administración de la
Hacienda Municipal y del Estado. También da cuenta de los principales
productos agrícolas, líneas de telégrafo, algunos gastos en instrucción pública
y población dividida en cantones.

Quizá la influencia que cada uno de los gobernantes ha tenido sobre aspectos
muy importantes para la vida nacional, como la economía nacional y regional,
ha provocado que en el análisis de la historia sean tomados en cuenta los
periodos de gobierno como unidades separadas de estudio. En los textos Las
dificultades del régimen de Mier y Terán de Manuel B. Trens y La elección de
Dehesa , se explican las vicisitudes de eventos lapsos y relaciones políticas
entre Dos de los gobiernos de la época. Dentro de los textos, encontramos
descripciones de los conflictos armados y la relación de estos con los
gobiernos de los dos gobernadores, cuyos periodos corresponden a la fase
final del Porfiriato. En ellos se hace mención a algunos aspectos importantes
como el acondicionamiento del Puerto de Veracruz en 1895, una de las
mayores inversiones del gobierno federal en esos años y el establecimiento de
compañías extranjeras como parte de los efectos de las políticas seguidas por
el Gobierno de la República a cargo de Porfirio Díaz.

El primer documento de esta obra que hace mención al movimiento


revolucionario, es un texto de Manuel B. Trens llamado “Sotavento, los
primeros brotes revolucionarios”. En el texto se comenta como se fueron dando
los primeros brotes de levantamiento armado en el Estado. Su enfoque es muy
pro revolucionario y da cuenta de quienes eran los líderes rebeldes en
Veracruz por algunas de sus principales regiones, sobre todo de la región del
sotavento y el sur del estado. Quizá lo que llama más la atención para este
trabajo, es que los primeros ataques armados se dieron en las ciudades de
Acayucan, Minatitlán y Puerto México (hoy Coatzacoalcos). Esto nos da una
pista de la importancia que pudo haber tenido esa zona en aquél entonces, si
suponemos que los revolucionarios intentaron tomar las ciudades importantes
en la geografía regional.

Como panorama general, encontramos también el informe gubernamental de


1911 de Teodoro A. Dehesa. El documento es una transcripción del texto que
leyó ante el Congreso del Estado de Veracruz en ese año. Es de llamar la
atención, más que su detalle estadístico o económico, el orden de los asuntos
que escogió el entonces gobernador Teodoro A. Dehesa en el discurso en el
que lo presenta, si suponemos que obedece a las principales preocupaciones
que tenía entonces el Gobierno del Estado.

Del primer asunto que trata es del llamamiento a la revolución. Llamado por él
como “llamamiento a alterar el orden público”, intentando transmitir la idea de
que los levantamientos armados no eran generalizados y que el foco de estos
estaba en grupos de personas “sediciosas” en puntos muy delimitados del
territorio veracruzano. A continuación da cuenta de algunos de los gastos que
para su gobierno representaron tales circunstancias: $21,130.21 de parque y
armamento, la contratación de un número mayor de guardas estatales, de 261
a 370 y que se les aumento el salario a todos estos. Estos nuevos gastos, que
en total significaron en total $22,800 para el año de 1911, se aumentaron al
presupuesto anual del estado en sus ramos correspondientes, sumando una
erogación extra de $6,000 mensuales.

El segundo tema son las huelgas; de la fábrica de hilados y tejidos de Río


Blanco y la de los trabajadores de Puerto México. En ambos menciona que
fueron mantenidos dentro de los límites de la ley por “representantes de la
autoridad”, sin dar mayor detalle que nos de una idea del impacto que se
calculaba.

Más adelante en su informe, menciona los brotes de enfermedades que


tuvieron alguna relevancia en la población, como la escarlatina y la viruela, sin
dar detalles de qué significaron para las finanzas públicas. Quizá estos
apartados nos ayudan a entender cómo entendía entonces el gobernador el
papel del Estado con respecto a la salud de la población, pues el informe se
limita a dar estadísticas que cuántos casos hubo y cuántos se resolvieron, sin
dar ningún viso de tomar acciones precautorias o diseñar políticas a largo
plazo.

Un caso parecido dentro del informe es el de la educación. El gobernador


menciona que hubo un aumento en el presupuesto anual de “instrucción
Pública” de $2,082.50. El dato en sí mismo no ayuda mucho, sino el peso que
se le da a esta en cada uno de los presupuestos de egresos anuales. Más
adelante compararemos estas cifras con la ayuda de otros documentos como
la El Presupuesto Anual de Egresos del estado.

En general, Teodoro A. Dehesa expresa que no hay problemas en las finanzas


del Estado, y que existe “un fondo de reserva”, sin explicitar el monto, para
gastar en cualquier “evento inesperado”.

Como complemento, se enlista una serie de aumentos en el presupuesto anual


original y en los gastos en obras públicas, desde banquetas y calles hasta
mercados, subsidios a concesionarios de vías ferroviarias, redes de agua
potable y de una línea telefónica “entre las congregaciones de Tenenexpan y
Purga” así como las reparaciones de otra línea. Este último caso es una
autorización para que el municipio de Soledad de doblado, Veracruz, utilizara
de sus propios recursos la cantidad de $48.40, sin especificar si este sería en
costo de la línea, o si esta es una aportación municipal de otro tipo. Podemos
observar que en si el informe se limita a detallar asuntos de contabilidad de las
finanzas del estado.

Observando estos detalles en los montos también es posible sacar algunas


conclusiones, aunque muy generales. Si comparamos los distintos montos
invertidos en las líneas telefónicas durante ese año, podemos sacar algunas
conclusiones, aunque muy generales. Se menciona en el informe la reparación
de la línea que unía a dicho pueblo con Cotaxtla que costó $110.65. y la
autorización de una subvención de $3,000 por kilómetro para los
concesionarios de la línea de Tezuitlán a Nautla. Estos dos hechos dan una
idea de la manera en que la inversión pública estaba aliada con la inversión
privada, pues en el primer caso se infiere que el gobierno de Estado se hacía
cargo del mantenimiento de la línea mencionada, mientras que en el segundo
se hace claro que el gobierno participa, pero no es el responsable del
funcionamiento, sino que lo es una compañía privada. Esto resulta importante a
la hora de entender la economía en aquél entonces, asunto de relevancia más
adelante para el régimen emergido de la revolución.

En lo que respecta a la industria, el informe hace también mención a la zona


petrolera de Tuxpan, en el norte del estado. Da cuenta de que se han dado
permisos para seguir buscando y explotando los “riquísimos manantiales de
petróleo” e incluye la noticia de un pozo nuevo “que produce varios millones de
litros en 24 hrs. Se cree que en el mundo es el pozo más productivo conocido
hasta hoy.”Este pozo esta ubicado en el norte de Veracruz, en un área
conocida como “El Potrero del Llano” propiedad de la Compañía “El Águila”,
cuyos dueños eran S. Pearson & Son Limited de capital inglés. Este es un
detalle importante que durante el trabajo cobrará relevancia conforme vayamos
revisando la relación entre la producción petrolera, la economía del estado y la
revolución.

Juan Zilli enlista una serie de personajes líderes apegados a la corriente


revolucionaria en “Se extiende la Revolución”. Si bien son calificados como
maderistas, se deja ver que son liderazgos regionales que tenían reclamos
propios y al menos en el texto se habla de ellos como aquellos que dirigieron
los enfrentamientos armados en contra del régimen en distintos frentes. Es
importante en este texto el detalle del día 20 de noviembre, día de la cita del
Plan de San Luis, en el que se presentaron enfrentamientos armados entre
rebeldes y las fuerzas federales. Entre los promotores revolucionarios que
menciona Zilli se encuentran nombres relevantes, como Cándido Aguilar,
Miguel Alemán, Camerino Z. Mendoza y Heriberto Jara, cuyos liderazgos
continuaron en ascenso político durante y aún después del movimiento
revolucionario. En el mismo texto, hay una aportación de José Luis Melgarejo
Vivanco, donde hace una crónica muy compacta de los principales sucesos,
desde los primeros levantamientos en 1911, con una lista de quienes los
dirigieron y en dónde se dieron, hasta la promulgación de la Constitución de
1917 y la situación continua de revueltas armadas en el territorio veracruzano.

El mismo Juan Zilli, pero en otro texto, con título “Los veracruzanos y el
Huertismo” relata como durante la presidencia de Victoriano Huerta los
principales movimientos revolucionarios en el Estado siguieron en pie de lucha,
buscando que el gobierno de la República cayera en alguna otra persona que
significara un triunfo para ellos. Dentro de los liderazgos relevantes que
encuentra (él y Ricardo Corzo Ramírez, José G. Gonzáles Sierra y David A.
Skerrit) está el de un hombre que protagonizara uno de los sucesos más
fehacientes de la importancia que tenían los campos petroleros veracruzanos
en el panorama nacional e internacional. En las comunicaciones entre Cándido
Aguilar, que era entonces general del ejército carrancista, y el Almirante de las
Fuerzas Armadas estadounidenses Frank F. Fletcher, el primero hace patente
su promesa de mantener seguras las propiedades y a los ciudadanos
norteamericanas “y de otros países residentes de la comarca” (textos históricos
de ver… Pág. 289) al mismo tiempo que remarcó en varias ocasiones que el
objetivo de los revolucionarios era sustituir al gobierno de Huerta y de ninguna
manera afectar la seguridad de las inversiones de otros países. Este suceso,
será parte del análisis de este trabajo más adelante.

También en la página 292 del mismo libro, Romana Falcón y Soledad García
Morales, afirman que para el ejército de Villa era una prioridad conseguir el
control de Tampico y Tuxpan, por lo que podía significar el hecho de que ahí se
concentraba parte del flujo de combustibles, importantes para la lucha armada
como factor estratégico. Esta observación es una de las más aportaciones mas
relacionadas con el enfoque de este trabajo, que tiene la idea de relacionar a la
industria petrolera con los grupos en pugna en la Revolución y el desarrollo de
la economía veracruzana. Mas adelante, en este trabajo se intenta hacer más
evidente la relación que guardaron las fuerzas revolucionarias con la industria
petrolera y como esto tuvo que ver con los movimientos armados en el territorio
veracruzano.
En el mismo texto, se hace referencia a una escena militar en “El Ébano” Pág.
293. Es interesante mencionarla porque relata cómo se dio una lucha en un
campo petrolero, o en una zona en la que existían “chapopoteras” y da detalles
acerca de cómo eran las luchas armadas. Hay dos frentes que relata este
texto: “El Ébano” y Tuxpan. Los dos merecen mención por el valor estratégico,
mostrado por el hecho de que las luchas hayan sido precisamente en esos
lugares, los de mayor producción de petróleo.

En la mayoría de los textos se puede encontrar valiosos relatos de la vida


revolucionaria con innumerables detalles. Quizá la lectura más extensa y que
destaca por la fidelidad de sus detalles es el texto de Bertha Ulloa. El
presentado en esta compilación pertenece a su obra Veracruz, capital de la
nación, editada por El Colegio de México y el Gobierno del Estado de Veracruz
en el año de 1986. En él, la autora describe profundos detalles de cómo era la
vida en el Puerto de Veracruz durante la ocupación de los constitucionalistas,
incluyendo un relato de la ocupación norteamericana de 1914. Está dividido en
varias partes, en las que separa características de la vida cotidiana, de salud,
educación, economía popular, conflictos armados y sucesos políticos. Más
adelante analizaremos información de esta obra relevante para este trabajo.

Poner las cosas de ULLOA aquí

También podría gustarte