Está en la página 1de 19
| 19 795 TEORIA Juri Tinianov El hecho literario luri Tinianov: “E] hecho literario” (1924)'. Qué €s la literatura? sQué es el género? Todo manual de teorfa literaria que se respete comienza necetariamente por estas definiciones. La teora literara svaliza obstinadamente con las mateméticas en definiciones estiticas, compactas y seguras, olvidando que la matemitica esti consteuida sobre las definiciones, mientras que en la teoria literaria éscas no s6lo no forman la base, sino que son las consecuencias continuamente modificadas del hecho literario que evolucio- na. Y las definiciones se vuelven cada vez. més dificiles. En el lenguaje comin existen téeminos como “Ieteas", “literatura”, “poesia”; por lo tanto, surge ia exigencia de Bijaslos y deFinidlos sean los intereses de la ciencia, respetuosa de las definiciones. ‘Se derivan tres planos: inferior (letras), superior (poesia), medio (literatura); poder com- prender en qué se diferencian uno del otro es bastante dificil De acuerdo con ia tradicién, se diria que “las letras” son todo lo que esti escrito, y la poesia es al pensamiento expresado a través de imagenes; pero esti claro que, por una parte, la ‘poesia no es pensamiento, y por otra, que el pensamiento.expresado a través de imigenes no es poesia . A decir verdad, se podria incluso no tomarse la molestia de definic exactamente todos los téaminos existzntes y clevarlos a! rango de definiciones cientificas. Tanto més, porque con las de- * To nado de “Il fatto letteranio”, en Avanguardia ¢ tradizione, Bari, Dedalo libri, 1968, Tra- duccién para la Catedra de Teoria y Andlisis Literario "C”. Rosalia Mirinova. Revision: Jorge Pancsi Tinianov: E! hee 1 literario finiciones la cuestién no se resuelve. Probemos, por ejemplo, dar la definicion del concepro de poem, es decir, del concepto de género. Cualquier tentasva de lograr una definicién estitica no tiene éxito. Es suficiente examinar la literatura rusa para convencerse de eso. Toda la sustancit revolucionaria del “poema” pushkiniano Ruslin y Ludmila estaba en el hecho de que se trataba de un “no poema’ ; lo mismo se puede decie de «prisoners del Cauca; la fabula ligera del siglo XVII pretendia sustinir el “poema” heroico, sin buscar justficaciones para su propia ligereza; aqui le critica sintié una cierta desviacién del sistema; en realidad, era un desplagamienio del sistema, Lo ‘mismo ocurria con cada elemento con cada elemento (os elementos particulares) del poema Al “*yécoe", al “personae” de El priionere del Ciucaso Pushikin los cxe6 2 propésito “para los exiticos”, Ja trama era un “tour de force”. La eitia amg ste Beck coro una desiactn del sistema, corn xm error, se trataba, de nuevo, en cambio, de wn decplazamienta de! sistema, Pushkin habia cambiado el significado del hécoe, pero este cambio se percibi6 sobre el trasfondo del héroe elevado y se comenz6 a ha- blar, por lo tanto, de “degradacién”. “Hablando’ de Lor gianas una dasna nox6 que en todo et poema hay un solo hombre de bien, y es un 030. El difunto Tyléev se indigné porque Aleko Ne aba al oso 2 das vuclts y encima recogia dinero entre los curivsos. Viazemskij repitié 1a misma obseevacidn, Tyléev me pidié que hiciera de Aleko porlo menos un hersero, que sin duda hubiera sido mis noble. Lo mejor hubiera sido hacer de él un empleado o un propierario, no un gitano En ese caso, ¢s verdad, no hubiera habido ni siquiera poesa, jpero tanto mejor!” ‘No eobein metédica, sno salto; io desrrls, sina deplazamiena, No reconocemos el género ue fueron suficientes para que sin embargo, en aquella obea se consecvaron algunos ra5g08 4) cluso este “ae poema!” fuera poema no los rasgos “Fundamentales”, no los rasgos “importantes” Gel género, sivo aquelios seeundaris, aquellos que estin como sobreentendidos parece mo ca- cacterizar de algin modo el género. En este caso, €] rasgo distitivo, necesacio para Ia conserva cidn del géne-o seri la excensin. La nocidn de extensién ¢s substancialmente una nocién que se funda sobre la energia em- pleada: por lo general defiimos “gran forma” como aquella pars cuya construcciGn empleumos 1a gaan forma, el poema, puede crearse con un pequeio nimero de versos (Cf. El de Pushkin). La extensin de fa gran forma es el resultado de la energia em- tivas. La prisionery del ica, pleada. Pero incluso esta forma define en algunos periodos histricos las leyes const novela es distinta del cuento porque ella es una grax forma. Lo mismo distingue al “poema’ 1" Bl cdlculo sobre Ia gran forma es el cesultado de la enerpia emnpleada. Peso snclur ” de ta simple “poet so esta forma define en algunos periods histéricos las leyes construccivas, La novela es distin co porque elia es una gran forma. Lo mismo distingue al “poema” dela simple “poesia”. El forma: del cuent céleulo sobe: Ia gran forma es distinta del célculo que podemos haver sobee la pequetia e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e Tinianov: El hecho literario “3 cada detalle, cada procedimiento esilistco ~segin la estensidn de Ia construccién~ tene una fur ion diferente, posee una fuerza diferente, sobre él descansa un peso diferente. Una vez conservado este principio constauctivo, se conserva en el caso en cuestion la “percepcién” del género, pero entonces la construccién puede desplazasse con una amplitud ii- mmitada; el poema elevado puede ser sustituido por Ia fabula ligera, el hérve elevado (en Pushkin ef parédico “senador”, el “literato”) puede ser sustituido por el héroe prosaico, la fabula es puesta en segundo plano, alejada, etc Pero resulta claro, entonces, que es imposible dar de un género una definicién estitica {que comprencia todos sus fendmenos: el géneso se desplaga; frente a €) esté ba linea de puntos, parida, y no ‘a linea recta de su evolucién cuyo desarrollo justamente esta a cargo de Tos casgos “fundamentals” del génexo: del epos como narracién, de la lirica como arte emotivo, y asi suce: sivamente, La condicién necesaria y suficiente de la unidad del género de época en época esti de dda por los ras,08 “secundarios” como el tamatio de la construcci6n. EI propio género no es, entonces, un sistema permanente ¢ inmévil, es interesante notar cémo oscila el concepto de género cuando frente a nosotrcs hay un fragmento. Un txo20 de poe- ma puede sentirse como fragmento de poem, por ende como poema; pero también pueden sende- se como jregwento esto quiere decie que un fragmento puede ser comprendido como género. Este sentido de gé vero no depende del arbirio de quien lo percibe, sino del predominio 0, en genesal, de la presencia de tal o cual género: en el siglo XVIII, un tozo seci un fragmento; en tiempos de Pushkin, un soema. Es interesante que las funciones de todos los medios y procedimientos estits- ticos se encuentren en dependencia de la funcién de! géneto: en el poema serin distintas que en et Fragment El géneco como sisterna puede, de este modo, oscilar. Surge (de desviaciones y elementos de otz0s sistemas) y cae, transfouméndose @n los elementos de otros sistemas. La funcién de un Gererminado procedimiento en el interior de un género no es algo inmdvil Representarse un géneco como sistema estitico es imposible, is luso porque Ja misma conciencia de tin géneru nace del enfrentamisnto con wn género tradicional (es decir, del percibir Ja sustinuci6r, aunque sea limitada, det género tradicional con el genera “nuevo” que ha tornado su lugay) El p-oblema reside en el hecho de que un fenémeno nuevo sustituye @ uno viejo, ocupa su lugar y ~cunque no sea un desarrollo del viejo es al mismo tempo su sustinura. Cuando no existe esta ststirucién el género desaparece como tal y se descompone. Tinianey: El hecha literario 4 ‘Lo mismo sucede con la “Tteratura”. Todas sus defiiciones estticas y fijas son liquids das por la evolucién. ‘Las definiciones de la literatura construidas sobre sus rasgos fundamentales atentan com ara el beto lierata vivo. Cuando una definicién fia de la teratara se vuelve cada vez mas dificil, cualquier conteinporineo sefialaré entonces en forma arbitaria qué es el hele dieario. Ese con remporinea dic © bien que no le cortesponde a Ia literarura, que es un hecho de_costumbre © de la vida privada del poeta; © por el contario, que se tata precisamente de un hecho literanio ‘Gn contemporineo muy anciano que haya sobrevivido @ una o varias revoluciones literarias nora: ci que en sus tempos un detesminado fendmeno no constnaia un hecho iteraro, mientras que ahora silo es y viceversa, Las revistas, Jos almanaques, también existian antes, pero s6lo ahora son reconocidos como “obras literarias” originales, come “hechos literarios”. EX gawm [lenguaje transmentall ex sti6 siempre en la lengua de los nifios, de las sociedades secreas, ere, pero sélo en nuestros temps se transformé en vn hecho Hiteratio. Y por el contrurio, lo que hoy es un hecho literario matiana pode volverse un simple hecho de costumbre y desaparecer de Ia literatura, Las charadas, los logogrifs, son para nosotros juegos infantiles, pero en el tiempo de Karamain, al accrruarse las “ninucias verbales y el juego de los procedimientos, formaban un género lierasio. Fn este caso rasultan inciertos no sélo los dnites de ta literatura, su “periferia” y sus zonas de frontera: aqui se trata precisamente del “centro”. No es que en el centro de a literatura se muy + se desarolle una tendencia secular que se transmite como una herencia, Jos ferdmencs nuevos ce difundan sélo en las zonas macginales; estos nuevos fenémenos se van a establecer justamente enel centto, y el centro se transfiere a la periferia pve de descmposicin de um ginre, tes aransher del centro a la petra. y en ot lgar af, de tos cals sv imporancia dela proven Meare, de sur mstendides dng de ss pe an fo mene nueo (ese es precisamente el fendmenbs de la “canonizacién” de los géneros menores cotidiano, 1a carci se eleva hasta transfoemarse en centco mismo de Ha literatura SPOHOHSHSHHHSOSHHHOHSSHHOHSHSHSHOHHSOHHHHOHOHHOHHHOHOOSHHEOO Tinianov: El Feche literario 7 Jas cartas di: Karmzin a Prrow superan sus propias experiencias en la vieja y cannica prose ors roriay conc uyen en la “Carta de un vigero niso”, donde la carta de viaje se vuelve género, juste ficacién del zéneto, consolidacién de sus nuevos procedimientos. Véase ei prefacio de Kararzin: La heterogencidad, la desigualdad del estilo, som consecuencia de distintos objeros que actiian sobre ef alma (..) del viajero; él (...) describia sus impresiones no en los momentos de ocio, no en el silencio el estudio, sino cémo y dénde le ocurrian, por la calle, sobre pedazos de papel, con ‘un lapiz. Muchas cosas no son importantes, son pequetiects, de acuerdo (...),pero epor qué, despues de todo, no perdonar un viajero ciertos detalles ociosos? El hombre acostumbra- do 4 viajar con un callado en la mano, cos una mochila en los bombros, no esti obligado a expresarse con la cauta es crupulosidad de un cortesano rodeado de otros cortesanos 0 de un profesor sentado con una peluca espasiola en los gran- des sillones académicos. Paralclamente, también sigue subsistiendo la carta comin; en el dambito de la Iterarura no hay exclusivamente géneros publicados, sino que también esti Ia carta comin, consielada de in- serciones poéticas, de bromas, de tela. ya no mis “norificacion” 0 “acuse de recibo”. La carta ex docimento~ se transforma en un hecho literati. Ex tos kacamzinianos més yovenes, A. Tuieghev, P. Viazemskij, Ia carta comin se desi scolla cont nuamente. Las cartas son leidas no s6lo por los destinatarios, son waloradas y analiza- das como obras literarias en las cartas de cespuesta. El tipo dle carta karamzinians, un mosaico de vversos insuttados, de pasajes inesperados y de periodos elaymaes, se conserva por mucho tiempo {piénsese em tas primeras camas de Pushkin a Vjazamskij y a V, Pushkin): pero el estilo epistolar sigue desarrollandose. Desde el principio, la broma amistosa tenia un cierto papel en la Iieraturs, ta perifras s buclona, ta parodia y la parifrass, la alusién exética; esto subrayaba la intimidad y la inea se desarvolla la car en A. Turgene, Vie no literar Jad del género. A lo largo de esta zamshij y particulaemente Pushkin, incluso si ya en otra direcci6n, El manierismo desaparecié y fe expulsado; se eliminé la parifrasis. La evolucién s¢ mo: via hacia una desouda simplicidad (en Pushkin no sin influencia de los arcaistas, que luchaban por ‘una “simplicidad primordial” contra el esteticismo de ios karmazinianos). No se tataba de la indi ferente sinplicidad del documento, del anuncio, dei acuse de recibo, sino de una redescubierta Timanev: El hecho literario 4 simmplicidad lierasia, Del género eran subsayadas, como antes, su extraliterariedad, Ia insimidad, pero exan subrayadas con una grosesia intencional, con obscenidades confidenciales y vulgar ero- Por o-a parte, los escritores reconocen este géneto como profundamente literaso; las camas eran leitas, difundidas. Viazemskij se aprestaba 4 escribir un Mansel du style giselire rus Pushkin escril.e borradores para cartas privadas sin pretensiones. Viazemskij sigue celosamente su estilo epistolar protegiendo la simplicidad de las recaidas en el manierismo de los Karamzinianos (Adlon, principe Veraprach ¥ princesa Vortgprochina. Ves que me falta ya incluso la simplcidad propia de la coxrespondencia epistolar”. A. Viazemskij, 1826) FE francés ora la lengua de la conversacin por excelencia, pero Pushkin reprochard a su hermano porcue mezcla en Jas cartas€] francés con el ruso, como una prima de Mose Asi, 1a carta, manteniéndose peivada y no literacia, al mismo tiempo y precisamente por esto, era un Fecho literario de enorme importancia. Tal carécter literario distinguid el géneso ca- nonizado deb carteo literario; sin embargo, incluso en su forma pura, la carta permanecié como hecho literari, Hay spocas en las cuales la carta, después de haber desempefiado un papel lterario, entra nuevamente un lo cotidiano, no toca mis Ja literatura, se vuelve un hecho de Ia vida diaria, un documento, Peto cuando maduran las condiciones necesarias, este hecho de lo cotidiano deviene rnuevamente nn hecho fiterario, Es interesante verificar como historiadores y weoricos de la literatura puestos en la tare de construit sna definicién sélida de Ja literatura, han dejado que se les escapara un hecho lira rio de enorme importancia que un dia emerge de lo cotidiano, otro dia retoma a él. Las cavtas y para investigaciones de ab Wn utilizadas hasta ahora sdlo para informacione: pushinianas fue cobs, Ninguno analizé las cartas de Vjazemski, de A. Turgenev, de Barjuskow, como hechos Tite En ol caso examinado (Karamzin), la carta era la justificacién de'procesos ‘constructivos especiales, un habito nuevo, “no listo”, correspondia al nuevo principio constructive mejor que cualquier he:ho lteraio “isto”, Pero puede haber otra conversion literaia de daros de to concia~ no, otra transformacién de! hecho condiano en hecho literario Un orinapi eosuraive que ata ex an campe sulgsiera, onde @ expandirte, « dfimdirse basa campos sempve més amples: 9 poede hablac de “imperialismo” del principio constructive, Tal impe- ralismo, la tendencia a la conquista del mayor espacio posible, se puede observar en cualquier Tinianov: El hecho literario 5 sector, por ejzmplo, en la generlizacin del epiteto, puesta de aniGesto por Veselovsk 5 hoy se encuentra a los poets “sol dorado”, “eabellos dorados”, mafiana se encontrar “cielo dors do", 'derea corada", “sangre dorada”. Andloga es In orientacién hacia le estructura o el gies que tiunf6: «1 coincide los petiodos de prosa snmica con el predominio de le poesia sobre la prose. BI desarrollo del ss fre demuestra que el significado constructivo del smo e: sentido de manera lo sw cientemente profunda como para extenderse a una serie de fendmenos mas amplia EI pincipio constructvo tiende a superar los limites habinuales, porque st permanees € Jos Kmites de los fenémenos usuales se automatiza ripido. Axi se explica también 1a sustitucién de temas en 0s poetas. ‘Doy un ejemplo. Heine constraye su arte sobre la ruptura, sobre Ia disonancia. in el > timo verso rompe la linea recta de toda Ia poesia (a point?) construye Ia imagen segin el Principio ~ pone pressamente por exo el verso en evden). ‘También este principio constructivo termina en nuesteos dias en el ambito de lo cotidiae no. Los diztios y las eevistas existen desde hace muchos afias, pero como hechos de To cotidiano. En nuestres dias, en cambio, se tiende hacia el diario o Ia revista como obra literasia original, co- mo constniccién. ‘Un hecho cotidiano adquiese caricter literario a través de su aspecto constructive, Noso- tos no somos indiferentes al “montaje” de un diario o de una revista. Una sevista puede ser bue- na en cuanto a su material, y sin embargo podemos juzgarla comu mediocre en cuanto @ cons- truccién, a “montaje”, y por eso condenasia como revista, Si observamos la evolucién de la cevista resulta evidente que esta evoluci6n no acti en forma de linea recta la revista ya es hoy un factor Tinianey: El fzeho literario 6 cotidiano sin importancia y el momento de su “montaje” no tiene ningin significado, pero ya esti siendo clevaca al estatus de un hecho literario, Durante la tensién y el crecimiento de hechos €0- mo la “compasicién fragmentaria” en el cuento y la novela, es decir, ta construcci6n de la inteiga sobre “‘peda:os” intencionalmente desunidos, este principio constructive se extiende narural- mente a fen6 nenos contiguos, y luego incluso a otos Ijanos. Y hay otto fenémeno caracteristico donde se puede ver cémo un principio constructive due esti con: trefiido un material puramente literario se desplaza a los fendémenos de lo cotidia no: es el fenémeno de la “personalidad lrerasia Exis-en ferémenos de estilo que temiten 2 la persona det autor, se puede obseevar fit nuce en un cuente comin: las particulasidades lexicales, sintécticas y sobre todo la diagramacin y la entonacién de la frase. Todo esto sugiere, de algiin modo, ciertos rasgos “imperceptibles” y al mismo tiempo conccetos del narrador, en la narraciGn formulada en primera persona, estos rasgos imperceptibics se hacen concretos al punto de poder ser reconocidos, se organizan en una fiso- rnomia (en este caso, se entiende, la concretizaci6n es particular, esti lejos de la evidencia pictéri- ca, ¥ si nos preguntéramos, por ejemplo, qué aspecto tiene este narrador, nuestra respuesta seria necesariamer te subjetiva). El limite dlkimo de la concreuzacién Jieraria de esta persona estilistica es la denominacién. Ja designacién de este o aquel personaje da en seguida un conjunto de pequefios casyos que no se agotan en absoluto por las informaciones que se proporcionan. Cuando un escritor del siglo XIX, en vez de firmar con su nombre, lo hacia con la frase “un habitante de Naegia Dergja”, no deseaba, 207 supuesto, dar a entender a lector que vivia en Novaja Derevnia, ya que este he cho no tenia ninguna vilidad para el lector Perc precisamente como consecuencia de esta “‘gratuidad”, la denominacién adquitia otros rasgos el lector escogia entre las informaciones oftecidas sélo aquella caractritca, s6lo quella que, de un modo u otro, le sugeria los rasgos del autor, y aplicaba estos rasgos 2 aquéllos que -en su cpinién~ surgian del estilo o de las particulardades del skaz o de un surtido de nom- bres anilogos ya listos. Asi, Novgia Derernja era para é) una “zona de frontera”, y el autor del art culo un “ere rite” ‘Todivia mis expresivo es el apellido que el nombre. El nombre j €l apellido, en realidad, configuran fara todos nosotros una unidad con quien Io leva. Cuando nos dicen un nombre des- conocido, respondemos: “este nombre no me dice nada”. En le obra de arte, no hay nombre que no diga algo, no hay nombres desconocidos. Todos los nombres hablan. Cada nombre menciona do en la obti, es ya una designacién que juega con todos los colores a los cuales él solo se adapta 7 SPOCOHHSHSHSHHSSHHHSHSHHSHSHHSHOHHSHHHHOHSSHHSHHHHOHSOOEERE Tinianov: El hecho literario 7 ‘Desarrolla con gran fuerza matices a los cuales nosotros en la vida no damos importancia: “Ivan Petrovich Ivanov” (0 “Juan Pérez”, su equivalente en espaficl) no es de ningiin modo un nombre incoloro pasa un personaje, porque Ia falta de color es una connoracién negativa s6lo para e m= bito cotidiano, mientras que en la construccién literaria se vuelve en seguida una connotacién po- sitiva Por eso las firmas “habitante del pueblito de Tentelev” o “EI viejecito de Luanick”, usa dos por ciertos escritores, en apariencia simples desigaaciones de lugar o de edad, son ya nombres caracteristicos y cuncretos, no s6lo en virtud de los: rasgos que proporcionan las palabras “viejecito” y “habitante del pueblito”, sino en virtud también de la gran expresividad de los nom- bores Tende, Lacgwick Por oxca parte, en el hbito artistico es frecuente el uso del seudénino. Tomado desde ct campo de 1 cotidiano, el seudénimo es un fenémeno que pertenece a la misma serie del anc: mo. Las condiciones de este campo, sus condiciones historicas y sus causas son complejas y aqui no nos intecesan: pero en los periodos literarios en los cuales se pone en evidencia “la personali dad del autor”, el fenémeno de lo cotidiano es usilizado en la literanura. En 108 afios veinte, los seudénimos (de los cuales cité algunos ejemplos) se fueron “condensar.do” y concretizando a medida que crecian los fenémenos estilisticos del saz Esto lewd en los afios treinta la creacién de la personalidad literacia del Barén Brambeus, Asi, mis tarde se cre6 la “personalidad” de Koz'mna Prutkow (ntimo amigo). El hecho ju- ridico, ligaco a la cuestién de los derechos de autor y de la responsabilidad del autor (etiquets ésta aparecida cla sociedad literasi), se transforma en un hecho literario en las particulares condicio- nes de la evolucién literasia. En literatura existen fenémenos de estratos diversos; en este sentido ny hay plena sustitu- ciGn de unz corriente por otra, sino en cuanto se modifican las corrientes mas importance, los géne- ros mas importantes. En la medida en que sean amplios y numerosos los sectores de Ia literatura, en la medida fen que sean miltiples los rasgos individuales que pertenecen a sus diversos ambitos, la historia los dirige s1giin detemminadas direcciones: son inevitables los momentos en Jos que una corriente que parecie indefinidamente variada, se enarena y es susbtuida por fenémenos inicialmente mini- mos, apenas notorios. Tinianoy: E! hecho literario 18 La “confluencia del principio constructivo y del material”, que tiene infinitas posibilida des, se realiza en una gran cantidad de Formas, peso para toda coment literara es inevitable ¢ ‘momento de lu genesalizacion historica, de la reduccién 2 lo simple y no a lo complejo Tales son los fenémenos del epigonismo que apresuran el seemplazo de la corsiente be- nes de diversa amplitud y profundidad. geménica. Tanbién aqui, en este sucedes, hay revolucios tales revolu- Hay evolucicnes “domésticas”, “politicas”, hay revoluciones “sociales” sé gene ficamente “literario” y desbordan al campo de lo ciones compe, por lo general, l campo espe' cotidiano. Cada vez que se hable de literatura, esta diversa composicin del campo literario debe ser cestudiada. ET hecho literusio es, por su estructuss, variado. En este sentido, la literatura es wna serie cuya evolucién es discontinua Cada dofiniciGn de la teenie de Jz leratura debe ser una consecvencia conereta de hechos concretos. No se puede, partiendo de las altucas extra supralirerarias de la estética metafisica “elegie” foreidamente los fendmenos que se adaptan al técmino pot define. BI érmino es con czeto, la definicién evoluciona como evoluciona el mismo hecho literasio.~ # 00 OOOOOHHOOHOHHHHHSEHHHHOHHHHHHHSHHHOHOHOOHOEOOOO

También podría gustarte