Abrir el menú de navegación
Cerrar sugerencias
Buscar
Buscar
es
Change Language
Cambiar idioma
Idioma
English
español
(seleccionado)
português
Deutsch
français
Русский
italiano
român
Bahasa Indonesia
Más información
Cargar
Lea gratis durante 30 días
¡Te damos la bienvenida a Scribd!
Cargar
Idioma (ES)
Scribd Perks
Invitar a amigos
Preguntas frecuentes y ayuda
Ingresar
Saltar el carrusel
Carrusel anterior
Carrusel siguiente
¿Qué es Scribd?
Libros
Audiolibros
Revistas
Podcasts
Partituras
Documentos
Snapshots
Mukarovsky - Intencionalidad y No Intencionalidad en El Arte
Cargado por
api-3853105
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas
22 páginas
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Fecha en que fue cargado
Oct 19, 2008
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copy Text
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Denunciar este documento
Descripción:
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Marcar por contenido inapropiado
Descargar ahora
Guardar
Guardar Mukarovsky - Intencionalidad y No Intencionalidad ... para más tarde
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas
22 páginas
Mukarovsky - Intencionalidad y No Intencionalidad en El Arte
Cargado por
api-3853105
Descripción:
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Marcar por contenido inapropiado
Guardar
Guardar Mukarovsky - Intencionalidad y No Intencionalidad ... para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
Insertar
Compartir
Imprimir
Títulos relacionados
Carrusel anterior
Carrusel siguiente
Mukarovsky-Signo función y valor-Traducción Jandova
050175-Jakobson-El realismo artístico
Mukarovsky - El Arte Como Hecho Semiológico
Mukarovsky - Función, Norma y Valor Estéticos Como Hechos Sociales
¿Por dónde Empezar?
Todorov Tzvetan - El lenguaje poético
Tinianov - El Hecho Literario
Tinianov - El Sentido de La Palabra Poética
Erlich_-_El_formalismo_ruso_-_Cap._2,_3,_4,_10_y_11
Talens, Jenaro Et Al - Elementos Para Una Semiotica Del Texto Artistico
Tinianov y Jakobson - Problemas de Los Estudios Lingüísticos y Literarios
Voloshinov - El Discurso en La Vida y El Discurso en La Poesía
BARTHES, Roland - El Susurro Del Lenguaje
Intencionalidad y No Intencionalidad en El Arte-resumen
Traducción-Intencionalidad y no intencionalidad
Schreber, Daniel Paul. Memorias de un enfermo nervioso
Arvatov - Lenguaje poético y lenguaje práctico
Lotman Estructura del texto artístico trad. al español
Lukács, Georg - Problemas del realismo
Duchaski La Escuela Como Frontera
Descargar ahora
Saltar a página
Está en la página 1
de 22
Buscar dentro del documento
TEORIA JAN MUKAROVSKY INTENCIONALIDAD Y NO INTENCIONALIDAD EN EL ARTETEOREA Y ANALISIS LITERARIO ” (Jorge Panesi) Jan Mukafovsky, “Intencionalidad y no intencionalidad en el arte” En Structure, sign, and Function, Selected Essays by Jan Mukafovsky (translated and edited by John Burbank and Peter Steiner), New Haven and London, Yale University Press, 1977. ‘Traduccién jyara la Catedra de Teoria y Andlisis Literario “C” de Mariela Torales. La obra de arte se destaca entre los p-vductos humanos como et principal ejemplo de creacién intencional. La creacién practica es también intencional, por supuesto; sin embargo, el hombre toma en consideracién solo aquelias propiedades del objeto que produce que se suponen sirven a una meta planeaifa. No considera las demas propledades que son indiferentes con respecto a esa meta. Este hecho se ha manifestado particuiarmente desde que apareciera una marcada diferenciacion de funciones. Con todo, aun tenemos en cuenta esas propiedades “inuttiles” (decoracién ornamental con funcién simbilica y estética, etc.), por ejermslo, los instrumentos tradicionales que se originaron en un medio arabiente donde las funciones no estaban diferenciadas, pero una maquina moderna 0 incluso una lierramienta implementa una peifecta seleccién de propledades que sirven su propusito. Consecuentemente la diferencia entre la creicién préctica y la creacién artistica-en una época (y en la creacién tradicional, en la medida en que esta exista, incluso hasta el presente) no demasiado evidente- es hoy mas marcada. En la obra de arte ni una sola propiedad del objeto ni un solo detalle de su organizaclén esté fuera del alcance de nuestra atencién. Sélo como un todo Integral la obra de arte desempefia su funcién de signo estético. Evidentemente la impresin de absolute intencionalidad por medio de la cual ia obra de arte nos afecta encuentra aqui su fuente y justificacién. Pero a pesar de esto, tal vez precisamente a causa de esto, es-y ha sido desde tiempos antiguos- llamativamente aparente para el més cuidadoso observador que hay mucho de la obra de arte como un todo y del arte en general que desafia la intencionalidad y que en casos particuiares ‘excede fa intencién dada. Se ha buscado la explicacién para estos momentos de no intencionalidad en el artista-en el proceso psiquico que acomnpafia la creacién, en la participacién del subconsciente en el origen de la obra. La famosa declaraci:in de Platén a través de Sécrates en Phaedrus atestigua esto explicitamente: “Una tercera clase de posesién o locura viene de las Musas. Acoge un alma noble y virginal, ta despierta y fa anima a la cancién y la poesia y asi, glorificando las hazafas de nuestros antepasades, educa a la posteridad. Aquél quien sin la locura de las musas en su alma venga a golpear a la puerta de fa poesia, pensando que el arte por si solo lo hard digno de ser llamado poeta, encontraré que es deficiente y que el verso que escribe en su sano julcio es vencido por la poesia de hombres insanos.”' “Arte por si solo,” por tanto intencionalidad conciente, no basta; “ocura," la sarticipacién del subconsciente, es necesaria; aun més, s6lo esto da perfecci6n a la obra. El problema del conciente y del subconsciente en la creacién artistica no constituia una preocupacién en la Edad Media, que consideraba al artista como un imitador de la belleza de la divina creacién? y como un productor similar a los artesanos*. Pero durante el Renacimiento también ° Phaedrus,tred.W.C Helmbold and W.G Rabinowitz (Ineva York, 1956), p.26 2 HH Glung, Die Literardsthetik des europdischen Mittslalters (a.p 1937): "Solo Dios es el verdadero Creador quien crea pera ‘que algo surja de nada. La Naturaleza no crea en este sentido, solamente revela y desaralla fo que ya ha sido creado en Gmbrion; provee a lo que ya ha sido creado de sus varias y discemibles formas. E! hombre ni siquiera es capaz de hacer esto. Elune o separ: solamente lo que ya tiene a mano, s6lo -eacomoda las partes y cree que al crear nuevas combinaciones, crea, por lo menos, del modo en que lo hace la naturaleza, Pero su arte nicamente es una falsficacin de la naturaleza, un afte n0 Verdadero, imiador, falsificado y falsificador, un ars cuulterina, Resulta indicativo el hecho de que la etimologia raedieval Tigue las denominaciones del arte oficio, el inico arte del que los hombres eran capaces, “ars mechanica,” a “moechus” (diltere). Ar? moocha falsifiea y mancha fo que ha sido creedo por Dios y la naturalers, la verdadera obra de arte, arcastrandolo ¥acia Ia tierra” (p 216)e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e 2 encontramos mencién de este problema; por ejemplo, en EI Arte de fa pintura de Leonardo da Vincl leemos: “Cuando la obra se iguala al conocinlento y fulcio del pintor, es un mal signo; y cuando ‘supera el julcio, es aun peor, como es el caso de aquellos que se asombran de haber triunfado.”* ‘Aqui, la participacion del subconsciente, por fo tanta de la no Intencionalidad, en la creacién artistica ‘es condenads naturaimente, ya que el arte del Renacimiento y su teoria tiende a vracionalizar el proceso crea:ivo de modo que el arte cornpita con el conocimlento clentifico®. No obstante, precisamente por esta razén es importante que se produzca una alusién al subconsciente en el proceso de creacién artistica incluso durante el reinado de tai tendencia. El subconsciente como un factor del proceso de creacién artistica comlenza a ser especiaiment: valorado en la teoria del arte a principios del siglo XIX. La teoria entera del genio se basa en él: *Winguna obra de genio puede ser mejorada o liberada de sus defectos a través de la reflexién y sus resultados inmediatos,...” dice Goethe en una carta a Schiller®. Similarmente, Schiller escribe: “la iniconciencia combinada con la reflexién constituyen al poeta-artista.””. El interés por el subconscienty en el proceso de creacién arlistica no ha disminuldo desde entonces. Como lo ha desarroliado a psicologia cientifica, la participacién del subconsciente en la vida mental en general- su actividad- ha sido vista més claramente'. La intervencién del subconsciente en el proceso de creacién ciertifica y técnica, como asi tan:bién otras formas de creacién, también esta siendo estudiado de acuerdo al modelo de procedirniento de creacién artistica (Ribot, Paulban). Aun mas, han aparecico estudios especiales dedicados a la patticipacién del subconsciente en el proceso mismo de cteacién artistica®, igual que la participacién de! subconsciente en la vida mental en general, especiaimente se esté investigande su rol en la estructura de la personalidad (ianet y otros). La psicologia profunda.ha estado estudiando en detalle el curso de los procesos subconscient#s, con una marcada inclinacién hacia el arte; la actividad creadora del subconsciente es tuna premisa fundamental para la psicologia profunda. El problema del consciente-subconsciente en el arte tiene, por tanto, no sélo una larga tradici6n sino también una atin inagotable vitalidad. Ei hecho de que la cuestién de! subconsciente tenga una in nedlata importancia para la préctica artistica en s{ misma contribuye a su vitalidad. Una y otra vez os artistas se ven forzados a preguntarse hasta qué punto pueden confiar en su Subconsciente durante el proceso creativo. Que ta respuesta suene diferente de acuerdo a las tendencias y circunstancias-ora a favor del pr’:ceso creativo consciente (Edgar Allan Poe, “La Fliosofia de la Compesicién Poética”), ora a favor de! subconsciente (las deciaraciones de Goethe y Schiller ‘mencionadas. anteriormente)- nada cambia. Todos aquellos que desde la antigedad han planteado la cuestién del subconsciente en ia creacién artistica aparentemente con frecuencia han pensado no s6lo en el proceso psicolégico de la creacién sino también, y hasta un punto considerable, en la no intencionalidad obvia del producto mismo (cf. citas de Platén referidas anteriormente). Sin embargo, para ellos el subconsclente en la creacién y la no intencionalidad en el producto parecen ser idénticos. Sélo la psicologia moderna ha percibido que hasta el subconsciente posee su propia intencionalidad, y asi ha establecido a premisa que separa el problema de la intencionalidad-no Intencionalidad’ del problema del consciente-subconsciente. A! mostrar que incluso una norma subconscien'e, entonces intencionalidad ccncentrada en una regia, puede existir, la teoria > | Maritain, Arley escolasticismo con otros ensayos, tre 1. Scanlan (Nueva York, 1930): “En la podeross estructura social de ta civilzaciOn raedieval el rango del artista era simplerwote el den artesano, y cualquier tipo de desarrollo andrquico de su Te era impuesta desde ciertas condiciones sin limites” ina ‘estaba prohibido, dado que una natural disciptina s (p.17) $eyope de fa nara (Nueva York, 1957) 214 S CEELNohl, Lie astheusche Wirklichheit (Frankfurt ain Main,1935): “Ast la estéica del Renacimiento, de hecho, toma en cuenta sblo Ia telleza dela naturaleze, de quien el secret» busca revelar, y el ete es solamente un instrumento para concebisla y ‘para una mis perfecta elaboracin de los patrones disposibles en ella, Solo si uno ve al arte del Renacimiento en este contexto, fentenderé su sijificado més intrinseco: busca comprender el mundo y formarlo de acuerdo a su propia ley"(p.26). "Uno pued entender el significado entero dé Ia obra de estos artis sdlo si uno Jo concibe en relacién con el gran trabajo de la ciencia natural contempordnea; slo entonces uno percibe su mis profunda intencién: es un precursor de la nueva ciencia"(p.30). “El ‘arte del Renacimiento esté acompafiado de varios tratadus que buscan racionalizar este trabajo artistico, Quienquiera se acerque ‘8 estos tratados con la expectativa de hallar hermosos sientimientos y experiencias se asombrard de sus cuestiones Sictico- atematicas"(\,29) © Corresponde ica entre Schiller y Goethe, desde 1794 hasta 1805, wad. L.D Schmitz (Londres, 1879), 2, 374-75 "Toi, p17. *"B1 subconsciente es una acumulacién de energia: ahorra para que la conciencia puede gastar"-T.Ribot, citado de acuerdo a G.Dwelshauvess Paris, 1916), ps FO Rehaghel, Yewussies und Unbewusstes im dichterischen Schaffen (Leipzig, 907),
Documentos similares a Mukarovsky - Intencionalidad y No Intencionalidad en El Arte
Carrusel anterior
Carrusel siguiente
Mukarovsky-Signo función y valor-Traducción Jandova
Cargado por
elcuchillero
050175-Jakobson-El realismo artístico
Cargado por
api-3707747
Mukarovsky - El Arte Como Hecho Semiológico
Cargado por
api-3853105
Mukarovsky - Función, Norma y Valor Estéticos Como Hechos Sociales
Cargado por
api-3853105
¿Por dónde Empezar?
Cargado por
Gabo
Todorov Tzvetan - El lenguaje poético
Cargado por
Sebastian Moreno
Tinianov - El Hecho Literario
Cargado por
api-3853105
Tinianov - El Sentido de La Palabra Poética
Cargado por
api-3853105
Erlich_-_El_formalismo_ruso_-_Cap._2,_3,_4,_10_y_11
Cargado por
sorry ista
Talens, Jenaro Et Al - Elementos Para Una Semiotica Del Texto Artistico
Cargado por
Ray Hudson
Tinianov y Jakobson - Problemas de Los Estudios Lingüísticos y Literarios
Cargado por
api-3853105
Voloshinov - El Discurso en La Vida y El Discurso en La Poesía
Cargado por
api-3853105
BARTHES, Roland - El Susurro Del Lenguaje
Cargado por
api-3696285
Intencionalidad y No Intencionalidad en El Arte-resumen
Cargado por
elcuchillero
Traducción-Intencionalidad y no intencionalidad
Cargado por
elcuchillero
Schreber, Daniel Paul. Memorias de un enfermo nervioso
Cargado por
Linkillo
Arvatov - Lenguaje poético y lenguaje práctico
Cargado por
Araceli Coria
Lotman Estructura del texto artístico trad. al español
Cargado por
carmen_ruiz_22
Lukács, Georg - Problemas del realismo
Cargado por
Gabriela Farías
Duchaski La Escuela Como Frontera
Cargado por
palazzorb
21704279-Derrida-Jacques-Ante-La-Ley.pdf
Cargado por
Carolina Colombres
Más de api-3853105
Carrusel anterior
Carrusel siguiente
Voloshinov - El Discurso en La Vida y El Discurso en La Poesía
Cargado por
api-3853105
Todorov - Tipología de La Novela Policial
Cargado por
api-3853105
Tinianov y Jakobson - Problemas de Los Estudios Lingüísticos y Literarios
Cargado por
api-3853105
Tinianov - El Sentido de La Palabra Poética
Cargado por
api-3853105
Tinianov - El Hecho Literario
Cargado por
api-3853105
Teoría y Análisis Literario Completa 1er Cuatrimestre 2007
Cargado por
api-3853105
Kristeva - El Sujeto en n El Lenguaje Poético
Cargado por
api-3853105
Guía Para La Elaboración de Una Monografía
Cargado por
api-3853105
Erlich - El Formalismo Ruso - Cap
Cargado por
api-3853105
Derrida - Pasiones
Cargado por
api-3853105
Derrida - La Estructura El Signo y El Juego en El Discurso de Las Ciencias Humanas
Cargado por
api-3853105
Derrida - Firma, Acontecimiento y Contexto
Cargado por
api-3853105
Derrida - El Monolingüismo Del Otro Fragmentos
Cargado por
api-3853105
Derrida - El Cartero de La Verdad n
Cargado por
api-3853105
Deleuze - En Qué Se Reconoce El Estructuralismo
Cargado por
api-3853105
Borges y La Crítica - Selección de Textos Críticos
Cargado por
api-3853105
Borges - Los Laberintos Policiales y Chesterton
Cargado por
api-3853105
Blanchot - Acerca de La Crítica
Cargado por
api-3853105
Benjamin - Sobre Algunos Temas en Baudelaire
Cargado por
api-3853105
Benjamin - La Obra de Arte en La época de Su ad técnica
Cargado por
api-3704349
Barthes - Existe Una Escritura Poética
Cargado por
api-3853105
Bajtin - La Palabra en La Poesía y en La Novela
Cargado por
api-3853105
Arvatov - Lenguaje Poético y Lenguaje Práctico
Cargado por
api-3853105
Arvatov - El Arte en El Sistema de La Cultura Pro Let Aria
Cargado por
api-3853105
Títulos relacionados
Carrusel anterior
Carrusel siguiente
Mukarovsky-Signo función y valor-Traducción Jandova
050175-Jakobson-El realismo artístico
Mukarovsky - El Arte Como Hecho Semiológico
Mukarovsky - Función, Norma y Valor Estéticos Como Hechos Sociales
¿Por dónde Empezar?
Todorov Tzvetan - El lenguaje poético
Tinianov - El Hecho Literario
Tinianov - El Sentido de La Palabra Poética
Erlich_-_El_formalismo_ruso_-_Cap._2,_3,_4,_10_y_11
Talens, Jenaro Et Al - Elementos Para Una Semiotica Del Texto Artistico
Tinianov y Jakobson - Problemas de Los Estudios Lingüísticos y Literarios
Voloshinov - El Discurso en La Vida y El Discurso en La Poesía
Haga clic para expandir títulos relacionados
Navegación rápida
Inicio
Libros
Audiolibros
Documentos
, activo
Contraer sección
Calificar
Útil
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
No útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
Contraer sección
Compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en LinkedIn, abre una nueva ventana
LinkedIn
Copiar dirección de enlace en el portapapeles
Copiar dirección de enlace
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico