Está en la página 1de 49
Coc Cura Soldat : Digi por Cro Aan Juan Carlos Portantiero LA PRODUCCION DE UN ORDEN Ensayos sobre la democracia entre el estado y la sociedad Ediciones Nueva Vision Buenos Aires En a tape: Pasa de jut com acu Kenneth Kemble $,R.N. 950-602-1794 9s pox Biioes Nueva Visin SAIC ‘Tucoiin 3748, Buenos Ares, Replica Argetig ‘Gusdsbacho el depo que marea a ey 1.723, ‘Paps cn a Argentina / Printed in Argentina INTRODUCCION A UNA BUSQUEDA “pare la ica verdad consist en bramos dea insana psi prla verdad” Unnberto Era £1 nombre de la ro, {sia ecoplacin de Jexts quire sere testimonio de un deroteroin- teleciual gue supuso, ala vez, un proceso de zeexamien de muchas =t- ‘ezas ents que habia sido formado por atos: La mayora de ells fue- ‘on esenitos ¥ publcados en Mexico, durante un exo que rein cso ‘las visperas del etomo ala democraciaen la Argentina. Estin deal ‘guna manera datos y son, ala vez, un ragmento de una refexion eo Teeava. ‘Sutema centres la democmeia: la democraciaentendia como la ‘productida.de un osden polico.Con dl se enlazanlasproblemicas del «stada.y de a sociedad contemporinea, sus modos de aniculaciny de ‘ens. ¥, por fin, el ugar que un horzonite como el de socialismo hate rida y tiene —desde la rss de inales del siglo pasado— en ela pe- ‘cupacin, "Noes por azar queestascuesioneshayan oentalizadoios debates de hyena pare delesilio. El mismono era sino la prueba de una desriahis: idsia sobre la que aba que consnuic una efexiGn. “Pensa adeno: ta”, ademés, no er solo trea de los argentinos:conviviamos en MExi> ‘edcon brasil, con chlenos,comuuruguayos, que trafan con ellosex- perieneas semejantes y que trazaban ls lineas de similares balances. ‘Ajuses de cuentas sobre una década en la que todos lo svefos aban parecdo posible hasta que sucumbieronenel horror de as mis bith "as diciaduras. De alguna mariersfhamos&reproducr ahora come pro ‘agonists, las Imégenes de antiguas lecturas sobre las polémicas oon {que alemanes, italiano, entroeuropeos, espaoes,tataban de exp tase en los 20 los 40, desde el destino, las comple causes de fas- "Es en ese marco en l que se recuperaadisusicn sobre la democra cia. Desde un miradr pevilegiado, comolo erael Méxicode esos aos, conffantando experiencia, abiertos a un debate “desprovincalizado™ feel que podtan ctearsenuesirosdrarmas del sur con la cercana visi de Centroamsérica —envuela por otras urgencias— y con los temas que 1 Como tal, et sometido a blogueos, a bloqueos econdmicos, socia- les, politicos elturales. Elles viven obviamente del capitalism, pero tabi de as formas ncvas de enaenacién provocadas porlosstcia- Tistmos reales, a partir de 1a propia “Igica de la Revolucicn” sobre la ‘qu legiman odos sus actos. ‘Si, como piensa Fue, a Revolucion sla bisqueda de un comienzo absolut que peda ser, Tevez la politica y la jusiiacion de la poli 3, la sociedad, en esa circunstanci, no puede ser sino absorbida pore, ‘estado. Peasar en cambio, al socialismo desde la democrcia,es pensar Jo desde la sociedad, Quins sea 65a hoa de ruta que arent sereta mente a estos ensayos. Bibiograa Barros, Roken, 1986. “Iaguieda y domoeracia: dbus recientes en Ame rica Latina" Zona Abra, 39/0: 2781 TBobvo, Noebeno, 19.1 funoo dela democraia, Tein, Einav Leche, Norbe, 1986 "Dela Revolciénala Democracit™ La Chudad Fu a: 236. Tuxembarg, Rosa, 1975. Clea ala Revolucién Rusa, Madi, Castello Baier ‘Nun. Joséy Peroni, Juan Cares, 1987. Ensayo sobre la ansicin de -mocndia enlarging, Boos Aes, Punto Su ‘Rosavalon, Petey Viel, Piewe 1977, Paw ane noel culture pol tinue, Paris, Sui. 2 ESTADO Y CRISIS EN EL DEBATE. DE ENTREGUERRAS. La propuesta gramsciana {Cust esel cleo sco de rpturaque Gramsci apona al marxismo oe- ‘dena? Focalizada su contrbcign en el plane del andlisis de os pro- ‘esos poles, de las elaciones que se establecen bajo el eaptalismo fenre estado y Sociedad, el marxismo de Gramsti, a Ietura particular {gu lace de sus orenacionesbisieas (Bento de un cua ideologi- {0 datado como esl desu adseripcion aa I Internacional), ye cote- Jo qu establece entre elas y Ia cultura poltca de su iempo, podria ci frase en o siguiente ali donde ef marnismo buso6 consinuir una teo- ra deas dterminaciones geneales det estado y Ia poica, él até de ‘olocar tr espacio anaitico mis cotado:el que puede aloja auna so Clologia de las transformaciones de estado capitalist y de Ta politica burguess "Enesic cuadro, definidos histricamente los modoscambiantes dela dominacién, dos sern sus ejes problemstios. Uno, ls earactersticas ‘de la crss, ponsada como conradiceién esonemica que es, a vez, por ‘medio de un solo movimiento orgsico,conradieién politica: coniic- toy compromiso de clases, equlibrio desequiibrio de fuereas en eo rlacin histéica, ‘Oro eje de idagecgn (privilegiado porque Gramsci es un drigen tepolico con un proyeto de wansformacion revolucionara) sel eam bio ena sinacién de las masa, ls consecuencias de su ativacén, de su movilizacisn, desu paieipacincrecienes, como probleme plante- ‘ao alos organizadores de las clases fundameniaes “Amos motivos—erisis ymasas—fommarinen Gramsci un dniote- ‘ma contapuntstico un haz reflexiva que le torear sentido ala ota Iidad de su pensanienoy su actividad. Para Gramsci sla presencia de las masas como sujetos de aca lo que dental precios aspos de Iversis, de los proyectos evolucionais y dels intentas de recomo- sicin capitalist, chun movimiento coneepual que permite superar 3 eament et juego e pins del “objetivo” y det volun ‘tiseanene peseesenta icon soca be shisesiasen Dostsrissmeforasde"bse"y superetnciuns”alangin voce ‘no soponesdleduconismo,Selengujepractautsedestuscls neshisrcasy polis, sel delat elscones deer" condos clones decom elrapollca yoranecin aves ce ato lesiasclss devicnen aj de asonhstnen Es elci ees ait abs as consieacn de fats formas eel desloaa tacos entre exad y ase dominant mis all de ua concep “asm hace ec ln gnc y nce ana conrto que especie lavinclacin se Bobcat anfissconeto gue a ve La historia de capitalismo es una historia detansfomacionss que calla oslo ls mod ieacones nim. ro dominance ‘lucid conta economia psi del predominio vara eesionngry capil ene! proceso de reproducen, sino abl aedscon te poser de"epay del eialismocontaatinionocanb se ‘etc de as lsum, Aalacamenteeadajascocoreeee tno supone una elcnente ead y era peaniiene tao y mass modiicaions ene! pati dencuulacion aman nel pin de heen Lalndagcin ramsian no puede seria de un debate de po- ich ahora parece haber entra eneriss Ellas han estado ligadas la srantransformacién” scala por Polanyi en su libro csico y ern in Secparables no sdlo de modifeaiones “econémicas"(impostbles por ‘otra parte de ser asladas orgnicarente de una ftalida socil) sind también de esa espeificad socioldgica de a emergencia do masas que, desde la perspectva de a reproduce dol orden capitalist, Weber su ‘bray6 como dimension central de nuesiaépoca. Como lo ha sefsado ‘Sheldon Wolin, "el concepto de masas desvela aa teria poiia so. ‘ial modema”.*Su coniapunto necesito, tno en la eons como ela ‘oryanizaci, estuvo consttuido por un renudecimiento del enfoyue elit de la scisn politica, expresado sea pr a drecha como pot It ‘nquierda, Niel marxsmosovieico nila plnificacion demote de “Mannheim, ejecuta por los “intelectual desnteresados", i obvias ‘mente toda laeaccin derechiss, podria serexplicada fuera deesacen- trlidad problematia delaariculacign entremasasy éiescolocad por ‘Weber como uno de los ees de su relexién. Emblemticamente Mann ‘heim resumta la cuestdn diciend:"Las grandes cambios de os que Hoy somos testigos pueden ser fnalmente imputados al hecho de que eta ‘mos vivendo una sociedad de mass" [La extensin de fos problemas planteados al teoria social por esta Dercepcin es tan grande que no pera ser abordada agu. Slo unas ‘ectomeiteresrddesarolar por sobre ottos dentro de Ia economia de este discuro el dela inuencia de esta situaidn sore la proxies ‘advewisn steel sda oan esaecanens een de ses seen ladealad es hen oe epatte del "El de Par Tanesusioesudurlcee Parana Roomarnatifereiade nsepancsron ‘Sensutenpo el nusmo inl peeronor eo de cond ere! era opoliode senda tery gio con monopole dela ee: ia Laima plies” con que purest cena arm ‘abscess consis dena Ja propia ees cnn Soe wm ‘semis el yoo ohensk pose nae cmatecon be EW Mason Lape nc des is oes coneca ne Aleman cece pea 'lacofeesa soe cl fiom ors pln Use de Resting ce 1367 (oe on54 Wootfol\amnuraadelfationg Mesa 1D, yelp Meehan a inanalndlcea Und ieaucaaas Fask Selb hin, Pout penprina Connaalycombloenel persone ‘ooxcsenal aes Ais, ret 7.9 1 Diag on amt 1H, pt ypolica, sobre las transformaciones ene estado yon as estates Enunnotable esudioe historiadornoneamerican Charles Miierha ‘raza Ios lines de la reconstituein politica de la Europ burgucsaen In década posterior ala primera guerra mundial, como a respuesta cle borada porel orden capalisa aa crissrovolucionatasurida a partir {ea Revolucion Rusa y de sus precoces y fllgosintentos de ascen- fi 8 eon ptr” a"pulios, prs mina ep sin stata hase ecias com oman 2s tas de los votames ndviduaes sino através de orgaizaciones soci les aulonomas">* Ena medida en que la estabilizacin politic de posguerra no impli aba una mera restauacién, debieran cearse nuevos mecaismos is- titeionaes de distibucién del poder que implicaban un desplazamien toa favordelasfuereas organizadas ds la economia y dela sociedad en desmedro de un parlamento dbilitado, Aungue.en ia medida en quese ‘mantvieran algunos supuestos del liberalismo, las dovisiones debian Ser periédicamenteraficadasporelelectorado, “el nuevo corporativs ‘mo buscabamenosel consensoatravésde Ia aprobacionocasional de las ‘masas, qe por medio de una negociaci6n continua (continued bar ring) erreintereses organizados" lJocus de la politica y las modalidaes de ejerer presi, conse- uertemente, e modificfon también la esabilidad dl sistema reque Fauna negociacgn mucho ms bureriicay centralizada. Un dato de Cisivo par acelerarlaesiructuracion de eseneoconporas smo plurals ‘aque operaba como un sistema de regateo entre orgaizaciones era que ‘ambien los sindieatos de tabajadores se itegraban a ese mecanismo, Toqueles olorgabaun poder ée resign muchomis grande quel que po: sefan, por ejemplo, las agmentadas clases medias. Este hecho seria so cioldgleamence decisivo para explicarel viaje de masas subondinadas hacia el atoritarismo, en la dseada de los 30. Elnuevo sistema funcionaba como una tension entre fragmentacin corporaivay cenralizacidn teenocréica. E1 resultado no era la extin- «dela politica sino su desplazamiento a otosespacos, su subims- «en otosplanos qe antes eran consierads como pivados. Como fefiala Wolin, lo sigificativo es deste entonee “Ia diusion de lo poll ico, la absoreign de esa funcin en insiuciones y actividades no po- Ica ™ Estado y sociedad ya no apaectan como sistemas auténomos, unidos por lazos externos, como Io entenda la perspectva ber. Los limites tte lo pblico y lo pivado, los roles polficosy las econdmicos ys0- Ciales, no constituan ya froneras” sino mes bien “zonas de inersec- in” ente el estado y ls organizaciones sociales, en el interior de un sistema en el que parteipan no so "sets juridico-constucionales” Sino también “actorespolico-nsitucionales”™ Fras Neuman, “El cenbiensfueinde eye socio modese EL ade donor el eta suerario Bass At, 1966338, Mae, pli. Nabe ces Nant Gara Ply, Larranfrmacons del escort pore, Mas, Aa, 977 26 Elcambioenelmodelohegemsnico implica constucin de un sis- ‘ema police complejo que hizo variarIaesirctua del estado, Un nie ‘vomodo de aniulacién entre economia y sociedad comenzaba a dibu- Jase enlos 20 como recomposicion burguesa de a hegemonia y estes ‘quema —realimentado tras la crisis econdmica dl y ss consecuen- as abarcard ala vez formas" democratcas”y"ocaltarias” de repre- Sentacin y englobar tanto a socledades centeles como atadodepen- dienes. Ei “estado de compromiso” en la sociedadeslatinoamericanas elas 40 no podria ser explicadofucra de estas press, ‘La“demoeratizacidn de masas” yIatransicign de una econom(aen kt {que predominabs I competenca hacia otra de "apitalismo organiza do” Sulla en as rafces de esa ransformacién dels funcionesylaes- tructra del estado. Aunque de manera subordinada, lat masas penetra ron enel sistema police que, al comprenderinsitsiones hast enton ‘xs"privadas",interioriza en su espacio as contracciones, Com 10 hha sefalado en una formula Pies Ingrao, la politaacin deo social” implica la necesidid de una “socializacion dela politica" Al entra el ‘stad captista en una nueva fase —de ningén modo coyuntual sino de larga duracién— se modiicantambign os presupustos dela aceign polca de las clases subaltrnas Enesa enercieda, en este desaffo que obligaba arepensar tities _yetategia, a dibujar nuevos proyectos de acitn contre geminica in altura de ios cambios qu et proceso sociopolicaplaneaba, se m= ‘antan6lateoray la préctica socialist y democrétca durante décadas: Iris del 30 y el surgimiento det nazismo acentuarian esta impasse, ‘Larevolucin pasiva®, conceptual ehistrica que la burguesfa loge ‘poner en marc com respuesta a crisis revolucionaria de los prime Fos aos dels pospucrr,no ibaa encontrar sino algunas respuesta e- 6ricassolitarias ene tereno del socialismo: Gramsci, desde la ee, ‘sera una de ells. Si seg el slogan que hizo fonuna, “Weber fue el ‘Manx de la burguesia, no serfaprovocaivo deci que en Is esis del ‘marxismo des aos 30 Gramsci fo el Weber delaselases subaltemss, lino qu intuy6 el proceso de cambios en curso yenlo posible 270: ‘6, desde el punio de vista del voluntad socialist evolucionai, la ‘ncesidad de reconsrur una allemativacontrahegeménica 2 Pawo legs, Ler masa y poder, Baten, Lal 1978, 9.53 “Crane cronies Wer nu cadens ea Sel La elects ona Bomanday iodo ves donc de hl) aero ‘ue ye eri det cpustin ya tain alan de Palani gbtona (Paramoneseberr nl mono erdaament sala Germona, Cee plie dea arcane dail par, Ler Ba, 1919} Et nchas p Cral ese ‘imo sin omar mesaheen soca de aca orl gee atc ‘squeasenowsatstahetno gander simenoris re ques pnble Somos a Los socalisnos ye estado: Dilema FFueron los procesos que levaron ala bruscaobtencin de sv eludada- ‘fa porlas clases subaltemaslos que en rigorleplencaron al mardi Ja urgenea de lareflexién sobre el estado" Dicho de otra manera: his- {gel momento en que el marxsmo nos transforms —en conontaci con otras perspectivas— en principio idel6gico aniculador de un mo: vimiento de masas, a problemstica esta (enlendida como examen es- pecifico de esa relacién de dominaci pero tambign como objetivo de la acciénde clase) no se evelé en su verdadero aleance de principal d- ‘mension anal. Hostigada por los extemostedricos de Bakunin y Lassa la conceptualizacién de Marx sobre la cucsign siempre atu ‘nnnegalivo: de los anarguistas rechazaba el asiauontarismo ingen (Gobre todo pore desdén que ésios manifestaban frente ala lucha oli. tic) y del lssallismo suinenciGn de desarmar la movilizacionautn0- ‘ma dela clase obreaalconfar los objetivo soeilistas a una interven cin poltca desde lo alto mediante una alianza de los trabajadores con elestado. Las notas marsianas acerca del ibro de Bakunin rlativo al es- {ado ylaCriticaalprograma de Gotha eseites con una diferenci po ‘mada de un ao, ene pineipios de 1874 y el primer tercio de 1873) itusranrespectivamente cerca de las ideas de Marx sobre e 8un10,c0- ‘mo deslinde polemico frente a otros planteos. Es cierto que en los mo. ‘mentos de ersis politica Marx se scefeaba mds alas posiciones "aalies ‘atlistas asia versus observaciones sobre la coma de Pars. Invul- erable, en cambio, fu el rechazo al lasalismo y su proyecto de Real Politi, una perspectiva que jad armenizaria con la matrizSdcolbg- ‘asobrecl tema que Mars adoptara en ss afos juveniles, De odes mo- dos a principios de Ios 90 la herencia lassalleana pact lquidada al era In opinidn de Engels al publiear en 1891 la Critica al programa de Gotha; “lassileanos espoctions —dice— ya slo quedan en el extran- Tagraninfinosa ques tens de Waco sb allen ola de Gra core ans gr! de anfomacanes Ol etalon Eup oa ar ‘clr compa paca alan, Elwin gis ace rac Je tas dela burial esarmo, poor, pn gies secon Lapras wcberan snes Husa dn ge mi eoposinto sl Usa ‘Manger pete et canon Gant econ Paton eatorian {Gran Roma, 197, yp. 391-8 ada saci i ene un, Bg ‘Giovanni cae Wy Cras! po eh in sea ms sr vex enzeatay"ineltwasepureCuehforsa viene deere Aa: 077 cp 11.3; "Cioran Sa amet en Plc tras ea RELIST "Lenn, Gametab palin on Date aa, NP7 disomic 919, sla ese), “Sect iema sie enum ado nacional ciudad, Rican ‘en Bac Ais Ante 1973 espanol 8-1 2» {ero como ruinas sislada..” Pero la realidad iba a indicat otra cosa. En la fontra del siglo ia eveucidn politica del movimiento obrexo ‘europea ia coloearel tema estall en un primer plano, Elerecimien- to de la cohesin de clase det proletariado ta legalizacion de a act ‘ments en que éste comenzaba a hegemonizarideolbgicamente al m0- vimiento social Ena linea de ingreo aun distin fase dol capalismo, serfaEnges Ela Bers,“ movin erin, rk, 19102 B «ba de 20.1 desarrollo de capitalism y la resin de las mass organ- ids modificaba la propia esencia dl estado: “La igualdad de togoslos ‘Gdadanos ane el derecho el feconocimiento en cada uno de ellos de Tosmismos derechos ydeberes poltcos y ciudadanossigniicaba yaune uplura con el estado tal como era desde su comienzo(.) Si seconvir- {ee el organo de una minora expotadors ello no se debe @ la manera (Ge serdel estado sno ala dels clases tabsjadors, a su desunién,aSu fgorania,asu fala de aufononn( incapacidad parala ucha."™ Esta- mos yaen leno Lasslle, Berstin habra de reconocerloexpresamen- teen 1022. "Eneste sentido Lasalle.) apesarde algunas exageracio- thes cha adelantadoacertadamente a histori, tal como nosotrs po ‘emos abereara desde nuestra perspective” Por alrededor de 1905 habrdcomenzado a madurar oa generacion socialist. Ella ir desplazando geogrdficamene el asierto dela discu- ‘Sian desde Alemania hacia et ste de Europ, ineluyendo como zona de fractraa Viena donde se enemezclaban con J trdicén marisa ger mana os eos més aentos ala problemsticade lonacionaly delamar inten cultural y polis, sta nueva leva socaista conformar lo que Lichteim habré. de cali Ficarcomo "generac de 1905" yagrupadprinipalmente anus, po Tacos (esi todos radicados en Alemania) y austrfacos.* Hilferding, ‘Baver, Luxemburg. Adler, Lenin, Trotsky, Bufarnlevaron al mark ‘mo dea Intemacional,apresado ain por ls resonancias e a Bers {ein-Debatte, nuevos tems, El catalizadorhistrico fe aevolucion de 90S en Rusia que 35 acs después dela Comuna de Pars, epantea- beltema de le revolucién social, de a insurreccin de masas, dela up tura del integracion ergeésias el estado, Desde a atrasada Rusia el ‘maraismo volvi als temas del 4, a problemdtica dela “revolucion permanerte" a velacign planeada a mediados del siglo xox entre e- oluciones plebeyas demoerstico-nacionaes y revoluién socialist Esta generac, ms all de as diferencias que es necesaio stable cor ene sus integrates, nln colocarse en el interior de la discusion Sobe las transformaciones operadas en la elacidn entre estado y capi talismoy estado y masa, pero paradaraesenudo problemico una res puestadiferente (Sea com andlisis del capitalismo, sea como estrategia Foialista) ala que proponiael“revisionismo”. Ladoble dimensincon- ‘Ka Kot, "Laconepin atitinadela hiss rine ei. Bet, 92th Rescee op cin Edvniemsice “lehlinmoaiesy sh” (rier on, Bri 1922. Fag op cp. truest del extado preset en fos ns ormalciones dela Tn- {Gaionl no str supra, con ea mised el mars. ro ‘nistaorevolucionaros entrar la decade os 20, preisament al ‘tap engue maura el proceso de eoreanizacienRegendnia burs sepa eesructuracon de ssema con je etal No ser xa a preocupié, el nexo qe arclaaeexin post visit sn a vinglsvin ne nn palabras de joven Lr ‘kacz) “actualidad de Ia revolucién”. oan is ea canada ena pcoeupacin pts por cn eri erin, gray evolu sian cima en cl ensamie Tein, bead emel gio qs au condi tia da os sucess rusts partir de febrero de 1917, La “atuaidad dela evolucda ‘plica, a su vez, una dimensiGa muna, 1a posibilidad de que el proce: {oe eambjos socialists se espanda a partir de las “slabones msde intesdela"eadea imperialists. Poo ese estado — ya ser vin fulaignretériea cone marxisms clsico, como ls weaidades nacion Jes tragmeniadas del siglo xx To mestraronluego— solo pod ser pe: ‘ado como prélogo de una revolucién mundial en palabras de Lenin, fon fa onsttvetén de un replica munis de los sovcts” que, pot amuaidur, se vele como un problema de semanas 0 meses, Es claro que en estas condiciones palingentsieas, Ja emitca del es- tado captlista 1a indagacion sobre las nuevas caracerstias de a he ‘semont (lavadas dese fines de sigh), sobre la penetracin del est- flea sociedad civil mediante Ia cnstuccién de un‘sistema de vin ‘heras” que protegia ala dominacién de un asalio sito por pate dels ‘sas, no lenfaeabida 0 aparecta como un tema de segunda importan- ‘Cuando eninescibe sobre el estado en 1917 suinspraciin eset tx to marniano sobre a comuna, es desir, sobre et him episodio de una ‘apa titi que Engels en 1895 considera ya superada. Con una for ‘mary cas rulinria al merger una crisis poltica general, cl marsismo ‘evolucionari respondia —como fo habia hecho Marx en 1870— en Clive neoanangista,colocando el je desu discuso ene tema anti {eliano de aextinein del estado, pura locualranccesarioextemarlos ‘asgos nsirumentales de esc. La paradoja cre que revisionistasyrevo- Telonaros coincifan, por motivaciones antagénicas, en esta apreca- cn que ignoraba la densidad dls nuevas formas de dominaci, La ‘nueva comiplejidad dt hoeho estat. Los primerossuponfangueestees- tado-instrumeniopodia ser"ocupad™ molecularmente mediante lex pans ue las masas lograban dese interior de un liberalism que to tenia limites ios. Los segundos —salvo quizss Rosa Luxemburg, ‘que sleanz6 aint la mayor eomplejidad dela situcién—se anna Bhan en aie dea destrceign-tranformacién del estado burguss por pe del pretarido au\Gnomamenteorgarizado, que crear un esa ‘io de transiién en el que la Figura de “cudadano”serfareemplazada porldel“producir”en un proceso ene] que seta posible ransomar Feadntnistracion esta en un mecanismo simple gracias a qu el desa- roo capialista“simpliica la administacion del estado (3) permite {kesierrarlaadministracgn burcricaalredeirtodoe! manejo de los ‘suns pablicos a operaciones de “inspccidn y anolacién accesibles a ‘cualquiera quesepa eer y escribir yparalascuales basta conace las cua- {io roglas arimetias y con extender los recibos crrespondients".” SV Leia lene y laren Obra ecepidan. MMos if 7p.335 ym. 36 ‘uit sea en vr text de Lenin conemporinco a Lest yare soled, dnd eta oneepeion soe estado spac con ml Fad, Lenin aise enese esto ds parts! qu seentearanch {por vo Pera El primer ext forma pele ptm ent, a pica To uteonaros El plead ages To ‘ud aes delaparaio de Exadoy peso marca Pusiput Ae desided oreo dena, eincoret Bee teburzus ene angio apart del esta, suttvyenl por ao Ma Yo, porss propo sper eroal ade de se instunrto de opresin exis oo “pao” est" esta modo poses un apart encara uy nia elem non cone apo ae xpress stun vast abajo de clay reps, Exe opto ro Dede sede. Logue hy qu hacer amano aap Erondscapalissconar on eso tdeslosiesporme. siodelescasestoseaptlianinfyen en ssbrdnaroalossovics Proetarosy dare un carters vast y popula, stove puede hte Spoyanose ens eons areas por el gan eas Lacoclsnapotrdeca emia soba dalle ps ref simples "De ete para dt etd (us bj el apa nee toumentedetestao pro queen ncsrasmanos, bjoctseiann, se "ingrameme del exo) podenor podramsy onsen maa de unslo gtpe,con un ste dero, pats cl abajocectvedecen tid de cone te reas eee yd culo Con éargdcemlzads amy dsosevls son ors Conlon ‘i okt o mips” "evs verlexad cao Uh spc nda ue p- de ser ocpato como una frm vaca maeabe prs sami contrdos ‘verso ennamo dtinguis nte napa nico ac com puede ite se uilraoy wn apa police queen emo ded set fei. Lenina, ene to anes ca uc cuando Mar a ade esruci desta se refer exchsivane aes dia Ut TE divergnca cme anbas psicioes fe poltcament sift va.lpunqemareae principal pan derapra ent fs marks {clay lll cmacionl pero aunnivel eco mis grea sds ‘anna sina mafecsedn frente anes de una soil SY ben Semone en pdr ne cin AA. 30 set esta ait, de us forms cambiar cde ese e- sta aaa asi gees moaiicacions) en acompleiad ae tion paelpl como expo de seproducegn ce clad de Iss acones sociales. ses opert deel cre al marxismo, una prediica reo antuonde Ton azo ene rlaciones sues selaiones ries a= {Shia slaciones de dominacgs) ocho més coreca.Preisamen- oa nti de ee saber especaizada” que i domain co tou ce un er que captain ange eh 8 ae anayo decal, papel de Tacenciay ea eica se esona- ras nna ica sansa, como la foma moda de! put cern gue dominacidnysier Yao pod sr raat pore entice dl unconamicnoburerstc nest lignda aes carey ras personal que ocupa los oles sino que en modo eit rie siete de daminason Desde el propo ino del "racion eat aly no deste la volta o"Ios ies se dteminaban as at onc arcproducetndel sem. Yano bstabaconapoderar moerstico, euya cabeza estaran las ces organiza de los mono. “ Lapimea cin de cpa aioe de 1910. pai desi foc val com papa ene mists oa ep polos capitalists y del estado, bajo Ta cual las masas trabajarian a es- ala jerrguie, como empleados def produce, En lugar de asupe~ racidn dela sociedad capitalist endramos a sociedad de cepitaismo ‘rpanizado, més adecuado alas necesidades materiales de las masas de ‘uanto fo habia sido hasta ahora.” El término hab de reapareccesucesivamente apanir de 1920 pero su significadovariarg, sore lod en cuanto a sus implicaciones pol sen medida en que la nstauracicn, con a presencia protagénicade Ios socialists, de a Repblice de Weimar intoducir en la concepcién hilferinguiana una neva categortaanalice: I de “Estado Democrs- tico” Si durant la lemania imperial el prletariado tendiaanegarales- tao, pues entanto forma auirtaria no pod ser visto sino enoposicidn font, con Tas ransformaciones de pospuerra esa pereepein debia var riar-Los fines que un estado cumple stn deteminados porlaclase que ‘eupiese nsirumento que, como tl, puede servira istinios proyectos. Et proltariadoalemn haba creado, como altemaiva frente al abso tismo monnguico, un sistema politic demoeréico que era permeable sus pesiones, En esas condiciones el estado yano era ms unobstcu- To, sino un medio poltcoposibe de sr uilizadoen la transiign al so- cialismo, Este "stado demeeric” ea la expesion dela presencia de tas ma sas en el “capitalismo organizado”, es decir, en a fase en que s reali “24 pasaje de a ibre competenca al principio del planeacin En ese Sentido, era un estado de organizaciones, un sistema politico complejo Y plural no une relacién que aareaba a“civdadanos” poradors indi- iduales de derechos naturales. La presencia de las masa orgaizadas Se interiorzaba ene estado através no slo del panto sociaideméera- {a sino también de los sindicatos, Franz Neumann ha sealado que ese estado, concebido como sinte- siseontadictora de organizaciones,era una democraciacontractul, a= ticulada a panirde una serie de“pacio” expresosenirefuerzas sociales Enel esquemaéelplraismo weimarian “el Estado debfa pernanecer ‘evtal frente as Orgaizaciones(.)La soberania del Estado nohabrig Ge ser ejercda ya por una buroeacia independiente, pr a potcia yel ‘jeri; se upon en cambio queestabaen manos de pueblo todo ve, ‘onestefn se organizara en asocaciones vluntarias. Este sitemap ralsta no ignoraba la cha de clases antes bien, intent conver en ‘una forma de cooperacin ene la clases." “Cuno eaWithod tse “Dearalla side eapatzn en Rl Hi tec Hier de marr otonpornca La sceldnesroil nea (inal aetna Avec 976 p18. "Sirne Neumann ae demo lena arti, st p83 2 El modelo politico correspondta mucho ms en realidad, ala reoons- siucin de Ia hegemonfa burguesa en condiciones de masa que a ain guna forma de transici al socialism. Ms que als iusiones dela o- ffaldemocracia seajustaba ala descrpcin que Maferha hecho del pl ‘alismo corporativo” como modo de ajusieinsttuconal del captalismo ‘deposguera; "envolvael desplazamiento del pode de los presenta teseloctivos ode la burcracia de carrera alas mds importantes fberas forganizadas de la economfay dela sociedad ..) algunas veces nego ciando directamente entre elas, ottaseereendo ifluencaa través de ‘nuevas autoridadesejecutivas. En dos ls easos cl corporativismo si fica crecimiento del poder pivadoy crepsculo de la soberana. Para Adolf Sturmtha el esquema weimarianoeraeltipco de una tuacign de “empate social”, en la que los trabajadoresactuaban través ‘desus panos y sindicatos, ms como" grupo de presiéa” que como un ‘cleo oon vocaciénpolica hegeménica, pes acopanicipar,efectiva- ‘mente, ene! sistema polio.” Ena cnido lo ques produc era una mezclacontadictoriade r- vindicaconessindeales y defesa del laissez faire econdmico, sin que 'apareciera una volunad global, un proyecto que pudieraelevars porso- ‘rela tramadel neocorpratvismo y ser capaz de abarar.enunsolohaz, politica y economfa.” Frenteauna esraegia hegeménica dela burgue- 5a, el proletariad no tenf ringuna que opoger. Es que el estado era concebido de una manera estechamenteinstu- clonalist, como un mecanismo de gobiemo en s{ mismo “neutral”, ex- temo a la economia: como sala Rusconi no era visto porla socilde- ‘mocracia como un momento de la coniradiccidn social sino como un ‘campo enel que chocaban contradicionesexogenas ainstaniadere- ‘gulacion que él expresarfa” A pat de esa peteepein, que deja fuera fel conficto de clases a odo lo no insiucionalizado, se yerguela“hi- tess social-teenocrtica” de transicin al socaisto: a tarea a em- render ser lade transformar, cone apoyo de estado, alaeconomtaor [Eaizada dirgida por los capitalists en una economfaplanificad por Tas uabajadores” 1,5. Mair op cts. A'S op. yep pp 3037 Bhp 108, GE Was acre Wena p. 200, 2 hd cop. (aioe scarcer poi eon a nos Ro ies’ jp 487377) Giacomo Maranon “Teac Stetson sevssonilerstecnweimadane suarmani” enlipeeocla roma Mec yp 153162 8 [Lamezciacntrouna concepci6n purament institucioalista de i po- sea y otra rcioalist-tecnoertica da gestign econdmica contac ‘en unt imagen instrumentalist del esado, deinido como un agar ens ‘mismo vaco donde operan volunades y proycciosde clase. La imagen, ‘asad en una separacia orznica eno poltco y lo econdmico, pa ralvarls actividad dea seialdemocricia yano solo favor de latran- ‘Scinal socialismo sino aun a favor de un mantenimiento det t6nica subermamenial democrat para a resolueidn de los conices. Como ‘Severd a ptr el estado de la crisis de 1929, cl insitucionalisemo le ‘Yardal pido a desarmarla psiilidad de moviliaionesy lucas fe ‘del sistema ye efiietsmo dessentard la edopcion de medias cs tatales anteielicas, coma lo reclamabaun sector delossinicato."Am~ tos insiumentos, a movilizacisn exrapalamentariay las propoestas ancfeieas de plficas esondimiess fucron, en cambio, punts funda- rentals del éxito de masas del nazismo. CConiempordneament ls propuestas del I Ixemacional pese as énlassrevolueionaro, tampoco conribulan 2 esolver esa impasse del ‘movimiento obrero. La historia que aharca desde sus primes congre- sos hastacl VIT en 1938, cn que proczma la police de los Trees po- pulares" no pod ser trad en este yar Lo que imteresa es marca, fhunalprociodelesqusmiatismo, una inca central que remit similar ba- ‘st de eor que el cometido por la socaldemocracia: la inespacidd pa ra entender el sentido profundo de I recomposiidn burguesa en esia ‘lapel ol del esado en cll (lo que plates una distin relscin ene pollic yeconoma) y las caractritcas de la egemonta en la gpoca de ese alos intntos de Lenin —tambign ells en esbozo— por procu- rar una formulaign diferente de a accién poltca en Europa —de los {ueesuntestimoniolasagaque va desde Elexremisno, enfermedad in- Fanti de comunizno asta ss intervencionesen el Il yen ct 1V Cox “rero dela Intemacional —¢sta no podo qucbrar ls esquemas de az ‘pamiento propia dela tapa deers revoluconaria que sigui a la pos ‘guerra, Esle modcle de acc politica encontrar su realizacén e6r- “Ladin ene a i denims den pt aint tga or ura carers lei psp ‘ker docs space pra on cpio VI ode Start Pu ‘lin mi ld er aaron op. "Stas Femanda Cini art meno coms. Dela Kamina at Kamin Pats Rd ic, 17 en tie News Punts, Fes $ detain his, Silo XXL 1972 “4 cay prdctica més completa apa del VI Congreso de a fneescional ‘en 1928, cuyo ej srd la téctica de “clase coira clase" ‘Comes sido Lenin tabla inctadoa os partidos eomunistasen sus nas inervenciones publics en la Comintern a estudiar la situacin ‘occidental, convencido de que el modelo de 1917 era yainviable en Eu- ropa Pero ess exhortacioes no se plasmaron en hechos: en la eucial ‘eeada de os 20 Ia Triemacional ho pudo salir, pse asus umerosas ‘verbalizaciones en contra, dela idea del estancamicnt y de Ta crisis ‘general eaptalista como principal clemento impalsor de una transfor- _macign socialist. EVI Congreso —pero mds ain qu sus debates sus Irauciones polices posiriores — consolidréla imagen dela ransi- «in socialists como de lucha frontal clase entra clase con que se recuperaba para Europe ema del “tiempo coro” y la “puctra de ms nicbras” como nileo de la estratesia revolucionaia, ‘De acverdo con as tess de a TC se habia enrado ya al “tercer pet ‘do" del dosarzllo dels contradcciones entre burguesay las obre- ‘adurante a poseuera, Cada peviodo no era sino unamanifstacién par tieularde “la crisis general del eaptalismo”,premisa que organizaba a los anlisisconcrens. Esia omnipresenia de la esis general disavia cualguier posibilidad de un andlsis especfico: en un serido genéico el cpitalismo siempre esten esis pero la pretensi6nanltica no pc {6 quedarse en ese plano de abstracin, EL" primer perfodo",cuyo punto culminante habfaestado en 1921, = dnabefa earactrizao por una Combinacion de esis azuda del sistem y actividad revolucionaria cuyo kim eslayin fe la deeota dela insu ‘Receinslemana 6e 1923, E1 "segundo perfodo"carctrizado por una esiabilizain ratva dl sistema capitalistay por Ia intervencion de Tensiva del movimiento obrero no ea mis, en Figo, gue esnsito ha cia e “err perfodo”, “que conduce ftalmente (..) @ un nucyo que- brantamientodelaestabilizcioncaptalsia ya unaaguda agravacionde I erisis general del eaptalismo".”| De esta caracterizacion del “tree perf” se extrafa una serie de ‘conclusions polieas para el desarollo del movimiento socialist eu- ropeo: 1) la earacterizacion de la socialdemocraca, en un primer mo- mento como "scia-raidora”y luego como"sovalfascista";2) Ides Calificacién de la zquierda dela socialdemocracia como un enerigo an peor del movimiento obrero, pues “engai alas masas con méiodos sms sues" 3) la dea de que e capitalism ha legado a su fase “mo- "Mis sje, "La een deed ‘las contra che’enel VI Conte"cn ‘Coarse inci Comat er veimens) Ese Costes es iy Bese mrs 6197 9618, "dry. 3637 45 Fibunda", a su “quicbradefinitiva", no s6lo por las contradicciones so- ‘ales que genera su desarolio sino, alainvesa, porsutendenciaa"con- tenerel desarrollo de las fuereas productivas" La hipdtesis de base es {que hacia fines de a déada se estaba en visperas de una nueva goer Tindal tema al ueel VI Congreso dedicaunatesis especial y que por To tanto ers posible repetria experiencia del “primer periodo”: transfor mmarla guerra en revolucin socal. En a pereepign de aI ntemacio- allo quese estaba vviendo, en fn,cra unmomenta de ofensiva de ma- sen un cuadro de esis decsiva del capitalismo. uel pedo comunista alemén, el mds importante de Euopa,cl que lew este razonamiento a sus exremos. La dab incapacidad para en- tender restruturaign capitalistaen curso (mediante el recusode ver al sistema en situacién perpetua de “crisis general”, y para apreciar et ‘opel complejo que juga la socialdemeecracia, com garante dela re ‘Composit peo, ala vez, como poderosa fuera obrera y democrat ‘a lev fatalmente a una mirimizacidn del peligro potenial del nazis mo ya una forma deinervencin politica que er una trégica cricata- ‘ade “sutonomia proelaria sin ninguna capacidad hegeménica,enmo- ‘menios en que efecivamente se estaban produciendo desgajamientos {de masas del bloque en el poder. Para intepretar esa stuacign socal- ‘nie tan compleja Emst Thalmann, maximo girgeate det comunismo Slemn, trzaba este euadroesquemdtic: "Hoy los frentes de clase son ‘mucho ms evidentes J, porlo tant, la linea divisors es tambi abso- Tutamente clara entre as grandes mass obreras 0 reformismo comts- nism, no existe una tercera fuerza."™ Esta ceguera de los comunisas cori ala par dela de los sociakde- rmocrétas, también embarcados en similarguerracivil” ene interior de Taclase obrerae ilusionados, hata timo momento, en as gars det sistema politico democrétco y, por Io tanio, en la pura lucha insttueio- nalista, Anhur Rosenborg! granhstoiador alemdn, resume ejempl mente esta década que efetivamente mate la trgedia del movimien- to obreoalemién yeuropeo: "Aunque la socaldemocraciaganaba per- tidaros a costa de os comunists, ello fue debido nicamente aque la ‘marcha de la coyuntura econémica paceia desmenti los siniestos a= {urios de los eomunistas, justificando los métodoslegales dela social- democracia. (.) Pero con edo esto el movimiono socialist se const en pri- sono dela legalidad republicanay no supo halla un sida cuando ‘© reproduo, después de 1929, la situacidn evolucionara. En as mi ‘mas fechas el partido comunistapasaba a depender totalmente de apo- lia rsa de Stalin (..) Millones de electors obrerosalemanestuvi- Cha en Hai opi 30 46 ron que conformarse con un radicalism poramente verbal que explo bie prestigio dela Revolucion Rusa el pando comunista leg a ser totalmente inservible para cualquier aceign prolearay revolucionaria aueatica."™| nite un pando corporativo que slo proponta integra sus deman- as reivindiatvas en ls armas demoerdtcas de “capitalism orzani- ada" yoo, verbalisia, que vel Ta inminencia permarene de la cass ‘econmica sin entender gue el proceso de poitzacicn de la reproduc- «6m capitalist ere, desde la posguerra, mucho més complejo, la criss fe masas en Alemania de principios de los 30 fue fnalmente cpturada porelnazismo, presentado como la ica fuerza que aparentemente d- ba una solucinnaciona-esatal par Tos problemas de la coyuntura Ewado y crisis en Gramsci Ex eneste cuadro donde emerge la propuesa gramsciana,enel interior de laopcién abierta por la Revolucién Rusa y, esencialmente, como un ‘desarollodelslineasconceptuaes qu ordenan laestrategia jada por ely TV Congresos de la Comintem, Gramsci, detenido porlapoicia, Tascistaa finales de 1926, comenzard la redaccin de us Cuaderos a rineipios de 1929, pero srt luego de una vista de su hermano alacér- el quien le comune & meiados de 1930s caracteristcas de” giro” Iimpueso poral Interacional, ast eomo las consecuencias queel mis smo tiene en el iterie dl grupo dirigene del partido comunista ita zn, cuando asuma su indagai6n de prisionero como una area directa mente politic, més alld a aparencia “cultural” 0“terica" de los e- mas que aborda en sus Cuademos, [ateticade"elase contra clase" y la concepeion de la crisis propues- ta por a Comintem a pant del VI Congreso le parecen un grave error, ‘una desviacin de as meas trazadas por el Lenin de os mos alos pa raenfocarel problema de socialismo en Europa, Enlasoledad delac el —honda Soledad, porque implicaré también el sislamiento frente a ‘us propos eamaradas—Gramsct habréde repensarlaenteray comple Japroblemslica dela revolucién en Occideme, obsesidn que ya era ad- ‘erble en su trabajo tesco y prietico que Bordiga le haba impuesto 1 partido en los primers aos, Sob el telén de fondo dela parlisis de aT y I ntemacional en ‘momentos de un reerudecimiento dela crisis, Gras ubica sus preg * Anu Roreters, Efi come vinta dma” ‘atgang Abort Pasco 9 cpio Barons 197. aceon de a sepia. lagna aldeor da capi uel aia adem pra eomponer su dominate poder err Aor deello. que carctertias bed teria nate olen Iosdomitas Sus nos proiemstcossern.cones, ls ages. des ea hegemony las earatrses Ge lncs nes ev 5 twain, Teora de a hegemony co dea es aprcerin se. ‘raza como temas complementary cennles de un fog ie prvegars la medicin uc as stuns opcranen alone tremanasy cae dominates ‘Enunatota eda ete 193 y 1934 Gram xe: “Concep to police delaliamada revluconpomanens acids ans de 1808 ‘omoexprsin cfcamentelaborada dss cexperiencis jens ‘kesde 1789 al Thermior La frm cx propa dem peo sto felt na exsanos grandes panos plicos demas Tos si Sicatosecondmicos ys sncndad xb aun bo muchos sypectos eh testa de ide’ mayor eas cnel campo y monopolies con Piso de la efencapltico-xtatal en pos eves dtccamorc feuna sola Pars prs Fancy aparto al elatvament pac de Sarl y mayor atom dea socio) epeto de act dadestata stoma deteminad dela fr miliary el amma: LOraal ayer suena cir eas fete is ‘lbcones ceondveas dl mercado mundial ee. Ene perio pase ‘oral ao 1870, con a expansion colonial evropea, caban oo es toselemenosaseaconsorgaiatvasinemase ntemactonaes dl Ect se transforman cn mis comply cas normal ere togese de Tevoluignpommannt selaorad encoun a clenca polticasusoperacin ena fra dea -hesmon’ cv.) Lsestmetrasmacizas des democotasmotemsy, se isco garzaionesexatleso como comico soclacons navi ce, keonsituyen paral ane pica toque es trnctas ys foc ‘ions permancnes da eee a goema de positon: elon Seloen pace elemento demovinint gue anes er Yoda gue Esenclliim cuanodel sso pesado qu Gramsccolocacl momen- toenque cominza una neva fate del exo yd poli. las Poe mosiicaiones en pain de acumulgcn, pet el ago gus a Espeiicaeslamayorcompleid dlas uncon tales que sede "Aono Gram, Quaten dl crere Eons coast is Gems To 1973 elem 1 nt. 1565 else lta ee Maal spe Ucn ste eenate moderna Boonos Ai Nev Vis, TS 10 Apa ‘orate sefencis al detn rien ox Cuadoasndlacerego ‘nhc ccm cselan dss ie Grae 48 pleganen una musa de prices “come oganizacines xa. Iesotomocompljodessoscinesen vida civ -hagaconsutura Sere de inca nstutoals que median a lain ene smo Sery el etadogobiomo estat comenra a porctrarenta sociedad civil yen interior de éat sue, as masa rganizanen andes paris ysncat0s ta medidacn quel esto se tanforma nnd de mass cama deepen, dela era dence i pee i fo pons es transfomacion plc la pcs en marcha por sla Sconinanes den aevo proceso de “revolt pasa’ “LaRCW- Its Franocoa ence haba io na gutra de moviniens Te epce liberal del sig xuna args puede posiions satrné de esta revoluton anv (paces de tansfomacines “este oa” ene gus seeupera napa de es demands “de ab jor poo qunfoes oda clave pois sunoms) coma Gans {odes amplicon dt itera opera or leptin Hlzment a finas dl siglo x, Enest Soto a temtiza de Grams {se olsen el partenpun poli de a feodecin de Engel {e959 dea uranca pra desis persone acarseritia de areolucgn compli por laburgustaenoque respec a funn del estado es ue nde a abso, superando tn poscn de es, ls tras Css, "a ampli cfra de ae “Ta hs burgess conser misma como un organs en con tuo movin caper de thsorertoala seed, asmunolaasu el elu y econo: ode a fancn dled transforma {lestdo se crvine n elueador™ ‘Rtas dela reupeecén enclave mshegcina que maria 1a" qucce del concn de spied evi “nel esa de easno- na pole cultura eon grap soc obese entra como tontni iso dal estado Grams logs sper el eoncepo"U ft” deta paracxpicarelfnconsmienohogoménin aed aque clcapialmo se desarola come on ana oganaconal mt ho mds complea En oa noida“ Orgaivacion dees oe ds nacional eal" en una serial soe aie de Sorgniatoy Tur de wn artigo, ena meta en que senda {eval pao en un sito amply no formal. En esa mulip- va desocitades parses d gobs crete natural yconracta ‘volar, una o mis proves ela o solamente cost Sendo lapratoNegménicode un gop soil street ea Po 08s 236.1069. No spares esnene ensingens ec deo tes, SOND poston, pe Beak mi any Presne, Mei, lan able 181,p 208. ” biacién (0 sociedad civil), base del estado entendidoestrictamente co mo aparato gubematvo-coereitivo.™ Elestado, asf contebido, noes un insrumento: “es todo el complejo \de actividades prictics ytéricas con as cuales la clase dirigente mo s- Jojustificay mantene st dominio, sin ambiga ogra btenerel conse: soactivodelos gobemados".* La hegemontaes direcign politica ydi- reecin cultural ("adem de la unidad de los fines econmicos y poll- tieos la unidad intelectual y mora); "el estado es coneebido como of _ganismo propio de un grupo destinad aerearlascondicines favorables arala méxima expansion del grupo, pero este desarollo y esta expan: in Son coneebdos y pesentados como la fuerza motrz de la expan ‘in universal, de un desarcllo de todas las energias‘nacionales™ El 1upo dominante se coordina con los intereses generals de los grupos Subordinados, avid esata es concebida coma una formaciny su peracion continua de equilibriosinstables (en el émbito de a ley en- tos meres de grupo fundamental ls dos grupos subordinados, ‘equilibios en los cuales lo itereses del grupo dominante prevalecen Perohsiacieno pum, no adel meio inert ecendmico-ompora- “Eneste plano analtco Grams colocasvinterprotacicn delhechocs- tal como un modelo de dominacién mucho mss complejo del que pur ‘de derivarsedelas teria del estad-nsirumenio,encualesquerade ss ‘vetsones: a dela socaldemocracia ola de fa i Intemaciol, distinc aalica que Grams establece sobre “lo socil”est- ‘nara: estructura econémica estado (gobiemo) y sociedad civil. "Eles- tado —escrite—eslinsrumento para adecuarla sociedad civilalaes Imucturaecorémica," Hay, entonees, una concepcindoble de estado (rfctcasy organizaiones “pablicas”y"pivadas” através dels cua Jesse ejere la dominacién, que se asociacon un erer dato la estuc. turaeconémica, "Entre la estructura eoonémia y el estado consulezis- laciny coercién ext la sociedad evil" {4Csmo opera esa relaiGn? En un texto recién conocido tras publ «atin completa de los Quaderni, Gramsci taza algunas nea par a omprensin del esado"sepun i proucivisd (union delay aes 50.8136. 800 app 6 OSC p. 1768 tap. 9596, O18 p 1364 taf F@1009) 125 No it ens as at ese P10 em 138.162, so lem de la nota es la retain entre el estado francs nacido de a Revolucién de 1789 los otros estados mademos europeos, para poder definiria peculiaridd de estos dhimos, Para Gramsti—en contr de a ‘mentalidad que ve un continuum entre Francia y Burops—laconstruc- cn del estado burguésa través de ura mutacin revolucionaria con vio Tentos cambios de la relaciones sociales polltcases, en realidad, 1aex- ‘cepetdny nola regia, Las estados modems europeossurgiern porpe- {ques ondasrefommistas ucesivas,y noporexplasionesrevoluciona- tas, Esas ondassucesvasestuvieron constuidas"porunacombinacién de Tuchas sociales, de inervenciones desde To alto del tipo mona iluminada y de gueras nacionales,con revalenia de estos dos dimmos| fenémenos", Fl perfdo dela Restaraciones, en ese aspecto,ejemplat. “La restauacionse transforma en la forma polica através dela cual las Ichas sociales encuentran cuadros lo astanselitcos como para per- mitra la barguesa llegar al poder sin rupturas clamorost, sin el apa ‘aio terrorist francés. Las viejas clases feudales son degradadas de do- ‘inantes a ‘goberanies" pero no son eliminadss ise busca liquiarls ‘como un conjuntoorginico: de clases se ransformanea casts" con de- terminates caracteristcasculturales y psicoldgicas pero no ms con funciones econdmicas prevalecientes** Bese cuadro—anota Gramsc!— se cloca el problema 6 losinte- lectuales en selacign cone estado y de éste en relacin con las clas. "Sibienes cierto que paraas clases producivas fundameniales (argue sfacapitlisayprletariado modem) elestadono es concebido sino co- ‘mo forma conereta de un determinado mundo econémico, de un dter- ‘minado sistema de produccicn, no est dicho que la relacién ene me dios y ines sea FciImente determinable yasumaelaspecio de un.esque- ‘masimple yobvioa una primera evidencia. Es verdad que conquista del poder y afimacidn de un nuevo mundo productive son inescindibes, ‘Qve la propaganda por una cosa lo es también por la otra y que en ree Tided solo en esta coincidencia reside la unidad de clase dominant que 8 conjuntamente econtmica y pollica; pero se presenta el problema ‘complejo de las relaciones de ferzas intemas al pas dado, de las ea- ‘ones de fuerza intemacionales, dela poscion geoplitica del pas da on™ Es decir que una detemminacin general y abstractaque define ale e- laciones sociales (ene ells etestado) ene! interior de un modo de pro- ‘duced como articulacén necesaria entre cena base y cera superes- tructra, debe ser repanteada, ara su uilizacidn en andisis conerets, con la presencia de ouas elementos mediadores(histéricn, ieolGgicos, ‘ti, 258 a Be st ‘organizativos), para hacer que a eacién entre estado y clases dominan- {cs entre mediosy fines, “no asuma el aspocte de un esquema simple y ‘bvio tuna primera evidncia”. Cada fomaestaal es un mod pati lardenexo entre economia ypotia; un moda paitlar de compromi So cnire oberantes y gobemados. Fl anlisis del estado nose agota en Ja deseripein de su funcionamiento coma medelo de acumulacion st Po que requiere tambidn ser pensado como modelo de hegemonia, estado, de tal manera, aparece como el espacio en que se organi "an la relaciones entre dominanes y dominads y esa funcién medi- ‘dora la cumplen los intlectuales: hay. pues, una comespondenci entre teoria de os intcletuaesy tert de a burocraia, Con el andisi delos imtlectuales y la burocracia, el problema de a relacion ene estado y «lases dominantes sce mds complejo: no basta com una liga line surgi del modo de praduei6n, sino que es noesato abondaren as formas especsficas con que la meiacin ene economia y politica es consti, ‘Lareacidndelosintcleualescontos grpos dominantesescompe- ja. especiaimente en aguellas sociedad en ls que la dominacion bur _uesi, por la debilidad de sus fects, debi recur un persondl gu ‘bemamenta proviso por ls vijas clases, ocuande, por esa mia de bilidad, “et porador de is nuvas ideas ro es el grupo eeonémica sino Tcapaintlecwal”. Enese caso —agregaenel mismo paalo "acon ‘expeign del estado (.)eambia de aspect: es eoncebido como una co ‘ensf, como un absolut racional.E problema puede se plana de {sic maul: siendo el estado a forma conercia de un mundo productive Y siendo los intlectuaesel elemento socil del cul se extatel perso nal gubemamental.es propio del intelectual no anelado ueremente aun grupo productivo cl presenta al estado como un absolut: asses conce- ida como absolut y preeminent la funcin misma de losintlecuales 4.svexitenca ydignidad hisérca es clcionada abstractamente” = “Ast ocurre que muchos intelectual piensan que ellos son cl esta: creencia que, dadalamasa imponeniede neateorl, enc notables con: Sccucncis y lleva complicacones desagradables pare gro fund ‘menial econémico que realmente cl esado.” Cala proces hist ‘ode conformacion de las elaciones ene ineectues y clasts dam ‘nieses panicular,y de esa paticularidaddorvan laseartcteristcas Je J dominacin potia. A pant del cas franc, nico en el que ve "uh tipo de desarrollo aménico de todas ls cnergfs clones y especial ‘mente de las ctegorfasntleeuales", Gramsci analiza una serie deca i gp 1340.86, 018 p12 152: Lorine laorzoniainde leat Bass Aes, Nao Vd 1984p. 2 32 505 (Iali, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, China, Japs, Ames fa Laling), "con Ia advertcncia de que esas observacionesdeberin set ontoladasy profundizadas”, que expresan diferentes modos de dese ‘role da elacignintclectuses-lases dominantes, especialmente (pe ono sélo como procesos de cnstrucién de burocraciasesaalesm0- erm. * “Examen do Jos casos nacioates tiene el sentido de marca a com: plejiad dela relacon, la necesidad de tratarahistéricamente y no de ‘modo abstract. “Larelacign entre los inclectuales yl mundo de a produccidn noes ‘nmetiata, como sucede con os grupos sociales fundamentals, sino que ‘8 "medial en grados diferentes po odo el tj social, por el com- plo dels superesiructras de cual precisament losinteeeales son {os "funcionarios’.La“organcida dels distnios secoesintclectua- Jes, estos, su coneki6n més o menosesrecha con las clases dominan- {es se porfa medi seg Gramsci mediante Ia dstneién dedosplanos de lasuperesrucuraeldelanegemoniacjercidaa ravésde oganismos “privades”y el del dominio diveto que se expresa en cl gobiemo ju a “Los inteloctuales —agrega— son los ‘empleades' det grupo dom ante pa el eericio de as funcionessubaliemas dela hegemona s0- {ial yel gobiemo polieo" unciones“eancctvasyorganizaivas™ que fsiedturana fa er el consensoy Ta dsciptina para aquellos grupos que ho consienten ni activa ni pasvarente, Pero como“funeionaria” del grupo dominant, la buoeracia intctec- tual iene a generar componiamientos de casa, a abscutizar al eiado {Yu posicia dentro de, o que, seg lo ya econdado, lleva a com- Dliationes desagradables para grupo fundamental econdmico que r- Blmenices el eso” Es intresane ver 6mo Gramsci plantea —en un audo problems co ques vincular, como se veré mis adslame, con su eoncepcion de Jers onpdnica” la contradiccgn clr ereimiento buroerstico y forma iver del estado, En una nova isda "Sobre la burcracia", cribe: "El echo de que eneldesarolohistrico de las formas poticas {ygvanémicas saya vende formando cl tipo de funcionario “de ame ‘a tenicamente alestrado cael tabajoburoertico (evil ymilitaetie= ‘pe una imporancia primordial en la cienia politica y en l historia de las frmas estates." agrega: "Se até de unaneeésida o deuna de _Beneracion con respeto al autogabicin (selfgovemment), como pre 2012 p24. pp 225 2B Biltkinen te 3 \enden os liberals “puros"?" En oto exto Gramsci pantea que sea Inde una "nscesidad”,” que erecede"modo inaudito (ene sistema social democritco-burocrtico". * Este “ha creado masas enormes, no {oda jusfiaas por ls necesidades sociales dela produccin sto pot Ja necesidad polivea del grupo fundamental dominant.” Elconficwente dreccin politica representativa (paramentoypat- tides) y ereceidn tcnicamenteadiestrada (burocracia) caracterizapa- a Gramsci—en una al parecer, clara reminiscencia del tema webetia- ‘no de Parlamenio y gobierno... lacrisis poltcaa cera altura del de- ‘arolo capitalist, En une nota que tua “Hegemonta (sociedad civil) 1 division de poderes” sefala a "imponancia esencil def division de oderes paral liberalismo potitcoy econdmico: toda Is ideologia ibe- Fal con su fuerza y su debilidad, puede ser apreendida ene principio {e adivisién de poderes yas aparece Ia fuente dela debilidad del ibe: ralismo: Ja burcraca, eso es, la ristalizaci del personal drigente ‘que ejercitael poder coercitivo'y que hasta cena punto se transformaen casa". "¥en otra nota amplia la idea: ".¥ qué fundamen ina as acuseciones lanzadas al parlamentarismo y al régimen de los paid, «que es inseparable dt parlamentarisme?(Tundamenio objetivo, se en- liende, esto es, igado at hecho de que la exstencia de los prlamentos, ‘de porsobstauliza y retards la accin enica del gobiemo). Que el _gimen epresentativo puede polticamentefastiiaralaburocraiade ca- ‘erase entiende, pero éste noes el punto. El punto es sil régimen re- preselaivo y de panos en lugar de sr un mecanismo iddneo part es- {ngerluncionaros electives que incgren y equilbren alos burocratas x,y par cjererse slo tiene nocesidd de una eantdad mania de in- ‘emediaros profesionaes de a polica y de a ideologa™. Se produce lun proceso de reduccign hacia Ia economia “que significa, precisamen- te, reduein de les superestructuras més elevadas a aqulias més adhe- ‘entes al estructura, 0 sea la probabilidad y la necesidad de Ia forma cidnde una nueva cultura” La forma de est tipo de sociedad seri "de ‘mass “en La cult estructura domina de una manera mds inmediata las superestrciurasy étas son ‘racionalizadas(simplificadasy dis- "Lopes in avec Orie Nu, de bea 120 (ahora er spate Home. 98.9. 38). gaa par Meg 9 286, 030,93: Pn SS ‘minuidas en mero)". Toda su discusién sobre la reorganizacin de Jaescuela yl cultura como “aspeto y complicacidn dela csi ores nica” lene que ver con est proceso de raconalidad dels superesiuc- tras ent a as nuevas demandas de la econcmta. ‘Como justamente nota Franco de Felice, “latematieaclisica produe- sineolcin es replaneada en os mina de proucsion hae ‘La probabilidad para el capitaismo de una hegemonfa que mazea de Js fbica(propuesta que el Gramsci joven s6lo apreciaba como viable 4 través del socalsmo) se asiona no solo en las potencialidads para ‘construir un mundo social capaz de supeditar todas las actividades eco- ‘micas ala produccién sino ysobretodo aque se posible elaborar una ‘nueva cultura “de masas” qu, a pate del eomportamientocotdiano, pueda adherrlos valores, lascreeniasylas acttudesalaestucturaeco- ‘nme, El primer paso en ese camino es el de "la adecuacién sical: scaa a nueva estructura industria” mediante unacombjinacin de fuer 2a(GestruciGn del sindicalsmotersitrialy de consenso allo salarios 1 beneficios sociales. Slo a pane deal cs fectible pensar en uteri: ‘es "florecimientossuperestructurales" que planteen “el problema fu mena de Ia hegemonia"™ Estos elementos de nueva cultura, como rconstruceiéin de na pet= Sonalidadcoletiva justada al mundo dea produccisa,requeren a in- twoduccién de cambios profundos en a vida eotidiana: “los nuevos me. todos de trabajo estn indisolublementeligados aun detemminado mo: do de vivir, de pensar y de sentra vida” Las incitiva "puritanas (nla vida sexual, ena prohibicion do alcohol, ete) tienen ese sentido «Jos Estados Unidos: modifcarhibitesy costumbres para poder de- Sarrllar “el nuevo tipo de hombre exigido por Ia racionalizacin dela produccidny de trabajo." ero no sl cl cambio en ls condiciones socioeconémicasy elas cosiumbresconsttuye el tereno del "americans: el proceso rogue re, ademés, de un nuevo tipo de estado. Dice Grams: “El estado el liberal, no enel sentido dehiberalismo aduanero ode la efectivaliberad polticasinoenel mds fundamental de Ialibe initia y de individu Jismoecondmico que ega con meds propios, como sociedad civil por su mismo desarrollo histrico al régien de concentacion indus y {el monopotio.™ 19.222) 2146 Mag p 298 ‘Fate dels ln a merzaion fod Tain, 1978, px mg Bah patton p29 hyp 216 a p08 bil. 280 Mog p30 ‘fei ohp 215% May p38 6 ay una mutacin ene cardcter de estado. En primer ugar se privi- tegian mas ain sus roles en a esferaecondmica: "es invesido de una funcinde primer orden nel sistema capitalistacomo empresa (holding «esatal) que concentra el ahoro a dsposicidnde la industiay de la ac- Tivided privada y como inversor 8 mediano y largo plazo"."" Una vez ‘ssumida exe funcién ya no pede el estado desinteresarse dela organi acid del ezonomt debe cumplir tas misones que no son simple- ‘mente de corral (para conservar el sparatoproductivo), sino que bus- ca reorganizaro Pero, enirelarado con ese proceso, se produce otro cambio: l modi- ficarsurelacin con economia transforma ambin su elacién con as masas, especialmente con las eas medias que, en la depesia, buscar tin garane de su expaasign en el estado, de manera inversaal compro miso clisico—liberal— que mediaba hasta entonces. "La mass de fos ahorrstas—escribe— quire romper odaligazén directa cone conjun- to del sistema capitaista privado pero no le nega su confianza al est- {o: desea pancipar en la actividad econdimica pero através del estado, ‘que le gaantiza un interés modico pero segur."™ De este hecho "de- fiva qe esrcamenteel estado parece ener su base social en la “gente ‘el comin’ yenlos intlecwales, mientras queen la realidad su estruc- tura permanece siendo pluoeritica, lo que leva a una “exaltacién del estado en general, concebido como algo absolto”. sia “rvolucign pasiva” enormementeabarcadora como propuests, «que recor desde laestrvtura social y las costumbreshastael papel dei ‘estado en a produceidny su nvevo compromiso con las masas,esaes- puesta de largo plazo del capitalismo para una situacin de criss ongs- fic, algo mucho ms profundo y denso que gia catatofista de los “ues perfodos” que proponta contemporineamente la II Intemacional ‘camo clave para el andiss del eaptalismo. 'Elamerieanismo" es para Gramsci la ms alte expresion, el intento mis sero de contratendencia que el desarrollo de cpitalsmo genera, tn los momentos de eis, para superar ley (endencia) alacaids de Tatasade gananci, meant la produecin de mayor plosvaliaeativa. Es una manifesaciéa dea ers la desu “superacin en témninos de crecimiento de un sistema que siempre se ha desarolado “en la crisis ‘enmedio“e elementos que se equllrabaneinmunizaban’. lero qué el “americanismo” nada cambia "ene cardcter yen asrelaciones de los [pupos sociales fundamentals", pero esa respuesta captalistade nivel ig, 0 9.2176 Mog 9.318 em vi. 2077 Map 31 63 indo sasconraticconesinsnsbes ue nacendsaesctrayque “sls oni aan ler psd dient niles" Al volucrar un nuevo nex ene economia y poi, ene Che ne procon ypc nee eon ay superesiucuras, coloea nun nuevo emeno llc corpora ‘hegeménica de las clases. a a Elmuevo ewer deconfrontacinerclyelaids mecnicia dura “ts nal” como sabyacia nos anlis de il Inemaconal ya cries, eenerica, deal Tmaciona, sobre la posibidad demo Aifcaciones molecules ala siuacn medians acon de un ead. fico slo prcamente conta, La popes alica grams Etana dj fuera tambien tod tentacin “Talia” sobre la invlecra lad el capiaiso, a pani des capaciad para reconstriseas fuera conrtendcelals tone its naturals 9 sobre todo socks isa conraicein condmiea ioe devenecntoden pol tia y se resoelvepolticamente por la subvertn dela prats™ Lasolirialeeion del Gramselpsioneocnlascircesacisaes, pressamens ade haber aad de pensar est subversion dss ura Cenfronlaién con las nuevas reaidates en esa su forma de ana. lizarel mao ersstevlucgnaprinipios de a dcada des 50 gue dacomo uno de os eamplos més dense, creatives y eas drain gue el marismo osetl ha prog 2013.46. p50, 01009) p 12 Ermer a flow de ened Croce. Bos i ses, Nowe Ya, 19H, pata ede : 6 LA DEMOCRATIZACION DEL ESTADO. 184 {Est en criss cl estado en Occidente? Esa forma de orgaizacin ju fica de as sociedades que, contra as profects de los te6rcos del siglo xx-—liberales 0 socalistis— creceray se consoldara en Ia realidad histries de est siglo isobrevvir ahora alas amenzzas que efectiva- ‘mente le acechan por obra de la invasén crecinte de sociedades chda ‘vez ms dferenciadas, e las tensonesregionalsiasy ela ransnaco- nalizacin de las relaciones econSmicas? Frente a esa ofensiva combinada de micro y macropoderes, os augu- Fiosacerea del desmoronamiento del estao-nacion como una wnidad poltica signicatva suclen tener, entre socisiogos y poltsogos, una respuesta afirmativa, aunque ls acances de esa gertezase limiten hoy ‘més prudentemente quehace algunos afos:en igor, laqueestarfaen ci "ses a agen que hemos eredado del estado -nacion, tl como esiaez tegorfajurdicaparectaarcularse con la sociedad nacional y con ots tstados-necién, a partrde la recomposiidn polticainiciada en Buto- ppahace cinco silos, ay, a, un afinamiento de a respuesta (que habia sio catastaica cn los primeros andisis sobre la relacién entre transnacionalizacién y politica: lo que habfa cumpligo un ciclo seta una forma de elacién(y ‘Su concep) Ta que aricula al estado on a sociedad como insitucio~ res entre sf exteriors, ala maneraen que se consoli esa complemen- ‘eign durrue el siglo xox yprincipios del 0. En funcion do sa pesunta exteriordad, a teorfa en bogs ene siglo >extendfaanegaral estado en favor del sociedad. Esto, através de una ‘ble vertene: por un lado, la stjona, en cuya experiencia histric el, ‘estado “areca” secundario 0 an inexstente. Esta eralavisidn de as €lases dominantes cuando los grandes conflicts socials y pliticosde- rivados de la revolucidn industrial no habian estalado adn y cuando el poder cocreiivo de su estado haba sido exponado a las eclonias Poretro lado, avisionroménico-igualitaia de rigen continental en 1a que coincidian liberals extrem, demcraas y socialists, que vi sualizaban en el crecimiento dt estado a uno de los principales ener 6 0 ea human. Per, en verdad, esas de es jus, El orconsolidlfonateza dl esnioy delanaco haa dear en Elidemoimperalsmo toda ality enprestr que sons insepats polices y exondmies dels ice cena Come se Talat Neumann “lao libel, spusamene concn spe. setflppe aon, fc xcamen an henson cess aracumpl sus tres exenores inet. ta alan lapel iteralnne permenant menor dada de que dengue se soponaib a linia lainterecln del ead us hdl pari deste oxen a anand iso fn dela poles exenor(Netman, ‘Aor ramen esa entlidd sober del esto parce haber nude csi. Eprinerniveldeesecusonarienoten gue ter ona pte confaza nung reeiaaalgtn pin pod olden cpa deaegrarelcampiminode ls uncon cts Tes ela ote Fs ena ea de lason ene seed eso ueraegalaconsagracin el poten cileaonobuutsy ese ibcucesfenensiaromariasoletadlinclavay gurcuraavis ‘wast mops oe uta suet monpode xa “acai eo plien”, que sige histdeament a po- ceso de poiacion deo sol catered as pines on Suen ats ess, uenomente esa pei enacesarcoa un poco mas de pres lo qu pure erence hy canoe ee ‘eeuentement a lacs ei std Enea oman com ‘eet as omuidodes msds del con, prac gertia—como vemos fndmenoadquer casera say Siento gue verdaferanente ta entaoen css es oo Be Imcrco tlc pure omularse fame ena segunisyosgoe "aa ago yaecetno desrlaistico que va desdec Es tao Literal de Dreto hasta Estado Sot lta for in capen sin universal sual, a poesoali ea ples Cherian eons cere Sites sete cre ie piso histrc de nodemizacén crest, caractet- el Estado Soci edhe podda cons rganzar uncon. Sis denocricoasocad una gerptvade ccm cons 60 apretemensinnerpido Es ea vison exact, neha Esso en css Una concen gue mona soe poses, lianas ye poductvismo, ery en os creventsenea finde ls Kogyo dence camo ua nnd ne er 66 Sila imagen que estructural Estado Socal fue la de Ia penetacion Gel ondenamient juriica del estado en Ia organizacidn de lasociedad, i.que se presenia hoy, tematizada por muchos autores, es la invert: 1 del gobierno debi svadio po as malipespresiones que ejercen des ‘de aluera y desde adeno 1a complejdad social los feccionamientos| ‘ealonals y la transnacionalizacion dels elaiones ccanémicas,enun ‘marco de feno del desartoloy de crisis de industrials. estado estarfa entonces sobrecargato de expectativas de respon- sabilidades, demasiado pesada para la ezpacidad que pose de proce- falas con sus recursos de poder En ese sentido, implfitao explicit ‘mente la eis del estado actual aparece, en rigor, camo crisis dela de ‘mocraca en el estado, como cisis de un ipo de orden hegemdnico que ‘inculabe sociedad y politica de manera democrtiea. Lo que est en ‘uestgn, en ese planten, ela democraci, no tao el estado. El parén ‘Se desarrollo ceondmico y de organizacidn del consensopolfico que s fstructard en las tias dcadas en Occidente Del estado liberal al estado social Gramsci haba sefilado que la frtlea del estado capitalists residfaen ‘su capacidad de absorign de toda a sociedad. A diferencia dels ls ‘ses dominantes precedents, que eran en esenciaconservadors, la cl se burguesase considera asfmismacomo unorganismoencontinuomo- Vimiento capaz de absorber toda la sociedad Esa potencalidad expansiva esa que coloca en el capitalismo, por primera veo en la histori, ala democracia como forma dela hegemo- hia: “enclsistomahegeménico —agregaen otra nots— existe democra- ti entre el gro dirigentey los grupos digidos en la medida en que tt desarolo de la economy por consiguiente dela Iegisacion que express tal desarrollo, favorece et pasaje (molecular) de los grupos Aitigids al grupo diigene”. (Grams, 1975; I 1056). La democra "parece asf como el momento del equlbrio hegeménico entre sociedad ‘vil y estado cuya condieidn de posibilidad es, precisamente, que és ‘mantengalo que Gramsci lama su capcidad de absoreién molecular de Tas demandes de iodos los actores socials sgniietivos. Cuando esta capacidad se quiebra, a democraci etracncrsis-elestado, pods de- cise, deviene “pura sociedad police, "Traducida esta proposcion a enguaje de ls modemas teota sist micas (1a Ltmann, por eerplo) la posibiidad de dicha crisis se abre ‘uando el sistema poco, ane el incremento de los process de die- ‘enciacin en la sociedad, se muesiraincapaz de reducirlacomplejidad, ‘adidaenel aumento descontrolado de las demandas presiones que ‘comienzan a actuar sobre or Porcierto que esaciss no implica necesariamentelaeliminacién det principio de organizacion del sistema. Generalmente se resuelve conn Broceso de transfornaciones —"revolucioes pasivas ls Hamat Gramsci que dan ugar a fases nuevas caracteriaas por una modi acide as formas de lahegemonta; de las formas espcifcas que me la“reduccin de complejidad La historia dela democracia desde «vando ella asoma ala posbilidad e su verdadero sentido es decir en 4a época modema, porta ser trazada —y de hecho aio ha sido funcién de esas fases que van fraseando I forma e a felaciOn ene Io ‘social y lo politic, sus interacciones, desde el Rechstaa liberal hasta el Welfare state, y sus interrupciones,sealadas sobre todo por los mo. ‘entos en los que el estado acumula poder a patir dele coeeic 56 Jo secundariamente através del organizacin del conse os lama ‘dos moments “de excepcia” para la tommativa jude. Cvalquiercuadroclsico de esas fases nos habla de un proceso ere iene de ampliacin de la paicipacién de a sociedad sobre el estado 4. simetricamente, de una intervencién cada ver mayor del estado etn ‘egulaciénde toda as actividades socicles,empezando pr la econ 6 Los andisis histricos coincidenenafimmarque, en verdad act el aise: fire jamds exis en estado puro, Pero, como lo ha scale {do Pizzomo (1981) —el problema no eds en iraar de deteminay as formas dela presencia del estado en la econo, oe creimiento constant de la buoeraca, sno, también, en establecercémo se ha fd0 ‘modificando el sistema de representacion de los inereses, En ese set, ido, cada una de as fases por las que atravess Ia telacin ents estedo 4 sotiedad bajo el capitalsmo aluden alo que simultineamente port, amos lamar modos de desarroto, que mentan la forma gut tsume lath ‘ervenciéndelapotitcaenta economia, y modos de hegemonta qucha. ‘ce referencia ala manera en que se organiza la relacign ene policay Jasas. La especiicacién podria ser importante poraue penmilia ver & a historia dela soiedades como un movimiento con una doble cate dno slo como funcin de necesidades de los grupos dominates, ‘no como prodcto de una inceraeign entre éstony las demands ees _Tupos subordinados, En a medida en que el desarrollo hisérco del estado noha sido una funcin lineal de tas formas de organizacin de us intereses por parte eos gruposeconsmicamentedominantes, sino un intercambio cur, {ue asimerico y confictivo— entre ellos y los de los sectors subalter ‘os, sto determing unerciene margen de distancia entre clestado y os paricularsmos sociales, una cuota considerable de autonomiae ier WenciGn sobre las relaciones sociales por pare del estado, como agen: "eel conservacin-cambio (esto es, de movilizaciSn de las isnt, El proceso qu vadel Estado Liberal de Derecho hasta el Estado So- «ial mo puede sr leido solamente como un psaje de una elapa "compe. 6 ‘Sign de las masasen relaion con lo polftico lo que, asu vez, transfor ‘leonepo neat dela liber, ast ema ms contmporsne de rath henner inant (aunensoaemode Coley Lats hatalapimers Ee idem came cuttin en ein a At proces cays tse es na metfors el consumidren el mea, Que we comolda como malo en Scampi —y scorn en Da porcjempo— por even recedes poten aateaonencl We [5 pena pri snc ona is doa funk decal ploy que caacteroa ans pliant conten fess, Prfin. MePhenn ude aun car modelo ms programaico cess den co pr shes he rf qu vane ms alan que space como uninntede pce. tafe so poems lane sal ein any pels ca donacrien. z Por cierto que este ciclo tedrico de la democracia liberal, desde sus orients poe reer ctapin a tons dst molficconeseplcanents polis dlor sem Tepeseraclon entrees deoraizacin pea dea demands ‘cs paps Las format gem Gis esa polio, como me: Cano cp de reduc complied deo social arvearn fs Sea ets aie ors ctr 96 fue mucho mas negliano que lockeano y para la “tansici6n", mucho ms lasaleano que marxista, Un vaco edrco neste universo politico ene! que los derechos democréticos se ampli: ‘an (ya no més “un burgués un v0.0" sino "un hombre un voto") ocur- {an otras transfommaciones en el estado burgués por las cuales la expo ‘sion de paneipacin (lo que Weber Ilamé “crecimiento de la socializs- ida”) podia ser neutralizada, El locus en dande se expresaba el sua so universal, el parlamentn,pasé aun segundo plana como instancia _gubermamently ef pode reals rasladé hacia un certo oligopslico de Aecisones, en cave tcnoburerdtica En la medida en que la nica hoencia erica disponible, sobre el ‘ma del estado (ns ald desu erica), eran las referencias gonerales a Aictadra del proteariado (qe por aiadidura Lenin consderaia como Piedra de toque para diferencia al verdadero marxisma), noes aventu ado suponer que el enorme vaco que el marxismo dl siglo Xx Propo re sobre la custién se deriva de esa precaria conraposiién ene un nunca asco yuna eis etal y social nomemene més comple. Enefecto, descendida aa arenade as propuestas institucional qué se quiere decircon fa fGmmula dela dictadura de proletarado? Para En- sels —en 1891—1a forma espctfica de ea dictadua era lade la Co- ‘muna Pars,esoes, lade un suceso social que, yaen 1875 caraa Be- be) haba consderado como una forma polltca "que no era ya un s- {ado enel sentido verdadero dela palabra” Lenn, en 1917, recogertaesa simiacion ye movimientoconeiiaruropeo dela posguera continu con esa linea cuyo send ese de pensar formas polficas de tan cn, responsabes de reprimir a la conuarrevoluisn, pero sobre odo ‘omprometdas con a progresivaabsorciénenel seno de a sociedad de Jas funciones separadas en el estado, El antparlamentarismo no tenia ‘ro sentido que se: para qu fomentarlapreseneiade una instucién ‘como ésacuyo sentido era el de la enajenacién politica, cuando nuevas institucionss como ls ovits (consejos) eran capaces de encamar me- jor el proceso de transicin hacia Ta disolucin del estado? ‘Cualquiera sabe ya que e resultado hstrico de esa profes fue ab Solutamenteconraio ala utopia de“ extncion” Las formas reales de 1a potica en la URSS y, a patie de ali, en todas las sociedad que si euleronsu modelo de “etadura det proetriado, fueron constituyen- {do otro modo particular de sberantaladel parido-drigento-vanguar- Aa-del protetariad, 97 Aunque Marx nolo dijersexpresamente queda claro —dado el mismo nivel de generalidad que la envotvia—que la mula de a di ‘aura del proletariado no pos califcar fonmas de gobiemo puntuales sino en todo caso un tipo de estado, a naturaleza polftca de un orden conémico-social de wansieién que pod expresarse de diversas mane- ‘as. EnLenin,porejemploerazonamientoadquire lasiuiente forma: todo estado es una dictadua de clas; e absolutism y a replica son, ambos, expresanes de la dciadura de la burguesia. Lego, iaexpesion “dictadura" ald alanatualera de ladominacignyno asus forms gue son varias, ‘Pero en ios hechos esta carecerizacin tan amplia de lo que dsbe en: lenderse por dictadura —que rnsgredia todo lo que la eoia politica clésiea haba dicho sobre la cvstion—tennin6, para el caso de as dic= {aduas del proletariado, por recuperar parte de su sentido wadiciona, hasia ansformars en fo gu Finalmente fue (yes) una forma autoers ticade crear un ordenamienojurdico, por la cual ley ye poder des. cenden de arriba hacia abajo, pero no como proceimientadeexcepcion ‘in como modo permanents de gobier, Esta realidad empirica, ue cubre con su concepcién dela soberana ‘oda as experiencias socialists conocidas, uestraclearétervactode cieras diseusiones actales que se cofocan en el plano de las defiici- es y no en el dela historia: no importa tanto saber qué uisieron decir ‘Marx, Engels o Lenin sobre a cuestiGn dela dctadura dl proltariado, sing Gud ha sido el resultado prdctico de esa experiencia. El problema es que con una formula lan genie, cuyo sentido et ‘ba dado porla idea teleoidgca de una ransicién hacia cl fin del estado, «simposble estabiccerun orden poltico democréicamente compensa do: sino consideramos a poder como una potenciaautépoma, yl ve ‘mas simplemente como una emanacin de fa sociedad, es dle apr: iar la necesidad de equilibrar ese poder aravés de otras instuciones {Camo ejeree el poor esa ditadura del protetarado? He aqu una pregunta tan importante como aquella oa que hace referencias guién ‘Getenta desde el estado el poser soberano.Laimponancia deriva de que cl edo ye quinn pueden ser dsociades. A través de que instituio- nes puede decise qu el proletaiado ejerce su ditadura? ‘Cuando Kautsky (1976 pant esa pregunta, Lenin (1976) leconts. 16, en un violent folleto, que es instituciones eran los soviet, cuyo ‘contenido demoersteo era superior més demoeréticodelospalamen- tos, La realidad, sin embargo, fue colocando als soviet en un segun- do plano, menos signiicativo todavia quel que tiene el paramento en Tos modemos sistemas esatales burgueses ‘Laverda del soberanfaen los procesos de transicién essen par- tid tinieo, etrantizator del monolismo ieoldgico En esis condici- nes, como difa Gramsei (1975, 11: 1691), e partido no tiene “Tonio 98 res auiénicamente polices, sino solo kenias, de propaganda, depo Ticia, de inflencia moral y cultural”. La consecuoncia de esa centaliza- ‘idnpolticaabsoluta (porque el pando se fusiona cone estado) es fragmentaci socal: ninguna inicaiva individual ogrupa, en 0 po- Inco, en lo econdmico o cultural puede sr toleradas: busca alcanzar formas organizativas fuera de lo mediacicn del partido 0 del estado, canstiuidosen Gnicos espacosleglimos de recomposicién, Ladictadu- ‘adel prolearado al negar oda forma del plralismo, se exprsaast he ia las propias masis populares, como un medio de enajenacién pot 8 poco diferente en ese plano ala que prima en ls sociedades capis- Tiss, Para los lamados pases socialists desarollados el indicador de 5s enajenacion es la apatfapotica generalizada; para los subdesaro- iados, que emergenreientemente de situaciones de arasoeconémico, socal ypltco la patcpacién através de asambles plebscitarias en Jas ques aclama lo que ya docdié la cdpula,o a ivel de orgasmos debase (que cumplen anbién funciones importantes de contol stata) enlosque,centralmente se venlan sso problemas dministativos 0- rales oestameniaes, ‘As. Ta forma politica real de la dictadur dt protetariado en ta tan sicidnes a de un despotismo iustrade que, aiavés del contol esta {el excedente econémico, rsuelve ls problemas de Ia extrema pobre "7a pero que una vez conseguidos ess salisfaciores mifnimas ( dean _gunamanera quisiera subesiarloqueesoslogrosmateialesimplican) enfrenta enormesdificultades para encararnerementos reales depart ipacénsocaly politcal reeurrente “caso paaco (como fue les talid hingaro de 1956 y a “primavera” de 1968 en Praga) parcee de _mostrar que ainsaisfanci politi de esas sociedades“en ransicin, Al ehocarconra esa impenetable sin de pando y estado que ciera {otalmene sobre e ndivio fa "jaa de higro” del contol burocrt- 0, solo puede ser resucla mediante una explosion de masas Las riesgos del consejsmo Laenceguecedoraevidencia de esta situacidn ifetmentecontovent- ble, ha generado dos intentos de eformulacién ene interior del pens ‘micnio socialist. Uno est consid porlaespuesia "consejsiaha- biualmenteesprimida hoy porlo que llamarfanos, por comodidad ex- presiva comiontetroskist. La ot, enun plano de abtraceign ms al to,esla que buseaen el conespio de hegemoniauna leativa frente @ Jn ictdura del proletariado, tl cual es en la realidad. El consejismo esgrime como eorapotica de laransicion la demo= ‘rcia dreta ode base yenfoca Ia wlidad hoy vigene como una des 9° viacidn buroeric. Recupera a Marx de os texts sobre la Comunade Pari de la Crtca al programa de Gotha, al Lenin de 19¥7 yen ge etal, a todo el discus “sovitsia” de a primera posguerr, el joven Gramsci de’ Ordine Nuovo includ, ‘Sin duda que su punto fuerte ese colocar, como je dea indagacién, la problemétia dela transicién como un momento de socalizacgn del esta, yl plantea la estrategia de Fundacion democrtia del socials imo sobre la base de Ia necesidad de recomponer as relacionesdisocia- das entre economia y pltica. Pero no advirte (o subestima) las limi- taciones inernas al propo esquema consist, que no pueden sr lige ramen arbuidas una desnaturalizacion del modelo, sino a certas premisas props de ly que solo pueden ser compensadas pr su com= binacién con ours redes nsitucionaes, Lademocracia directa contiene,en primeriémino diicultades de re- alizacin prictia ya conocidas por el propio Rousseau relaivas lt mafo de las comunidades en las qu sus principios pucden ser pucstos en pictca, Pero no quisiera detrerme en ese aspocio que, aunque de ningin modo secundario, porta ser efutado ene futuro medianteel de: ‘suelo nico de una sociedad que inroduzea la computarizacién en Ta vida caidiana Hay otros aspectossustanivos ala misma dfinicidn de a demoera- cia directa o de base que merecen, en eambio, ser dscutidos. El punto de paria del consejismo es una definicin unilateral de 1a soberanf ene perfodo de wanscidn. En efecto, supone que en lame: 4idaen que e principio de soberanta enicamado en la figura del cud sdano nace, en el mundo burguts, de I igualdad de ls propctaios de en la esfera del mercado ("verdadero Edén de lo derechos Jnumanos",en I expesion de Mars), ene estado de ransicién —cuyo econdmico esa propiedad comin yl coopera lie eldepo- sitario ela soberanfa no debe ser ya el eludadano sna el productor Sa Tora institucional de representacign serfan os consejos, neva tra, el estado que arasara con a funcién del palamento en la misma me= ida en que el prtagonisa de ét, el cudadano,perderia vigenci. No se duds que, deste un punto de vista logic, las formas policas de un proceso de tansicién post-cpiaista,cuya orentacign de futuro es laeliminacion deta distincion entre gobernantesy gobemadosylare- artculacidnenteeconomta politica disociadaenet capitalism, deben tenercomo insttucidn central alos consejos y a otras formas nuvas de ‘organizacidn-consitucin de ls suet plicos. Pero la proguniaes si es centralidad de os consejos (que, por ovr ladoyéstes un punto neu- rlgico,acepia como un dogma a necesidad de que el proletria ab sora todas las demandas sociales, fo que enlaatualidad es un proble ma abierto) debe transtomars en principio nica de reresenacion © slacepiaotros-—como el parlamento ye sistema plural de partidos — 100 pra complelar un esquema de funconamiento politico realmente de- ‘mocrstco, (Es posible una forma de "democracia mixta" a presen a de los consejos es excluyente de ade partament y los patios? El ‘onsejsmo onodoxo planta la segunda de la hipitesis, porque abstrac- tamente considera que se rata de dos princpiosantagenicos de acu Jaci poltica que no podran ser mezclaes,niaunen "la ransicia! ‘Creo que as planteado, el razonamientoesconde ua flaca que es: tala en el momento en que intent explicarTa realidad autortari de os socalismos, aludiendo una desnaturalizaciondeladinémica natural de Jos consejos. En sf los consejos alojan potencalidades democrticas pe ro también potencialdades corporativas. La realidadde losprocesos de ‘ansicion noes slo la desaparicidn del modelo consejista sino el de sarrollo de sus virtalidadescorporativas La fragmentacion social re- sultan de es proceso de cosporatvizaién de Ios interes llev6 al re- sullado obvi de que a recomposicién politica —el momento deo uni- ‘versal era eapturaa por el panio y por el estado. Pero es iit ign enajenante — sociedad corporaivizada, estado como Razéa—no esextema a una de las posibilidades que el consejismo, come altemati- ‘yaexcluyente del pode bajo "a transicin’ convene ensu interior. Ella Se manifesta de manera inevitable cuando se postulaa la igure él pro- ‘ductor como tnica forma de agregacicn politica: la Secuencia corpors- tivismo-recomposiciéa autorun parece ser una eondicién del exclu sivise conseita. La neesidadderellexonarseriamente sobre la pet- rmaneneia de Ia figura del ciudadano, de los partidos y del parlaneato, Seimpone ene! socalsmo con la fusrza de una premisa inevitable deo da tora y pectica democricas. Hegemontay dictadura {Todos estos problemas se conjugarin a tras de un cambio de pals: bras? Ese parece ser el peligro que subyace a cient erica de las real dades dervadss del eericio de la “ditadura del proetariado” que c- fala solucién en Ia utlizacion — panir de Gramsei— del eoneepto de hegemonia como wna altemativa frente al de dictadura Por eieno ‘que, en esa linea de indagaidn, puede avanzarse con mayor prolundi- dad paral consruccién de una ieora(y préctica)polftica quelnagame- nos diffi a elacién entre socialism y democraca, pero soloenlame- ida en que el cambio no se limite areemplazar un imino por ot. "Hegemonia’ tiene tanas (0 mas) potencialidadesttalitarias que “dictadura”-Y habraque decir que esas potencaidades no son de in- ‘zim modo ajenas a algunas ambiguedadss que aparecen en el propio {Grams quien a veces define al socalsmo Como sociedad autorregu- 01 Jada yours parceeexataraconsiucién de unbloguchistricoenel que vesirvcurat”¢ “ideologs” se recompongan de manera orgdnica "en uno03" El problema es realmente complejo porque recor a alterativa de concebir una hegemoniaorganicista una hegemonia pluralist. Pola primera, e ideal del consenso se transforma en pura istrumenci6n, y hogemoniaequivale a homogencidad y semejanza en itima insane 2 unanimidod. Ast, la “sociedad” hecha estado” (a producciGn pot ‘adel coasenso) premia alos valores dea integraccn personaly socio: cultural y construe una polticidad otal —encamada ene stado-par- {ido— que Finalmente disuelve la vida activa del sociedad iil yab- soltizaaungestrucura que interpreta y esponde a todas las demands, ecomponiéndols en steno Esclro que el rechizo aesiaconcepeiénfoattaria de lahegemonta so resuclveladificultad que subyace al hecho de que un planode recom- posicdn de las pantcularidades esimprescindibie; el problema se colo- fens forma de produccin do esa rcomposiién. Aqut ena a idea ‘dela hegemonfaplralista, que veen cl consenso una ealizacién que no tisuelve las diferencias, que reconoce la legilimidad de los disensos y ‘que aticula la posibiidad de procesaros. Todo esto implica —es ob- ¥io— un dise institucional complejo, absolutamente aejado de una oncepeidn ontolgica de la autoridad que busca resumir este eampo ‘mpl de eonflictaldad en una eenralidad buroestico-mistca, "Ese panic del pluralsmo como consttutivo dela hoyemona no. talitaria, nos Heva de nuevo als pregunas ya formuladas sobre la de- ‘ocracia (como tama instticional)y sob fa ansicién, 'Esconocida —y no insists sobreello— la vieja diseusién acerca de Ia diferencia ene “democracia formal” Gieral-capitalista) y "dome- craciasustantivao real" (socialist): esquemsicamente la primera en- Tatizarael mo dl ejtccio de a soberana: Ia segundael guién Creo (ue aesta altura, un aceremiento comect a fa cuestén deberta acu Tar ambas preocupaciones. Porque Ia pregunta central sobre esta cues- tién de a hegemonts, para que sea realmente alternativa de a ditadu ‘esa siguiente: ce6mo se elabora el consenso? ‘areeeevidente que una tensign social hacia aigualdsd de base y por Totano,el desarrollo ge procesos de ransformacisn delas eaciones de roduccign favorccen auna pespectva democrtiea. Per esigualdad ‘sociales condicin necesaria mas no sujiciente de la democraia. Hay una autonomia de a problemstca de La constmcein dela democraci, ‘que deshorda la deteminacin mecinica por los modos de produccién (de propiedad. La democracia es también necesaramente “formal” y no pod ser de oramanera, pues remite ala construcccn de un orden pllteo. Qu sera serlo més simple posible: mésalld de una detemminacin econ 102 «a, democraca significa: panicipacidn de todos en la formacicn de ls ‘ecisones, fo que no puede resolverse por agregaién corporativa sino ‘través de insiuciones de tipo parlamentaro, eso es suridas dl su {ragio universal. En segundo lugar, democracia quiere decir posibiigad de coniro institucional (es decir, no asamblefstco ni por aclanacién) or pat de la sociedad sobre el estado Y, por fin, libertad para disen- li porque —sesabo—"Ta libenades siempre iberad para Guin pin sade modo distnio”(Luxemburgo: 1175: 68), uisieraque se entendiera que esta concepcid dela democraciaco- ‘moorden polio (y de lahegemonia como produccidnaniculada—ins- tintcional— de una base social para el consenso) no implica la iusora esperanza en una forma esttal que desearte toda funeién de coscein, Lounico que busea sefalares —siseacepa I inevitable experiencia de foe en “la transicin ol estado no parece tener visos de extinguirse— ‘ue la sociedad, edefnida por el proceso de transformaciones en cur £0, pueds estructura instancias de corral efecto sobre el poder. Nie stalinismo Pol Pot puedenserexplicados porlademonologta: soa pro- Aoctos altamente probabes en situacioncs en donde el poder no est so ‘metio a ningung limitacién, en donde no existen reps paral forma an do la voluniad coleetiva El"consejismo", camo nicapsibilidd representativa.no iene res- poesia para ests dilemas, pues la democracia “directa” que propugna eins en el plano de la difeenciacion antagénica entre demoeracia ormal”y "real" deseanando ala primeraenfunciga de una vison Jeol6gica dela ransicién ques dfinida como un puntonecesaio de gaa ideal, previamente consttido como modelo, y 0 como un pro: «eso histdrieo de desarrollo, porto tanto pluralist, que debe ajar una confroniacién dinmica entre diversas opciones. Sila "transicién” (n0 en clave finalisa sino conlictua) se earacteriza, sein Marx, por una tension entre plan (centralizaci6) y cooperacin libre (autogeston de Jasociedad) qué ondenamionto poitico peed resolverlaconiradccion Inevitable catreelconzo essa (através dela capa que ocupa eas po Sieiones) ya sociedad? Dudo qu esa area la poedun eumpli os con jos, sobre todo en un plano que supera las tendencia af cooperat- vizacién que ellos encieran: el plano dels libertades eiviles. En rigor, {odes los problemas de una insiucioalidad demoertica que vineule poder y transicin hacia un nuevo orden socal, no hacen sino replat Arun viejo problema de ster politic: scl estado ha de exis 06+ ‘mo s lgiima en la sociedad? El macxismo clésico resolvi6 esto aa ‘és de a utopfa de “Ia extine6n”,porlo que el control del estado por sociedad ya no era un problema sino un dato; func de laigualdad so ial enclave roussoneana liberalism clisieo, en cambio, ons {as cuetiones con mayor ealismo, {Existe todavia el ciudadare de Ia hidad liberal? Ciena es qu solo exis plenamente eoando la pate 12 pacidn en lla ea restingda, pero es Iictopreguntarse si os principios 4s consttucién del ciudadano no son también aplicables cuando Ia civ= ddadania se ampli y, mds todavia, cuando la sociedad iende a resolver el problema dela desigualdad econémica, Es obvio que la democracia no es identifcabe cone estado liberal, pero a parece tambidnevidente que el socialism no podra prescngit ‘ea acumulacién cultural y politica que implican certs adguisiciones el liberaismo. Ia tore politica del socalsmo le ha sobrado Rous- scau ye ha fltado Locke, Por ese exceso y por ese defecto le ha na o ia tenacién por Hobbes 980) Referencias bibiogrficas Gramsci, Antonio, Quaderni de carcere, Turin, 1975. Kaulshy, Kar, La dlctadura del protetariado, Madi, 1976 Leni, Vi, La revolution proletaria ef renegado Kauss, Madd, 1916, Luporini, Cesare, *Crtica de a poltic y cxtica de 1a economta po- licaen Marx", en VVAA, Teoria marisa delapolica, México, Cus- demos de Pasa y Present, 1981 TLuxemburg, Rosa. La Revolucidn Rusa y otros escritas, Madtid, 1975. ae SOCIEDAD CIVIL, ESTADO Y SISTEMA POLITICO Hacia mesiados de la cada de los sesenta la decadencia del concep to dgesado como uidad anal centrale cenlapoltic peta onsturunacverdo compari porel mundo academic anglossjony, ese al export sot latitudes dl pensamierouniverstaro, El exado queda reducito, al parecer, aun concep "aco reulo” 6 Jo apt para idenifcaraciores en taescea intemacional. Esta css de Jamoedn macabs eno gue Eason dein, pr enones, amo el made aceeiapolicacomerpordnea:“scruna dep enbusca de uidentdad”! ‘Au vere concepo de Poder, qu hab so presentado como al temativa para resoiver el problema que creban ls resonncis exces ‘Yamentejuriico-fomales de aide estado, ampoco pares ya se. vie dada suexcesivaamplitod qe lohaeadesbordaros nites delapo. Inca. Impulsado por el trabajo de quienes eadserbfan nel eampo de lacamparave pltesy pola obra del pop Eason, el eaneen de Por ico que doris de ese reemplazo emerg(a una historia intlee- tual no inocene,cuya wayectoriahabra de traza J, P. Net ene amo So anculoenel que revindica al Estado como "variable conceptual"* Esa “desestatizacin’, ademas de relaconarse concert imagen que se hishecho desu propia desarrollo polio, las sociedades de capitalism liberal (picamente, Inglaterra y Estados Unidos), eondensada en una ‘iyo Maeva Yr, 96 repose acaes deaeitogta cata palie oe be Scher Anna (ot) Mesa UNAM, 1995p 7 STB Net These scncpanl ual orl Pati 2, 4 ade pp. 39.391, De Ne "Laces el concede ert omc en elute "Leaman ne part fnlnal el sparen en pve sae ‘Ssaoclr as Exon Uno darn inosine ao ype a { * David Eaton, "Circa polio, n Bcyeapei ofthe soil eens, David L- 105

También podría gustarte