Está en la página 1de 20
Glandula sudoripara ‘Telido subcutaneo Piel “Bl pinchazo de una aguja es la puerta de entrada de la muerte.” La piel o cutis (lat. cutis) recubre toda la superficie externa del organismo. En Jos orificios naturales estd.umida a las mu cosas por estrechas zonas de. transicién, ‘Tis zonae rancocuténses: La picl tiene va. rias funcfones importantes. Conforma una barrera contra la invasion de microorga- nismos y confiere protecci ‘ciones_mecénicas, compuestos quimicos, el calor, el frfo y las radiaciones. También tiene gran importancia en la regulacién del calor y el mantenimiento del equili- ‘brio hfdrico. Es capaz de absorber y de se- cretar y representa un importante eslabon en la defensa inmunolégica. Por dltimo, la piel es un extenso drgano : La accosibilidad inmodiata de la piel para el examen clinico tiene gran impor- tancia diagndstica para-las patologias.cu- \éneas v-de otros sistemas orgéinicos. Por su estructura, la piel se. com) dos capas. La ext dermis (figs. ‘7-T-y 17-2) es epitelial mientras que la sabyeceans! més gruesa, o dermis (gr. der: ma, piel) (a veces también denominada ean ‘compone de tejido conectivo. Las dos capas forman una masa compacta, gue-descansa-sobre-una capa subyacente de tejido conectivo, més laxo, el tejido ce- Dermis TTejido adiposo oN SoS CAPITULO 17 “Teoremtpidos y rel “constante y se forma al misme velyeta lular subcutaneo, quea menudo es més elaciona la Tas estructuras mas profundas (fascias, pe- Hoctio; etpeoRERO a esocian as pial distintas estructuras de origen epidérmi- co, como el pelo, las utas y las glindulas sebiiceas y sudoriparas. Epidermis La epidermis (lat. epi, sobre: gr plaice caeptalis oie epitelio plano estratific : derma, ado cu- ‘ya funcién principal es proteger contra ac- Zones lesivas dol medio ycnmealaant da_de liquidos, Para ello, la_epidermis produce una membrana externa protecto- 1 estrato-comeo (lat. cornu, cuerno), ‘compuesto por células aplanadas muertas que contienen el complejo proteico que- De GeTBET ERT ones. o mediante Iipidos intercelulares ae) més adelante). En condiciones norm: s-estrato corned s8ellmina con veloc itmo por proliferacion y diferenciacion de las las de la porcién més profunda, viva, del epitelio. De este modo se mantiene el es- pesor caracterfstico del estrato cérneo so- bre cada superficie del organismo. Superficie de la piel. La superficie ex- terna de la epidermis se caracteriza por la presencia de finas arrugas o pliegues, que en la mayor parte de la superficie cuténea se intersecan y forman-campos poligone- es 0 romboidales. Se observa una excep- cidn a este patron comiin en la piel lampi- fia de las palmas de las manos y las plan- tas de los pies v en las superficies limitan- tes de los dedos, donde las arrugas son més profundas (surcos) v transcurren pa- ralelas, con formacién de estrechas cres- tas entre los surcos, que se denominan crestas papilares o erestas de friccién, El nombre se debe a que las crestas favore- cen la prensin al aumentar la fricci6n. Las crestas forman patrones exclusivos para cada individuo y se mantienen sin Fig. 17-1. Fotomicrogratia de piel gruesa de la planta del pie. No se distingue el teyido subcuta- ‘neo en su espesor tolal. Nétese que la denomi- ‘nacién histologica de piel gruesa se refiere a la epidermis muy gruesa. Corte tenido con hema- ‘oxilina-eosina. «30. PIEL 445 Fig. 17-2. Fotomicrogratia de piel fina del ab- domen. No se distingue el teido subcutaneo en ‘su espesor total, Notese la fina epidermis, com: parada con la figura 17-1. Corte tefido con he- matoxilina-eosina. x80. Epidermis Foliculo piloso modificaciones durante toda la vida, lo Me = eae cise cual tiene importancia en la criminologfa. ~ . 2 Estos patrones también son de interés mé- Dermis dico, dado que en ellos se observan varia- Peace eitoriper ciones caracteristicas en ciertas enferme- ~ dades, por ejemplo el sindrome de Down (mongolismo), re Superficie limitante dermoepidérmica. n cartes dle piel para ta observactoncon copio dptico se distingue la trans re la epidermis y la dermis como . < tante_ondoada_irregular <7 ———Tejide subcutaneo (figs. 17-1 y 17-2), puesto que la epidermis ¥ emite crestas ¥ procesos papilares hacia la dermis subyacente, que a su vez se pro longa hacia arriba entre las papilas y las “a “Tejido adiposo Fig. 17-3. Imagenes captadas con microscopia electrénica de barrido, de la superficie limitante rmoepidermica. En (a), que proviene de una biopsia de la cara anterior del muslo, se observa {que la epidermis esta separada en parte, por lo que se distingue la cara superior de la dermis a la ‘2quierda y la cara inferior de la epidermis a la derecha. La papila dérmica sefalada se encontraba, fen un principio (es complementaria), en la cavidad epidérmica sefalada. 1.400. (Segun Drzewiec- Ki) (b) proviene de una biopsia de la cara anterior del térax y muestra la cara inferior de la epider. mis depues de ser separada de la dermis. x500. (Cedido por K.T. Drzewieck..) Notese el aspecto di {etente de la superficie imitante dermoepidérmica en las dos zonas de piel mostradas. Cara inferior de la epidermis, Papila dérmica _Cavidad epidermica (tras la separacien) Dermis (cara superior) Epidermis (cara inferior) Conductos excretores de glandulas sudoriparas 446° PIEL CAPITULO 1 Estrato disyunto Estrato lucido. Estrato granuloso Eztrato espinoso Papila dérmica Estrato basal Estrato papilar Dermis Estrato reticular CAPITULO 1 7 Fig. 17-4. Fotomicrografia de piel gruesa de la planta del ple donde se distinguen con clar dad todas las capas opidérmicas. Ademas se ‘observan el estrato papilar y la parte superior del estrato reticular de la dermis. Corte teftido crestas con evaginaciones vascularizadas de tejido conectivo, las papilas (fig. 17-4). Se logra una mejor impresién de la muy complicada conformacién de la superficie limitante dermoepidérmica al separar ex- perimentalmente la epidermis de la der- mis y después estudiar la superficie limi: tante mediante microscopio electrénico de barrido (fig. 17-3), Por lo general, la su- perficie limitante es mas simple y més aplanada cuanto més delgada ¢s la epider- mis, por lo que el patron varfa de una re- gin cutdnea a otra, La conformaci6n irregular de Ia superfi- cie limitante dermoepidérmica tiene im- portancia para reforzar la unién entre la epidermis y la dermis. Ademés, la epider- mis avascular se-nutre-de la dermis subya- conte, por difusion a través de la superfi- ‘cag.con-niieleos cuales y clipplasina bis cie de contacto, que en consecuencia debe ser tan extensa como sea posible, sobre to- do donde Ja epidermis.os gruesa. a mayor parte de las células de la epi dermis suiren queratinizaci6n, es decir, Ae een on cal slulas aplanadas ri en queratina, en el estrato céreo..y-se de- nominan queratinocitos. Las células_res- {aptes, los no queratinocites, £08 melano- jtos que producen el pigmento melanina, células de Langerhans y linfocitos, que i tervienen en la defensa_inmunolégica, ademiés de células de Merkel, que son me- canorreceptores. Queratinocitos La epidermis se compone, en su mayor parte, de células que sufren queratini: ion y simulténeo desplazamiento hac' arriba, hacia la superficie de la piel. Esto produce una estructura caracteristica en capas, que se distingue con facilidad en la piel gruesa de las palmas de las manos y las plantas de los pies (los conceptos his- tol6gicos de piel gruesa y piel fina se re- fieren al espesor de la epidermis, en espe- cial el estrato o6rneo, pero se deberia usar ‘con preferencia para la dermis gruesa o fi- na, como en la anatomfa macroscépica). En la mayor parte de la superficie del or ganismo, el espesor de la epidermis os do unos 0,1 mm y se habla de piel fina (fig. 17-2). En Jas zonas lampifias de las pal- mas de las manos y las plantas de los pies, o piel gruesa, la epidermis puede alcanzar un-espesor de mas de 1 mm (fig. 17-1). Ya en el feto la epidermis es més gruesa aqui que en el resto del organismo, pero el es- trato céreo erece aun més en espesor después del nacimiento. Epidermis en las palmas de las manos y las plantas de los pies-(piel gruesa). En Cortes diagonales a la superficie, para m croscopia Optica, se distinguen las guientes capas, a partir del limite dérmico (fig. 17-4); estrato basal, estrato espinoso, estrato granuloso, estrato liicido, estrato corneo y estrato disyunto, Elestrato basal se compone de una th bo filo, En el citoplasma se demuestra la pre- sencia de tonofibrillas y las c6lulas se re- Jacionan entre si mredianie desmosomas y ademés estén ancladas a la membratva-ba- sal subyacente mediante hemidesmo mas. errs awa ~ Evel estrato espinoso las céhulas adop- tan forma poligonal, con un ligero aplana- miento horizontal en la parte superior de Ja capa. Los nticleos son redondeados y de ubicacién central, y el citoplasma posee moderada basofilia, con mayor contenido de tonofibrillas que las células basales. Las PIEL 447 Granulos de queratohialina Fig. 17-5. Fotomicrogratia del estrato espino- soy (hacia arriba) de la parte profunda del strato granuloso en la epidermis de la piel ‘gruesa. Nétense ios denominados puenies in- {ercolulares y los grénulos de queratohialina de las células del estrato granuloso. Corte teido con hematoxiina-eosina. 660. células estén separadas por una angosta hendidura clara en la que se distinguen delgadas Iineas oscuras entro las ¢éhulas, Jos puentes intercelulares (fig. 17-5). Estos pusntes se forman, cuando pequenas pro- longaciones citoplasmiiticas que provis nen de dos células adyacentes se unen ex- ‘remo a extromo on Ia mitad de 1a distan- cia que separa ambas oélulas, mediante un desmosoma, que so puede distinguir con el microscopio éptico como una pequefia condensacién con forma de nudo. Las pro- Tongaciones citoplasmaticas so asemojan algo a espinas y han conferido a las célu- Jas el nombre de células espinosas, v a to- da la capa la denominacién estrato espino- ‘0 (lat. spina). Las tonofibrillas son més numerosas en las prolongaciones, donde se unen a los desmosomas y aparecen en cantidad creciente en la porcion més su- perficial del estrato espinoso. Elestrato granuloso se compone de 3-5, capas de células aplanadas, con el eje lon- ¢gitudinal paralelo a la superficie de la piel fig. 17-4), El citoplasma contiono una cantidad creciente de grinulos muy bas6- filos, denominados granulos de querato- hialina (fig. 17-5). El estrato licido (lat. Jucidus, claro) se distingue como una delgada zona muy e0- sin6fila entre el estrato granuiloso y el estra- to cémeo (fig. 17-4). Esta compuesta por es- casas capas de células aplanadas densa- ‘mente empaquetadas, Los nticleos comien- zan a degenerar en las oélulas externas de! 448 PIEL Estralo Grénulos de Melanocito granuloso_melanina Fig. 17-6. Fotomicrogratia de epidermis fina, donde se distinguen granuios de melanina en el itoplasma supranuciear de muchas de las cé- lulas basales. Ademas se distingue un melano- ‘eito como una célula con citoplasma claro en el ‘strato basal. Corte tendo con hematoxilina-2o- sina. x440. estrato granuloso y desaparecen en el estra- to liicido, donde el contorno del nticleo s6- lo se distingue en células aisladas. Elestrato cérneo se compone de nume- rosas capas de células planas totalmente queratinizadas anucleadas o eélulas ¢6r- neas. En consecuencia, la capa se distin- gue como una gruesa masa muy eosindfi- Ia de léminas ondeadas, en la que no se diferencian células. En la superficie tiene lugar una continua descamacion de las cé- lulas cémeas, que estén separadas entre si; es el estrato disyunto (lat. disjungere, separar) (fig. 17-4). Epidermis en el resto de la superficie del organismo (piel fina). Aqui la epider- mis es mucho més delgada, sobre todo de- bido a que ol estrato corneo es més angos- to (fig. 17-2), pero también como conse- cuencia del adelgazamiento de las otras capas epidérmicas. Asf, el estrato espino- so se compone de menos capas celulares y a menudo el estrato granuloso sélo tiene una tinica capa (fig! 17-6). El estrato hici- do no se visualiza, Ultraestructura, crecimiento y diferen- ciacién de la epidermis. La epidermis os ‘una capa dindmica, que se renueva cons- tantemente. Una parte menor de las célu- las basales acttia como células madre, da- do que son los tinicos queratinocitos ca- paces do sufrir mitosis. Algunas de las cé- ulas hijas permanecen como eélulas ma- dre, mientras que la mayoria, por accién de mecanismos en gran parte desconoci- CAPITULO 17 Fig. 17- Dibujo esque- matico del aspecto que ‘se observa con micros- copia electrénica de un epitelio plano estratiti- ‘cado queratinizado. (Se- ‘gun Ham.) CAPITULO 7 7 Estrato granuloso Estrato espinoso dos, abandonan la capa basal y comienzan Ja diforenciacién. Esta tione lugar duranto la migraci6n a través de la capa epidérmi- ca y presenta varias modificaciones mor- foldgicas y bioquimicas que conducen a | formacién de las células muertas querat nizadas del estrato cémneo. La produccién de células en el estrato basal esté en equi librio con la eliminacién de las células cémneas de la superficie; el perfodo de re- novacién de la epidermis en humanos es de unas 4 semanas. La denominacién que- ratinizaci6n se utiliza en la actualidad pa- ra todos los elementos morfologicos y bio- quimicos del proceso de diferenciacién, que por tiltimo Meva a la formacién del es- trato c6rneo. Desde el punto de vista ultraestructural, las ¢élulas basales se caracterizan por coi tener un citoesqueleto compuesto por un yeliculado-de-flamentos de queratina bas- tante difuso, pero extendido. Como se vio en el capitulo 3 (bajo filamentos, pag. 98), Jos filamentos-cle queratina son.un subgru- po de filamentos i ‘con un espe- sor de unos 10 nm, Son un componente caracteristico del citoesqueleto de las célu- las epitebiales, que asi obtienen-fuerza-me- cénica. Dado que una de las principales Granules de quoratohialina Granulos faminados Espacio intercelular Desmosoma Mitocondrias Reticulo endoplasmatico rugoso Lamina basal funciones de la epidermis es brindar pro- teccién mocinica, no debe sorprender que la sintesis de queratina sea especialmente activa en este sitio. Los filamentos de que-_ ratina también se denominan tonofilam tos por stri-fneion mecanica, y anent- do 86 observan haces que ferminan en Tos esmosomasde tas superficies celulares Jaterales 6 en hemidesmosomas en la su- "perficie basal (fig. 17-7). Mediante molécu- las de adhesién colular transmembrana (de la familia de las cadhaerinas) en los desmosomas se transfieren las acciones mecénicas de una célula a otra, por lo que Ia epidermis actia como una barrera me- cénica firme y compacta. Mediante los he- midesmosomas de la superficie celular ba- sal la epidermis se ancla a la lamina basal de modo similar (véase cap. 6, pag. 166). En el citoplasma de las células basales se ‘bservan perfiles dispersos de reticulo en- doplasmético rugoso, ademas de gran can- tidadde ribosomas libres, es decir, el apa- rato de sintesis de las queratinas, que son las proteinas integrales de los filamentos de queratina: En Tas células basales, los fi- Jamentos de queratina contienen dos pro- teinas de queratina bien diferenciadas, de- nominadas KS y K14. PIEL 449 Por su ultraestructura, las células espi nosag so corrospondan on gran parto con Jas c6lulas basales, pero contienen mayor cantidad de filamentos de queratina. Se extienden en haces desde la zona perinu- clear hasta las placas de anclaje de los de- mosomas, que son muy numerosos. Los fi- lamentos de queratina se componen ahora de dos nuevas queratinas, K1 y K10, dado que hay gran cantidad de genes para que- ratina, en aparioncia programados para variar la expresién durante la migracion de las células desde el estrato basal hasta el estrato cérmeo. Las células espinosas también contienen grénulos ovales de unos 150 nm de longitud. Estén limitados por membrana y presentan léminas finas y gruesas alternadas, transversales al eje longitudinal de la organela (fig. 17-8). Se denominan grénulos laminados, y las 14- minas transversales se componen de membranas ricas en lipido: Las células del estrato espinoso también sintetizan una proteina, la involucrina (lat. involucrum, cubrir, vaina), una de las va- Has “proteinas empaquotadoras” (ing. ¢n- velope proteins) que después se depositan sobre la superficie interna del plasmalema. Cuando las células llegan al estrato gra nuloso, dejan de producir queratina e invo- lucrina, Las eélulas granulosas contienen ahora densos haces de filamentos de quera- tina y grénulos de queratohialina, que des- de ei punto de vista ultraestructural se dis- tinguen como masas irregulares de material electrondenso sin membrana que lo rodea, Los grénulos de querajohialina contienen una proteina rica en azAire, la profilagrina, que en el estrato ¢émeo se transforma en fi- lagrina, y forma una mairia interfilamento- sai se cree es do importancia para la con- densacién de los filamentos de queratina en hhaces densos. Los gninulos laminados se encuentran ahora sobre todo en la periferia de la célula y vacian su contenido por exo- citosis al espacio exiracelular (fig. 17-9). Los Iipidos hidr6fobos complejos ocupan entonces por completo el espacio intercelu- lar entre las eélulas del estrato cémneo y son los principales responsables de la funcién de barrera de la capa cémea, si bien las C6 Tulas que contiene también contribuyen en cierto grado. En la parte superior del estra- to granuloso tione lugar la transformacién enzimética de la involuerina, que después se fija a proteinas de membrana en la cara interna del plasmalema. En conjunto, las Fig. 17-9. Dibujo esquematico de los hechos histolégicos en el queratinocito epidérmico durante el proceso de queratinizacién, sobre la base de estudios realizados con microscopia electronica. N, nucleo; qh, granulo de queralo- hialina, (Segun Matolisy y Parakkal.) 450° PIEL, Fig. 17-8. Imagen obte dda con microscopia elec: {rdnica de un granulo la- minado de la epidermis, 210.000. (Segun Ma- toltsy y Parakkal,) dos capas conforman una capa muy resis- tente de unos 20 nm de espesor. Por tiltimo, se liberan enzimas lisos6micas que degra- dan todas las organelas, salvo los filamen- tos y la queratohialina, y se interrumpe to- da actividad metabélica. En consecuencia, las células totalmente diferenciadas del es trato cémeo se componen sélo de haces de filamenios de queratina incluidos en una matriz interfilamentosa y estén rodeadas por la membrana engrosada, Esta capa re- presenta la principal barrera mecdnica de Ia epidermis, mientras que, como se men- cion6 antes, los lipidos del espacio interce lular conforman la barrera de difusién, En la parte més externa del estrato creo se modifican los desmosomas y las células se separan entre si y descaman. Matiz interflamentosa Filamento | Qveratina Plasmalema Cubierta amorta Secrecién del contenido de [os aranulos laminados 2 Golgi ED tarninacee oo) aminados Célula espinosa Reticulo endoplasmatico rugoso tance Desmosoma Célula basal Ribosomas| Hemidesmosoma Filamentos Lamina basal CAPITULO 17 Fig. 17-10. Fotomicrogra: fia de un metanocito de la epidermis, intensa- mente coloreado, de un mono. Nétese la claridad alrededor del cuerpo celu: far del melanocito y la fal- ta de puentes intercalula- res con las células veci- ‘nas. Corte coloreado con hematoxiina-cosina. 660 CAPITULO 17 | Epidermélisis ampollar simple | Los adelantos en la investigacion de la diologia molecular de la epidermis han brindado un panorama fundamental nuevo de las causas y los mecartismos de las enfermedades cutdneas de origen ge- nético. Esto vale, por ejemplo, para la epidermélisis ampollar_ simple, enfer- medad horeditaria dominante, en la cual est4 muy disminuida la fuerza mecénica de la epidermis, por lo que incluso pe- quefias acciones mecénicas causan la formacién de ampollas cutineas (se de- nomina ampolla a cualquier vesfcula cu- ténea Tena de liquido de més de 5 mm de diémetro). La enfermedad es rara, pe- ro severa, dado que tiene potencial letal y no existe tratamiento. En la actualidad se ha demostrado que la enfermedad se debe a mutaciones puntuales de los ge- Melanocitos EL color de la piel se debe a tres pig- mantis Bias yo -eispersvon te aT Tab joglobina (reducida y oxidada) de los va- fondo Ta dermis contribuye con Ta tonali- dad mas 0 menos rojiza. Los_carotenos (at. carota, zanahoria) son pigmontos ve- getales amarillo-rojizos que se encuen- tran, por ejemplo, en la zanahoria, y una vez captados de los alimentos en el tracto gastrointestinal se depositan en ¢l estrato érneo yen los adipocitos de la dermis y Ja region subcuténea, por lo que aparece Ja tonalidad amarilla de la piel. Por uilti- mo, el componente parduzco se debe al pigmento melanina (gr. melas, negro) pro- Prolongaciones —_Melanocito ‘nes de las queratinas KS y K14, sintetiza- das por las células basales. Esto compro- ‘on de filamentos de que- ‘del citoesqueleto de las células, i ‘mecénica esté muy dismi- ida. Incluso una accion mecénica leve sobre la epi causa la destruccién de las células basales entre el micleo y el plasmalema basal, por lo que la epider- Inis suprayacente se elova yse forma una ampolla liena de liquido. El nuevo conocimiento de las muta- ciones puntuales de estos genes ha posi- Dilitado realizar un diagndstico prenatal ya en la décima semana de embarazo, so- bre la base del anélisis de DNA de biop- sias de vellosidades coriénicas, y ade- ‘més implica que se hayan iniciado inten- tos con terapia génica. ducido por la misma piel, en células de fominatas-melanocitos, qu¢_se_encuen- ver mis v en los foliculos pi- Tosos (véase mis adelante). En la epider- nfs hay mayor c@ftidad en las zonas cuté- reas mas pigmentadas, por ojemplo en la cara y los Srganos genitales. El melanocito posee-un cuerpo celular redondeado -y ligeramente. pigmentado, del que parten numerosas prolongaciones ramificadas: Et-cuerpo celular se localiza ‘en la capa basal de la epidermis, pero siempre sobre la cara epidérmica de la ‘membrana basal Lamolaniga to distingue ‘como granos parde-aman los gra- nulos de melanina_que, en cond ones normales, encuentran en las pro- Tongaciones yon escasn-enntidad, dado que se liberan a los queratinocitos circun- dantes (véase mds adelante). En. conse- cuencia, los melanocitos s6lo se distin- guen en los preparados comunes como ¢é- Tulas claras en el estrato basal, mientras que rara vez. se ven las prolongaciones. la piel muy pigmentada, por ejemplo de monos, el cuerpo celular y las prolonga- ciones contienen numerosos granulos de melanina, por lo que se pueden identificar por su propio color (fig. 17-10). La mejor forma de demostrar la presencia de mela- nocitos es mediante la reaccién DOPA, por Ja cual se incuba la epidermis en un pre- cursor de la melanina, DOPA (dihidroxife- nilalanina), que se transforma en melanina en los melanocitos, y entonces permite que se visualicen con facilidad (fig. 17-11). Las prolongaciones del cuerpo celular se dispersan por el espacio entre los querati- nocitos y por tiltimo terminan sobre la su- PIEL 451 Fig. 17-12. Imagenes ob- tenidas mediante micros: copia elecirénica, de un premelanosoma y un, ‘melanosoma, respectiva- ‘mente, de meianocitos ‘epidérmicos humanos. (Cedido por K.T. Drze- Molanocitos Premelanosoma: Melanosoma Fig. 17-11. Fotomicrogratia de una epidermis ‘separada (de una biopsia de la cara) en la que tras la separacién se efectué una determina- clén histoquimica de melanocitos mediante la reaccion con DOPA (véase ol texto para los detalles). Notense las prolongaciones de los ‘malanocitos, que casi conforman un reticulado Continuo en la porcién basal de la epidermis (Gurante el montaje se extendié la epidermis, Separada, por lo que la imagen muestra la epi- dermis vista desde la cara inferior). »275. (Ce- ido por K-T. Drzewieck’) perficie de éstas. Un melanocita y los que- Tatinocitos con las que hace contacto, 86 eager pica célula glandular con abundante reti- arte age licacapemeesiaee tes Beater ene Foner eieecmeasionten idee: Deere aun aueaaneee ide con el concepto di oeeul Scsee tomtom cous me ee lesde |, como me- janob tos, hacia la epidermis, donde aparecen como melanocitos en la undéci- ma semana de vida fetal. Después del par- to se mantiene la cantidad de melanocitos s6lo por mitosis de los ya existentes, si bien el ntimero de melanocitos epidérmi- cos disminuye gradualmente con la edad. La melanina es un producto de polime- rizacién deTa tirosina que, para su sinte- sis, requiere la cia de la enzima ti osinasa (el contenido de tirosinasa en Tos melanocitos es precisamente la base de la reaccién con DOPA). Los-metanocitos for~ smanuna organela especifica, el soma, que contiene tirosina y es asiento de la sintesis de melanina. Los melanoso- mas son organelas elipsoides limitadas por membrana, de unos 0,7 um de largo, 452. PIEL cuyo interior contiene laminillas a lo lar- go de la organela (fig, 17-12). Los melano- somas se Henan gradualmente con mela- nina y protefna y por wiltimo quedan cu- biertos y no se distinguen las estructuras intemas. Antes de llegar a este estadio fi- nal se utiliza la denominacién premela- nosama, mientras que el término melano- soma se aplica al estadio con melaniza- cién total (fig. 17-12). En microscopio 6p- tica se denomina granulo de melanina a Jos melanosomas ricos en melanina, a transferencia de melanina desd querat io Sanit osc eeDeeINs serene itoerina (dado que no se puede considerar zocrina ni endocrin}- por la cul le punta je la prolongacién del melanocito penetra Grol queratinocito-y so sopara de la celal original, y una vesicula con grénulos.ente- fos de relanina se deposita-en el citoplas- madal queratinocito, AIli se suelen ver en ocalizacion supranuclear (“en la cara so- Jeada del micleo”) (fig. 17-6) en las células del estrato basal. Por el contrario, rara voz aparecen grénulos de melanina en las capas suprayacentes, dado que durante la migra- cin hacia la superficie, los melanosomas forman agregados dentro de vesiculas limi- tadas por membrana (en personas de raza blanca) que se denominan complejos de melanosoma, con caracteristicas de lisoso- ma, donde los grénulos de melanina se de- gradan en forma gradual por accion de las enzimas lisos6micas. Por el contrario, en personas negroides los melanosomas apare- cen como grénulos aislados en los querati- nocitos durante la migracién y la diferen- Giaci6n. En personas negroides v mongoloi- des la produccién de grinulos de melanina tes mayor en cada melanocito que la que se observa en personas de raza blanca, si bien Ja cantidad de melanocitos es equivalente. Control hormonal de la pigmentacién, ‘Atin quedan muchos puntos por resolver en esta cuestiGn. La MSH hipofisaria (hor- mona estimulante de los melanocitos) _puede, si es aplicada a personas (como al- fa MSH) aumentar la pigmentacién, pero se ha demostrado en muy escasa cantidad ninguna en la sangre circulante, por lo que se debe considerar sin importancia pa- ra el grado de pigmentacién (véase con mayor deialle en ef cap. 21). No obstante, los melanocitos también producen MSH, posiblemente por estimulacién paracrina wiecki.) CAPITULO 1 7 a a ee ae Fig. 17-13. Fotomicro- gratia de la epidermis, fen la que se efectud la doterminacién inmuno- histoquimica de célul de Langerhans, median- te la aplicacién de un an- ticuerpo monoclonal con- tra el receptor de superfi- cle CD1, especitico para ‘esas células, «540. (Ce- dido por E. Sommer Hansen.) Prolongaciones Células de Langerhans © autocrina. Se cree que la mayor pigmen- tacién que se observa en la enfermedad de Addison (insuficiencia corticosuprarrenal) se debe al efecto estimulante de la mayor secrecién de ACTH sobre los melanocitos. Las hormonas ovéricas, en especial los es- trdgenos, también tienon efecto estimulan- te sobre los melanocitos, y es posible que la mayor cantidad de estrégeno v progesté- genos circulantes durante el embarazo (en su mayor parte producidos por la placen- ta) sea la causa del incremento de la pi mentacién de las aréolas mamarias, los ge- nitales, la cara y la linea alba. Células de Langerhans y linfocitos Las células de Langerhans son células presentadoras-de-_antigeno_que represen- tan un componente importante de las de- Importancia de la pigmentacién EL contenido de rayos ultravioletas de Ja luz solar tiene varios efectos sobre la piel, la mayoria de ellos perjudiciales. Es conocida la menor tendencia a quemadu- ras solares en personas muy pigmentadas, pero sin duda la melanina protege ade- ‘més a las células basales que sufren mito- sis contra el deterioro cromosémico por la Tug ultravioleta. Ante la intensa exposi- cién a la luz solar se producen extensas Iesiones del DNA en las células de la epi- dermis, seguidas de una febril actividad de reparacion del DNA en los siguientes dias (wéase cap. 4, pag, 145, DNA), Se ha demostrado que fa combina- cién de piel clara y luz solar intensa re- gulta on un muy olavad riesgo de céncer de piel.. Asi, en la actualidad las personas CAPITULO 17 fonsas cuténeas y, por consiguiente, del organismo (véase cap. 8, pég. 214). Pue~ den aparecer en todas las capas de la epi- dermis pero se-ven con mayor frecuencia en eLesizato espinoso. En los preparados omunes presentan un nticleo oscuro y un citoplasma muy claro, con tendencia a en- €oger. dado que no poseen desmosomas contra las células vecinas. En los prepara- dos teftidos mediante técnicas especiales (p. ej tincién inmunchistoquimica para el receptor de superficie CDi, fig. 17-13) se distinguen numerosas prolongaciones que se extienden desde el cuerpo celular hacia los espacios intermedios entre los queratinocitos adyacentes, por lo que las, células de Langerhans forman un reticula- do regular y casi totalmente cerrado a tra- ‘és de toda la parte suprabasal de la epi- dermis (en conjunto, las células de Lan- gethans representan alrededor del2% del {otal de células do la epidermis). Ademés de la epidermis, las eélulas de Langerhans también. aparecen en estructuras origina- das a partir do ella, salvo las glandulas su- dorfparas, y en otros epitelios planos es- tuatificados, por ejemplo, las fauces, ol es6fago y la vagina (pero no en la c6rnea). El raogo ultraestructural més caracteriti- co es la presencia de los granulos de Bir- heck. con forma de bastopes limitados por membrana, con un estriatio transversal re- gular y, en algunos casos, con un ensanche- miento en un extremo, por lo que.se.aseme- jan a una raqueta, Se desconocen la forma- Gién y Ta funcion de los grinulos de Bir- beck, pero se postila que se forman por la cendocitosis de un antigeno. Al igual que pa- ra los macréfagos, se ha demostrado que las Ccélulas de Langerhans se desarrollan a par- {OF de precursores derivados de Ta médula de raza blanca en Australia presentan la mayor frecuencia mundial de todas las formas de cancer de piel y la creciente in- cidencia en los paises nérdicos también se supone debida a una mayor tendencia a a la luz solar intensa. Sin du- da, las radiaciones ultravioletas pernicio- sas también son causales del ntimero cre- ciente de casos de melanomas (cancer de nevos), pero en este caso Ia relacién es mas compleja, dado que en apariencia un factor de riesgo importante son las que- maduras frecuentes en la infancia, en es- potion pattonns rubies Hoy se cree que luz ultravioleta, sobre todo los rayos UVB de onda corta, tiene efecto lesivo s0- bre las funciones inmunolégicas cuté- ‘neas, como se verd en la seccién préxima. PIEL 453 Aunque la principal funcién del siste- ma aaa Ta piel es brindar jén contra las amenazas del me- jo circundante, su conocimiento tam- bién tiene gran importancia clinica, Asi, soln demuntado quo le cella do Lane gerhans son las células presentadoras de fundamentales para la induc- cién de la dermatitis de contacto, y tam- bin desempefian un papel muy impor- tante en la induccion del rechazo de trasplantes cuténeos. Ademés, en _mu- chas enfermedades cutineas, por ejom- plo eccema y psoriasis, se observa infla- macién de la piel que, en estos casos, ca- si siempre se debe a la acumulacion de linfocitos Th, aunque puede haber gra- nulocitos neutréfilos en la p: granulocitos eosinéfilos en la pent _6sea que (posiblemente a través del torren- “e-sanguineo) Ilegan a la piel y migran hacia la epidermis, donde terminan su difere ciacién a Células de Langerhans maduras que contienen granulos de Birbeck. Alli se ubican estratégicamente como tiltima avan- zada del sistema inmunol6gico, dado que se ha demostraqo que tienen capacidad pa- ra captar-antigénos eXtranos que ingresan por la epidermis, para tratarlos y presentar= Tosa los linfocitos Th, com la consiguiente induccién'de una respista-inmunolégica. ugar en_la-misma epidermis, puesto-que Siompre se encuentra allf una pequena can ‘dad de linfocitos ‘Th. Sin embargo, en la mayoria de los casds las oélulas de Langer- hans-abandonan-Ta epidermis después de captar el anti desplazan alos gan- infiticos regionales donde legan has- wHleza_profunda dependiente de T. raciGn desde la piel hasta eT ganglio linfético, las eélulas de Langerhans sufren transformaci6n, primero a células veladas de las vias linféticas y después a.cé- Julas interdigitanies en el ganglio linfético, donde presenta el antigeno a los linfocitos ‘Th. En consecuencia, las eélulas de Langer- hans representan. una poblacién celular muy dindmica que, en promodio, permane- con en la epidermis unas tres semanas. Si bion las células de Langerhans epidér- micas por su funcién se asemejan al siste- ‘ma de monocitos y macréfagos, su compo- sicién de marcadores de superficie de- muestra que son diferentes y tienen mayor relaci6n con las oélulas dendriticas. Tam- bién existen evidencias que sugieren que la capacidad de las eélulas de Langerhans pa- 484 PIEL thans de la epidermis ung parocen aor me cfoctivos. contra la in por HIV que los linfo- 5 Th, Por tltimo, uno de los efectos perniciosos de las radiaciones ultravio- Jetas (UVA, UVB y UVC) es la disminu- én tranltorin de cflulas de Langerhans in la opidermis, Asi, on la radiaci ‘UVB Ia piel pued dias sue ra activar los linfocitos T depende del mi- croambiente local on que se encuentran. En los tiltimos aos se ha demostrado que la piel representa una parte muy am- plia e importante de las defensas inmun I6gicas dol organismo, lo cual se debe in- terpretar desde el punto de vista de su constante exposicion a antigenos extraftos (véase cap..16, pag. 442). Las células de Langerhans epideriicas y los linfocitos son actores esenciales de esta parte del sistema inmunolégico (se considera que la cantidad total de células de Langerhans en la epidermis ronda los mil millones, con un recambio diario de unos 45 millo- nes y, si bien los linfocitos parecen ser es- ‘casos, en apariencia la cantidad total en la epidermis es equivalente a la que se en- cuentra en la sangre circulante), pero es ids sorprendente la demostracién de que también los queratinocitos interviene! la defensa inmunolégica epidérm Existen evidencias de que los queratino- cils producen y secrotan interleuguina 1, de accién quimiotéctica sobre linfocitos T. y se los puede inducir a expresar molécu- Jas de CMH clase Il, por lo que es posible que actiien como eéiulas presentadoras de antigeno. Los queratinocitos también pro- ducen otros factores de importancia para la respuesta inmunolégica, entre ellos mopoyetina (0 una molécula casi idénti- ca), que estimula la maduraci6n de linfo- citos ‘Th. En la actualidad se incluyen los componentes del sistema inmunolégico de la piel bajo la denominacién SALT (ing. skin associated lymphoid tissue) en la que se incluyen las céhulas de Langer- hans, los linfocitos T y los queratinocitos. CAPITULO 7 7 Fig. 17-14 Dibujo esque matico de un corte longi- tudinal de un pelo y el correspondiente foliculo piloso. (Segun Ham.) CAPITULO 17 lulas de Merkel Las células de Merkel se encuentran en elestrato basal de la epidermis y se consi- deran un tipo celular indpendiente que pertenece a fos no queratinocitos, Tienen la funcién de ser mecanorreceptores de atdaptacion lent (ae cap. 1, pag. 962). Cabe destacar que investigaciones recien- tes sugioren que las células de Merkel no se originan en la cresta neural, como se suponia, sino en la epidermis. La presen- cia de desmosomas y el contenido de que- ratinas de los tipos presentes en el epite- lio plano estratificado, ademas de la au- sencia de neurofilamentos, sugiere una re- lacién més estrecha con los queratinoci- tos. Dermis La dermis es la gruesa capa de tejido conectivo a la que se fija la epidermis y que se contintia en profundidad con el te- jido subcuténeo rico en Ifpidos. En el tej do conectivo dérmico se insertan Tos folf- cuilos pilosos y las glindulas sudoriparas ysebaceas,———_ a dermis se compone de dos capas no muy diferenciadas, hacia arriba el estrato papilar, més delgado v por debajo el estra- to reticular, mas grueso, El estrato papilar se compone de tejido conectivo bastante laxo (fig. 17-4) con gran cantidad de células y un reticulado Iaxo de delgadas fibras de colageno (sobre todo coldgeno tipo II). En las papilas se suelen ver asas capilares. Vaina radicular Zona oe ‘Giterenciacion Papa dérmica Matiz El estrato reticular es mucho més den- s0, con gruesas fibras de colégeno (sobre fodo colégeno tipo 1) dispuestas en gran- des haces (fig-17=4)-Ademés de las fibras de colageno, la dermis contiene-abuncan- tos Gmaaldstcax que forman un retcule entre los haces de colégeno. Las células quo se encuentran con ma- yor frecuencia son fibroblastos y macréfa~ gos, pero también hay gran cantidad de Se SuInERe ENP asia llc, 'ca parte con et et ees ent cel "pets (véase més adelante) relacionados con los ee ee Latoed festneee tig wales tease Coupon eeiggatdinds prs funda del estrato reticular ae la piel, por A Ses ea Te oeeral eer cere Sy eds la cat donde Ion aioe Cee ea enica 90 ano a dermis eer sed ta dadsis una notable forlees moctntes ae ot ee Reet ante eee oats ey Elagens erablgn os le beso do la curtiembre de la piel a cuero. El conteni- duis elation spntsbuye elas proplede- des elasticas de la piel que se demuestran, ‘por ejemplo, cuando se levanta un pliegue Entre los dedos: al soltarlo, vuelve a su po- sicién extendida. Pelo - ‘ La mayor parte de la superficie externa oLE ca e ete eee Comcast Seal pel Reena acy Poe Se ee Bat ietakh velloe Low cole a ed wiscmetoe vee Jos terminales, se encuentran en zonas es- cree nei clgaudlny late fas. En algunos sitios falta el pelo por je olan seen Ueeelcutssa os pies y las palmas de las manos. Tob pa nt eds oun ina nocion tubwar de la epidermis, ef Tolicu: Isle qe sa tionde hacia arms (fig. 17-14) e.incluso hasta parte de la re: Aiea aaa UBL cu eae dive: cién oblicua y termi Seacecr = aut valigiae'encusnte We pupile dEmIea compuesta par telido-coneettvo ee eae ee ‘agitate yuna parte fija, la raiz. del pelo, que se extiende hacia el interior del culo. Cada foliewlo-seTelaciona Gopain pequeio io fo erector del pelo, y con una o mds gla o iceas. i fexior de 1a papila es deada por células con actividad mitética que represontan lacmatriz (fig. 17-14). Las Células recién formadas se desplazan ‘ha- PIEL 455 Fig. 17-15. Fotomicrogratia de un corte longi- tudinal de un pelo y el correspondiente foll- ‘culo piloso. Corte tefido con hematoxilina-20- sina. x65. iba y se dil a distintos ti- pos, a partir jan el pe- Ja vaina radicular i A ‘conti- nuacién, el fa-vaina radici 456° PIEL na_sufren queratinizacion, que termina— que, lo,.contiene los core do fs Zona de Ged on ls rr Por cltim tercios inferior y medio de la rafz del pe- parte externa-se encuentra la cuticula del— Jo, Hl_pelo_maduro_y_queratinizado no mntione células visibles, y la parte supe- to_permanécen en-el- tiodos variables. Caracteristicas histolégicas del pelo (igs 47-45 0 17-47) En Je past interna se -pncuuntra la médila (gto estén Tos pe- Jos terminales), rodeada una corteza que representa Ia mayor parte del polo. ¥ elo. jurante pe- Epidermis Giéndula sebacea Polo Vaina radicular interna Vaina radicular externa Vaina dérmica Glandula ba piloso CAPITULO 17 Caracteristicas histoldgicas del foliculo Vane lee piloso (figs. 17-15 a 17-17). El folfculo. Vaina radicular so se compone de una externa Yemayy una vain radicular externa, deriva- Vaina radicular das-do la epidermis en- tra una vaina de tejido coneetivo. deeateo. El pelo se relaciona con un miscilo li- so, el miisculo erector del pelo (lat. arrigo, endereza) (fig. 17-14), que se fija por_un extremo al estrato papilar, mientras que el “otro extronio sorfijera la-vaina dérmica que rodea et folfeulo-pilaso, Ante Ja. contrac. ion se “endereza” el_polo y, al mismo ‘iempo s@ produce un pequefia cavidad en ol sitio dondo el muisculo se fija a la piel (piel de gallina”). La_mayoria de los folfculos pilosos se_ relacionan adem: qo-ms glindulas sebécoas (véase mas adelante}. i. pees pelo so debe a que Joe sala it Ibe liberan me- Te corticales dui el FRET7-16 Fotrnicowata de ur(cors long Seeuemtacele nel . ‘olor negro pafduzea comin o eu- tudinal de la porcion inferior de un pelo y el ; Comespondiete follculo pilose. Corte tenid _2Sslanina, el polo de los pelirrojos tambien mn hernatonling-easina. X10. Contiene ‘una feomelanina—amarilla, (gr. 2 ee foios, parduzco). Estos dos pigmentos son_ esponsahles de las distinee tonalidades do pelo. El pelo blanco conttene-escas6 tees capas estén formadas, en Gantenido de pigmento y mayor cantidad ion viva de aire, y el cabello gris se debe a una mez~ ‘las ciibicas que después dela queratiniza- cla de cabellos blancos y pigmentados ‘cin posoen nuicleos rudimentarios 0 son anucleadas, y contienen espacios llenos Grecimiento del pelo de aire. En la cuticula del pelo las células son totalmente planas———— interna Zona de diferenciacion Papila dérmica Matriz = scimiento del pelo y dela-vainara- ee age concatil mitética en la zona de la majriz del bulbo, 1 yor lo que se despl i erreur ca “FE Un ee eepaae eae rrespondiente foliculo piloso, en un corte dia- = roe ia arriba através del foliculo, ‘gona. Tefiido con hematoxilina-eosina. «110. junto corel pelo. At nivel-dete-glindula sebicea-sé-elimina la vaina radicular in- {erna, mientras que el pelo contimia hacia la superficie libre. El crecimiento del pelo es discontinuo, dado que se pierde pelo y es reemplazado por uno nuevo. Se consi- dera que el foliculo en-cecimiento descri- to est en andgeno, que tormina con-wn~ do-do-transicion-o-catdgeno, tras el cual el pelo.pasa e-estadio de repo- “0.0 telégeno-(fig. 17-18). Durante el.caté- ‘se-interrumpe/le-divisién-de las célu: Pelo Jisde la matrizs-el pelo termina de.dife- ~yenclatse-y de quatatinizerse, con trans: formacion simultanea del_bulbo-en-una Vaina radicular “masa at “ a interna fo por eélulas dela vaina radicular : ~ “externa que se extienden como una hel Vaina radicular hacia la profundidad de la papila atrofica. externa La maza se separa y asciende hasta un ni- vel frente a la desombocadura de las glén- dulas sebiceas, donde permanece cierto tiempo. Por tiltimo cae el “pelo en maza” 0 es eliminado por el nuevo pelo. Las cé- Tulas indiferenciadas que provienen de la Vaina dermica CAPITULO 17 PIEL 457 Detalles de las caracteristicas del foliculo piloso La vaina radicular interna se compo- ne de tres capas concéntricas, la cuticula de ta vaina radicular interna, la capa de Huxley y la capa de Henle, més externa. Estas capas estin formadas por células on la porcién mas periférica de la matriz que sufren queratinizacién durante la formaci6n de los grénulos de tricohial na (gr. thrix, pelo), correspondientes los grénulos de queratohialina de la epi- dermis, pero que se diferencian por su intensa eosinofilia. Las capas primero son colulares, pero después de Ia quera- tinizacién los nticleos se achican 0 dest parecen y la cutfcula de la vaina radicu- lar se transforma en escamas planas, Frente ala parte media del foliculo so fs sionan las tres capas do la vaina radicu- Jar interna y forman una masa eosinéfila vaina radicular externa dan origen a un pelo nuevo, que se comienza a formar cer- a de la viejp papila iin ol ser humano hay continua renova cién del pelo, dado que el ciclo de creci- miento de cada foliculo transcurre con in- dependencia del ciclo de los foliculos ve- cinos. Lalongitud natural del pelo depen de la erfado-ce-creck sits pee eLere ate , mientras que para las cejas y las pes- anos, taiias s6lo es de unos pocos meses. Elcre- Fig. 17-18. Dibujos esquematicos de pelos hu- manos en distintas fases de crecimiento, (Segun Montagna.) Glandula 2 viscuio ‘rector del polo Pelo en maze” ‘Anageno Catageno Telégeno 458. PIEL os sebacea das v-con miicleos degenerados suencos- (fig. 17-17), que se elimina al nivel de la desembocadura de las glindulas seba- La vaina radicular es una continuacién de los estratos respi- noso de la epidermis, y no forma tna ca- ‘pacérnea. Se extiende hasta la punta del bulbo, alrededor del cual forma 1-2 ca- pas de células muy aplanadas. La vaina radicular externa es una estructura bas- tante estética, poro hay regeneracién desde el estrato basal En su parte externa, el foliculo piloso termina con una membrana eosinéfila fuerte, la membrana vitrea, que se consi- dera ¢s una membrana basal engrosada. Esté rodeada por una condensacin de fibras de coldgeno en la dermis, la vaina dérmica, cimiento promedio por dia es de unos 0, mm, Yel corte o el afeitado no To afectan Unias: La wfiase compane (fg. 17-19) do una art gran Ja placa ungulas-¥ “igtuna fs sonlianguaan por mo consecuencia de la riea-vasculeriza- -cidn_del tejido_subyacente. Cerca dela rate Tau jor0 una coloracion-casi blanca-en-une-parte.con forma de semilu- ala inal La uf est xndeada porun. pliegue cutaneo, ol rodete ungular, y~en- {te éstey la una se forma el'sureo-ungular. La ufia se ‘capas Fig. 17-19. Dibujo esquematico de la una de tun dedo de la mano y sus anexos, Borde libre distal Surco ungular Lunula Borde proximal CAPITULO 17 Modificaciones en el crecimiento del pelo Aunque a grandes rasgos la funcién: diolégica del pelo en ol ser humano se li- mita a su relacién con la sensibilidad, su crecimiento tiene gran importancia des- de los puntos de vista social y clinico. EL patron de cafda de cabello masculi- no, 0 alopecia androgénica (ing. male pattorn alopecia), que después de trans- currido cierto niimero de alos puede causar calvicie, es en principio determi- nada genéticamente, poro implica ade- més la presencia de testosterona. En el comienzo no se modifica la cantidad de foliculos pilosos, pero los cabellos se transforman en fins vellos de diémetro y longitud mucho menores que los cabe- Ios originales. Si la alopecia se desarro- Maen la juventud, con el tiempo hay dis- minucién de la cantidad de foliculos y mayor 0 menor grado de calvicie. Para que crezca cabello nuevo después de un tratamiento es necesario que ain existan foliculos pilosos capaces de evolucionar coeeesseane dos. La porcién visible de la una, salvola. “}inula,_descansa- sobre_el-lecho-ungular (Bg. 17-20), compuesto por epitelia_con_ dermis subyacente. El gpitelia se reduce @ ‘Tos estratos basal y espinoso, y el limite con la dermis adopt-te-forma de crestas paralelas longitudinales. Por debajo de la hinula y la raiz ungular se engi Veliov forma Ta matriz_ungul donde se. genera teuita, Ebrodete ungutar ‘iene Tas mismas caracteristicas histolégi- cas que la piel gruesa. En el rodete ungu- lar proximal se extiende el estrato cérneo Hiponiquio Una Leche ungular ‘can nuevos folfculos después del naci- miento. En la mujer rara vez. esta condi- -cion causa calvicie total, el gradual azamiento del cabello con la edad avanzada debe diagnosticarse como alo- pecia androgénica, aunque las investiga- iones de esta condicién en mujeres han sido poco serios, ‘Se denomina hirsutismo al crecimion- to anormal del pelo, con caracteristicas masculinas, en mujeres. En casos raros se debe a la presencia de tumoros hipofi- sarios u ovaricos 0 a hipofunci6n corti- cosuprarrenal. Es mucho mds frecuente la patologia genética sin variaciones hor- monales detectables. En estos casos, el tratamiento hormonal no da resultado, pero es eficaz la destruccién de los folf- Culos pilosos por electrélisis. Ciertos es- tudios han demostrado. que es posible destruir los folieulos pilosos seloctiva- mente, mediante rayos laser, y se espera que el tratamiento con liser tendra am- plia aplicacion para Ia eliminacién de pelos no deseados. por sobre la superficie libre de la uita y forma el eponiquio (gr. onyx, ufia); por de- bajo del borde libre de la ufia, el estrato cémeo se engrosa como hiponiquio. En ol ~ lecho ungular la dermis se contimia con el periostio del hueso del dedo. EL crecimiento de la wha tiene lugar en el epitelio engrosado de la matriz. ungular 17. éhulas-basates-sufren iit tosis, mientras que por encima de ellas yar “Gon Varias capas de células poligonales. Ei ol citoplasma de todas estas células y las asales se observan tonofilamentos. Las Eponiquio Fig. 17-20. Fotomicrogr ‘ia de un corte longit nal a través de una ufia yel lecho subyacente. Corte tendo con hemato. xilina-eosina, *7. CAPITULO 17 PIEL 459 Estrato oé:neo Eponiguio 0 diferencian a una aqui i Matriz ungular sche eélulas aumentan de tamano y se aplanan en su camino hacia a superficie. y se i crementa el contenido de tonofilamentos. Por el contrario, no existe uniformidad do criterios respecto a la presencia de grénu- los de queratohialina (si bien esto se ha de- maostrado con certeza en la formacién de uiias en la vida fetal). Por tiltimo, las célu- las planas comificadas adquieren un as- pecto uniforme y, mediante microscopia electrénica, se observa que estén com- puestas por densos haces de filamentos de queratina incluides en una matriz interfi- Jamentosa, Después de su formacién en la matriz, la wha se desplaza en direccién distal, por encima del lecho ungular. Glandulas cuténeas Las gléndulas cuténeas humanas son las gléndulas sebéceas, las glindulas sudort- paras apocrinas y las gldndulas sudorfpa- tas ecrinas, A éstas se agrega la glndula mamaria, que se veré en el capitulo 23. Glandulas sebiceas Las glandulas sebaceas (lat. sebaceus) se encuentran en toda la superficie exter- na del organismo humano, salvo las pal- mas de las manos y las plantas y los dor- Fig. 17-22. Dibujo esquematico que muestra fen tres dimensiones una glandula sudoripa- ra eerina y una unidad pllosebacea (pelo con foliculo piloso + glandula sebacea + glin- ula sudoripara apocrina). Nétese que la glandula sudoripara apocrina desemboca fn la parte superior del foliculo piloso, mien- tras que la glandula sudoripara ectina es in- = s * \ te M Fig. 17-26. Fotomicrogratia de una seccién do la porcién secretora de una glandula sudori- ppara apocrina de la avila. Notense las grandes lucas de los conductos y los caracteristicos pro- esos luminales de las células secretoras. Cor- te lefido con hematoxiina-eosina. »275. en la profundidad de la dermis 0 en la par- te superior de la regién subcuténea y es tan grande que se distingue a simple vista en la disecci6n. El epitelio secretor se compone de células eibicas o cilindricas:bajas con niicleo redondo (fig. 17-26). Bl citoplasma es eosindfilo y a menudo forma evaginacio- nos luminales. Por su ultraestructura, algu- nos autores han postulado un modo de se- erecién apocrina, con liberacién de una pequetia cantidad de citoplasma apical. No obsiante, también se distinguen numerosos granulos de electrondensidad variable, y otros investigadores demostraron_ secre- cién merocrina con exocitosis de estos gré- nulos, Posiblemente haya secrecién mero- trina y apocrina, como en la gléndula ma- ‘maria, que es una gléndula cuténea modifi- cada (véase con mayor detalle en el cap. 23). Entre las eélulas secretoras y la mem- brana basal se observan oftulas mivepite- liales ahusadas y ramificadas. Posen un niicleo alargado 0 ahusado y el citoplasma contiene miofilamentos. El conducto excretor de la gldndula su- doripara apoctina es recto y posee epitelio cabico de dos capas, sin células mioopite- ales. Este conducto excretor se asemoja en todo al conducto excretor de una glin- dula sudorfpara ecrina (véase fig. 17-27). El conducto desemboca en la parte supe- rior del foliculo piloso (fig. 17-22), dado que la gléndula sudorfpara apocrina for- ma parte de la unidad pilosebacea. El sudor apocrino tiene consistencia le- chosa y es blanco grisaceo. En sf es inodo- ro, pero adquiere olor por degradacién 462 PIEL Porci6n secretora Fig. 17-27. Fotomicrogratia de una glandula ‘sudoripara ecrina. Se distingue una mezcla de cortes transversales y longitudinales de la por- ‘én terminal y del conducto excretor. Corte te- Fido con hematoxilina-eosina, «185. bacteriana, Las gléndulas apocrinas son més sensibles a las sustancias adrenérgi- cas que a las colinérgicas (a diferencia de las glandulas sudoriparas ecrinas, que po- seen inervacion colinérgica), lo cual se debe considerar en relacién con la mayor tendencia a la socrocién sudoripara apo- rina frente a emaciones o dolores fuertes. La desnervacién no bloquea esta estimu- lacién emotiva, lo cual indica que las glandulas también reciben estimulacién humeral, posiblemente por adrenalina 0 noradrenalina circulante. Glindulas sudoriparas ecrinas Las glindulas sudoriparas ecrinas (lat. sudor; fero, conducir) se encuentran en ca- si todas las superficies externas del orga- nnismo (las tinicas excepciones son el prola- bio, el clitoris, los labios menores, ol glan- de del pene y la cara interna del prepucio) y son especialmente numerosas en las pal- mas de las manos y las plantas de los pies. Caracteristicas histolégicas. Las glan- dulas sudoriparas son gléndulas tubula- res simples (fig. 17-22). La porcién socre- tora y la primera parte del conducto ex- cretor forman un ovillo arrollado en la parte profunda de la dermis o en la zona de transicién al tejido subcuténeo. En la porcién secretora hay tres tipos de célu- las (fig. 17-27): se encuentra una capa in- completa de células mioepiteliales justo por dentro de la membrana basal, que co- rresponden a las células recién descritas para las gléndulas sudorfparas apocrinas. CAPITULO 17 CAPITULO 17 Conducto excretor (porcion epidérmica) Conducto exeretor (orcion dermica) Fig. 17-28. Fotomicrogratia del conducto ex- eretor de una glandula sudoripara ecrina, en la zona de transici6n a la epidermis, corres- pondiente can una cresta epidermica profunda. {Ea pared del conducto on trabuzén de la op- dormis esta formado por células epiermicas, dado que el conducto excretor pierde su pared propia en ia transicion a la epidermis. Corte te- Fido con hematoxiina-eosina. «135. Agemés hay dos tipos de células secreto- ras en cantidad equivalente. Las células claras son eosinéfilas, con una base peri- frica mas ancha, mientras quo las cétulas oscuras son basofilas y mas anchas hacia a luz, Sin embargo, a menudo es dificil distinguir entre estos dos tipos celulares tn los preparados histolégicos comunes. Se cree que las células ¢laras forman el sudor ecrino acuoso tipico, mientras que Jas células oscuras producen una secre- cin mucinosa. La primera porci6n del conducto excre- tor conforma una parte del ovillo arrollado (fig. 17-22), por lo que a menudo, en los cortes histolégicos se ve una mezcla de cortes transversales de la porcién terminal y del conducto excretor (fig. 17-27). No obstante, ol concucto excretor es mas po- queno, con un epitelio de dos capas y sin células mioopiteliales. Ademés, se distin- gue un reborde eosinéfilo luminal que se debe a filamentos densamente agrupados en el citoplasma apical de las células 1u- minales. La parte arrollada del conducto excrotor s0 contintia on una parte recta con el mismo aspecto y en la epidermis (tig. 17-28). Aqui el conducto excretor pierde su pared al pasar por el estrato cérmeo. En la epidermis gruesa esta tiltima parte del conducto excretor presenta un caracteristi- co transcurso en tirabuzén. Se cree que de este modo se dificulta el ingreso de mi- croonganismos a través del conducto ex cretor, que se aplasta, sobre todo por pre- siones sobre la superficie de la piel. por ‘ejemplo, cuando se aprieta alin objeto. Funeién, Las glindulas sudoriparas son de fundamental importancia para la regu- lacién de la temperatura, dacio que la se- crecién sudorfpara aumenta la liberacion de calor por avaporacion. La secrecion de nucor se realiza en. forma refleja, puesto quo las glindulas sudorfparas estén iner vadas por fibras posganglionares simpati- cas (que, por excepcidn, son colinérgicas). EI sudor es secretado por la porci6n ter- minal con un contenido de iones sodio y potasio equivalente al del plasma. pero la concentracién de sales disminuye en el conducto excretor, con resorcién retrégrada ‘activa de iones sodio y con la consiguiente rotrodifusién de iones cloro. La resorciént retrégrada es estimulada por aldosterona, en condiciones similares a la de los tabulos ronales (véase cap. 20). Sin embargo, ante la sudoraci6n intensa es posible perder canti- dades importantes de cloruro de socio. Irrigacién sanguinea La irrigaci6n sanguinea no s6lo nutre la piel y sus anexos, aciemés tiene gran impor- tancia en la regulacién de Ia temperatura. Las arterias de la piel parten de las grandes arterias del tejido subcuténeo y forman una red cuténea en la zona de transicién con la dermis, paralola con la superficie de la piel. Desde alli se emiten ramas a través de la dermis, que en la transicién con el estrato papilar forman tuna nueva red subpapilar, de malla mas fina, desde donde las arteriolas emiten asas capilares hacia cada papila. Los foliculos pilosos son irrigados des- de una red perifolicular que también nu- tre las gléndulas sebaceas, mientras que las glindulas sudoriparas son irrigadas por la red cuténea. Las venas forman una red que a grandes rasgos se corresponde con la arterial. Se observa una disposicién especial bajo la forma de anastomosis arteriovenosas (véase cap. 15, pég. 390), que desempenan un importante papel en la regulacién de la temperatura, Vias linfaticas La piel es muy rica en vias linféticas que comienzan como capilares linféticos ciegos cerca de las papilas. Las vias linfé- ticas forman un fino reticulado en el estra- to papilar y una red de malla més gruesa ‘en el limite entro la dermis y el tojido sub- cuténeo. PIEL 463 Nervios La piel y sus anexos representan una importante parte del aparato sensorial, por lo que estan ricamente inervados por ner- vios sensitivos (véase cap. 14, pag. 360), También existen fibras nerviosas auténo- mas para los vasos sanguineos, las gléndi las sudorfparas y los mtisculos erectores. 3. gue t1po de contacto celular man- tione unidos a los queratinocitos de SHS cAGlax cogeerdide actif 4 cs le la epi ni tae: células madre de los querati- nocitos? we 5. «Como intervienen los inados en la formacién de la cornea? at 464 PIEL Histogénesis. La epidermis y las partes epiteliales de los anexos epidérmicos se desarrollan a partir del ectodermo, mientras que la der- mis y las partes dérmicas de los anexos son mesodérmicos, dado que se originan a partir del mesénquima, Se sugiere consul- {ar textos de embriologfa. arene ee ie dan origen al pelo y ala vaina ee ae See ee CAPITULO iii eel Ni 17

También podría gustarte