Está en la página 1de 50
4rid/Berna, 19541951). De extoe libros, el que mis le recomiendo al lector dewoso de avansar es, sin nga tubeo, el de Rafeel Lapse, muy equlibrado y completo, y Ueno de jugoas indicacionesbibliogrs fie. (Hay una 9 edicion, moy eumentada, de 1981.) ‘Pero el hombre que ms me he ensado emi es Raimundo Lida (1908- 1979), de quien fui disefpulo en Mésico (él lo fue a su verde Amado ‘Alonso en Buenos Aire, y Amado Alonso lo fue de Ramin Menéndee dal en Madrid). Entre muchas otras cos, de él me vine Ia cooviecin profunds de que el eatudio verdadero dele literatura no puede deste: Bare del estudio de In lego, yvcevera. Eatudia en sus clases la histo. in de I lengua en ls silos 2 Xt er lo mismo qu exsdaree nama 11 Cantar de mio Cid y Tos poems de Gonzalo de Beree. Les pgnas que ‘gue estén, por 10, dedicadas a su memoria, 1 LA FAMILIA INDOEUROPEA Conosco un eabsllero llamado Guillerno Ramirer Espaba, dscen- iene de cirta Jovefe Ranires, acide bala 1645. £1 sefor Ramer Espata tiene natiias fidedignas no ado acerea de la descendenci de esa Jowefa Remirer (bermane, por cierto, de Juana Remire,linadeIveg9 Sor Juana Ins de In Cru), sino también aceren de Toe ssendint ‘madre, Iabel Ramire,y el abuelo, Pedro Ramire; yee que el padre ‘de exe thtimo se lamabe Diego Ranirr. Su Arbol geoealgic cube, ‘as algo mis de cuatro sgl. Yo, en eambio, no tengo noticias ni de wne tolo de mis bisabuelon Mi dro geealiico ex pequeit. Y el dl se Ramirce Espa se queda chico en comperacin con drboesgeneligcot de il aoe mia. Claro que le Individuoeeapaces de exhib una hi tori cominus de sa familia a To Tero de tanto tempo son reatvamente ares. Pues bien, eso que ot rato et la historia de los individos es, en ‘cambio, feeueniimo en la dela nation sociale: el derecho Is religiones, las cotambres, ls are, todo lo que slemos Inmar fenime- now ealturales. Y de estos fendmenes, lo qu tienen la mis larga historis continua son las lenguas del mundo. (Hy pueblos con poce historia eterna y “visible”, pero no los hay sin una lengua perfetamenteacorde ‘em su cultura y que costituye, as ou historia intima y profund.) eo hablado de historia continua 0 sea sn nterrupiones. La flor que Mama rosa en expatol era tambien rosa en el ltin de Cicer, hace tats de dos ail aot. Lot linge, graces a su refiados més te constructive, podrin demotrar que Cicerén no Ia pronuncisba come “nostres (au rnin, por ejemplo, seguramente no era idéticn In det ‘apatol “normal” de hoy), pre, con tdos low cambios de pronuncicién ue se qulera, le costinuldad es evident, También es evidente Inco tuided at de roe, la roa” (en latino habla etculos), pasamos» odor ‘ase ‘el perfume de la rout. No necstamos saber latin pare identifies ‘2 odor! se tat, sn dua, del lor (De hecho, a en tiempos de Cic 1, al lado dela pronuneacin “elt” dor eit una pronancincién “ralgae” dlr. Quik el propio Cicerén,en momentos de desaide, dein ‘or! maestro vet oler era olere en nin.) Y ens terminacin ee tiene ee? heh crate mates | wero ‘esl eclesibstico esloveno- i ee a = oe = = _ ie — secant yi sonra) a4 ee como reg), deseaberas 1 ueran de ear en lilo y el sbeuelo de Is ochenta lng 178 foerea de comparar pacieatemente ls innumerable hllagos. La re Tevada «cabo en Ios viglos xx Tl parentesco que une a las Tenguas lato, tla a Tn vist (0a odo), at bien ol grado de wemejan que las Tengias hermanas tienen con Ie nueta var mucho: el portagués, por temple, nos es miuchisio mks fell de etender qu el rumane. Algo themes, ademés, de Ia familia de nuestra madre el latin. Stbemes que taro una hermang, el flisc, y que le madre de ambus venie de una fo- tlle “ili” a Ta cual pertenclen también, de alguna manera l sco Yel umbrfoo Grabeio (que erfn come tan © primas del lata), pero {Leacoy el umbrio yo falco no se conoen sno muy borrosamene [Naetro parenteco on el blandés,y no digamos con el armen o con ‘Al bengal ev infntarente ris dificil de etblooer. Por una especie de ‘aradoje el toncn econtraido tiene mks “eidencia” que aus primeros Tamales, Estamos cas en tnicblas en cuanto «a antigedad del rama! “Palloclivin” 0 del ramal “anatolio". Pero hay un becho caro: ex restos dias las lenguasindoearopeas won habladss aproximadamente por media hamanidad,y en ells se xcribe mucho mis dela mitad de ‘aoto ve impriney publica en nur planets. Recordemos aor I ines continua que ve de oder roe a el olor de 1a rosa Ex posible ver coniuidades como és enre el espafl de hoy yal indocurope de hace cinenentssigoe? La respuesta es Sh, pero 00 ‘demanera tan lar. Lo camino on csi siempre algo trtuoucs. Suelen ser uilsinas el simserito el greg, no porque wean etepesados genet Togios del Ita sino porguedejron abundantesteaimonios eeritos des ds época més aniiges. En una cadena ideal qu comience en el eepafl de boy 7 termine en el protoindorsropeo no habrd, seguramest, ingin tablante que beya ustdo como propa la palabra malarajah, qve prt: rece al snmerit (yale dee o mis ijn del atncrito qu se bablan en In India); pero, tas cet efuero,acabumes por reconcer en maka el Iasi magnus (qu sobvevive en plabrasepatolas como tamalo y Crlo ———___________ as rales indoeuropess meg(h)- 9 ree Unchemple de cotnulded que rete macho mb clara dvd el pio ‘del expaiol ex el de lav rics indoeuopeas ey st gue sgn famando moto qusie'y cea ieee ne meinen ee) (Oto ejemplo evel del hinomio indoeuropeo poter/maer, de dande po cade, a través del latin poter/mater (en sts flesiones porem/mairem) ‘esto binomio padre/madre. ‘Ninguna de las lenguas indoeuropess shares, i mucisimo menoe, toulidad de las races que se han desebierto. El griegoy engl, poner un pequefo ejemplo, se remontan al binomio poter/mdter pa respeatvas dsignaciones del padre" In ‘madre’, pero ss designe del "rey’no proceden de reg sino que tenen, cada un, a4 historia apa. te: Ademés, si ablo en espaol la ralz meg(h)- a producida rest lun diversos como maestro, més, malar, majesta, et, ben podem ‘qué cimulo de cambios de extnsiones de tgnifiacin babrin ‘xperimentado una ralces queen potoindoeurpeo no sgnfieaban, cada ino una ela cous. so de tode una sere de palabras us no sélo sigifican hoy exactamente lo mismo que hace seit o sete ‘nil afos, sino que sobreviven en todas ly lenguns indocuropess ¥ 208 Jos mumeralea del 2 al 10 (ao el 1, que tiene nombres vtiados) En el usd de sgn isin puede ee une mura. ak pis In Tengua madre, le reconstraid. Siguen doce de eas hija, y al final, para servir de contrast, cuatro lenguas no indoeuropes,elegidascapichon: ‘mente El sdnscrito,lengus no hablda,eobreviveen sus descendents de ido: elromanto lengus de los raciones los mumersles del Indi (y en otra més que vage por el ‘epiesentado por el Iain esi y por el francs. Eleico, pore rane ‘8s antigua y por el gas. El germénico, por el gio (legua muerte) inglés. EL bie, por el Iitano, El eavico, por el lave eclesiistco”) y por el polaco. Lar lenguas no el treo el ndlal yl vscoenee. Expliar yy por el alemén aleve antiguo ( indoeuropens son el hinga le promunclacln de ls datintas voce, y sabre todo le razén de In dee ‘que muesran entre sl, requriia un espacio enorme Pero elle iq vm os wt 7 oe “ = aint addi Meptektd nda septem ett noven et aa alte eden as te ee = = seven Sake spel anni dent ote = = bs suas indocuropees Designacones de los nimercs del 2 al 10 en doce len {yen euatro longus no indocuropeat % 14 rasan meDoBUHOrEA tor puede observar, por ejemplo, (a) que al ekarcrto no ex Ia lengan que tts te parece al indoeuropeo erginal; (b) que el gieg tiene en ‘m6 y en ai 7 une he en vez do It del latin y de las dems lngues fndoeuropens (at también, leh griegn de hemi en hemiziel, correspon: de Ta + latina de semi, en semetrealo);(e) que el 9 griego comienea ‘con un “anormal” elemento em; (e) que el bili y ol eafvic “ant Itc y migho. El eeplety cerrado que lor vascon han mostado en tet ‘altura romana, «In ere Ie Arabe, por ejemplo) debe haber exitido también en tempos prebistricos, AI margen de los eritrioe eenfiens, algunos interpreta fato como seta de vigor eindependenc como prucba de cer. Tidad y barbaric. Los linghstas cbservan serenament, entre tas cont, w | qe lon vncoe to conefaron excribir demasiado tarde, y queen pleno ‘lel xx sguen Unmando eiacolari (ois x ‘pledea’) al gue cor lf. Enel siglo 1x se invents el temin “Latinoamérica” —o “Amésica Intina”™— para dsignr todas Ian reglones americans en que se hablan lenguas hijes del latins no alo lw pees de idiome expat, sao tam bien el Brasil, Hatt y el Canadé franots, La palabra ba texido mocha ertans. Y, como nadie Lm “Intinoumericanos” 4 ot canadienses de (Qucbes, wun de hecho come snfnime de “Ineroumérca”: Iberia ex In une del expaloly del portuguts (ol facts eat exclude). Si hubiere ‘ene continele snericano regioae de habla etalana y vase, sefan ‘tinismo parte de "Iberoumérics™. La palabra "erorromance” sive pars deaignr a todos lo deacendienen que el Tain deen la penosule {portaguén, cxtllao yeaa, con todos sus dalectosy todas ws vare- ‘Sedes),y en la “Peninaa sbirice” caben toda la balan ibererrmman- oxy tdemie el vase. En ent ampli de In palabra beri podfa verte un homenaje a He- doo, padre de Ia Historia. Pero lon lingustas saben may bien que “lo {bere en wn eonoepte de ooo rigor cence: abaren demasiado, y mu ‘ho de lo que abarea etl plagado de incites. En lo que se refiece 1 los tiempos prerroranos, nada se sabe dela elacién del ibérico con ‘tor lengua tan importante como Te tartesi. “Lo ibtico™ e, secile tment, un canceptoelmodo. Englebar en dla ls “eerretanes”y « los “oretanox” de Earabin no racitaobjesone. El cncepo de" ihtsico™ ‘resume nuestras jgorancas. Ea como deis “lo indgena, “To petro sano”, “lo prebstrico”. Silo ast puede hablere de la’ sucendencia Ibérea’de clerto vocabulary (és nebulosameate) de cieros rasgos smorfligicos y aun fonolgicos de musra lengua El vocsbulario et To mks visible de todo. Vea, como muetr, ste medio comenar de vous "irons": she Brags alps ln san tiie. bre joke manent ie Emenee crea importers cere Bodo) eho foie eis prune race Soe edo ere vo ae. Fee ine Spero Ramee Hay que tener en cuente que los romanos las ecucharon forma actus, naturslmente) s medida que feron haciendo contacto con los indigenas pero de ninguna manera puede suponerse que ls oye n todo el teritorio. La peninsla era un moseic Lingo, y esas a Inbra no 28 sno fagimentos mi Gal mosaicoe ‘excluye las palabras de orgencético que no eran noveded para os romance, ycuyordescendieniesexntn en todas o exe todas Tenguat dervadas del lain (coma got y selmdn, como coblloy aloe dra), pero incuye algunas que diversoa autores en diversas épocas ttrbuido expeifieamente al celta hspano,y qu po ellos Taman “eel: tiberimos”s Axi, Tan palabras cdcas lance y conejo, aunque exsen © hhan eistido en prosenal, en fran y en Haliene, fueron reconocidas por autores romenos, dee el sglo 14, camo de oxigen hispane: uno ‘linia el Viejo, dice que no elo Ta plabre conejo (euntulus), ‘Seas sgifiendo dela pelabra panica Hispania.) or lo que toes as otras palabras, no es macho lo que puede preci- ‘Alganasconstan en inscripcionesatnashechs en Hispania (bas, los, paramo); otras fuera reeanoeides como hispiniess po eeritores le tines, desde Varro en el siglo 1 Casta San Isidoro de Scilla en el ‘w/in AC. (por ejemplo arroyo y coro, gordo y sara). Algamas (como perro y como elcelismo belozo) no susisten sino en castellano; eas "ebato ¥ sep) silo en castellano y portagoés,y tras sm propias (carrasca) bay Ie que presenan un aspecto iio Enel eato de palabras como isquierdo y pizrre se ha peneado en un forigen vate. Pera toda conexign con el vaseoentiguo es incirta, asi {gue bien pode desiree que el espaol lzquierdoy el vasco exker() te ft erigan“ibéroa” —no de ora manera que el expaol conejo {el ialiano conilo tienen un comin oxigen ein. "AL recorer In litay el lector abr avertido seguramente el euroso terupo de palebres hecho de barr, gorr, sur, perro, beerr, concer, | Shaparro, pizare,semarra (=chamarra) y chamorro. Sa senate ds hie inmedintamente el ofda —-y Te imaginacén. Son palabras ise quiere), muy expresives, muy cus memes . Aileen pore sfijo 0 (ra), puso que el ene vot I eerie encase Le ora dee ular eare (ecaye peer qs sion liad nig iar) © Shier porta tora dela plars Tata, cca A las palabras rn, Eke Phat, que ven wlan del Iai, se len aa eso see cbvo por, maclrroy babar. Tale tain I istria de Tetra, cao estore, gamara, gular, chamar, modo Y Pe ‘hora nr si aes De manera andogs, ta palabras ora lige oes sy Noon one onatrmiacnedrjia may" S at Je res fn loon que también ve adiiron palabras lies psc mis ena lsat lamp ain (ee vig pot cet), peo as plat mara reldmpago 20 pe See ses” (ein y fens frac) El ean tormal lain mare eam (wa6o ogo) marge Pe —t ‘hu, se dr del euerdo intoocete de os ijn cfr # ‘iniSny proven marge o mardgel tn glare animal Toei un nme expe El ats tenat de extn suis ones = ‘igs dee La foroa marco, que hu endow ser I predominant pleat “brea” pro ebunacin son tage tog, Hee, murda, ley civ (esemon eno gue vad ite aie). ‘Tambien cs fcr} tent luli sano “ano de efeno,médao 1 ton, Seperate por so cada y crénbalo se evden a fever de iniosy crémbare,Pbableneste pore el mulpdo se Has ‘Mens vvaces som dos sufijn “ibcins” acentundos: el asco de peas ‘co nevancay borrasn y el lego de majerego,endarege,nackericco {@ nocharnigo)y te " ‘Por timo ~digno remate de ete defile de palabras “ibriss™ mo por su sittanci, sino por si forme, reordems In = de tantsimos {plliden como Epes, Plvee y Martine, eye sustacia viene del Iai Lupus, Petrus, Martinus. Alganes eeen que eta = (presente tambien Matis Musee y Ferras) esd oigen gut. Bs probable. La segaroe= que donde med exaberanemente fue en Tet m™ LA LENGUA DE LOS ROMANOS Los primeros documentos que nos dejan ver palabras eseritas en e=pa: fol, y que conattayen asi el ata denacimieto de nuestra Tengu, datan de hace "1,001" aos. Loe documentos mimes etn exrtos en late Las palabras espaols son “loses” marginale que explian etradace tal © cutl palabra dificil. Poniendo en orden slfabéticn Tas voces glovads, puede armarse un diclonarlo modesto y burd, a, pero no esencialmente ito de los empleados hoy por los hispanohablantes qu estudin atin: lotada pertenece a une lengua muerta Ia lose, a uns lengua vivay el espatel. Estas “gloss” ce verin a su debido tiempo (pigs. 108- 309}. Le que abora debe ocuparnos es le pare latina de Ios documents, Ia parte mis importante, la mis visible. ‘Uno de eso documentos en certo sermin de San Agustin, etritor que tavo una influenia enorme en In ealtra medieral. El atin de San Ago Podrfa concluime que en el laps de cas cinco sgloa que media entre leer y San Agutin no hbo exon notsles en Tn lengua. Pero esto tno puede ser, Ninguna Tengu ha duredo tanto tempo sin cambios. Lo (que pase esque el latin agustiniano es une lengua esrita. Le Tengo Tablada por el propio santo ele hora de deci ss vermones,y n0 digs: ‘mos Ia de lo ojentes, no era ya el ltinde tiempos de Cicerén. Ea esos 0% 354-430 en que vivié el santo el “buen Ian” se habia refugiado fn la exeritura, Ahora bien, asf como el latin cleeroiano fur el modelo {fe In Tengu em que excribis Sem Again, anf ol Itin agustiniano foe tino de Tos modelos de In Tengua que sigui escrbigndose durante siglo fe tda Ie Buropa de alt (desde Tnlanda hasta Auste ‘mente todo cuanto escribin en In Earope occidental estaba en lati ‘Fig curios ex elo: en el siglo x hacie ya mucho que el Tain de Cerda yyel de San Sutin y el de sus innumerabln continuadores ere una Ten fun muerta, Ya'en ning lgar se habla exe ain. Lar “gloss” espe Balas que slguen puso hace 1,00) whos ene sermn de San Agustin ton 1H LEncuA DE 105 nowatos| 2 ltetimonio del pao de una lengua a tra. Son el reconocimiento de we lengua "valgar", desnuda de tradicin eri, sin nada del prestigo del Intn, pero eon fe ventaja auprema de eer In Tengu hablads, In Tengu ‘dl erpaol. Son sgl dewetivided, de efervescensia,en que ocuriron ‘cern tan trascendentaen como Ie invasi de Tos godan y In de los Stabe, Son lov siglor de getaién de nuestra. lenge, los sigls que In Filer, Ea Ie segunds aitad del siglo x el espaol estaba ya de ete ldo: muchsimo ms eeren del hoy, 1,001 afos més tarde, que del ayer eeronino, 1,001 aos aris. ier sglos enor de que se ecribieran les “glowas, leceniow antes del combenno de In era exstians, cas! ‘bériea estaba en poder de las romanos. No haban mucrt iguss prerromanas pero el dominio del lata estab ya bien afirmado. Flaca unos dovlentos afon qu los Escipions habla desembarcado Emporion (Ampuras) para expularo le cattaginss. Esta expulin, conrumads el ao 206 #.C. con Ia toma de Céddir (Gades, Chi), cos ‘menos empo 7 menor sangre que el smeinieno de cleros pueblos de Vers adento. La memoria de Vitito, eudillo de I resistencia star, ‘scsnado a trsicin el ao 139, ba ido muy ensalada por ls portugue ‘es, tal como los espaflea (Cervantes enteelly) han glorifeado Ia callibérien Nemaneia, que el eGo 135 prefiri el uiciiocolecivo antes ‘tue acepta el yugn de Roma. En cambio, a ocpacin dela mayor par tevde Is Béica (la actual Andalucta)y’dellitral mediterineo hab sido pide e incruent a conguista de Hispania mare el comieno de I expansin del pode rio romano foera del teritoria de In penne ities. Bn el aBo en que ‘evembarcaron en Atmpurias (218 ‘C.), los romanos todavie Tidiabas cblos del nore de Talis, Ee lor tres silos subsiguintes to tl sometieron esos puclas, sino que, continuando su expasin, ‘dominaron en épocasvcesvea toda In poriga de Europa, Africa y A ‘epreesada eel mapa que a continotcée podré vere. Ta gd a ser clinperio romano. Alas guerra imperiales de conguite se aindieron, ene siglo 1.0 ls guerra (tambien imperial) ocsionadas por ln ambicin de mando, sas gueraseivilestavieron muchos exenaion To largo del perio (Egipt, por ejemplo). En Hispania se desrells pte dele pug ere eB cetguite = ae Fenkia Judea Mario y Silay ene Julio César y Pompeyo. Con Ia derrte de Marco ‘Antonio, el a8o 31 aC, el due de la uituacin fue Augusto. “Augusto sal perio romano lo que Carlos V es al imperio espaol yy la inn Victoria al imporo brite Los grandes imperios han sido 3empre un tema polemico. Son un bien? {Sen un mal? Las respuestas Tee ition Pero ew el caso del iperio romano, no son dificiles de oeplar estes pelabres de Rafael Lape: “AL conqustar nuevos pate Rome acababa con las Tochas de teibus, ls desplaramients de pueblos, fa pugnas ene ciadades: imponia elas dems el orden que constiuin tr propia foes”, Todon eon pueblos, dversisimos entre "uom ala dineplina ordenadore de un Extado universal”. Los pueblos ehnetidos perdieron mucho, desde Tuege.Perdieron hata su prop le ‘fan, Pero o eae dda de que, «la larga, panaron también tucho, co ‘menzando con Ie Teagua latina que hicieron suye “Fue Ean la época en que verdaderamente “Yodos Tos eaminos Hevaban «a Roma’ En tos ls riones que integraron el imperio romano quedan ‘ite de hoy tramos de In enorme red de earetrasconsruida €n 0s ‘mpos, En todas partes hubo goberante,fancionaros,sldados y co fonoe romance, En odes parts v eigieron Js mismoearcosy 1 mis. thas etelay. Ea todas partes se constrayeron Tos mismos acuodvctos y [Puente y los mins edificiw (templs, cass, xculas, ban, cites, ‘Ratros). En todas partes se adoptaron las mismas formas d ‘cho, organitacin civil, costumbrs, rae, tenes, artesian). En todas Devic em cas toda, © aept In rliién de Roma.* ‘En lodan partes, on east todas, Tn Telighén paguna fue slendo son fay bate que en el nfo 313, bajo Conta jd Tentamente or lee ritana pass a ser Fistvien expuesta por San Art romano es In bate del crsinismo. Lo mi Igor el peeta Prudenco, nacido en Hispania: “Los pueblos hablaban edeias Gterents, Tos renos tnfen Ine ms diversas relgines. Dios (Guan reducilos a una sola sociedad, sometr sus costumbres a vn slo perio, dablegat sa cersiz bajo un cal yugo, a fin de que I religion ra los coraaones de Ton hombres «=» Ast prepasb el ‘enida de Cristo se echran los cents para const par niversl bafo el gobierno de Roms” wieldtta cin, (iS Sette Spb ues tue ene Fre Spee RAN ie ee "lige oficial del imperi. En In visi in en La Cindad de Dios, ol imperio. ice un ontemporsaco Finalmente en todas partes reso Ia lengua ating Es verdad que 20 cen todas pares resoné con In mina intenidad. Low casos extremes etn ‘epresentados, en el mapa que 2 b vst, por las provncasextremas de Lasitaniny Armenia En Lasitana, todas las enguts anteriores Ie cw ‘acién romana devapareieron amo el empaje del Iain; em Armenia, el {nico lati que revond foe seguramente el que hablaban unos con otros lon soldadoryfancionrin envindo dede Homa, y el poco que aprende lan algunos naivs pare serie de ealace con el rewo de Te pblacén Desde Tuego, el latin no igifies el menor peligro de desapariccn para el geego,bablado no alo en la Grecia continental y en todo el geo, sino también en el Asia Menor y en Eppto. Al contri: los 10 ‘manos etuviron sempre fasinados can la lengua y Ta cultura de. les {regen y mada ambicionaron mie que el ser tenidos como iguales «ells. (Gu anbletin quedssaisfeca: en las Vidar paral de Patarc, o> itor griego de In gran época imperial de Rom, a ed grego iste forresponde un iusre romano: Julio César es um segundo Alejandro, Cicer un segundo Demésene, ee.) May poco sion de habla gre 8 prenieron « hablar latins en cambio, el rego se ola consantemente Ta calles de Roma, y e hablabu mis que el latin en el eur de Kali ‘Ten Sicilia. Ningén griego exeibis en Iain; en cambio, el emperadar ‘Marco Aurelio, nacido en Rema, exribis en grego sus may peronales “Meditacioes. En In provincia de Judes, el gobernador Ponco Pilato Imandé poner, sobre In eruz de un condenado' muerte, cero famoso Tetzero “em brea, en grege¥ en Ilia", pero bien bublera pdido pres. ‘indir del latin: para toda la orci oriental de imperio romano, Is La poeién del imperio en que predoming In lengu de Rom ve Mama Romania —y la diacplia movierna que etudia Is viiitudes del ltin fen esas regones ce llama filolgia romance. La Romani actual abarca ‘Slo cinco naconeseuropess (Portugal, Espafs, Fran, Talia y Rome tia) y pedazos de otras dos (Belgica y Suiza). Pero en los primeros de nuertea era incl pals modern que heres el nombre de Romania, es tambien, pst ‘mento ice que quedscercenado del blaque omnia orginal. A care Bi de las pétdides sfridas en Europa, la Romania aria ms tarde con spanoamerianos,y el Bei y Hsty el Canad francés hablan roma rie o'cenromnicamente', alee de Roms’ (Del néverbio romdnice dela vor romance Tobin en lilo en ve de dec ae algo abe en espaol solia deze que estaba “en romenes".Y ls lng {ci tman iiferetemente“lngoesromsnte, "Tengo romices” © “Fengues nolatines” sls hj del atin imprih) Le Hispania romana Cuando los destinos del imperio quedsron en manos de Anguso, Los tromanos no habfan ocupado a a sna dels isturesy de los edtabros, fn cl notte de Hisp 3 esos pues ‘Augusto rdené en 19 «.C. que lu sep feuartelada en tuna zona frontriza eatatgice. La ciudad y el reino de Tein conservarian el recuerdo de ern Legisn: Legionem > Leén. Tres grandes cudades fundedas en eles afios bonran el nombre de Augusto: Fmérita Auguste (Mérida),* Pax Augusta (Bedajn) y Cecsoraugusa (Zaragora). El mapa de Hispania se lens de topénimos Iatinos. lg fo aa sin cambio, como Carduba y Velen Si) tartiom (Oreo). Cxponem (Cin), Lapin (Lenn) ‘Mereliat (Medlli}s Mens Taxis (Bongd), Uo (Onens)- Ya hemos Me que ln topnins preroneany arias os elo, no espe esl del todo pro & linc del ilo ton pres de a ivan de Ie Etzodo sas tpénimon premncs reno en compa Cae Shreradoremayera lov plone lin, Macher Tene Sida te quadaron «vi en eat errs on que hablan pelea, 9 miles sey pe iu on Ban ean ine on de clones talinos se desparramaron por un ancho pats cuytsrigueras ro habia sido explotadas tno raimentariamente por lon antiguos po doce. Julio Gérar,qoe anes de Is guerra civil able sido coestor 1 luego peor en Hispania, gd con reeuron del pais las dead enor. mes que le dej su campata conta Pompeyo, y ademis regres « Rome ‘on una fortuna considerable Plnio el Viejo, en el siglo 1 .C, pod deci que span fgundo pais del imperio, inferior silo a Tilia. Ya dor wilor antes, en 169 aC, se habia orga a Cérdoba el alo de “cindad pti”, y ls cludadanfa romana no tardé en exlendere a todos los iapaos. EI primer pesonsje no italiano que legs In dinided de cnsl fue un hispano de ais cuyo nombre ern ya completamente romano: Lic Cornelio Balbo (Balbo era el sobrenombre: blouses "terumodo’). En Hepa masieren os de los suesores de Augusto, Famosos por Ia prosperdad que dieron Al imperio fines del siglo y comlensos del t Cs Trajao y Adsiano. {Adttane, en particulary representa el fin del pesodo de expasign del Imperio y el anhelo mds exguisio de Imitacign de Toe griegos) De los antiguas pobladores habia dicho Eseabin: "No fale mucho para que todos se hogan romance”. En us tempos ya ere plensmente omana la Bites. Pero “a despaticion de las privat legaae pen insulates —dice Rafael Lape no fue repentinas hub sin dude, un pero de bilingism mis o menos largo, sega ls lugares y erator ‘ecials. Los espafolesempenitian a servive «Toe romanos: poco» poo, Is ables ela conversacin familie, yal in eg Ia Iatinzacign compe ‘en la tera de los viscanes. Pero en exe perfodo de bilingsro hbo ‘videntemente, sabre todo en ls 2onassljedas de las cidaes, machoe hispanos que slo hablaban au antigua lengua; y, por otra pete, muchos ‘de los que ya hablaban Tntin no hablanpedido horrar des pronance ‘in Ts hula dels idiomas indigens,fendmeno abeevado varias veers, ‘nn sindesda, por Cicerdn y oor eeitores romanos. El latin de Hispe fa eta mareado, desde el primp, por ea infloenia de Ins lengass prerromanas que ls ingists, con na metfora solic, laman se ‘roio® Sin embargo, cuando I latsizeign fue complet, cual hi cradle ~ {LA LENGUA DE 10s ROMANS ppeno de Coimbra, de Cérdabe © de Tarragona podia recorrer todo et perio y hacese entender dondoquiera sin ms topiezs que low que ‘puede toner hoy tn mexicano en Venesnelao un chleno en Espats. "Para explicar el trinaito del paganismo al crstianismo, los espaiols {nventeron tardiamente dos enenost que el apt San Pablo hizo una gira de evangeliaciin por Hispania, y que el eadéver de eto apéstol, Sauiago, mavirizado en Jerulé, usd su propio sepulero de pieden fcome Barco y crusé ol Mediterrineo y parte del Atlintico hata reealar tn Iria Flavia (nombre romano de Ia actual Pedea, en In provincia de CGorute), como para velar dee alll por In perdaracin del evanglio. En realidad, ln crntianizacién de Is peninsula Iirica ce lev a cabo al ‘mismo tiempo con lat mismas vcinituder que en el resto del imperi. Ein los dies del edisto de Corman, pricamente todas las regiones de “Hispania etaban criteniadas. El salto de una religin « otra estaba Ya dado, lo mismo que en tants otresprovincias del impeio, "En laga de los templospaganoncorenzaron le ios y de aus santos, sobre ls divisiones adminis do cblspadon y otras domarescions eclesdsteas. También ets primeros empos del citsniamo tienen sv reflejo en Ia topos. Abundan ex ‘l mape de Eapai lon nombres que perpetdan los de ls santos més ve- tneados en eros primeros tempor como Santa Fulais y San Emeterio, Inatirizados expesivamenteen Mérida y en Calahorra durante Ia era de as perscuciones, Santollla conserva el nombre de Sencte Bulalio: Santendcr y San Medit, el de Sancti Emer. Y ast otrontopinimes Sactices (Sancti Felicis),Sehagin (S. Facund), Santa (S. Tyrsi), Sere ‘manst(S, Mindat), San Cugat (S. Cucufoti, Sanwol y Samoles (S. Zoi Ii), Santbtter (S. Toonnis). Algunas de estas tundaciones cr quia, en su Origen, simples ermitae— deben haber sido tan ‘glens cme Tn de Lady aunque ls armes de las nuevas legiones eran tures Y aaf como hubo Clears maiden en Hispania, aa también en gle ww hubo un papa espa, Son Dimase, que fue quien comisions San Jersnimo para que ediars Is Bilis en la lengua de Rom. La literatura lating ester nombres de grandes exrtare hispanos, no en In “edad de fo", excasvamenteialiana —representada por poe tas como Virgilio y Horacio y por prsistas como Cicer y Tit Livio—, pero ain Tn wubviguonte “edad de plata”. Los mis aniguos son dos ‘etiicos @ maton de elocuencin Pci Latrn y Séneca el Viejo, un Irataite de mitologis, Hipino,bilioteario de Augusto. Desputshubo tods una pléyade: Sénce el Joven, preceptor de Nerén, auto de tage dias y de obras ionic; aa sabrino Lncano, que en le Frsalia nar pamente In gna entre Oar y Pompeyos Marla, maestro del ep | guama; Quintiiano, ol rdsimo compilador de In docrina rricaapren | ida de lw griegor; Pomponi Mela, geigraf; Columela,tatadista de ‘gvcultur, En ln epocaeriatina no obo escrtoreshispanoe de Ia | de'Sen Agustin y San Jernimo, pro hey que menconar « un polemiss famoso, Osio de Cérdba, gran impugnador de In *herejia” de Arvo (tobre ia cual véae adelante, pig. 66), 7 «dos excelenes potas, Juve ‘n'y Prudence l segundo de los cule en obras muy Teas desde ws Uiempos hasta Renacimiento, cant a lo mites del crisianismo y tele las vrtdes de In neve religiso. Latin hablo y latin eerito La lengua Titraray Te lengua hablada paeden estar muy cere I ona de le ota, alimentindose y gudndose mutuamente, y pueden también ‘tar enorme distancia una de otra; pero, en cualquier exo, el lenge ‘de le Iteratura (y, por To general, mds el dea poesin que el de Ia pros) auele rer une eleciin y anu etic, una expecie de en isis aparte, mediante el cul o divenootas que nove en dicho ex el ‘ioma comin y corviente, te dicen coen conoeidas en une forme en que nadie Tas habia dicho, Una gramsticn y am diccionario elsborados “de teuerda com el wo de Tos buenor autor” serfan muy les, dende luego, pero no para ener In Teng tal como ae habla. As como ls poesia de Rubén Dao y In prosa de Martino dann idea may presse ‘el espaol Iublado en Nicaragua y en Cubs, fle abra de Oso'y Pro ‘densi no sive para aber emo se hablabs en It Expo cristina, i le del ildsofo Sénoen para tener una iden presin del atin que se ols las caller de Cérdoba ni, por lo dems, In de Cicerin Virgilio fare danos une imagen exacts de I lengux del pocblo romano (o Tino) de eos tempos. Son, todo ellos, productos refiados,hechos sin 4 ae | guna intencin de realsmo Tingle, cas que se poole dvs, en (everal, de cualquier Ierature. ‘Mis adn. La Merete Iatns evo, dede sus comienos mises, e petialmentedivrcada dele lengua habladn por el comin de ln get Be muy poco lo ques conoceanerior al ilo aCy pero aun en cl so do gu ya haber hab agp parcio mune Iteratar, ta queds fplustads por Inq ene siglo aug el po Lio Arne, Secor y adapadoe de Tov gregpe Lx Heratra latina po nas Tee {mente del “pueblo” (como i rings como tants ta): dei, por {Si deck, rover cami» , al gual qoe calls at dens nti ooeseoiles de Rom, sin ear Ia reli, se dedi drat sigs ‘her eness facies ate. “Es verded qe ambi a lengu del pub romano (ctalao) extaba toma del giege ches vores “lametle” de care inex intra enonon en lath, camo eSmore habia blaeum ‘al’ dncra ‘Wola; chord caerda ciara ydmpra'y ppure(prpiyre en pe th). Pero tn tn Guerin, ent Virgo, a proporcia de elenisnos 2 lennon no allo de vocabulari, sino tambien de sina, y ba Ta penne” o “de tenimieto"™ ott otentoremente, muy por encima del nivel medio popular. La lng lier dee mt Principe, I Ian diferent Ac le vieja Roca, tambien hio fala may poco impo para que Se fechas et resol interor del mands romano, tfrncin ene ‘lra superior hibits ton, ene lengua eratia y lenge clo Gull, Horacio odicbeal "wulgo profano”, In mayor cate. Se ha ‘Encrvado gee en corparacin con has poses palabretqoe dognan em Inn tla peronseducadaysbundan oublamene en I Herre (cx docadas) as deigaconesdespetvs del lero, Hel in, del salvaje qu se reste x Tn cviiacn ren lo que se fire al lengua, ls snginos de iste Bhar, XSctranjer’s (No se oye hablar todavia de “expresones rina, de ‘Nees Bashar", de “extrajeriames"?) Pero, mis queen juicios scees dl concept qu lx romano ean gas rornances: Tn diferencia entre “latin elavca” y ‘Spal y Tas dems Tenguas romances, en efecto, no proceden del latin SGmpleado por los supremos atfies del lengua, tno del Tain de Tn gente corrente y molint, el Ista hablado en las casas, en las alles fen Tor campo, en os tales, en los cuales Import negarel papel formador de Cierén y Virgilio, y de aus con tempordnes y auouoren, asf pegsnon como crisiancs (dgamos vidio Y Awconio; digamos Boecio y San Gregori). Sus ebras han Tlegado 2 ‘owuros gratia aque fueron copiadas y reopinds una y otra ver, hats ‘siglo x (cuanda los impresoreraastuyerone les cops), por una [eran cadena humana inteerada en mantener, oo todo un excepto de ultra, por lo menos tm ideal de Teng. Los ejecatores de es tren ‘monje el Fiera leléricu. (De litera vie leerado, que legs sgnitiar‘abogndo 0 “len Ieyo's de elven viene In palabra francesa cer, con que x designs intelectual”) Adem, ext fuera de dade que ess trans: ores consiguieon implatar st ideal en buena parte de Europa: darane toda In Anigedad tarda y toda Ia Edad Media etavo vigente un canon 0 lista ofiil de autores admionbesy digns de imitaién, an ennon en {ue se acia cadaver més difiell hacer adicones. Podeme tn como paradigma el caso de Virgo." La obra de ee “pac ata al, perfet,inmévil en su pe fecciin ~y eada ver mit diffe de entender. Los gramios se dei caron entnces «explicarle, yen gin momento sos apantes de clase ‘omensaron a sr eopiados por lov alunos. El mis famoso de esos co ‘mentarios explicativos fue el del gramitco Servo, que vii6 unos euro Sielos despues de In muerte del post, A lo Tango de la Edad Media, 1 hasta bien entra ef Renaimiesto, et miouciowo comentario de Serio fue en las ocuelascutopens uno de Tor Hos mis indispensales. La Tengu iterava s habia petifieado (0 marmoreizdo) mientras Ia len feos popolor sega su marche, Yasiven el inpetioromanacritan, ox ‘undo ue hablabe fata Tes exauelasacsbaron por serve ant todo pare ‘enter latin, y na toes los muchecho, soo x une minor. Que oe ‘SPMD ge de omar om Becca be won 7 repr 2 shoe i? ‘rumbticos consiguieron plantar eu itl cultural/lngsticn, en ete ‘aro a0 euto« Viel, se ve por lo siglo silos que duré wna pola furopes escrita enn Tatin y en unos metros elisces xerupalosamente tprendidos, frulo de excuel, de sudor y de mordedare de ubss Loor a css gramitios y letados latins ylatinisates que nos trans ritieron In obra completa de Virgilio. (Y lstima que no nos hayan namitido muchas otras cosas: Tn bra completa de Paton, por ejem- plo.) Pero también, desde el punto de vst Ingen, qué deslcido Papel les tocé deserpedar! En un momeato en que el latin que habla In gente no ern ya todas luces el que ensefiban los gramfteos, uno de ton, Hemade Probo, ecribié.denodadareote uss famows Hla negra ‘de maneras de hablar, que se conce con el nombre de Appendix Probi (tiglo tt AC). “No digas ast, de ea ote manera qu en Ie eotrec To otro, lo incorrecto y vulgar y grovero que él et censurando. Se puede decir que Probo no falla munea siempre acer, pero al reve ‘Se como él pretendia. Cracas a su pruio catigedor y deterrador de palabras del vulg, tenemos unas mueares prions de cma se bablabe fn realidad. O sen que en el pleito ene Probo y el vlgo reprobado, {uien to la rarén (no la vanin etic, wile centifia: Ia demuds ra. ‘in histories) fue deeididamente el vlgo. ‘bis haber habido muchas de eas lina nega, todas elles parciaes 1 locales, puesto que Ios “vcios” no eran exactemente lot mismor en {odo el mundo de habla latin, todas ella provisionles © incomplets, pesto que el latin hubladoseguta en todas parts wu camino. Ast como Ios fendmenos Lnghsioos ectaales nos dan Irs acern de Tos del pasa do, asi también le attud de los gramitiens modernos nos ayuda exp tat Ia do Toe antguor. No hay que olvidar, por otra parte, qve todos los ‘heblantes vamos en nuestro orasoneito um Probo en potenti, ele ‘entra en accion cada ver que se nos exeap, de maners Catal y mecha, tun No digas 70 cabo, se dice yo quepo", an “No digas cuando dle ‘mos, 2¢ dice cuando soleamos”. Y eve gramitico interior y agerepado inatitucin, une academia en germen- El horror al cambio y 2 Int ‘cstumbres ditntas de lan propia sempre ha exinid. Sito Ia vida bie dicho "es escribo a mis amigos" y "de acuerdo con el uso", nada min natural que reprobur a quienes dicen “le eerbo a mis amigos y “de ftuerdo af 20", formas ajenas a mi, 2 mi manera de visi le lengua ‘expaiola: y lo nin que me hace falta pa ‘de buenas razones— que yo soy bien y lon demés etin mal, que lo ‘correct es "eu ear” y "de acuerdo con, ex reaticme gram pro {esional. Probo y ne congénere fueron ‘tlo-muev, lo inarrecoy alo vulgar. Lo trite, para ello, esque rate ‘er exe horror profesional ha comeguido detener el cambio en sa casera, [La ciencia lingities moder nals en el momento en que los fill 089 dnletlogoe del sgl pasado, en vez de profesinaizar un hocor elemental, pofeionlizaron le venta de no hotrorizat @ en In volanad de entender. El lenguaje quedé entonces ‘somo purficado, Tan len por cient hablante de un iioma exe campe fino mis incalto como el acedémen més refinado. Al Indo de un texto ‘de fray Lals de Lain puede ponerse una expresién “volgar” de Cespe ‘dca de Tormes 0 de Santino del Eero. Quenes dicen setimbre y To Uohgue aon tan perfects hablants de espaol como quienes dicen sep tembre 9 lor Bogues, ys alguien inane en sentir como “rugares” les ‘do prizeras formas, 3 sentimiento no cuenta. De eee manera In expre- ‘in latin vulgar be quedado completamente devlifieads se ha conver ido en un trminotGnico de inmensa wldad para quienes recomsruyen as capes aicialen de las lenguas romances El latin vulgar se puede amar tambien protorromance. Et lsin ulger Una recomsraceién linginticn bien heche ex una de ls hares mis bella del intligenia, La reeanstuccin del indoearopeo ba sido dit el Tain vast no To ido tanto tenemos en este aso docsmen- tos abundants ydirectos a muesto aleance. Los “romanistas™ ban ese ‘edo minucioramente las cofedia de Plaut, ben Toterogado hast To imo ef Tenguaje del Setyricon de Petrnio'y el de > de lor siglo: y, sobre todn, no te eamsan de buscar en cada detalle Sr TasTengoar romances actualen(y de ous respectiva Leraturas y de ‘sus respectivos dislectos) I pista que podrs evaros hata es anv for qr rara ve se eeribien cuanto tal, a ee ltl vivo que ls re ‘edticos hubieran querido borvar de Ie far del imperio. ‘Ya en Plato, nacido mediadon del siglo aC, eparccn formas pln el lta vagy com clu yards en ver dons formas “el aligns y dean (Noe aldose remota leldus de Pla horsey rsttng pro en otal smigv ea adv y siifcae lo dl impor ow ua tron documentos sn ya tucleors se ealan adh ex mis on el tren de Teen focal Snice enorme arg. etn pown, on demngoge del aratcrtic amis Cau, descr de “po Pelnrded's dete emacs Clade, que era como el pula (Is mayo Tin) pronuclabe el nombre Cladus, (a inpieain del dptong au ee) reopen lp I alae pla ene atin Soren” fore ns ‘remany del sg al promnria Sxcuiddamente Sura decian yo sgn pars a miso oe. Es fpreeinl, ptr tener songue sa una smaia Sa de ce ton tperionfoties 7 econ dal ain vag: Pas ello oded ert Insts de ejemplos sensu re, Cada ejenplo le, loge taste forma “correc orale (Indl Int “cao”, yal derecha Trellado epetol precedid en algunos carn del renuado espaol {rca (palabras ete peénesi) Son, peste alumnus de paras Sexpredones ln importante ea cn que en orden alfa, 5 enemas pra sue el leon,» I ego wis comentario, puede Ticdisarconalmente lee sjmpls. Lav foray Ine gre core toners fechn divers, no sempre feces de pecn,Probo erbis Te dppendise lil pero ce aro que moths de “vitor gue tenuis eran eterno tempos Not ats ademts, de formes, SSojada en formas en deal on sito tad de wo y Sora tyra depts ee love sign rvs od cont po tivo del used uth en quo Quod cover el prnombre Were treed erin adele, pag 227) Ls tarps Se manera, {ererel, tlatin abla env el siglo ty oligo ¥en i ipario ro. ‘Sono cadn vermis tablet, pro lou ese, Hab “iterenels entre rion ytegin pero nin mo dines propiamene hour" Lo Mopanse lw alison ue leiden Teele. lice See pth ieee cae fa teens ‘np romney taper sien, haprs Gata sno eae aincalus ‘io? y Ia sastityeron por ote mis econ, this, tomes ‘el griogo (expafol tf, italiano 2a), deen haber venti anticuados 9 los gelon que se aferraron a Is vieja palabra (ovinculus > avert > avoncle > francts actual once), pero es evidete que durante lr seuieron eotendigndla (conociniento "pair", camo dicen | ings), aunque para ellos Ia palabra normal Teera his. Buen sn rovde las formas que aparecen en la lista corresponden a ese Tin gr {ilcamente indiferencado, pero he dado In prefeenis, como es nt Fal, alos degases ys Ins fanovalones que se orignaron 0 que prs {aron en Hispania. (Pongo acenongrificos para ayude del lector. Nien {atin clisico nt en latin valgar, mi iguera em espail medieval ve ccibian sects.) He aga a is invsica ffir tate eee ay tie cule Shaw = = a =. ‘bao iter ‘ode Sie. mane, ——EE————e abel) cement Inuare mete ‘tern ical) joe lege ere & ‘meg formcs(m) ts Bema ‘mains male)” manana dare aee(m) ‘lan alan) mare) esc) culm) eel) de ile ro tare ‘Eo (tle) (edit) oda Seep er iter cere Sted or Som (eto) se see pede Inhorre ae Seok {io se Nie on CComencernos con tolorem della ros (los vcsblonpreedidos de a terico van» remit «In lita anterior). Las fancones qu en Iain elk tio ee helan expresado mediante desioenlan de “exon norprs tn plabrerepetiva. (ron ‘aro one ‘ee ron’ rsa de lax fora ross ‘om ra ea.) en lan olga se exprron melanie preponcione, y at a fncin dl caso “genitno” oe qd cago de Propel De loss css a dn bce no mee ne su are YuLoaR « 1 “acusttvo”, que orginalmente silo erva para indicat objet direct: {que indian el sujet de a orscin: le palabras mujer y pared no venen ‘Ee low nominatvos cision muliery paris (edrijlos: mélier, pa fe, sino de Toe acsatvosvulgares mulidre(m) y *parite(m). (Po (Go muchas de las palabras de Tn ita tin en acustive, reonaihe por lnm final lacrem, ag, et. Fata om a entre paréeisen Io Folia, del centro porque en el lain hablado no ve pronuncisa,) La ‘xpresién*olorem da ila ror hubiere signified en latin cisco also bet come ‘lor procadente de aqeela roa” (una rosa lejna), bien olor ‘aldo (osaeado) de aquella rosa In preposicisn de tenfa una fuera sn dn gramatinl. (En "de unde, el de ern plonasme, pues unde significaba ya por a solo ‘de donde’; el de de musta expresién de donde raul ai un segundo pleo tusmo,) Por iio, en *olorem de ills rosa aperece une pute de Ia ‘rari que no existn en Ita lisic (y que sf exit en gris) el Uviculo, Nuestros arial definidos el, proceden de lox pronombres ‘ela, que sgniieaban ‘aqua, equell', con un valor demestative gir perianal oven, mola pepe den mer eatin ramatia Los carioe de pronuncicisn que figuran en Init no sn difciles ‘de entender Hay sonidos que se perden, sonidos que son sustiuidos por ‘ton, aceon que se desplzan te. Véste, por ejemplo, rum, *mudare um, tlegére. El légere cisco we promunciaba uicvene; el lepére vulgar se proninciaba con una pareida la del itliano genre del rants gene, sonido completamente nuevo (por comodidad, poeta esr ‘evn, con una no any dninta de Ja que sele ofc en Ia forma espa Leyeron). Tampoco e difiel de entender el cambio de ralabra ede Gjola paritom s In palabra Ilana *paritem: es el cam lo que hacen hoy quienes en vex de Tliada dicen Ilidda. Ea *lderom y en *rerbire—que te promuncaba mis bien scxivin— hay cambios de ‘cal adem del cami de scelo. El esmbio adorem > *olarem ya st ta isto (pl. 11). Enel caro de cose no bo propiamente carbo de promuncaciny sino que se adopt y retantvé um adja ye existent ‘en latin aenio, cova ‘have’ Me detendré'en *domnu/m) para amar la sencin sobre dos fei ‘menos, EL primero ae reftre al acento. El latin elisin, para decilo a Iesre manera, ert riquisime en palabras exdrjuls, cue penilia ‘Slab (la que segula tla centada) tenia ne Yoeal “bev te nos muestra en Yauco, *fride(m),*oea(m), toile y "eetlu(m). Se pede formular una “rola” segn la cual ln vocals penltimas de lor ‘edrGjulos clisicor se volatlizan en el atin valgar de Espa, y atin as fen el de Franca (alguien ha hablado humeristcamente de "la wagedia, ‘de In pentitima”). En cambio, la slaba aceatuads de eos edrijoos ‘lisicos foe priticamente inne al devgase: hay vores que se desplo fnarom de tal modo que ahora, sobre tao en francés, wo conserva sino tne de sus tres o cuatro silabas originales, y In parte voclica de ete ‘movosilabo procede siempre de Ia s\lba aceatusds (avdneuls > oncle, pronunciado oNKL). Obsérvere cSmo en *fridu(m) no silo desapareis también In consonane: Ta promuncacin frida 0 friyda Tn voeal, si ‘esultaba insostenile. Enel cao de *eues, convene notsr que In pale bre doica(cuya ss pronunclabe come Tew ingles ies) ba sido "ee cunsruida” a pari de "aun, palabra que pesd de un sigificado wmplio (Case, o quisd “ave de corral) oto muy precio: el de ‘sane (0 se ca), a pesar de que el guns tenia so nombre en latin: daser,acusatvo ucrem. EI otro fendmeno que se nos muestra en *dominu(m) se refiere « Ia durabe en eu pronunciacin el a larga se representa con una negra, In breve se tepresentard con una crchen)- El “ritmo” de la pl lube do- ex Breve, no ers como el de In palabra dovare- cua s tr Targae Yl diferencia de duracin scarreaba wna diferencia de tim bre: Tne voeales breves se pronaneiaban con In boca mis abiets, Pero 1s oposicin entre breves¥ larga, sabre Ia cual ets fineada ln prosodin del Tain clsic, quod sustituide en el latin habledo por entre slsbas acentusdas (Iarges 0 Brees) flab uo acentaaas, El Tetin vulgar es ya-une legn "acentual”. Mantuvo, sin embargo, le ds tincn entre vcalesabieras y voslescerads,paricularmente en ‘iso de Te oy de Ine. La {breve de dminur desapareis, como se ba ‘ito, rientras que leo, breve también, o allo e mantevo par set Ia icentundn, tino que “acentus™ su pertar basta el grado de converse en diptongo: en el ltin volar hispano *dommum) se pronuneiaha pro beblemente nuoune, @ Incluo DUONG, que ya ef ces de dacto. (Como se ver después, pig. 102, Ia estbiiatin del diptongo ne fae lente: porca vail entre puortay puarta antes de quedarte en puerta.) scars vuLcan ° Este como refuereo de apertura slo se dio ex las vocaes centuds Es lato, por ejemplo, queen danau(m) Joame() y domne Joanne Ia o de domn- perdia eh sceto (con To cual Ie palabre se convert ev un prociticn), yan el esllado wo es dueto Juan y dueta Juans, sno ‘don Jaan, dota Juana, El resitedo de *potée no es puede, sno poder: pero el reultado de pet (3 persona de presente de indica) 2c Quede, También es abiena y acentuada lao de Yeove, de tortie y “fea, eyes resultados tienen diptngo. En cambio, lao ceradsy sen tunda nunca te diptong: Ia palabra latina dote(m) sigue siendo doe en patel To dicho pars Ie o sbierts vale tambitn para Ine abies, slo que auf el rerllado final fue el diptongo ie: Yrela(m) se bao vieo y el corcu(m) de *riure(m) caceu{m) ve vols cigo. También equa, cons hreveyacetvada, se coors en eg, o en gua. En cambio, I ede [lnum ex cerada y ae conser sin steraiones leno. En I primera columns abundan los ecdejule; en le tercera hay silo os, pliaro y murcilag, Io cal moesra grifiamente el papel “dese ‘rajtindor” que tuvo el latin valge, La palabra péstor ex tna de las ‘andenadss por Pro: en latin “correcta” te deta passer. Por ot pa. {eyelactstiv eldseo era plsterem no *pénarum: y adem, perem tala el gorsié, mientras que pdstram vino a set toda ave poqeti, todo pjor. (Parecida es la bistara do dnsar. "No se dice dwar, sino Saer clamaba Probo; pero el dnsar expaiol viene del dasare(m) latino ft.) Ea evolucion de *pSuarum ex anormal: come le pein voc ts breve el producto xpaial “debig haber sido pesro (0 para), no ‘pljoro Es razonable dais que In conervacén del edejulo obedeis 1s inflencia de ls sulijos Stones que hemos considera (pi. 29) ‘ame fendmenos de sontato prerromano: Is palabras bdlogo, gandro ‘ane, ee. denoan une tendeeiaexdojulita caper de evita en lg ton casos Ia “tragedia de I pelts”. El apoyo de xs sufjos perro Imanot debe haber impedido que palabras como edntaras, drphomus y ‘pera dejaran de ser eodrijulas en el latin vulgar bispao: ses de-cen ‘ents son edntara, hudrfano yeibore. Yen cuanio al tr edeGjulo de ln teroere columns, o ea el creepondiente« tmure(m) caecum), ya ‘mosque eu terminacin es pieamente“bérica (El resullad nor, Imuriog, se sé tambida en espaol antigua, y en portogus se sigue ‘ciendo marco.) ‘Al devedrojlizare, I palabra *pigritia conve sun dos china s abuso ya, en una ol, cays pronunciaciénpasé de aa "sie rem su. También *fortia, *matianay *tertiariu(m) se pronunciaban FoRTsA, MATSIANA y TERTSIARIV. Fate sonido TS no exisia en Ini clsico: foe qusiién del latin vulgar. Ota adquisicdn, ln del sonido ge deli Tiano genere, ya ha quedado menconada a propSsto de lege. El nom. bre de Cicer, Cizeronem, pronunciado KIRERONEM en latin elfsico, taro suerten diverses en latin Valgar:en algunos lugares el resultado fos 75 {SERONE, con un sonido ts parecido al de FORTSIA; en otros Togares el teaullado fue citcisnowe, con ese sonido cu tumpoco conocido ents en Tata, (El sonido de as slabs cy ei no sobrevsié sino en Cordes.) ‘Tampoco habia Uf en lain elisico. La tercera palabra de noertea liste pronunciaba exdlfere, con dos els, © més ben cou une ee prolengads, (gee en latin vulgar acabaria pronunciindowe ms © menor como eat elle ‘Sepatiola” que en el iioma netval tiende a desapeecer us son min su quienes —en el norte de Espa, en Bolivia y otras regione sudare- ricanas— distinguen ain enreeayoy ell, entre aye y halla. El verbo ‘extllere desapaecis pero la doble ele de callam y callem se convitis cena elle de calo calle. Las palabras valgares *caballa(m) y *roella te parecen ya a cabalo y rodil En muestra Hata hay otras custo “fuentes” dl snide Ul: 1) *plicare produjo Hegar, tal como pluvia y plorare produjeron lluwia y Horar: 2) *elamare predujo lamar, tal come laser prodsjo ae (y poede iadireeflamma > llama); 3) toclum y *orila se pronunciebun apeo- Simademente ORLLU y OREKLLA (el sonido I! no se conser en ete ex ‘x espaol, pero sf en portugués): 4) *mullre(m) y riplire segura ‘mente ee promuncaban ya onlin vlgar MULLEN y TREMatsane © THE también etn elle se conserva en portuguén). La entrada de f, tro sonido inventado pore latin vulgar, tiene una hisorisparecida, Ast emo cobalia ve promuncié exhale, est *ninma se promuneo nia; y ti como Ia pronuneiacin de malice extaba ya cerca de a de maller, ast In de *viniay *ordiniare debe baber andado yu cera de a de via y erdefar. El veibo *comédereno es resciin de atin vulgar: exisin ya en Itin clisico al Indo dele forma simple édere, pero el Itin vlgse de Espetia ‘lida la forma édere ye qued clo con Ia forma eamédere(pronuncie: «de ya, segurament, comére). Es como si el prfio com hubioraservido de refuerzo 0 puntal para un ere caya -d- tba desapareciendo. Ouse ces ton los "y Hert icin de Tor rofijoe olay “ari. EI ‘tulfjo de diminutive “alu, “ala que e ve em Ia palabra rétula (tral su tare voucan * rmonte“ruedcils") dej6 de ser productivo: en Tain ‘uriuda eran dmnativs de velar y oui, o ea qu sigiicban veh ‘i’ ‘rei, pero en lain vulgar signifieban simplemente “vey ‘ore’. También ove, cao, guia y muchas otres wees esaflae proseden de dimintivos en “alu "ala que perdieon fuerza de se Fifiencin.) El afi e diminutive que prosper en latin vulgar fae “ells lla: en vee de rial we dio *rotll. (Ea tiempos de Probo se “ira nrmalmente paserela, donde ya sleeabs nueato pfeil) AI Tado de Ins palabras del Iain clésioo que con transformconr convo las que acshan de vere, sguieron vives en el ltin valgar, hav tn ners lista muchas que deapatecieron y faeron rsituidas po ors {Las traneformaciones obedecen por lo comin “rela icles de forms las, y ash generalizand, desimor que todas la allabes ce/ei y g/t! del Inn elisco cambiaron de peomanciacion en el vulgar, que la {ee hizo den eaon como mare pater: (*mudare, padre), pero (0 ‘ora suerte cuando etebaseguida def Sons, como en *fortia (Fonts) 1 hasta podemon aeogurar que *péssere “debi” habese transforms fn pasro (0 parro) ¥ que *mure coece “debio™ hnberse quedado en Inurcogo. En cambio, es imposible redacir a “regs” el fenémeno de ‘lsaparicin de palbras yam susituldn pr ote que apts no exiton, ‘vein pero sgnifienban alo distin. Se trata de episode sislnr, Inopredeces sin conexin ent uns y ote. Peo pedemes vslumbrar certs tendenias. Por ejemplo, en la ezeacign de alire y *fortia(v en Ia consiguiente decaparcin de exllee y de vis) tiene que haber ‘onal poderaramene fa conveniencia de vinclar ese verbo Y es Tantvo eon Tor elidoradjtivs alts ‘lo y fortis “fuerte. Peo geémo txplicar Ia apariién de "spat? {Esnobismo de los militares? La pala ben apotha se tom del priego, donde signiaba ‘pal’ y también “sp ungue o euslguers, sino "a anche large como pala. En too ‘at, el fenimeno que for inleens aqui no es Ta simple edgusicin de ‘esto que tod roabulario eaten continuo proceso de ee ‘init sna ol hetho de que eau spatha teién llegada hays dejedo fuera de combate a lor cisco pladias y ens y hays quedado en tla In Romania como [a desigacisn general de gn a no legs nt anc). En algunos caos iene qu aber habe ncialmente una inten i sca © humoriticn. En verde domus mea ‘mi car’, di en dectiemra ‘casa ‘ni cabaia’ (mi ohio’, oi jacalt' mi humilde morade’), aun ‘que fuera una casa echa y derech. En ver de caput tuum ‘tu eters’, ‘To en decire tua testa "a cacharro” (el peda dolla ode maceta qu ppareees tener donde Tos demis tenemos la aber’), No deja de ser eution Jo que testa haya quedado como Ie designacion normal de ‘la cabeza’ en ‘as tod In Romania: ialiano test, frants tte, ec. En espatl aresico dems de cabog (que no viene del elisico caput, sino del ‘vulgar captia). Dela misma manera, al principio *fabulare era “deci lotats eaball era el ‘pencs’, el matloe's J trostram era el pio” de un av, “l oie’ de wn ced ‘Ademés de la intencin chstee —parecida Ie de cst ‘caber' puede descubritee en *ostrum uno como afm de preisiéno de éafasis 1 pico de un jaro y el hoico de un puctco son “estos” en forma “pro- Inipente”: Hay varios casor anf en musa lita, Es ranonable decie que Tn palabra "rote suplanté « mptiae porque el spect mis sabresalente ‘de ‘una boda son Tos compromises que conten los novios: rota scabs por significa a bods’, pero enItin clisic sgnifiabe slo Tas prome Sus (cuelesquier promests). Par el concept de‘lega? se adap el ver bo *plicare, mucho mis conerto y deamico que el petra pereenire (compuesto de venire):plicae significa propimente evar (per fin) uct, atracar, Y lamare no ere un llamar st como esi sino un ‘ilamar » ito pelado'spitoccism —palsbra tomada del geego-~ no era Jragmentum de algo, sno la tira que sobre’ ol “olgeo's *proceur(e). tare forma “incorrect” que tomb el verbo elsico perconeri— no era implemente"pregutar, sino “omeer a nterrogtorio™ como en ne ave- cin judicial; "zerare no era ‘errr’ de cualquier rood, sino con ere sen on ‘cette; *rugtusno eran genécien aida’, sino el uido ant, ef que hie a sangre, el rude” del lebns "9 ‘cofnenty lego KERERE) no era un simple ‘querer al toresoa es la de inoenire ‘esoplar del perro al dar con la pres’ un “alla sobreslene, ru ‘losemente exprsiv (EL pera, viejo compaiero del hombre, infloyS larbignen la creacin dels verbos ratory engatar. El vero cemire, i ‘Slo “ladvar, sino tan spn al de ennjo, hay que pestalar un etbo lntinowalgar reganiar, hecho « ase de game La forma in- fpennare, también procedente de ganire, y también hiptdes, sigaf primero ‘adrar’, luego ‘echar poll’, y finales ‘bul star) Las palabras podre, madre, auclo y abuela son normale en todo el omino actual de a lengua expels. Hay, sin embargo, zonas—grogrs {ices 0 sorales—~ en que es "mis normal” sustuilas por popé, mand, ‘ahueltoy abualita, al grado de semirse malsonants por daras (por cx Fentes de mals afesive) las euto primers. Ast, la geate de Hispania ‘fe acocumbré a llamar *avilo (abvelita") a Is evia(abuee’), de tal ‘modo que ava desaparec,cayb en densa. De tat init, al hablar ‘on el nifopequeto, Tos balbaceox del pro 0 ie "ue olvidd por completo la palabra clic puer= el nombre el nifo paté ser *rinna(m). Ast también, Yeordéiu(m) 00 foe al Principio ualguier cordro, sino “el tarda’ (el mis provoeador de ter rs), ni Sjoce(m) cualquier ang, sino el que conse en “omen ‘chit. La palabra *germana(m) eral principio un adjeivo que sg ‘cab ‘auténic, verdadero’; frter germans era el “hermano geno" (0 el medio hermano, no el hermanssro); pero el adjtivo ee susan ‘de hermano ox advenilny nanea ve prosuneid; en la Edad Medias es ‘sib ermano; en portaguds es irmdo,) ‘oto tres cates ctioaoe. El verbo *ordiniare fe, po cs invento de los ordetadores, pues elo para ellos poi sr ‘igufiaiv ol llevar el orden de lat cabraso vaca ordeSadar el caso ‘que In gente fue olvidando el elisico verbo mulgere en favor del “tc. iciamo” "ordiniar. (EI viejo mudgee subsite en el prtagués munsir ‘en el sturiano ezmucir) El verbo *tripaliee, por pat, tiene gue haber sido invent de los teabajadores, en una pce et que tos los teabajor dros eran realzador por inmentas muchodambres de erlaos El ripolium era un expo instrumento de castigo pare exlavos insu ses, hecho de tres pal, como st nombre lo Indien, y *ripalare era ‘padecer el torment del palm’. Pero, aun no catigadosen el cn, Tn vida de las elas era una torts, y at "iripliare cabs por sign Fear To que en Inn eli era laborares rabafar. (Ente ipalier » tl moder vabojar hay que situar une forme intermedi eballer) El ‘etbo tipaliare se dio en todo el imperio romana, al lado de laborare Pero labrar,decendente espaol Se laborare, no tifes yx ‘ina “eat (trabajo mncalio potatpio) y bordat ({eabejo femenino prottipico). Finalmente, la palabra mations nor muestra un fenbmeno {Que parece mis propio de lor imperios mecantiles del siglo XX que de ‘iejeimperio romano. El nombre de I mansana ere malum, pero unt tadiata de agrieultare, Cun Matis, contempordneo de Cicerén, dio prev Uigio cierto tipo de’malum que en honor suyo —y quiz por razones de propaganda o mercadoteenis— se Il matianum: las mala rationa imela'es plural de malum) eran sl principio las manzanas "por exc Tencia”yy aesbaron por se cusesguer mananas. Ls pronnciacion del latin vulgar, sarstans, ere ya cal Ia de magan, como te dei fol areico, (De manera no muy distins, cia 1930, todo © tocadscos se Hama vicrola:orginalment, Vicrola slo habia sido tina de ls varies mareas de graméfonos.) ‘En toda ata serie de euatitucones que hemos visto, desde taliare y *forta hasta "tripaliare y *matiaa, bay un rasgo comin: wnt como ne- asia de mayor énfess, de mayor expresividad. Botan nuevas palabras porque las anteriores te senten demasiado plidaso neutrals: *ptacium Er mucho mis enfsicn que fragment, y plicare mucho mis expresvo se persenre. Pero, stn larga lo que fue novedoso acaba por hacerse tal a nu ver; a toda una sociedad acoge In inovacin, éta “ve lex jnario comin de I lng amads lta Edad Media, se asa formar parte del i {cappaen latin cr nada menos gue Cristo; eomensaronentonees a levantarse, rimero eo Francia y logo en el resto dela cvistianded iglesias y més iglesia, cada una de las cuales alardesba de porer in cappella o medin capa {coppeliaes el diminutivo de cappa) con que el santo habia remediado la desmudes de Cristo: tale el origen de la palabra coplla, Pero al cabo de poco tempo dejé de haber aocincién ene una capilla y Sen Martin, ‘como dejo de baberla muy proto ene Ia maneana y el oscuro Caivt Motiv. (primero que hablS de un clelo encapeado, imaging el cielo ‘como una cira grandioes exbierta con un gigentesc capote de nabs. Toy, el adjetiv encopotado he perdido de exprsivided; y dems, los ceapotes se van haciendo raros.) ‘Veamos ahora algunos cambios morfolgics, comensando con ras verbales, EL verbo latino cliscn ea une pate de Ta oraciSn muy Complej, muy abundante en formas. En primer lugar, Ins conjogaciones Lar voucan 8 no eran trom como en explo sino cuntro, cada unt con sus machoe tiempo verte, marcadon por nus rexpectivasdesinencia. Y habia de- raciat 0 slo en pare Te or pasta: lames mam pero adr soos armados'. Mia edn: habla una {ercera von llamada “deponete”, pasva por su forma ¥ activa por so ‘iniffado: pee vst devinenca “tr (de vor paviva),dtimur no quiere ‘ect ‘somos wilizads sino tiiamos’. EL latin vlgar linn’ me tha de es auperabundaciay simplifies enormerente ls maqunarin del ‘erbo. Lae gramstieos, como Prabo, ieron amplin materia pars 8 iemos que, en vee de "yo quep, 16 cabes...” yde “yo ipe, ti cupide "muchos hablantesadslondijeran en pasts dios yo cabo, tu eaben "7 “yo cab td cabiste.».", qu es como dices ‘constantemente losis en odo el mundo bispnica. Lox gramics por Aran el gto en el cielo. Bien visto Ins Ferma yo cabo y yo cab so Is preferibles:tallefacen exe como spat de elaridad,simpliidad, reg ‘rabado com Toque lamarimos ints lings. a. Sus padres ¥ marstros, que bars shors hero: ce, estaronatentando cates low hablantes careciaoloslmente de "educacin aus mesivs “inc rrecione” invadian de tl manera el campo todo del verb (habia que imaginar mil emor anslogor sl de yo cabo), que al fin ln estrucure clisca se vino al suelo, Pose los clamores de lo gramitcon, mech ‘erbosateraron hasta ia form del infinitive: audere we hizo *ausre posse te hizo "potere, att oe hizo *utare (y dtimur foe rutiteido por ‘ramus, etc). Desaparecieron del todo le flexion de Ia vor pasiva (y de la deponente). Sélo se salvaren, y no en sv clas verhales modo, tempo, nimero, person ‘spate, som apenas set las formas que cot amo, con, cant Tanase y cantare (y exe line, forma muerte). Todas ls ots r Por ejemplo, cantar forma compoesiacenarehabeo, Ieralmente ‘att en", ‘sen "ego que cantar (Todavia en el righ Xe senliacantaré coo forma compaest, separable en sus dos elementos: cantar + he, del verbo Saber. Se dein ormalmente “cartate he una copla".) Oa flexion ‘eshaes de atin elisico se saitayeron con el verbo hehere + patio pusios en ver de cantdceram se dijo *habeba(m) cantatu(m), Inet: a _——|_=_ | sent ‘ela cna’, A mia ipo, verbo eve ser + peti Sencar’ suits ada as diene de la vor Piven ve de amdbar se ijoea(m) emt) ‘yo era aa’: Pret pete eh in'mayor parte do spain quo soopleumeniedomavseds Tater true a cr conjugation cen cya ebes paren es unde (egere > Meyere) 0 a a cna (xrere > Mere) ‘as feiss nominaic el lai sn erence nn agar tans ert oor ain qu a flesones verse. O, prs din deen puso devia piv, lr eclare de abla expo qu hoy fen IT viptiom’ del apnediaje de nore tes confapnsne y de os omplcadn verbs regulars) debierenegredoer aI ugar a ir oncom en esl eras 1 nijetivon cada vo con ny bast ite “eon” el singe y os doton de lr, y ton de ello Ir ore, pags de nals ve ants 7 cenptove, La ies denen que talaron fern Ys depict y numer, ‘Bro de To ogee caacteriticon de Iain ular ov tendeci 8 decir anaticanente (on don 0s plars) fo gue atin else deci Siticament (ns sola) Clr bene liga vex hie ‘ldo "alarm de rosa en ves de odre oe. Pare I anion de nate onus eae lis, Te singe ‘Fe itcgre ys deta gui pala er nrc yn tami el simas de limes el "ier de perry dean, cote, grade supe ¥ gree com tan) die ne fre mente 0 on om neni eters), mara) aern). Pe moran): (amin en ninco ein formeves martyrs Tcomparatv ee por spat, ormsin)* ea ay wea deste is Hae pe) ef a dopn sae ese ptt sino Ea ee | props de mags formore(m), neath de mis records sve rust Ita rege de pefecnla low fener ourios en Hsp. oven tat lat region del impr taieron fx Tas misma “ir tree: En tod partes dj tabula) en verde ety" {lnen wea de curs, pero nen tlan pres sc impasirenvcomére» Smneron, pr ejemp. El alia mss el res noes mts fen tol pares decparsis mapa em favor de ota, Adem igs avrollador del latin ler, auelo gue bo que as “nearer St se eaminrn eno rer cn I oa” part © te {clos gram, cole con eos il defers eanmaién polis IF jue precenioren el rgchrjaminty fia clepso del Perio romero’ de Ociens. Rema foe bacgnose cada vet mis {Ene pare armas eu dominio en sna yx acupdas pot los pueblos er over yf “home” del an abla en a Ure fe lejdndore cus tec nis de lov ton de at Callas de Paria de Ain, de Hspain Uecters En ers palabra: no hbo atin alga, io mack. Fat Se lin mento come de la mit meridional de Francie una rel ints etrecha que con cldeingana otra smu del imperio. Agaeos hon Cilitead ee latin fancotalne de "menor esta” “mks trope Titan que el de las dems sone. La cet eq Ia en de ms her tr eel nin lar de alin y Pron, no se express con It Iibeas Smogis formosa), sin com tas muy itis plus bel Uialine pt aly fant plas Beau) En In preference por "mar fovmca(m) non scompata lean (ma frames). Eo Ta peferenn for squciere ns scompeia cl sada, donde exis Ia aresien fore Teer (en cambio, llamo rlere rane sou). En la rfeerin, tor toflre noe scorpion ot dletaalar ye amano ala (el Ini Franetalane adap ann expresén is lnlaaua, tropar, de dont sone trvarey router). Y en la prlerenla por *faulare —o qui ini bien fabellre-~ nen acomplia, insperadament, el romance, eh ice foler (a lntinTransoaline pets parbolre, de Sone proceden prlare y parler) Tina ttima seers, sobre el orden dele palabras det de Ia ton ie ar ies ses he neni ti ss en rai rr ri frase. En esto hubo siempre uns gran distancia entre l latin literaio Yel latin cologuial En el primero sbunda el hipébaton,o se le inter. Posicién de material linglatco ene dor téminos relacionados por el fentido y Ia concordancia (carieatuescamente “en une de fregat cay faldera™ en ver de “caye en una caldera de frgat”). Traduit a cul ule lengua moderna, no digemos a pctes com Virgilio y Horacio, sno ata come Cioetén y Tito, supone un previo exfvern (on hi comodo de las palabras. En el hermoso verso de Viti “si. ‘estrem tena musam meditaris evena etén eatreveredas ns con ots las expresionessifestrem musam, ‘a musa que vive en los bosques, tenui arena, “on wna delgada ft’, El Iain cologuial munca cnocis ts refinada anarque, y escrito tardis como Ia regle moniatica de San Benito (siglo 4) abandonen casi del todo semejanes salon sinctins yy reproducen ya evidentemente, el orden lane que se wesha ela len {gor hablada. Le regla de San Benito dice, por ejemplo: “Ad portam ‘monaseri ponaur eenex sapiens, qui sla scipere responsutn ere 1, et cujusmaturitas eum non sit vagari". Afsdiendaartedoe y pre Posiciones donde hncen falta, esta oracicn puede traduire palabra por palabra al espafiel actual: “A Ia puerta del monaserio pngase un ani ‘0 sabio, que sepa recibir recados y dares, y cuyn madurez no lo dele divagar™. La Gniea alteracin en el orden de In palabras c= I del fra, ‘xm non sina! (primero el pronombre eum y luego In negacion), rede ido por no To deje (primero la negcién); pero‘en expaialentigue se ‘ecia"fo non dexe”. Lengua cule, lengua vulgar y lengua smiculta No hay que olvidar, sin embargo, que Ia regla de San Benito es un texto cult. Por mis que si consruciin 0 anti se haya simpifcado, los materials de Ie carstrucein no estén tomades de labios de In gent ‘ino de la tradiign eset. Comparado con la le us hablada en ese siglo, el latin de San Benito ex muchisine mi art ficial que el legusje juridi de hoy en eomparacién con el espafol comin y corrient. Un rglamento persigue —o finge pereguir— Ia cla rided, pero también In permanenci; por eo evils el terena maven y fluciuante del lengusje hablado ys tefvgia —o pretende relapse ‘una sintaxisy hasta on vocabulario ms “hechos™, mis “comapradon, (sea ms tiwes y académicos. (Por ejemplo, en los tees jurdicos de ‘eNcuA cuLTA ¥LeNCUA vuLcaR = hoy persiste exe faturo de sbjaniv, “el que impidiere w obuaclia ze." que nadie ene sano juco eniplesria al habla. Y auoque deve hac sgls todo el mundo dice hoje, sim pronancar Ia hy nel peti «ado lengusje notarial persist el areasmo foj.) Cualguira entende itancia que media ere todo lenguaje téenicoy el brbla de In pent. pero esa distancia esta exageradsima en el latin de San Benito Lat Palabras que se han lid siguen aferradas unas normas de corecion {Je en esa poco pracicaban sino quienes sabian ler y esrb. Co. tmeraando con Ia palabra porta (endo asl que la geate deta puora), {od ese latin es lngusje certo eubite Ta voe esa, que ye adic usaba (en ver de ponatr se dec st pésitam, o més bien algo como sla post), y subsist tambign la vox deponent, que hacia mucho habla que ‘dado abmilada a In asiva (nose decie ya tage, sno vagare). ‘Ahora bien, en ros aos en que In unidad linglstien del aniguo im perio romano esté en pleno clap, quienes saben ler y exeriir ton una Ininoria cada ver mis pequefs —jatamente ln minor euyo set aur Ince ett inttuyendo la rgls de San Benito, fandader del monastic. mmo cesidentel. Le acsin enre cultura “auperioc” y cultura popular ia gro modo a Ie excisién entre patricor janos (el exsinismo, “weligiga de eaves"), ‘cha intensifcedo ahora, slo que ahora los trminon ron ors. Loa ma tenedares de la lntegridady Ie nidad del latin en aus formas eer an ser Jos monje, mientras las masts populares de los paises rom. ricoshablan una lengua cada ver min alejada de I gramicay el voc Bulario “corzectoe™ Mis de wn viglo ante de San Benito, ann mujer Iamada Ervin (co Sibia?), quizéexpafol, exribié un relato del vije ‘que hizo a ls senor Togates de Palestina en una lengua que re Infinitamente mejor que lade San Berto Ia realidad de au tempo: en | Peregrinactén de Etera (Fines del siglo ov) bay formas ya inequivrs. mente espafola, como tncre consuetidinem ‘tenet costubne¥subire ‘nontem "subir ua monte’ En tempos de San Benito, los rosgos el pro iano, el prtafranés, el protoesafol, ete, estaban mas seuss ‘qe en tempos de Eterin, pero fl scribe un latin al margen de Tn rel dha y ta sctuaidad on Tati radicalmente conserador Hay que agregar que el crisiniamo, camo el judnema —y ol sles: mmo mis tarde—y fue una "religin del libro": en hls textor exerion tovieron a peso le mayor que en Is religion gecaro mana (la cual munca avo “eredos"ni“catecsmos”,y dade ls origenes Dreistricos hasta Tos primeros silos de muestra era habla estado en t continua trnsformaién), Ala fuereafrenadore de lo gramatical sea {8 le ferea Snmoviirndora de lo sugrado, de lo sacramental El atin. tslesitstico, eemplifieado por Ie regla de San Bento, pudo asf mante- Serve como tn bloque de cemento «To largo de Is Edad Media, mientras uore de ls eseuelas monkticns y estedealcias ln gente hablaba unt Tengua cade ver mis diversficada, También hay que aad la ft peralizadore de lo joridio: otra de lab zonns de conservacin o esanca: ento del lin son los documentos notarial de la Eded Media. 'El latin eristono secbié una nueva avalanche de voces tomadas del riegat evenglium, dngelus, prophea, apéuolus, mérty, eplvcopus, conus ecclesia, balsa, boptisar, ete. Dado el estado de despa eo erolucén de ia lengua hablada, estes extranersmos resultaban dif ‘Stes'de prononciar. De manera eepontnes e inconsciene, al avin {as vooes tan uradas en In mucta reign, epoch hacia por adapt “elon molées sel latin vulgar, de latin ctiiano (muchas deellas son telsdjoln, yen atin vulgary como se a vit, deaparecen Tas vocals ('slebas penltimas de los eedrjuls). Peo la adapacion a los moldes rea estuvo frenada en esos carn por los encargados de mantener ina —o set, 4 partir de Sen Benito, por los mores sos hombres ‘que durante siglo fueron de hecho Toe Gaicos que, ene Oecidente eure- feo, conervaron el babito de ler y escribir. Los mone, letoes de los onumentos latinos del pasado, prominciaben las nuevas palabras greco- Tavinas “con todas su leas, tales camo constaan en textos que el forno lefe. Ys como Ia eneSinra religion er la nica que se imparta EX fom organize «todo el pueblo el resultado fue que ests palabra ‘ontroladas por los retores de Ia eulura, nose romancearon como lat ‘Sein ee Yomancearon de manera inomples Buen ejemplo de eso eels pelebre monasterium (esdijul rium), wansplante Inting del monastériongriego. Podrin penarse qve ‘Ronateriams no ofrciadificuliad de asimilecicn, poesexetia una pat Farsat gud,» edemis cen por cent latina, miniterium, que sgn {enbe ‘oft’ ‘abligacin’ Slo que el vuln, en In Hispania eretiana, to pronunelabe ya minserium, sino algo qe se bu pareciendo a mene. Terk a merter De haber quedado sn contol, abendonads a Is espene Aida de los hablaten, segoramente Ia palabra monasterium exaria hoy ‘hnwertda en algn como meter Pro el monie no slo lela en la quietad (Boyce frases como I ates liad, “Ad portam monastril "sino (Que dirigiceal pueblo, lense, dela tarmbign monasteriu(), 3 fae ‘Bia orme lotiniente prodecto de culture, Ia que acabs por imponerse ‘aNoun cota Y LUA YULEAR * (Un pequefo avanoe de vulgriacién, montero, como se dijo en Ia ded Media, no pasb mis alls dl siglo.) Por ora parey low mismos que manavieron la palabra monase iam) veutrodaeron también ena integridad Iatna In palabra mii teria(m), aplicada al ‘fic w “bligncin’ de los elesasticos, ys Iminiserio tooo vida en au esfer rligisa y cua al mismo tiempo cue menester y str vivian ens ora esferas. La palabra monaserio y Ia palabra miniseria son “eatsmos, sn ples edapacions de las voces ltin-cesidsticn, alg asf como plantar te laveradero, Las palabras meneder y mestor son “vulgaris, des ‘endintes de ministerum plidon durante silos a feres de vida sul tins plantas naturals exiadas fea dl invernaera. La palabra ante, rombre prevsamente deans planta muy viva y no cultivada por nadie, ‘Sun vulgaris tipo, y tan resitent como Ix plata misma A parti Ge plantdginem (proninciado reatricuinest en latin elisio) se foe tramsformando darateeglos por el simple hecho de estar viea en labios dela gente: Prank, PLANTAINE, LLAWTAINE (ara el cambio pl > UW recordemos plicre > Heger), Lexan, Hantén —y fnalmente 18 ‘iw (que ev como yoy la mayoia de os hispanahsblates dios, aun {ue sigamonexriblendolladn). En cambio, ln palabra vordin es un clio tipo: se tomb dretarente dl Iti en época moderna En Ttin ‘lsc, plantiginem y eordginem eran voces morfligieamente ites. ‘Si hubloranseguido asf esto es, si vordginem hubieraseguido en won catente—, hoy diremor de rguro rorin 0 Borén (como latin)» ‘ovine nos seria tan ajenn com plangine. La palabra torginem co ‘cid de “romancramiento". Yel pation de In lengua expels, «# dal bisen, ets corttuido por Tas voces del ltin que ve romances fon 0 sea por los vulgaris. Low eatemos san adiign, acrcena Caltismo y vulgar, pr lo demés, no aon sino l expres Hingis tics de In milenaria atinomia entre ate natualeza, ene ariiio y raturalida, dealmente Io que hace el rt es imponerse a In via Ws. fefinae al hombre, evlzarlo (Apolo tiunfante de le srpiate Pitin). eslmente, también, To que bie ln natralera es reafiemar ny css ser In primacta dela vide (revolcione ealturals que, cos In priv ietos aromids por el ate, reivindican Ia exeleneia de lo natural). Dr tek, st Ie artinomin ae/eturlera —o inovacn/tadiin, come fdr tambidn desire sabe siempre por resolverse en una especie (como lant) coewiteen nuestra lengua con las muchas palabras “de arte” que se le ban ido afadiendo (como vorégine). Desde los tiempos del latin vulgar o protrromance busta el dia de hoy, en efecto, low culismos de origen Iatinoeliico han i ‘constants, Apareeen ya en los primeros documents escios (de entrar ms y mds. La ist de las pigs. 43 ‘olumna mis de medio cenenar de palabras cllscasabandonaéas o “de- formadss” por la lengua rlgar. De no haber sido por los sucesves inj. tos latinizantes, todas elas eeran hoy Socomprensibes pare un hispane- hablante, Pero ex claro que cualquier lector, sin nceidad de haber tprendido lain, puede entender In mayor parte de ells. Ali esin fi ldo, Integr, eureul, fragmento, invrrogar, ett, laborer, mapcis, filismos adoptados en époce moderna —generalmente «paste del flo xvt— pero que han seabado po formar cverpo con eades, ls patvioniales, In que siempre se dijon. Alli esti también caper y pirita, de paca so, pero qe fguran en ls dcconaros, [Alf ets alsimo, con cra desinente de suprltivo que el latin valar Shandioné que el expaol (1 diferenia del raves) ha vuelto « poner fn plena actividad, Alf, fnalmente, bay un buen nimero de voces no eadoptadas en t, pero reconciles por otras de In misma familia: no tlcimos invenir, pero sf ineeneiny no decimos muta, peo eanocemos ‘conmutars pariciem nos hace peneat en paritel; equa, en equitacions rater y pucr, en froteral y puri. Las dos nombres de In expada ven- ‘don por *spatha aon reconoctbles en palabras botinicas que se refieren S hojas en forma de espadat eniforme, lado, gladiol. La forma dla ‘rem desterrada por aldere(m), subsite en alaeridad. Desaparecié dé minum, pero decimos dominio y dominar desaparecerondeulum y logu, fete decimos cculizay elocuecia. Bey ee. "Todas estas format desde frigid haste elocuenca, von extsmos, Pala bras tan corienes como simular y ferrsiario, emo exhibicin y contem- pond, 0 como dnimas del purgatoro, son clismos pros, voce latinas fo cocinadas por el romanceameno,‘Sietrarony siguenentrando en In lengua es porgue sven porque son proias. Cuando hio falta ple ‘ra para deignarelealtvo de I id, acuié al latin, y com itis “i 4 ealara ‘caltve se form viticltura. Cuando ho falta adjivo para Jeseibi figures parecdas a Ta del huevo, no ae pari de het, sino del Int cous y se seus oval, No ae dive Hnieblov, sing teebros, Lalla tenebrosus; nos dive suetiaporiador sino somrifer, latin sonniferam. (Como el letin spas shen la “lengua de cltra” por excelenca haste bien entrada I Fad Moderna, la mayor pate de estas palabras pstene ‘onal vocabulari internacional. En la mayor pare de los eas, 0 fue ‘espaol In Fengua en que por primers ver renbraron vis.) ‘Al introduces el eatimo minister ya exsinen el atin habla, como hemos visto una form “wlgar™ (algo asf como menestru) ie ‘donde proceden menewery mese. eto el ealtsmo se generality vi tt formar una especie de doplieado con el vlgarsmo: sa “eblete™ alto, Una oeada sats "doblees” culo aunque sea somera, 10s en ‘ia mucho aoeten de algo tn esencal en la historia de nueta lrg ‘Como es su elaign con el ltn, En In siguiente Tite hay primero una ferie de palabras: orteao,otaio..., ee, todas ella (alo parc bien conesidae de Tor lars, eto es, parte normal de In Fengus, + td lla climes inteoducidostadiamente esto es, dobletes de otros tanto: “ulrimos, Ee sepsis, entre pardntesi, va Te respective palabra latina st desconiete “antétion", ore el valgarimo, fa vor meducus den toe de la Tengo espaol 1 largo del tiempo: tel (rel > at) eid (ide > li) ‘Suu (atontn > ature) ido igo > I), Se anal > oi fa (gem > Joma) ftp tien ere) lataay (bore abe) fed ese > el ier ine > Tar) ad (dave aie) stn {mratar > mera ‘low (bere > cle) ‘hie nsdn > no) ‘Sram (oommsiare'> camer) pro (peta > cba) ‘Timi (ashen > dlls) ‘Pai ted 5 relj) ‘pada (pele > pals) ar (erin > pee) ‘Shewts (Coatie S exero) pen (lean > Hen}, sage its Sco) atm > ed) Fee (tamdos S Sencar > tne) Aire (ea > hea) {rene (rane > one) ‘id (lide > cid) ‘Sua (sptaie emda) ‘Slr (lien > lea) ode (enue > tl) Su simple forma exer les da als eutames un aspeto no sé “i tina (cbarvese, por ejemplo, In abundancia de eadejuls), sno tam ‘Wan “dsinguido”, Son voces que parece, en general, mde finas que Ine vulgrrsmor respective. Lo "ditito” y lo “lstinguido” stan win mis ala viste sae eoneidere el significado. Loe culos suelensiei- (ica eras genérias, abstracts, capaces de etre enum disarso eect iro flosficn, Los vulgarinmos deaignan mis bien lo inmedisto y conerto a 10 yomera, La palabra artculo, por ejemplo, bisiemente“rtculaién’o ‘parte de un todo’ tene miles areas de ‘gnificacn, mientras que artejo no quiere deci sino articulacin de los {Gedos de In mano” (o#ea“nudll'), Al tambign, el significado de colo- ‘ar cs mucko mio amplio que el de calgar (oolgar una canise no sno tina de las posible muneras de cloaca), y el uso dela palabra pellew: Ia. tecniczme del vocabulario hiolgicoy ftogric, e taucho mis ge alsa pelea, coya bechura, por otra parte, se nos toje tan rites, tan buclen (tan inadecuada para las funciones eneo- Imendadas & pelicula). El ecor que se dtenga un poco en esos dcbletes poded darce el gusto de descubsir por cuenta propa la avin de ser de Enda une de ello: el porgué de etic, habiendo ya extrechoy el porqué {Ee capil, habiendo J oudal, etc. La operacén es tecill: basta ver ‘me ve use cltiast y comprar este so con el del vulgarismo. (Por employ al ledo de “posecr un capital” sigue dicadose “poseer un ‘aude pero no se habla del eptal de un ro, ni de wn dul cpitals Tampoco se baba de pecados caudles, y no se intula BY Caudal el re- Nlucfonatio libro. de Karl Mars.) Para ese reflexién y comparacién podtin serve de algo Ios siguientes advertenias "En ati, Jo que cuenta eel tonide:tnare signifies “wonar (Spi ter tonante ex el que hace trnar); el prefijo ad fadonare = attnare) tae la idea de cercania: quien oye a anos reiros el fagor del rayo se (quia aitnitus,atardido, En el vulgare correspondiente, etuend, son {de observa varios fendmenos: 1) el romanceamiento “normal” del es Arajulo Tatino (diptongacion de o breve y acetunds, et); 2) el uso tmetarico del sturdimientos Io que ex el trueno pare el desprevenio, tho ct pava un hombre ordiario In pompa estraendosa (el tendo) de '3) etnias tone valor pasivo: el que queda Sturdido por algo atuendo tine valor ectvo: ‘leo capar de studi 9°4) ottniis x adjetivoy turndo ex mutanivo. (Hey ctor tos cases En que miesira lengua hizo rotamtive lo que en lata era adjtiv elido/ falda famdlico/amelgo, runco/tronco.) EI eultlmo oureule ve aplia »ebjetos que de alguna manera prsen- tan un aspect de “otejita’, que e lo que signifi a yr latina. (El el tis claviala ett en el mismo cao: en latin es diminutive de clais ‘lave La palabra greclatna ehedra significa ‘sil’ pero co ella sued lo que hay sueede con asieno, que puede sigifiar ‘el muehle en que tin se siete To mismo que ‘la parte del cuerpo con que uno se iets? -_ (cafemisicamente, las “asentaderes, Ins “ponnderas” las dias « ‘tetare o poseee en une alla’). Al deiceadeo, se evita dei ‘nl Morfolgiament, entre eked y cadera hay que poner el vl ‘smo coer ‘ea palabra lation famélcus‘hambrieno'tvo su evolucin normal farilieu > famelea > hamelco > hamelgo. Silos dictionaries 99 tr fsran ese resultado fina, es porque In bse promuncin aqui como jl Jamelgo. Un caballo eaquelatic, imagen viva del kambre, noes cabal ‘Sho jamelgo(y jamelg atest en lon dieconatos). "E elismo gemar (Que ex or eiero, el mis modern de Ia list) sie nifie piedea preciss” (Inn gemma}. Esto quiere decir que Ia yer ‘et huevo, Ins yeas de Ton den Tas de una planta que reverdece, ‘ero como lo preciso" El parlcipio minutus sgnificn ‘diaminuldo’ (dene que ver eon minus menos) ana boca menuda el ‘de menor tumafo que To normal’. Age lo que se sustaotvd no fue el vulgarizmo, sino el elisa: minto espe dao chiquto de tempo Es fall ver Ia relaiin en flee y lc, eee lisgory lidar, crite fibray hebro etre delicedo y delgado, ete, y faci tmbidn ver {a diferencia de significado, o en Ta rand por Ia cal se adoparon los Tatinsmoe, Deve las curiuias en ver de “eras cavidades como orci «qu hay en la pate superior del coravn” reulia cbiamenteventaos0 pars Tos hablantes, Pero jeu es ln diferencia “real” enreextuario y toro, entre tntegroy entero, ete fro y figida? O sea: qué needa Trabia ‘de dntcoducie en enon cata el Itinimo? qué venta se obt ‘ia? Bates preguntas no pueden tener eespcsa cleric Ee claro bay ditintoe ips de “ventas dsintngrados de "necesidad”™ Por ago fan prosperado palabras ome cognosritvo y presiecia, tan afi mente Tntines, aunque "hen podria” decrse conoctivo ¥procienca. Fs ‘Taro ge existe una tion para Te esl ee Gass Latino alade alps fe significado, (A veces la minora se reduce a una sola persona er ‘aso del posta que dee pliia, que ice Ilo, sin mds necesida qo ‘limoy personal deseo de posse an mina Ia Iasi ya Tir. Per n> demos deci qve plvie lilo sean vrdaderos deletes de Unsia» Tio. No pertenecn 4 esto Isic.) Finalmente, hay Ins palabras que na son vagariamas ni eases, sao «que se quedaton s medio eaminn,debido sbre todo I ifloencia fe adora del latin eelesistice, Ninguna de Tne menconadas en la pe. 58 (cvangélium, dngels, ete.) tiene un desceniene plenemente vulese «| ‘Buen ejemplo es jstamente la palabra glsia, que ve que bastante cer ca del latin ecclesia, n paar de tendenia normal a covert en epré- niles? Eatas palabras que ve quedaron 4 medio camino mos", ¥ también podefanIlamarse “semivuleari=: petra, que ued convertide nomalmene en pic: ‘quedb en Pedro en Pero, sn alcanar a legar ta también ote ysoéulum ae cowvirtieron en eet & Piedroo Pier to momento en orale ysicelo, pero vila avant Tuego ova, mientras gue seco se quedS en siglo (silo), si llegar sooo io. Hay eal thos que no ron debletes de vulesrismos, sino de semiculismos: asi ti co/tduigo secular/seglar, capialo/eabildo. Y bay también sevicalismos que son dobleies de vulgariemos: tabla, por ejemplo, ve romances de lene (tremulare > tremar "> tremblar “> temblar), mientras que 2 dablete semolar eaté muy cerca de Ia forma latin. ea tn v LA ESPARA VISIGOTICA La sobesia capital del imperio romano fue tomaday saquend eso 410 por Alaric, rey de los vsigodos, el cual haba coupado en sos a0 terior gran parte de los Balcans y de In peninsula ities, Este i Useién de le romance no fu sno el remate de una larga époea de gue tras cada ver mis deesperadas y de intents de negociacién cade vez mis dfiie etre elles y los pueblos germénico, que, después de defen ders de los ejtcitos romanos en ls silos anteriores, habisn pasado a In ofesiva hasta acer porter dueos de I ituacién Los historiadores fe ponen en el panto de vista de Roma llaman «eto “invasin de los bisbaros visigadon y otrogodos, Frans y suevos, alanos y vGndalos i ‘en muchas Tenguas de hoy suse Ia palabra oan dalismo, y el vandalizmo no fue propio aslo de los vindalon). Lot que fe ponen en el oto punto de vst To aman Vilkereonderun, “migra i de purl expr dels eb gens pore sr de ropa La verdad es que desde comienzos dl siglo m las legones romanss, sun rforzade con un nimero cada vex mayor de merenarioe ndico: Esilicén, el general qu se enfent « Alarico, era hijo de un eabeclla Sindalo al servicio de Roma, re habian mostra incepces de frenat In acometda de os puchlo “bérbaos”, que ablabendialestor germs ios en divers grados de dfereciacié. Los emperadoresromatos no tvieron mis remedio que hacer conceions. Avi Tos vsigodon, despa de In toma y saquc de Rom, pdieron exteblecer« lo largo del tpl ¥ tun reino ea Toles, al sr de Francia, aunque segue slendo, nominal rent, sbditon del emperedr. ‘ndaos A ellos siguieroe, poco tiempo despa Tos slanoey Tos sevon, os vindalos legaton hasta Andalucia (en cao nombre frabe, Andlas, se tranparena la palabra Vdndalu) y de alse lanzaron tbre el norte de Africa, mientras que los elanos Ios sever ee eatableieron en diver: ss reiones de In peninsula, Finalmente, a eomienzos del siglo v1 isigodes, expusados de Tolosa por loefranos,paseron a lo que ahora Gtalabe ¥ de allt al resto de Expat, Seexleule que el mimero de nvasores no pasé de descientos mil, pero la resistencia de las provines bispanorromanes fue nola. Los visigodos ocuparon pricicamentetods penal lo largo de dos siglo, fijaron su eapitel en Toledo y acba Fon por romper todo azo con Roms, El nico ietento de “reconquit’ ‘ho vino de Roma, umida en Ia impetenca y en elena, sino de Dinan hole segunda capital dl inperio romano. En 554 Tusiniano mand (ropar y funcionarios bizestines, que permanecieron en puntos del sur YJ del Mediterrineo basta entra el igo i, aunque sin mayores cone- ‘uencias pols. "A fines dl sigh m ‘cuando ve hallaben en Is zona del Danubio yen os Baleanes, os vsigadoshabionabrazado el erisianismo, y a medindos del siglo siguiente #4 obispo Olas tradjo la Biblie al idioms gético. (Saleisten algunce fragmentor de esta traduccin, que e el documesto nds anfigue que ee conoce de una lengua germénica.) Pero el cristanis ‘mo de los vsigods, como el de gran pute de los pobladores de In parte Criental del imperiey era un erstanismo “arriano",o sea herético desde l punt de vista de a iglesia romana. (Arto, giego alejendrino,prit- Eamente negaba In divinidad de Fesucist; su berejn qued6 condenada tl afo 325 en el conilio de Nicen) Fue eta la fuente principal de los aonflictos que ln avstocracia militar gobernente tuvo en Espaia durante fos primeros deeenon, hasta que en 589, con muy buen sentido pilin, ‘uncrbié el credo romano, Puede decieve que a partir de ese moment in poblaciSn hspenorromana acept el estado decors. Ls espails de tiempos poerirestuieron ena visisa muy idealizads de eos acones Ineo. He equ eGo low cents el monje queen el siglo xt eserbié el Pooma de Ferndn Conzies: -Feton de Sat Spite pda etd Ios man agate ton alla Sgn grr Fn en (fan crea pr elas wan mel engazad ‘Derma eto por fr ender cee i i en Serato open fron ray volte, ioe etd Bie made (La visi del monje os, ademis, anarinicn: hacia sign que os visi rn dejado de edorar 4 Thor y = ors “ydoles.) La verdad | ‘@ que reyes como Recatedo y Recsrntoconsigueron algo muy impor {antes In unidad lien y religions de Espa. Se exlica af por qu ‘después de le invasiGn trae, los cauilos de le reconqusa tviron ‘como mea politic Ia estauracisn del rein visigodo. or otra pate, la Tepién de Telos, donde los viigndos etnieon sentaden durante cai clen aon, era una de Is sonas mis romanizadss ‘el imperio, de manera que muchor de ells, al pasar « Expaa, habe an latin bien que I vieja lengos en que Olas habia traduci In Biblia, Eo debe haber atenuado of choguecultoral y, mis coneretamen te, el choque lingistin enze ello Tos hispanorromanos. Como parle del efuero de concord, los reyes Chindasinio y Recevito emprende: ton en a segunda mitad del siglo tuna gran recpilacia de leyes eo je atvlgararon los woe germficos con lon romans. (En el sgl ae for, enre 528 7 565, el langevo erperador Jutnino habia reunido low usostomanot en el vast Corpus juris eis, base, hasta hoy, del derecho evil dono pocaeneciones) La rcmpilaignVsgtics no se esr: 1a em Tengu de godo, sno en latin. Se intitla Forum Fédicum (Fue ode los Juco norma a que ban de stenere los juces); pero en el ‘Selo vt, como se ha vst en el eaptlo anterior In promuncacidn dl I tin no eancidia con su exritura: Ia gente deca foro o fueo en vex de Joram, ¥ en vez de jdicum dect jusgo (promancindo runco). Por 2 ‘ueso, Ine pslabres “TuerojangoM” munca tuviton sentido en espafl boson esate, sive ltin “mal” prononciado. El FueroJasgo ex un document de enorme importenia para I histo ris no elo de Expats sino de Europa en general. En efeco, apart de [i func civlnadora que deempeé mis tarde en Is eeneserstanae ‘tsibucién al mantenimiento del Tein vulgar Espafa pare el exudio de at initucones medievals, en paculer le relacin ‘ore ser y vaso, base del sistema feudal, careernticn de In Ed Media eurpen, Sino slams a dar frutos dante le propia era vs fe porque muy promo, a comiensor del ilo vi, robrevin la ints Sra. Per, en cambio fue un podero factor de cohesion para la ron primitives, desendientes de Jos rads elntbros que munca se romanizaron ni econciern trpocn lor reyes vigodos)- Hay que aad que, durante los primeros tempo del dominio de lx sisgodou stor rebayern ls alansas matrimoniales con ls hspanor « 1a Espana viscorica anos, y aun después de I promulgacisn del Fuero Jaap sguiero sin Tide uoa raza apart. (Ed siglo posteiores, al ldo de Ie distincion apitel entre “eristanen” y "morey", se maatavo bastante viva In vieja Terencia entre “‘godos” y “romanos") El "ono" exstencialy elturel {dela pentola en enor doe sgl 0 romnico, no visigitico. La mayor Se le epoca, San Isidore (560.656), arzcispo de Sevilla, i 0, ¥ de dos mportanisimas compilaiones ecilopédin, une Sabre le naturaleza de las coves 7 ora de interés Tinghaticcultral Hamada Libro de las ‘Stimologls, col ime ealabn de una cadena iiciada tres silos antes por Osio de Cérdobu y prosguida por otros escrtores previsigiion, fobre tod Edaio,histriedor de las ncariones de alaon,véndaloe y ‘eves, Paulo Oreo, abtor del primer ensayo de histori general del Crntianismo, may lefdo durante le Edad Media. En uma, ls buela de Ios visigodos en In cultara hiepona foe mucho menos vigorsa que ls Se Ton franoos en a cultura gala. Es, pues, natural que Gali acabara por llamaree Francie, mientras que Hispania sigaié sendo Hispania y fo ve convitié en Gaia o Visigotin Eatin de las Eximologas de San Isidoro noes el habla a fines det Jo v1 7 comienzon del vit, sino el Iain Tibresco de sels anteriores. fo nimero de voce usedas en Espa que él “ant, euniealut ‘oon, aes tarda ‘aratsrdsyeaponna Snerenda” bana dbsno’ y eotenatum ‘ane’. Sus "por elroy no tenen mada que ver co Ia cenci moverma de In ‘imologle, A semejenza de lo Btimolicos bzatios, se funda ‘tr asoclaciones prcoligics. ¢Por qué el gto se lama cats? “Qui attr", rue “eata” (Porgue tiene una mirada penetrante). Por 9 In abejase lama apes? Porque no ene pies (pes). 2¥ ln cami mos en la cama, ZY el mawo? Porque nos legs hast Tas "Son lo que la Tinguiticn moderna lame “etinologios popu: que Ie Terex” "También le lengua vulgar es cootinuacién de In de épocas anteriores, San Tndoro no dice nada acercn de TI pronunciein, ‘pero, por doce a ge oh 90 eos | L a srana misiconen ° so formas como éstas:eplera (< eneesa), Buono (< bon), fam te (< féminem ambre’) oll (< od oo"), note pronaneiado NOs ( noctem “nocke'), fats, y luego feito (< ectum eco"), pots ‘te dio pozin transformado mks tarde en ponzofa (< potonem ‘po ‘hin calls, que dio eal (<, clea), una (< tana Hingua ( hidalgo) ¥ ‘En cembio, In inTue ces my tee: el nin caso regu es el sufijo de marrogu, alfont, Seford, et En cuanto» In pronuncacia, la huella dl tabe es nol, ‘A ines del siglo xv, Nebrija rein que tre eonides del espaol, leh de lw de devar (nesta) y leg de fuerca (FUEKTSA), s0- eran berenia de los motos, ¥en nuestros dias ‘decir que aj espatla de ojo y de jer fo, ce nos pegs del Seabe. No es verdad franeésy en fonides se legs por una evoleién plenamente rominia, y su bes ex mera coinidenis. Todos los arabis mos de nocsra lengua se pronuneiaran con fndicahispénice, (Un jem plo modern ayudard explicarlo: Ia palabra osrel es angliimo, pero Todos sus foemas son espfiolersningunocolnide realmente con os de : dn", cleo lingustico del Srabe, (Reenerdese l cso snilogo de com- con otros tants fonema ra inglesn overall.) Imtin y despueysensatamente, el drabee Sin embargo la fa sees en moricne es comperada de varias maneras. En primer lar, lon esrtres bispenrabes usan buen nimero de cones romenes suete, yx pore ellos In hubleraninjertado en 3 len> fs fabe en la ba postien de Ben Qusmin hay alreedor de 200 ponismos mmfrabes— yt porque esvieran refiriéndoe a sueeos © pevtculardades de Te tera, y ast un teatadia de tinea dice qve Ton eritianos Ilaman yenesaa alo que Tos fabesllaman retina y certo La lengua de los mosérabee Bl elud de arabiemos, que no fect Ia estructura fontin ni sineticn de las lengua iberocromances, qve ni iguiera en cuanto al vocabulavio ta eco. de Don Ql bi bes wn (nt et Fn Say ee « 1 ESPana Anan En segundo Inger, muchas voces romances ban queda some engse tadat en los rabomos: en alcandor ‘fete pra blangusr lacs” eth Bien vise palabra latina candor, stand mu sgiiend cover Mis adn: low aibinos nos imagen ners de icin mocirabe. La palbra Inna matricem (inti y de at auc’) te pronucisbe warWiche, pues existe el azabao almatiche (Gira epeie do ecegus) La plcrs nina conlium erence lepinimo dlconcel. El nombre de Cerne pronancabe cana. (Ua palabra chiclaro es an Upinmene morte, qo bats la fea se ue en la mitad norte de Espa.) Lon mestrabes no hblan converte in end la de la terminacoos ius tes at, core sv en Salo bya, y como To mucta la Yor alcyeta, que weqrameste sign Tel icp fe mimo gues event clan, cede (Casio on ol exremo superior en forme de anc’). En ga de ln patra clisin qureu ‘encine” se wba Te forma tarda quer, seg {> rerlal vor slooroge.Y,cxno vis (pg 83, nts, Ie Plea cliscn popover‘amepole se habia convo en papa alg sme jim En terer Inger, gracias a cierto refinado atficio practicad por ke peta hispantrabes de ln sigln 5 o nos Ban conerado en Eineuenta pequion textos morirabs. En une Gps en gue In diana tat el sree lerri ye abe vlgar era enorme, el ati oa {teen rematar sorpreivamesto un poem “liso” por mt Teo #8 Sivas 7 sus lnbgene, Hamad musaseje con una sanlosa calle ech en cl lenges de I gate comin. Paral jaguar Soo mismo daba et Arab valgee andl gue el ala rom de ln tmevérabn Este ingenoxo remate se llama arcs. Las jarchan m0: rabes, apart de ter In “primavera de lien rrance™ (poe ls ‘nis antiges ton anteriores ln ies provena, tenia tadsonlete por In primera dl mundo rominica) on lo Gnico etn en que hey ‘nds qu plabrassslada, Esti posta cai tadas en ors de ‘hachas que leman a 2 enamorado con sna rr Sete, hab ype {erhait"querdo mio He oat wes ejonport, 2Qeb mara? thai ood yom, (Qu baré, mam? Mi querid eaté «le puerta.) a ar ven, (cont covtons men me? em erp i Genendar? (Desidne, hermanits, je6mo soportaré mis pena? Sin el amado no nde id a bucatlo?) pode vivir: 10a are, 08 gu ser demi? to te ls de mit (2Qué hare, © qué seré de mi? Querido mi, note apartes de mi) ‘Gracias eas facnes es psile tener una idea sumaria del mectrabe, Pdemor lamar “arenco”, podemos decir que se quedé “exancado” ‘en su evolucisn fontie, pero slo si usamos como tino de com ‘iin el eautellano, 0 see el alec que los silos 30 3 te ese imponiendo en el norte. El cullen, deude Toeg etabe muchisimo sats lejos del latin que ol mosfrabe (el mestabe sig siendo el Iti vulgar visite, con Tos ragos que ya te hen visto: eleva, noe, olla engus, te). Pero sien vex de ear el termina de comparacién del ctllsno —-eayo terztrio era hace 1001 aloe tan Iaigiicate en ‘omparacin con el del mertrabe—, eros en todo su conjunto el pro romance de la era de los godos, cuando atm habla relacisn con el protorromanee italiano, el mordrabe no puede lamers disecto ereaico ( esancado, Hay en Gl conte ctrees, como Toe Turon ioreyo y fJareyo (latin vague vivre habeo, fare habe), eomo el verbo gai ‘e {de (latin vulgar garrire) 0 came el pronomre mii (el mii lisio se ‘Su memes ar ieee tinea wel ‘its Rs ml a Se! hit oar upto ‘se cout, go ep coossnado" an pecolsidadesclturaes. Exmolégicament Ie Yor ‘SRERCede crebuldo, can, poss, toe redone trdiion 2 4 : i ak all niet il z q ci ‘er eclecions. El maestro de nuestra flciogin be sefaledo econ sgscnes en la Rati de fos mordraes: 1°) Llege Sears Toledo we somete als calif. Son Ios spor tz Grae ben HatsGn,fotficado en Bobet (620917), mant ‘EeGo naconalina de tu goer. Abundan fos testimonion de penis Be TRS Fats ertionoesometdos «ls rabes sivern como eb {Bedlam cl lark as eves eniea ares qe Jos ivatones Betysctnge, 2) Tye el mario de Santa Areas (337), hie de ‘Omar ben Hatem, hey Togo perodo de posracén ave acaba et + SQB8 ech dela primera perseactonslmor6ide contre Jo marrabet ‘Los morhenes: SU HISTORIA ‘Son los mozkrabes,eistinos gue —sometidos m os moron ban = iE HH |” fiStelmorkrabestevieroa que marcha l norte peninsular (10,000 con Ee Spauodrsen 1128) o foerondeportados w Marutcs (112). it Seagua de los mozkenber nae ern cnccida pot mcd Iexico ‘no dematado cone. Tal 0 coal roe, cans mies coleciones de Sonics vegetal sgunaswoprviern en texton angus y un Vero mem ctabie de taponimer, Sin embargo, cl deeubrinient de as Roclehe veide « ruminstrar once materiales Ungliaticon qu fui {Sco coneamente dentro de‘un sea expe. sence envel Foo de Maiid (1202) fonjes (109), om 1146, com In inves Sg tates acy gra ew ts xo et ‘ando Valence (1238), “ase y Sevile (248) ton recone ‘eitndas ef eemento twkrabe apass signiiaba nada en eas chor [ARTIOUA FoSSIA ESEABOLA LIRICA ¥ NARBATIVA BL pescumusanro pe 148 “sARcHAS” En 1948, &. M, Stem publics en “AbAndsls” un trabajo sense: elonal: Lox verses finales en espaol en lot munansthas hispane- Iebraicas® Alte. vio por ‘ver. primers gue los verse finale de Seton "pecs culos (te ‘munorhar feirac) no etben tos ea ebro, sno en romence. Algo deputy, el propo invetige: ‘dor encontraba In primera de estas Jarcas ca un pose, abe, ‘At, pes, In jarcha Ex In extra final ue parece em lat muwanabas hebreas © drabes, pero escrita en un daleto de cope tna, Estoy verilon ‘no ‘son ofiginales de Toe poeta calton, sso gus los oe {omaban de In tadiién oral: por ex) en minmo tea e Puede encon: lear en autores diferentes (Gor ejemplo, castro Juche taber Go tbo Busha son Métis « es de Youd Haler!y @ une do‘ A'n a Tal: ‘La Importancis de estos hallrgo es inmense: de procto, poste: ‘mos el dinlecto mozfabe, no en palabras ailadas (Aen Gutsnin) en téeminos cientfcos (Ben Jol, Bea Albter, Ben Duelist, el ‘Anénimo sevilan, etc), sino eaberente dentro de in seme lings: tic, véldo "pare cxpresr al Jblo tfunfal © Joe Ss termes sete ‘medieval: i poeta iia tks vlje‘no era ln de Culler de Poitier. tino que, cienafos antes, os pocas ebralcoarbign habla recoide ‘tas “micatras roménicns que ventan t comblat le perspective de ‘vestron panoramas mis felees” Porque no lo Coorsba ya ‘eh Anticipo de In cronologln —los clen afor que le hablan nario mess tin asomo de anbighedad: “Tar jaches consttayen.-- una rome de a Iweratura romeace:.--son la comprobacin pamatie de i exicnin, ‘gnislmente postalade por River, de una “lteratre romances” AbAndalus, Gada ver més afimada por otas fuente, y que ent, en au genes, en fu estructura y en ro deeavolvinienoy dentro de que Menéndcr Piel he delinigd como “poesia tradicional”. Y en extn Bostura ben cuanto intent de iustracion han hecho fos fdlogoe Spaces: Alonso, Cantere, Garcia. Gorner, Mentader Pie La Interpretacion de estou poemas es di Mocha veces fguran 8 textos mada © poco voctlizdos, ye neceso mushy ebidurts 7 Te Fabia prcetco, shay Bet ata cl Voros quien cinco tn TON? fecha diy dees fon Esra, for mey esesemente nds en in compnctn Se Sern evo Gabel Canter ha o- Hi ‘culnta ea compen’ Para vers Sper SS Tag & Sc ia h ateredl pomile'y ve Sau cc! tpi manner ‘ay teh“ ond tw dy 2) Tras a apleacon de mich conscience wen ? renal “Adany Hygilo ena ed @ 2 / ila enter (bu aang” Ea came con pn «il So'y te bn coapeni; wu ciple 0 gorda suo de ‘estos puss han levado al grado mayor, de perecén en ‘Temenpeonds Lo were tbe ba sido vere “en aco eo i lpr felckinor aceon Por ejemplo, arte, Céme, ‘mowatahe bust. 3%, en in que In arch se inprine en cursive 2 i Te tse yond em cme var tan din no Se er: os Seiten gt ao broceden de ln Guenzh de la snagogs de Fost Ka sia poe, sn ae halahans be ond > te net De at gue fr armas (y ish hie come Pa, ‘hatte aartndlang Sxelce qu oy textos mora pocdan feces ees Pernt teks tambin l carsir my Psa “romance” ta lis ill de ifs cen gauge 7 ie tak Li iia il ipta Seog ; if | to te et eign romtalca “de amigo (Str, Dimaso Alon In repeictn. del drube Acbib “amigo, wtellanae (Menender Pia rks con E08 Por timo, In relacdn de etos ser hecho» trav de les canciones ‘oeso en Boot de la doocella eonmorads {con lor viacicos cx quo con agus, psa (Arab, a veta de I im estrofa se ame farce; era ol canarillo roménico)® ye ‘jo e 1b gu cine, sna ‘Mimled [on mide repodas Al manar de jg 2 ug nt aro pra detent ve eam que no merece pars Gon Marinoni ditdo de src STragiento @compldamenc icrecto dade In relied Mitte, 7 Vig, Dla Alonso, Mentnder Ply, elo ear, Madi, 186, ey, rs Ni Prone wi Anlnle de hcy, 7900, ‘eke Veo Spa Lan do tein is hago ah ce Se % fi ace i ipa concep ica de Mente lo canco Sn ee fos tudes Pe SEM a a heel Teens in pre oe mei SPesca'y tana, cet mn ee SLES, Gc od pastas cantar tins setulae, Yo Ege Sal races toy oe SS ST Smet Sono gl oe eed © acatinne Y¥ mis adelante so fllo vce stemperane: de adi, ada te, slo, cera tnflenca flrs, pero. no sabe en, qué grad, (eaula despues de laa floes gue, deicé « Ie emia {foe spews tbe publcado nada de in peste tbe, que 00 sabe- Re ino we aban ine for ale y que ed eo, TDievia, el canctooero de_Abéa Guzman. u'vedad. que el srabiamo se cragers y 1s egaiva de Menés- da Bln toe na leon Go oe ston alt, Noes que dang. a eae porn abe culty potsa popular, No, Deciidamente e> prime de sor texoe se ints 2 generaizar, veg to que ‘tehunedo. cos aisaciones, pero muy’ reqafadientes y's que foe convener, Vino, Hep, le! hlagos aie faery ferprovigioevitlidnd de afc em todas Tas Tera lows" ba Hapado shor foe ballasgosIncebles e las jrcas y con ‘lu plateamlentteaimente seguro de los problemas que t- fen a nuestra primitive ea" Con elo in negative de, Menéndez Peloyo, por unm vez, nos real remota" pero a, doting de Me ‘ender Pelayo no et, solamente, Lo que scabumor de vet. Uno afos meposes afr més tarde el mest considers las cos de oto modo. ye cit, a finsles del tome prinero de wu famosiima Antolgia, ssdon'Narelon weabe de deebrir, © trav dal cancione:o galleg porogus a posapopult™*" Enionss, en Juan Zorro, encuenia lanes, en “de. verdaderan. letas ‘vulgare, Se Bc ins oD wi TE tw mse ono gt sade re eee RRsat ews eves ct SU Acca ve is ate: Ct lense oe sacs a fa cane Sree ams meme oe et cm ca se rt le, 3. unde Theda hat te eis Woe Lor. 6, ‘ee San Ke = : [ANTIOUA FORA esPAROLA LIGA Y MARRATIVA sy cn, ty a at gt Se et mt ge Se ie he eS Ee come fae eae ee ee Severed eect ae Se rics eakeeruee mene sf seins gern ecm, Ppseois sitar eee Br en incedullded sobre ef tama, Sin ‘embargo, ea 1919, Menénder Pal ex nr, $810. Mander at eb con cad ol ‘AV cara con lon proslemar qe unin les och, Meats dx Pidal hu removido otra ver eh lateaninio Seles ogee ‘nseata sea. Entonees ha visto edo ex priacpio de I teria te Glconaista In duadere {sions Ie duradera longevided que’ eats cacioncs aancan co “del pueblo" To que s de na parte leva 9 iter ens cane is 2" vox hal", on tne nb lino, pace “vo nln teas de dnl Samad oo ‘clei ifs al puro rade ng, Ab essa eee eam ta BO eto ©. Cy XV, lg. 22520, y chon semplon ea ies ee wn uta el eta ls ae Sites eae crea ata ERS recto te ‘el yoesblo conagrado amigo, gue prinitiament sti ter roles , ‘fe mesma Jes canto, "SoMnectrdber que nablan febido el aabe como Inga Binge ces Conte a arebinmo dees Ucn —Y.YERO® BOF se rTarnten caminen que Yon que Menéndz Pelyo, sisi on Sat tests com i seltradn prac de a madre com, on amen sreumens Gp ln lieatirdrabe™ como pocds svat eo thas cra mies” , for ssp, taba in de Abndalus 00 cian. La extra rexruat ¥ ua rnic6s ee tur TOF de ton, permite aoe se nie lo pl, ie mi ae pe eon edd dan mn ‘f'onscibir mon, de acverdo con ton peradigmes plnominales del {randy cel ctalin, mango en coord cn Ys to omens Fa ee cenit ener ao ey oer ‘eit et ae ‘eer ur del miners el Maco Bric donde yelad Bt ‘Gach’ 3) eid ssgurade, Lo carom er que Gte como Ie dems itshs Hhaadabiese'dipongs som ans in poren. cst: Enviar, orn que Ter ae poe il con te fal onsrved igual gue en mal donandore amare, ge, malar, de ‘Siena heats yersctirar wri palabras de ecu To ‘es Secmentan ls fuchas en srs cane (com por ome). Te tan pevisiente eh su festncia, a cuniguler interpretcion conv SE Pte totalmente slaradn te ene en cate qe le Si"jlcly cel mun te Confunden Ueimente enone, We Tid yg, 231 £1 een del sustainably a mas near dat eee pre si pe pala Gee Lael lens “chy” morebes Boein ri se, ANTIOUA POEL EBPAROLA LiteA ¥ NaRRAtVA a at whe tee ws ech rr te Sead cee the ane cee fears ee eicer Stenige o fab ie Pete tie nea Se bra eee te oe Sone ae aan ca ioe ee saat aah die acne ines Hala 'chedo el ajo sit cemind 2 ivan chor con i sera en na Fonts ino aes etl mem. romana ae ea fog re Se ee Stas ae aa Ee st jorcha IIT, encuentrs Selod, es decir, peur : gon heres ine es Mace rane sf mee Suen cn retuned ann Seecents Bony ce Stengel eda Mca ets renin pet ange ie Set a Foca Sees rene (ee ota oda ae ta alae Fatal, de alieno, weliyos ‘ojos’ 0 manyang; hechos "morfo- ag ten dk Get nets Nae ee seat ha a ny St, tele tee, cont ds 0 pe Se ada, Ege pe ae a at 2B uatsero mozsnaaa Teniendo en cuenta In especial carscterticn del dinleto morteabe, ln me parece nprocedens tasar —aiguera ‘ea de un mado somaio (ym otasiones,exquemdicom une catcterzaron linge de eas ‘Vi. Lasirchas, romances de ssi dae, bro ido pgm el, aces 8 ‘ables. Cico que asf 10 podrt entender mejor In exructura que de ‘nels Ie lng de lr terton que 2 coounuscia fe inprine. En el tomo 1 de le Encclopedia Linge Hipdnica, Manuel Sanchls ‘Guarner ha publido tn exten tata sobre lau ‘lin ctl, refrida 1959, de Jos estudio sobre fw divlectos mor. Stabe Aus Uatindove de un estado de confnt, en el que hry wo omni exhacstvo de la bbigrfia anterior y un manejo directo de ‘muches fuentes impress o de in toponmi, vale tambien ext aport> ‘Sén_paraplenear no. pocas coestones de tode Indl. En primer Tugar Se sina través e on problema de topnimla-~ cull po Ci ee arn dt Somaiddey nabs ee ae otras podemor inferiroe a tavés de lor tesimonios Inicon: ta ef el eo de Mozerer, eavtsa “igen cristae’, Alo isi, Conesia, Alcatiser), ee pawn ‘conveno erisano™ Adie, ont ‘riino" Arrom, Rom, etc. La cveton que, Sanchis Gunmet dsj plantenda no ee fc de revolver fon merdabes exif, como = Vgico, ait donde bobiere stablecinientesdrabes Yaseen de deus muy vagar. Sale ser schegue door Ristoradorer Sein Espaa muslmann generac expeci como i de la dlsttbucin de los comuistadores en ds nveen georéficor: ‘rabes ea as terra Hanes, beeberes, en fas monte. Sin embargo, on ‘tablecimientor draber cn Espefa el Dissurso de Simonet tobe Ia Besrpciin del reno de Granada. Trabajo. chews, despeceds- mente, a tm peqoeto dominio, pro en el que se habla on precision (be ln procedeniay suemamiento de los musulnanes de. Migs, ‘Granada y Alert. Eas Teds ha Uevado a cabo la lnportnte tae (be jr los Lines drabes on AP Andalus (*AFAndals", KXI, 1857), temando como base ln Yanfara de Ibn Haum. Pere también abors ton encontrmoscreanscrioa al dominio meridional de Espa, engque Ia sbundancla de materiales que se educen y In nportantsina rele nde loclidaes en ls-que hbo asentaienon de tos trabes, pe fe redacta al final de abajo, hacen que ex és ne fenle informacion impresindble, Por més que el trabejo de Teré sea de clog semiien, em In Tsar de Tinajes sbundan as elerencies © nombres (de hpar, de perons) mczirabes. Y dle puede ser uh ce fino para conoer los Sentamienton mocrabe, sigs se Je oe ‘ern tidieta ‘Otro problems planteto en el opésculo de Sachis Gunrer es de Ia Diversidad regional delat ables mosdrabes. E6 cero que ‘ta cern ext implica los propos ecltores frabes que dele fan ans y otra vera diverided regional de ler abla mostrabes. Er certo’ ue tales. dlfereciconer slo ntaten al yoeabulaio 720 ‘te fonda o's ln morfsintsis: Pero fo deja do ser menoe ler fo, que hoy examos viviendo, desde un punto. de vise esco, Tos blemes que ye heblan visto Ios betdnios de toe alos x1 in Bormue fueron lor mosiabes, como he mostedo Steiger com rete

También podría gustarte