Está en la página 1de 17

EVALUACIÓN INTERNA

SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES


GENERACIÓN 2008-2010

Doc. controlado No. Descripción o título

R-04-03 Impacto por urbanización en los componentes bióticos del Matorral.

Matrícula Nombre del alumno Fecha

14343 Mario Vicente Ramírez Crespo Abril 2009

Instrucciones recibidas/ Objetivo general/ Criterios a evaluar

Instrucciones: Se les pide a los alumnos que se estudie la variación en la vegetación


de un área de matorral que se encuentra por el corredor Tijuana-Rosario 2000 para
determinar si ha sido afectada por el establecimiento de desarrollos urbanos para la
ciudad de Tijuana.

Criterios a evaluar:
Obtención y procesamiento de datos
Discusión, evaluación y conclusión

Aspectos a evaluar
Obtención y procesamiento de datos Discusión, evaluación y conclusión
Registro de datos Discusión y revisión
Evaluación de procedimientos y
Procesamiento de datos
propuestas de mejoras

Presentación de los datos procesados Formulación de conclusiones

Nivel de logro Nivel de logro

Observaciones
Impacto por urbanización en los componentes bióticos del Matorral.

Objetivo general:

Esta actividad permitirá estudiar la variación en la vegetación de un área de matorral que se


encuentra por el corredor Tijuana-Rosario 2000 para determinar si ha sido afectada por el
establecimiento de desarrollos urbanos para la ciudad de Tijuana.

Actividades:

1. Identificar y caracterizar la vegetación a lo largo del corredor, con especial atención a las
especies dominantes. (Escala dafor)
2. 2. Identificar las actividades humanas que se llevan a cabo a lo largo de la carretera y
asociarlas a los cambios en la composición y diversidad de la vegetación.
3. Tomar datos sobre la composición vegetal de forma sistemática a lo largo del corredor,
utilizándolo como un transecto, para obtener una idea objetiva de la variación de la cubierta
vegetal en la zona.
4. Identificar la presencia de especies biomarcadores (tabaquillo y mostacilla) de perturbación
de un ecosistema.
5. Representar los resultados en forma de tablas, gráficas y diagramas.
Al recorrer el corredor Tijuana Rosarito 2000 poner especial atención a los siguientes puntos:
1. Presa Abelardo L. Rodríguez.
2. Desarrollo Hacienda los venados
3. Kilometro 27
4. Kilometro 30 (pasando puente)
5. Kilometro 38
Identificar el ecotono entre km 30 y 38, observar las diferentes especies, en el km 27 observar
las especies que naturalmente deberían de ver.
CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN.1
Estructura: Cualquier situación estable, no anárquica, de una población o comunidad en la cual
pueda detectarse algún tipo de organización representable por un modelo matemático, una ley
estadística de distribución, una clasificación o un parámetro característico.
Estructura horizontal: Se relaciona con la distribución de los diámetros y el área basal
de los árboles de una población y los patrones de distribución de las especies. En su
estudio se miden los siguientes parámetros:
o Cobertura: Se estima la cobertura de las copas de la vegetación existente en el
ecosistema. La cobertura de cada copa es la proyección vertical de la elipse
formada por el diámetro máximo y el diámetro más grande perpendicular al
diámetro máximo de la copa.
o Altura del dosel superior: Se calcula la altura promedio de los árboles que
ocupan el estrato superior o dosel.
o Datos de los árboles > 10 cm de diámetro (DAP):
! Altura total

1Recuperado el 19 de mayo de 2009 de http://biologia.eia.edu.co/ecologia/documentos/


caracterizacioncompbio.htm
! Altura de la primera rama o bifurcación del tronco
! DAP: Diámetro a la altura del pecho (1.30 metros del suelo)
! Área basal: Es el área de la circunferencia de cada individuo tomada a
una altura de 1.30 m.
! Habitat: A plena luz, penumbra, sol
! Fenología: Presencia de flores, frutos, hojas.
Para las plantas con DAP menor de 10 cm. se calcula el número de individuos.
Se debe recolectar una muestra botánica para la identificación de las especies.
En caso de no tenerse vegetación boscosa se estima la altura del dosel superior, la cobertura
de las especies y se recolectan muestras botánicas para su identificación.
Para cada una de las áreas de muestreo se obtiene la siguiente información:
• Abundancia: Número de individuos pertenecientes a una determinada especie.
• Abundancia relativa: Porcentaje de individuos de una especie con respecto al total de
individuos.
• Abundancia relativa: Dafor
• Densidad absoluta: Número de individuos pertenecientes a una especie en una
muestra.
• Frecuencia absoluta: El porcentaje de parcelas en las cuales se encuentra una especie.

- Secretaría de Turismo del Edo. de Baja California 13 2

II.2.1. Vegetación.

Origen. La vegetación de la Península de Baja California está conformada por una mezcla de
elementos florísticos derivados de las geofloras del Terciario, que se denominan: Arcto-
Terciario, Neotropical-Terciario y Madro-Terciario.

Este último tipo, ocupó gran parte del Suroeste de los Estados Unidos de América y el Noroeste
de México, fue ampliando su distribución a medida que las condiciones climáticas semiáridas
fueron estableciéndose, hasta que, a finales del Mioceno, la flora Madro-Terciaria invadió la
Península de Baja California con elementos de matorral subtropical árido, parches de bosque
tropical hacia las partes bajas, y bosque de coníferas en las partes altas.

Región Florística. En el Estado de Baja California se pueden distinguir dos regiones


fitogeográficas: La Californiana, también llamada Mediterránea, y la del Desierto Central o
Desierto Sonorense (Fig. 7).

Las Zonas de Ensenada, Guadalupe, Ojos Negros, Pantalones, La Trinidad, Punta Colonett,
San Vicente y Santo Tomás, por donde se contempla trazar los caminos para la actividad de
CFC, se localizan dentro de la Región Florística Californiana o Mediterránea.

El clima presente en la zona es de tipo mediterráneo caracterizado por inviernos templados y


moderadamente húmedos, alternados con veranos secos y cálidos. La niebla constituye un
factor climático importante que afecta el desarrollo biológico de los organismos de la región. La

2 Recuperado el 19 de mayo de 2009 de http://www.descubrebajacalifornia.com/documentos/estudios/


iacfc.pdf
Primavera es la época de floración y crecimiento de especies anuales, aunque es posible
encontrar varias de ellas durante los meses fríos y húmedos. Las comunidades vegetales
presentes en esta región son: marismas, dunas, matorral costero, chaparral y bosque de
coníferas.

II.2.1.1. Tipos de vegetación.

El tipo de vegetación presente en las Zona es el matorral costero. Se considera esta vegetación
como una transición entre la vegetación desértica y el chaparral. De esta manera, el matorral
costero en el estado ocurre en terrenos cercanos y en línea de costa. Sin embargo, esta
distribución no es uniforme, ya que en algunas ocasiones este tipo de vegetación llega a
penetrar hasta 30 km tierra adentro, ocupando grandes extensiones, principalmente en laderas
cercanas a la Sierra San Pedro Mártir, a una altitud de 500 m (Gobierno del Estado de Baja
California, POEBC, 1995).

Escala DAFOR.

Escala utilizada durante la obtención de datos.


Definición de la escala de DAFOR
Abundancia y frecuencia típicas de la clase:
-Dominante (D) La vegetación dominante / especies muy visibles, por lo general más del
70% de cobertura.
-Abundante (A) Muchos individuos o parches visibles, por lo general 30-50% de
cobertura.
-Frecuencia (F) Varios individuos o unos parches, generalmente cubren el 10-20%.
-Ocasional (O) Un pequeño parche o unos pocos individuos, generalmente en torno a
cubrir 5-8%.
-Raras (R) muy pequeño parche único o individual, por lo general cubren alrededor de
1-3%.3

Hipótesis:

Creo que si habrá perturbaciones en la comunidad de matorral, porqueCreo que en lugares


perturbados por una actividad humana directa, es decir, por construcción de casas, actovidades
recreativas, etc. habrán especies indicadoras de perturbación como la mostacilla y el tabaquillo.
El nivel de perturbación se puede comparar con la abundancia de esas especies indicadoras,
porque entre más abundante esten en la escala DAFOR, es decir, dominantes o abundantes,
significa que hay más perturbación en el lugar determinado. Asímismo, creo que los lugares
más perturbados serán aquellos donde el impacto humano sea meas visible, por ejemplo, en la
construcción de casas, etc. y será comprobado con la abundancia de las especies indicadoras
de perturbación.

Procedimiento
Los puntos estudiados fueron (por orden en que se estudiaron):
• Presa Abelardo L. Rodríguez.
• Hacienda los Venados
• Kilómetro 27
• Kilómetro 30
• Kilómetro 38

3Recuperado el 19 de mayo de 2009 de http://www.argyll-bute.gov.uk/biodiversity/Biodiversity%20in


%20Argyll_files/Monitoring%20Advice%20-%20Complete.pdf
*Los primeros tres puntos de estudio fueron del lado derecho del transecto, es decir, de ida
(llendo de Tecate a Rosarito), los últimos dos de lado izquierdo, es decir de regreso (llendo de
Rosarito a Tecate).

En cada punto se llevaron a cabo las siguientes actividades:


1. Llegar al kilómetro previamente asignado por la profesora, como se retomó previamente
los cuadrantes de algunos kilómetros fueron del lado derecho de la carretera y otros de
lado izquierdo para que hubiera mayor representatividad.
2. Registrar las actividades humanas identificadas realizando una descripción de la
actividad humana llevada acabo en ese lugar y una descripción de la condición del
cuadrante que se establecerá.
3. Realizar un cuadrante de aproximadamente 10 m x 10 m, es decir, de un área de 100
m2. Para medir el cuadrante se utilizó el pie como base, y ya que un pie en el sistema
inglés equivale a 30.48 cm, se juntaron 30 pies para medir cada lado del cuadrante y así
hacer un aproximado de 10 metros por lado.
*Para elegir el cuadrante se tomaron en cuenta varios factores los cuales son:
-Un área plana grande ya que los cuadrantes son de aproximadamente 100 m2 y el área
del lugar es montañosa, se necesita elegir un lugar plano para facilitar el registro de
especies abundantes, tomar su muestra y asignar una magnitud de la escala DAFOR.
-Elegir un área donde se observe que fue afectada por una actividad humana. (Éste
punto sólo se realizó en la Presa Rodríguez, en la Haciendo los Venados y en el Kilómetro
38; los otros dos kilómetros las cuadrantes fueron tomados al azar sin buscar actividad
humana).
4. Registrar en la bitácora cada especie vegetal diferente que se encuentre, tomando una
fotografía y una muestra de cada una de ellas para facilitar su identificación
posteriormente. En caso de saber el nombre de la planta, indicarlo.
5. Al momento de encontrar cada especie, determinar su abundancia utilizando el método
DAFOR, es decir, señalando qué tan abundante se considera que es la especie en base
al espacio que ocupa dentro del cuadrante. El criterio utilizado para la escala DAFOR se
encuentra especificado en los antecedentes.
*Algunas parcelas no fueron tomadas al azar, por buscar actividades humanas visibles.
Procesamiento de Datos:

-Tablas de Puntos estudiados con:

-Especies encontradas.
-Abundancia relativa de las especies (DAFOR). Ordenadas de mayor
abundancia a menor para comparar especies dominantes y abundantes
entre cuadrantes y observar semejanzas y diferencias entre cuadrantes.

Tabla 1. Especies en la Presa


CUADRANTE 1: LA PRESA

NOMBRE NOMBRE
ESPECIE ABUNDANCIA RELATIVA
COMÚN CIENTÍFICO

Rapistrum
1 Mostacilla Dominante
rugosum

Nicotiana
2 Tabaquillo Frecuente
glauca

Baccharis
3 Romerillo Ocasional
sarothroide

Diplachne
4 Triguillo Ocasional
uninervia

Salvia
5 Baja Blanca Ocasional
cedrosensis

Hierba Heliotropium
6 Rara
verruguera europaeum

Especie no
7 / Rara
identificada

Especie no
8 / Rara
identificada

Tabla 2. Especies en Haciendo de los Venados


Tabla 3. Kilómetro 27

CUADRANTE 2: Hacienda de los Venados

NOMBRE NOMBRE
ESPECIE ABUNDANCIA RELATIVA
COMÚN CIENTÍFICO

No
1 / Dominante
identificada

Nicotiana
2 Tabaquillo Abudante
glauca

Centaurea
3 Tocalote Frecuente
melitensis

Laurel
4 Lentisco Ocasional
sumac
Adenostoma
5 Chamiso Rara
Fasciculatum

Baccharis
6 Romerillo Rara
sarothroides

Tabla 4. Kilómetro 30

CUADRANTE 4: KM. 30

NOMBRE NOMBRE
ESPECIE ABUNDANCIA RELATIVA
COMÚN CIENTÍFICO

No
1 / Dominante
identificada

Rapistrum
2 Mostacilla Abundante
rugosum

Diplachne
3 Triguillo Frecuente
uninervia

No
4 / Frecuente
identificada

Western
5 Linum lewissi Ocasional
Blue Flax

No
6 / Ocasional
identificada

Baccharis
7 Romerillo Rara
sarothroides

No
8 / Rara
identificada

No
9 / Rara
identificada

Tabla 5. Kilómetro 38

CUADRANTE 5: KM. 38

NOMBRE NOMBRE ABUNDANCIA


ESPECIE
COMÚN CIENTÍFICO RELATIVA
Higueras del
1 Ricinus communis Abudante
diablo

2 Tabaquillo Nicotiana glauca Frecuente

3 Hardinggrass Phalaris aquatica Frecuente

4 No identificado / Frecuente

5 Mostacilla Rapistrum rugosum Ocasional

6 No identificada / Ocasional

7 No identificada / Ocasional

Desert sand
8 Abronia villosa Rara
verbena

Especie no
9 / Rara
identificada

* Con estas 5 tablas se puede comparar las especies entre las diferentes áreas estudiadas y
así observar que especies aparecen en los mismos cuadrantes y relacionarlo con aquellas que
son indicadoras de perturbación para determinar cuales áreas tienen una mayor perturbación.

Tabla 7. Lista de todas las especies clasificadas con su foto, nombre, descripción / habitat, si es
indicador de perturbación y la frecuencia relativa.
-La descripción y el habitat de la especie ayudará a dar un mejor análisis en caso de
necesitarlo.
-El si es indicador de perturbación o no, me permitirá establecer una relación entre la actividad
humana que se realiza en un cuadrante determinada (tabla 7) con su abundancia (tablas 1-5),
para decidir si existe una gran perturbación o no. (Si una especie es indicadora de perturbación
se marcará con una x en la celda correspondiente.)
*Para decidir si es una especie indicadora de perturbación se consultaron libros e
información acerca de las especies y toda especie indicadora de perturbación serán
aquellas que sean malas hierbas (PRITCHARDI, 1960. Malas Hierbas= especies
oportunistas que siguen a la alteración humana del habitat.) y las que los libros digan
que son indicadoras de perturbación.
-La frecuencia relativa servirá para identificar en cuántas parcelas apareció cada especie y para
hacer una relación con aquellas que son indicadoras de perturbación, para determinar si ha
sido afectada por el establecimiento de desarrollos urbanos para la ciudad de Tijuana.
*Frecuencia Relativa= El el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra.
Donde ni es la frecuencia absoluta. (El número de cuadrantes en los que
aparece una especia)
Donde N es el tamaño de la muestra. (En éste caso se refiere a los 5
cuadrantes)
Tabla 8. Descripción de los cuadrantes y de las actividades humanas realizadas por cuadrante.
Después de haber obtenido la abundancia de cada especie por cuadrante, y tener cuales
especies son indicadores de perturbación, se puede entonces proseguir a comparar con la
tabla de actividades humanas de la zona y llegar a una conclusión.

Descripción del cuadrante y descripción de la


Área / Cuadrante
actividad humana (en caso de que exista).

La tierra del suelo fue movida para construir un camino


• !"#$%&'(#)%"*+&,-&
de tierra. Se realizan actividades recreativas como
.+*"/01#2-&
motociclismo y bicicleta.

Existe una hacienda con motivos habitacionales en


esta área. La tierra del suelo fue movida para crear
• 3%45#6*%&)+$&7#6%*+$ una entrada de cemento al fraccionamiento. Tierra
erosionada dentro del área de estudio. Existe un altar
funerario en el área de estudio.

El área de estudio se encuentra bajo un barranco, a un


lado de la carretera. Toda la superficie del área
• 85)9:#;"+&<= estudiada se encuentra erosionada o partida. No
existen muchas especies diferentes. Todo el cuadrante
tiene una poca cantidad de especies diferentes.

Lugar monopolizado con dos especies en particular.


• 85)9:#;"+&>? Basura se encontraba tirada dentro de esta área, no
hay presencia de actividad humana directa.

Suelo Blando. Pasa agua de alcantarilla y de un río, en


ese momento seco. Especieas mas altas que la altura
• 85)9:#;"+&>@
del pecho. Hay un camino de tierra donde no hay
presencia de especies.
NOMBRE Frecuencia CARACTERÍSTICAS / Indicadora de
FOTO NOMBRE COMÚN
CIENTÍFICO Relativa HABITAT Perturbación

La mostacilla es una planta


sucesional temprana que
desarrolla una masa amplia,
robusta de hojas básicas,
que le permite competir con
éxito a las especies nativas.

x
Rapistrum La mostacilla se ha
Mostacilla
rugosum fi= 4/5 establecido en campos
agrícolas, bordes de la
carretera, y pistas
perturbadas y está llegando
a ser de largo invasor en
áreas naturales tales como
bosques abiertos y a lo largo
de ríos.

Es nativo a Europa, a
Asia, y a la África del
Norte, pero se naturaliza
extensamente a otra
Hierba verruguera
Heliotropium
europaeum fi= 1/5 parte, por ejemplo en
Australia y Norteamérica. x
Crece como mala hierba
del borde de la carretera
en algunos lugares.

El triguillo es una mala


hierba para los cultivos de
arroz arroz y puede
reducir la producción
Triguillo
Diplachne
uninervia fi= 2/5 hasta un 44%. Es un
hogar alterno parala oruga x
melenuda entre otras
especies. Crece en áreas
anegadas.

Se encuentra
comúnmente en Arizona y
partes de New México.
Busque esta planta nativa
Tabaquillo
Nicotiana
glauca fi= 3/5 en los suelos, las parcelas
vacantes, el rastro y los x
bordes de la carretera
perturbados, es un
indicador de perturbación.

Wednesday, December 9, 2009


NOMBRE NOMBRE Frecuencia CARACTERÍSTICAS / Indicadora de
FOTO
COMÚN CIENTÍFICO Relativa HABITAT Perturbación

Phalaris es una hierba


perenne encontrada en
California. Se extiende en
California porque se ha
utilizado como especie del
forraje y para reforestar
Hardinggrass Phalaris aquatica fi= 2/5 después de fuegos. Se
encuentra típicamente a lo
largo de los bordes de la
/
carretera que se siegan
raramente, permitiendo que
esta planta alta, erguida,
frondosa domine la
vegetación vecina.

El sabio blanco del


apiana de Salvia tolera la
arena y la arcilla.
Salvia blanca Salvia apiana fi= 2/5 Comunidades para el
sabio blanco del apiana
de Salvia: El Chaparral,
/
sabio costero friega y
bosque del pino amarillo.

Crece en campos, alado de

/
carreteras o caminos, y en
English daisy Bellis perennis fi= 1/5 áreas con desechos. Es
una hierba común
introducida de Europa.

Introducido
ocasionalmente, especie

/
nativa de África; crece en
Higueras del Ricinus
diablo communis fi= 1/5 lugares con desechos. A
menudo no alcanza a
crecer su fruto e incluso
florecer.

Wednesday, December 9, 2009


NOMBRE Frecuencia Indicadora de
FOTO NOMBRE COMÚN CARACTERÍSTICAS
CIENTÍFICO Relativa Perturbación

Crece bajo condiciones


secas y con mucho Sol,
y necesita suelo estéril
que contenga arena,
arcilla, o material
Western blue flax Linum lewisii fi= 1/5 rocoso.
condiciones más
Bajo

húmedas y más fértiles,


/
esta flor desaparece
debido a la
competencia con otras
flores.

Arbusto de 3 a 6 pies
de alto que crece en

/
chaparral, desierto y
Baccharis
Romerillo
sarothroides fi= 2/5 desierto-pasto. Crece
en bajas elevaciones
entre 500 y 5000 pies
de elevación.

Crece en campos
perturbados, pastos,
maderas abiertas, a lo

x
largo de los bordes de
Centaurea
Tocalote
melitensis fi= 1/5 la carretera,es una de
las malas hierbas mas
perniciosas de
California, hierba
introducida de Europa.

El Chamiso es la
especie más comun,
resistentes a sequías y
fuegos, de la
Chamiso
Adenostoma
fasciculata fi= 1/5 comunidad del
chaparral en la región
californiana. Crece en
/
suelos pobres en
granito y en llanuras
abiertas.

Wednesday, December 9, 2009


NOMBRE Indicadora de
FOTO NOMBRE CIENTÍFICO Frecuencia Relativa CARACTERÍSTICAS
COMÚN Perturbación

La planta prefiere suelos


(arenosos) de la luz y
requiere el suelo bien-
drenado. La planta
Desert sand
verbena
Abronia villosa fi= 1/5 p r e fi e r e suelos
(alcalinos) del ácido,
neutrales y básicos. No
/
puede crecer en la
sombra. Requiere el
suelo seco o húmedo.

Poca tolerancia para el


frío, es prominente
Lentisco Laurel sumac fi= 2/5 debajo de 1000 m en las
laderas y los barrancos
costeros, crece en el
/
norte, en montañas.

Es de hojas caducas, y
una especie nativa al
Desert Willow Chilopsis linearis fi= 1/5 sudoeste, en el Extremo
Oriente, como Tejas, y
tan lejos al Oeste como
/
California.

El Mimbre puede
soportar luz del sol
llameante y
temperaturas muy altas,
así como soportar las
Baja blanca Salvia cedrosensis fi= 1/5 lluvias y el viento.
Prospera por completo
cuando está plantado en
/
suelo arenoso en el lado
sur de un montón rocoso
y con grandes
cantidades de Sol.

Wednesday, December 9, 2009


Análisis de error y Evaluación :
Un error que pudo haber provocado cambios significativos en el experimento fue el no haber
tomado el estudio de un área sin perturbaciones, adentrándonos en el ecosistema del matorral,
lo que provoca que no tengamos una parcela sin perturbación para poder hacer comparaciones
con aquellas que si muestran perturbaciones por actividades humanas.
Una mejora es que para el próximo experimento de éste tipo o en algún experimento donde se
necesite comparar, no sólo tomemos muestras de lugares perturbados, si no que, obtengamos
también muestras de los lugares no perturbados para poder hacer una comparación relevante
del estudio o tomar simplemente estudios previos de un matorral no perturbado para hacer una
comparación.
Otro error en el trabajo pudo haber sido que al momento de registrar los datos de las especies
por parcela, no contamos el número de individuos/plantas con DAP menor de 10 cm. Esto crea
cierta incertidumbre porque al no tener el número de individuos por especie no podemos
comparar la densidad de las especies que aparecen en varios cuadrantes para poder observar
o analizar la variación de densidades por cuadrante en relación con la actividad humana
específica. Otra mejora es que para el próximo experimento de identificación de especies,
debemos de describir bien todas las especies, desde altura, flora, características específicas,
número de individuos de especie por cuadrante, etc. o lo necesario según lo que requiera el
trabajo. Sin embargo, no es una gran limitante en el trabajo, porque con la abundancia realtiva
(DAFOR) se pueden obtener estos datos, y aunque el método DAFOR tiene un criterio
subjetivo, para éste trabajo no se necesitan datos tan exactos y cuantitativos, por lo tanto es
válido utilizar este método para calcular abundancia.
Otra limitante, es que se el trabajo incluía identificar especies, y cómo había especies
parecidas dentro de los libros y herbarios, se pudo haber mal identificado las especies o
simplemente no haberlas identificado, incluso aunque tuve las muestras, se vuelvió un trabajo
difícil el identificarlas. Para el próximo trabajo llevare una guía para de identificación de plantas/
especies, para saber que datos son importantes al momento de registrar características de la
flora y fauna de cierto lugar.
Un error muy importante dentro del estudio de la vegetación es que las parcelas no fueron
tomadas completamente al azar, ya que se necesitaba analizar los impactos de actividad
humana en la comunidad del matorral costero, por eso, es que en ciertos cuadrantes, se
eligieron cuadrantes con actividades humanas visibles e importantes.
Una mejora es que para el próximo experimento no sólo nos conformemos con las indicaciones
de la profesora, si no que nosotros también elijamos áreas de estudio pertinentes al trabajo y
completamente al azar para así hacer el trabajo más representativo y relevante. Así cómo
buscar trabajos previos de impacto ambiental del área para tener bases de donde basar tu
información y tus resultados.
Discusión y Conclusión:
En conclusión mi hipótesis fue correcta la comunidad del matorral se encontraba afectada por
las actividades ha sido afectada por el establecimiento de desarrollos urbanos para la ciudad
de Tijuana, porque habían especies indicadoras de perturbación que aparecían en la mayoría
de los cuadrantes, es decir, tenían una alta frecuencia relativa. Por ejemplo, la mostacilla fue la
especia con mayor frecuencia relativa; apareció en 4 de los 5 cuadrantes y es una especie
indicadora de perturbación, por lo que se puede decir que la comunidad de matorral esta
afectada por las actividades urbanas humanas.
En todos los lugares el nivel de perturbación se puede determinar por la abundancia relativa
(DAFOR) de las especies indicadoras de perturbación, entre más abundancia relativa tengan
las especies indicadoras de perturbación dentro de un cuadrante, significará que existe más
perturbación. Los lugares más afectados de los cuadrantes fueron la presa Presa Abelardo L.
Rodríguez y la Haciendo de los Venados porque en ambos las especies más abundantes en la
escala DAFOR son las especies indicadoras de perturbación. Por ejemplo, en la presa la
especie dominante era la mostacilla y la abundante el tabaquillo, por lo que podemos decir que
en la presa existe una gran perturbación por el área humana que se desarrolla. La presa tuvo
un mayor impacto, porque se utiliza como área recreacional y para andar en motocicletas, por
lo que las motos pasan por los caminos de tierra y por las plantas, lo que las afecta, aunque en
este cuadrante hubo gran perturbación no tiene relación con el establecimiento de desarrollors
humanos para la ciudad de Tijuana. Por lo tanto, prosigo al siguiente cuadrante que fue el más
afectado, la Hacienda de los Venados. En éste cuadrante la especie abundante fue la
mostacilla, y esto indica que en la hacienda existe una perturbación debido a la actividad
humana que se realiza. Se puede decir que la construcción de casas es una actividad que
provoca una gran perturbación en el ambiente, porque de todos los cuadrantes, la haciendo de
los Venados fue la que más perturbada se encuentra y esto se debe a que se construyen casas
y entradas para el fraccionamiento, lo que remueve la tierra y las especies que se encontraban
en ese lugar antes de la construcción son removidas y dejan lugar para las especies invasoras
a desarrollarse en el lugar y tomar el lugar de las ya removidas.
Por otro lado, aunque el mayor impacto se observo en la Hacienda de los Venados, hubó
lugares que, aunque tuvieron perturbación, está no pasa ser tan grande como en la presa y la
hacienda. Por ejemplo, en el kilómetro 27 y 30, aunque tuvieron especies que indican
perturbación (mostacilla, tabaquillo, triguillo) éstas no son dominantes, hay otra especie que
son dominante en esa área (No si identificó el nombre de la especie dominante de éstos dos
cuadrantes) y por lo tanto se puede consluir que no hay gran perturbación, porque no hay
actividades humanas urbanas en esta área, como construcción de casas o áreas
recreacionales; la única construcción humana en esa área es la carretera propiamente, pero se
puede concluir, que la construcción de la carretera no tuvo tanto impacto en la comunidad del
matorral como las actividades para el desarrollo urbano de la ciudad de Tijuana.
En conclusión, si hubo una perturbación para la comunidad de matorral, debido a las
actividades humanas que se realizan en toda la carretera. Los lugares más perturbados son
aquellos donde las actividades humanas son recreacionales y de vivienda, y la construcción de
la carretera, aunque tuvo un impacto, no fue tan grande como en los cuadrantes con
actividades humanas (La Presa y la Hacienda de los Venados). Sin embargo, ya que no se
tomaron muestras más adentro de la comunidad para ver un cuadrante sin perturbación, no se
pude saber el alcance que tiene el impacto de éstos desarrollos humanos y poder dar así una
conlusión general de toda la comunidad del matorral. Pero con los datos si se puede concluir
que la vegetación que se encuentra alrededor de la carretera supone una perturbación con todo
lo previamente dicho.
Bibliografía

•Baja California Planta Guide. Norman C. Roberts. Estados Unidos. Natural History Publishing
Company, La Jolla. (1989) 300 pp.
•KAVANAGH, James. The Nature of California. Waterford Press. China. 2005. 175 pp.
•http://www.weeds.org.au/cgi-bin/weedident.cgi?tpl=plant.tpl&state=&s=&ibra=all&card=H76
•http://www.pcmg-texas.org/invasive_or_aggressive_plants.pdf
•http://www.oisat.org/pests/weeds/grasses/sprangletop.html
•http://www.delange.org/TobaccoTree/TobaccoTree.htm
•http://www.laspilitas.com/nature-of-california/plants/salvia-apiana
•http://nlbif.eti.uva.nl/bis/flora.php?menuentry=soorten&id=3094
•http://www.delange.org/BroomDesert/BroomDesert.htm
•http://desertgardens.suite101.com/article.cfm/growing_desert_willows
•http://forums.gardenweb.com/forums/load/salvia/msg0521584114391.html
•http://www.cal-ipc.org/ip/management/plant_profiles/Phalaris_aquatica.php

También podría gustarte