Está en la página 1de 7

Cristina Verbo Izquierdo

Dpto. Orientación IES Lázaro Carreter

ASESORAMIENTO EN LA TOMA DE DECISIONES DE ALUMNOS QUE


INICIAN O ESTÁN EN BACHILLERATO Y QUIEREN ESTUDIAR UNA
CARRERA (UN GRADO):

Puntos en la toma de decisiones:

1.- ¿Qué profesión quiero realizar?


2.- ¿Qué grado hago?
3.- ¿Qué bachillerato elijo?
4.- Características de la PAU
5.- ¿Me presento a la prueba específica?
6.- ¿Tengo que tener algo en cuenta, a la hora de decidir la materia de modalidad que voy a
cursar en 2º bachillerato?

CLAVES EN ESTE TEXTO:

A lo largo de la siguiente redacción, cuando mencionemos a ‘’nuestro alumno’’, será un


alumno hipotético que tendrá dudas y al que pretendemos en principio, asesorar, o al menos,
ayudar en todo lo posible. En cambio, para resolver dichas dudas, pondremos como ejemplo
a un ‘’alumno x’’.

Cuando aparezca un símbolo parecido a este en dos partes del texto: (*1): significará que hay
dos ideas que tienen relación a lo largo del texto: por ejemplo, que una de ellas explica a otra
un poco más a fondo.

ATENCIÓN A DOS CONCEPTOS DISTINTOS de los que hablaremos en esta exposición:


PRUEBA/FASE: no confundirlos.

ORIENTACION:

1,2.- Lo primero sería decidir qué ámbito profesional prefiere, y por tanto, elegir un grado de
su interés. Si tienes aún dudas en este ámbito, consulta con tu tutor o tutora, o con el
departamento de orientación.

3.- Después llegaría el momento de elegir el tipo de bachillerato, en función de:

- Grado que va a realizar, y rama de conocimiento a la que está adscrito dicho grado.

Por un lado respondemos a la pregunta: (*1) ¿Tengo que tener algo en cuenta, a la hora de
decidir la materia de modalidad que voy a cursar en 2º bachillerato? Sí, porque tendrán
preferencia de admisión los estudiantes que hayan cursado una materia de modalidad
que tenga relación con la rama de conocimiento a la que esté adscrito el grado.

1
Cristina Verbo Izquierdo
Dpto. Orientación IES Lázaro Carreter

EJEMPLO: Una carrera puede estar adscrita a la rama de conocimiento x de una universidad
(ejemplo, U.A.H), pero esta misma carrera puede estar adscrita a otra rama de conocimiento
diferente, en otra universidad, como por ejemplo la UCM; esto no es algo frecuente.
ACCESO A LOS GRADOS:

Se accede con una nota, que es la suma de varios factores:

NOTA MEDIA BACHILLERATO (60%) + NOTA DE LA FASE GENERAL (40%)

ADEMÁS: Voluntariamente los alumnos se pueden examinar de una prueba que se denomina
fase ESPECÍFICA, que puntuará junto a los otros dos factores dichos anteriormente. Puntuará
entre 0 y 4 puntos, sin decimales (0,1,2,3 ó 4).

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD:

(CONCEPTOS DISTINTOS de los que hablaremos en esta exposición: PRUEBA/FASE: no


confundirlos).

La prueba tiene 2 fases que veremos: General (obligatoria) y específica (voluntaria).-

Artículo 13: La prueba de acceso a la universidad estará superada cuando haya obtenido una
nota igual o mayor a 5 puntos como resultado de:

La media ponderada del 60 por ciento de la nota media de bachillerato (con 2 decimales) y
el 40 por ciento de la calificación de la fase general.

Artículo 14: Para la admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado en las que…
el número de solicitudes sea superior al de plazas ofertadas, las universidades públicas
utilizarán para la adjudicación de las plazas la nota de admisión (con 2 decimales) que
corresponda, que se calculará con la siguiente fórmula:

0,6*NMBACHILLERATO + 0,4*CFGENERAL + a*M1 + b*M2, SIENDO:

a*M1 + b*M2: LAS NOTAS DE LA FASE ESPECÍFICA

M1 y M2: la nota que sacas en la materia de modalidad

a/b: el valor que tienen puede ser de 0,1 ó 0,2, dependiendo de si la materia de modalidad
pertenece a la rama de conocimiento de la carrera que vas a elegir.

Y teniendo en cuenta que una vez que te examinas de la fase específica, te cuentan las dos
mejores notas.

Ejemplo: SUPONIENDO que el alumno tiene 9 de media de bachillerato, tiene un 8 en la


fase general, y tiene en la fase específica: un 9 en una materia de modalidad que no se
vincula a la rama de conocimiento del grado que quiere hacer, y un 8 en una materia de
modalidad que se vincula a la rama de conocimiento del grado que quiere hacer, quedaría:

2
Cristina Verbo Izquierdo
Dpto. Orientación IES Lázaro Carreter

0,6*9 + 0,4*8 + 0,1*9 + 0,2*8=11.1

DUDA: ¿por qué sólo aparecen dos materias de modalidad de la prueba específica, si me
han dicho que puedo examinarme de más? Porque te cuentan sólo las dos mejores notas.

FASE GENERAL:

Objeto: valorar la madurez y destrezas básicas que debe alcanzar el estudiante al finalizar el
bachillerato para seguir las enseñanzas universitarias oficiales de Grado, especialmente en
lo que se refiere a la comprensión de mensajes, el uso del lenguaje para analizar, relacionar,
sintetizar y expresar ideas, la comprensión básica de una lengua extranjera y los
conocimientos o técnicas fundamentales de una materia de modalidad (artículo 8)

Consiste en 4 ejercicios, de 1 hora y media de duración como máximo, y con al menos 45


minutos de descanso entre una y otra prueba (artículo 9).

LAS CUATRO PARTES DE LA FASE GENERAL SON:

1.- COMENTARIO DE TEXTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

A elegir entre 2 ejercicios para resolver uno.

Da lugar a Calificación 1 (C1)

2.- EXAMEN DE MATERIA COMÚN DE 2º DE BACHILLERATO:

Elegir entre:

1.- Historia de la filosofía

2.- Historia de España

Una vez elegida materia de examen, el alumno podrá elegir entre 2 ejercicios para resolver
uno. Consistirá en responder a una serie de cuestiones.

Da lugar a Calificación 2 (C2)

3.- LENGUA EXTRANJERA:

Comprensión oral (año 2012) y lectora, y Expresión oral (2012) y escrita.

A elegir entre 2 ejercicios

3
Cristina Verbo Izquierdo
Dpto. Orientación IES Lázaro Carreter

Da lugar a Calificación 3 (C3)

4.- MATERIA DE MODALIDAD DE 2º DE BACHILLERATO (*1)

A elegir entre 2 ejercicios

Da lugar a Calificación 4 (C4)

CALIFICACIÓN TOTAL DE LA FASE GENERAL (me vale para toda la vida):

C1 + C2 + C3 + C4= X (cada una de las cuatro, con 2 cifras decimales; Se puede sacar un
máximo de 10 puntos en cada ejercicio).

X dividido entre 4= Y (este total, con 3 cifras decimales; para darse por superada, este
valor final debe ser mayor o igual a cinco).

Articulo 13: se dará por aprobada la prueba de acceso siempre que haya obtenido un
mínimo de 4 puntos en la calificación de la fase general.

FASE ESPECÍFICA (Voluntaria para el alumno)

Tiene por objeto la evaluación de los conocimientos en unos ámbitos disciplinares


concretos relacionados con los estudios vinculados a la rama de conocimiento que se quiere
cursar.
Artículo 9: tiene por objeto la evaluación de los conocimientos y la capacidad de
razonamiento en unos ámbitos disciplinares concretos relacionados con los estudios que se
pretenden cursar y permite mejorar la calificación obtenida en la fase general.

Puedo examinarme, en esta fase, DESDE 1 materia, HASTA 4 materias de modalidad, que no
coincidan con la que elegí en la fase general. Durará una hora y media. Deberá haber un
descanso mínimo de 45 minutos entre cada ejercicio (artículo 11)

Artículo 11: Consistirá en responder por escrito a una serie de cuestiones.

CALIFICACIÓN TOTAL DE LA FASE ESPECÍFICA (me vale durante 2 cursos


académicos, artículo 15):

Cuando la universidad utilice mi nota de la fase específica, elegirá de todas, las dos
mejores. Pero para que esa nota ‘’me cuente’’, tiene que ser la nota de materias de
modalidad relacionadas con la rama de conocimiento a la que está adscrito mi grado.

4
Cristina Verbo Izquierdo
Dpto. Orientación IES Lázaro Carreter

Artículo 12: Cada una de las materias de las que se examine el estudiante en esta fase se
calificará de 0 a 10 puntos, con dos cifras decimales. Se considerará superada la materia
cuando se obtenga una calificación igual o superior a 5 puntos.

¿Cuándo tengo que decir de qué materias me voy a examinar? Hay que decirlo, previamente
al examen, cuando rellenes la matrícula desde tu instituto.

¿Tengo alguna ventaja si sólo me presento a la fase general? La ventaja la tiene el alumno que
quiere acceder a un grado, y en la fase general se ha presentado con una materia de modalidad
vinculada a los estudios que quiere realizar, frente a otro alumno que, aunque se haya
presentado a la fase específica, sus materias de modalidad no son vinculantes con el grado que
quiere elegir.

¿Cómo decido si quiero hacer esa prueba específica? Habría que pensar en varios factores
para decidirlo:

a) No sabemos cuántos alumnos se van a examinar de esa prueba, pero si fueran muchos,
estarían por encima de nosotros para elegir, porque su nota podría ser mayor.

EJEMPLO DE ALUMNO X:

Nota media bachillerato: 8 (*0.6 =4.8)

Nota media prueba general: 7 (*0.4 =2.8) TOTAL: 9.6

Nota media de prueba específica: 2

---

Si nuestro alumno ha sacado también:

Nota media bachillerato: 8 (*0.6 =4.8)

Nota media prueba general: 7 (*0.4 =2.8) TOTAL: 7.6

Pero no se ha presentado a la prueba específica: iría detrás del alumno X para elegir carrera,
puesto que el alumno X tiene 2 puntos más que él. Pero puede suceder lo siguiente:

Siguiendo con los factores que me podrán llevar a decidir si presentarme a la fase
específica o no,

b) Como hemos visto, si nuestro expediente es bajo (en bachillerato), podría


compensarme presentarme a la fase específica para subir nota.

c) Si el grado al que voy a acceder, normalmente no ha sido muy solicitado, es decir,


normalmente no ha habido problemas de nota para entrar, quizás sería poco relevante
5
Cristina Verbo Izquierdo
Dpto. Orientación IES Lázaro Carreter

tener hecha la fase específica o no. En cambio, si voy a acceder a una carrera en la que
normalmente ha habido problemas para acceder (y por tanto, la nota de corte era alta),
cuanta más nota tenga nuestro alumno, mejor, y eso lo puede conseguir haciendo la
fase específica.
d) Además de las situaciones anteriormente mencionadas, nuestro alumno tendrá que
tener en cuenta que: aunque la carrera no tenga problemas de acceso, siempre puede
haber alumnos X delante de él para elegir, si es que tienen más nota (no ya solamente
por sus notas de bachillerato o por su nota de la F.GENERAL, sino porque decidieron
presentarse a la F. ESPECIFICA, y ello ha incrementado su nota).

e) En cualquier caso, el presentarse a la F. ESPECÍFICA no conlleva tener una nota final


mucho más alta, como podemos ver en el ejemplo:

ALUMNO X:

Nota media bachillerato: 7 (*0.6 =4.2)

Nota media prueba general: 6.5 (*0.4 =2.6) TOTAL: 8.8

Nota media de prueba específica: 2

---

NUESTRO ALUMNO:

Nota media bachillerato: 9 (*0.6 =5.4)

Nota media prueba general: 9 (*0.4 = 3.6) TOTAL: 9

A pesar de no haberse presentado a la fase específica, va por delante del otro alumno
para elegir grado, siempre que:

- Las materias de modalidad de las que se examinó, están adscritas a la rama de


conocimiento a la que pertenece el grado.

***

En cualquier caso, desde el IES Lázaro Carreter animamos a nuestros alumnos a


presentarse a la fase específica.

6
Cristina Verbo Izquierdo
Dpto. Orientación IES Lázaro Carreter

También podría gustarte