Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS


E.A.P. DE ESTADÍSTICA

Desnutrición crónica : estudio de las características,


conocimientos y aptitudes de la madre sobre nutrición
infantil
Capítulo III. Desarrollo del estudio

TRABAJO MONOGRÁFICO
Para optar el Título Profesional de Licenciado en Estadística

AUTOR

Alicia Carla Herrera Garrido

LIMA – PERÚ
2003
CAPITULO III
DESARROLLO DEL ESTUDIO

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El estudio es de tipo descriptivo, transversal.

3.2 POBLACIÓN
La población en estudio estuvo constituida por 994 niños y las respectivas
madres de familia, pertenecientes a los 17 centros educativos inicial de los
asentamientos humanos marginal de la zona de Huachipa, distrito de Chosica.

3.3 TIPO DE MUESTREO


Muestreo probabilístico aleatorio

3.4 TAMAÑO DE LA MUESTRA


Con el objetivo de validar las encuestas a realizarse y hallar el tamaño de
muestra optima para la recolección de la información de la encuesta a padres
de familia realizaron una encuesta piloto.

Realizado la encuesta piloto, se tomo la siguiente variable: X =Controla


periódicamente como le va a su hijo en el colegio; se aplico la fórmula de
proporción poblacional para hallar el tamaño de la muestra:

Z 2 (PQ ) n
n= ; nf = (muestra final)
E2 n
1+
N

Donde:
P = 0.945 (obtenida del piloto, significa que el 94.5% de los padres
encuestados SI controla periódicamente como le va a su hijo en el
colegio)
Q=0.055 (significa que el 5.5% de los padres encuestados NO controla
periódicamente como le va a su hijo en el colegio)

45
Z = 1.96 Nivel de confianza, es la probabilidad de que la estimación
efectuada se ajuste a la realidad.
E = 0.05 Error máximo o precisión de las estimaciones ( es decir suponemos
que un 5% en las encuestas se puede cometer error en la
recolección de la información)

Reemplazando, tenemos n = 80 entonces n f = 74 .

3.5 MÉTODO DE SELECCIÓN Y RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

El tamaño de la muestra final se distribuye en forma proporcional según el


número de alumnos por centro educativo (ver anexo, Tabla Nº2)

La profesora citó a los padres de familia, se selecciono por la lista de alumnos


en clase en forma aleatoria, tomándose un margen de 2 padres de familia por
si se presentará el caso de que alguna madre de familia citada no asista.

Los encuestadores, se encargaron realizar la encuesta a las madres de familias


de cada centro educativo y la toma de medida de la talla del niño.

3.6 DEFINICION Y DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES

Variables explicativas independientes (ver Tabla Nº3)


• Edad de la madre (EDAD.ENT): edad cumplida en años en el momento de
la entrevista.
• Grado de Instrucción (G.INST): se pregunto sobre el grado de instrucción
que tiene, pero no el grado aprobado.
• Número de hijos (N.HIJOS): se pregunto el número de hijos que ha tenido.
• Condición de trabajo (COND.W): se pregunto si su trabajo era dependiente
o independiente.
• Labor que desempeña (LABOR): se pregunto sobre que labor realizaba en
especifico.

46
• Control de talla y peso (CONTROL), se pregunto si realizaba el control de
talla y peso de su niño periódicamente en el centro de salud.
• Charla de nutrición infantil (CHARLA): se pregunto a la madre de familia si
alguna vez había recibido charla sobre nutrición infantil.

Variables relacionados al niño, que ayudaron a construir la variable


respuesta:
• Edad: edad cronológica en años y meses dada por la madre y corroborada
por el docente según la inscripción
• Sexo
• Talla: es la medida del crecimiento lineal de los niños, se midió a todos los
niños que su madre fueron seleccionadas.
Variable dependiente:
• Grupo: dicho variable se construyo por la Cartilla de Evaluación Nutricional,
según sexo, edad y talla. Si el valor de la talla del niño (a) es mayor o igual
a –2DS el diagnóstico del niño(a) es Normal y si la talla se ubica por debajo
de –2DS el diagnóstico del niño(a) es Desnutrición crónica.

47

También podría gustarte