Está en la página 1de 27

2ºESO. TEMAS 1 Y 2.

Educación Física
COMENZANDO

Las principales normas de clase serán sólo dos.


JUGAMOS PARA DIVERTIRNOS.
Si alguien no quiere divertirse se sienta a mirar la
clase cerca de la pista y no molesta, sino que deja que
el resto se divierta.
LO MÁS IMPORTANTE DEL JUEGO SON LAS
PERSONAS.
Si alguien se lastima quien esté más cerca de esa
persona se queda cuidándolo hasta que se recupere.
Indumentaria deportiva
Por salud está prohibido venir a la clase con anillos, cadenas,
pulseras, pendientes, piercings, relojes, teléfonos móviles , etc.
Deja todo en el vestuario antes de comenzar la sesión de clase.
El calzado deportivo.
que tenga una buena suela,
úsalo siempre con calcetines aunque haga mucho calor y
procura que esté bien atado para prevenir esguinces de tobillo.
Tráete una bolsa con útiles de aseo para el aseo al final de la
clase.
Para que nada se olvide anota en tu agenda los días de Educación
Física y prepara tus cosas por la noche antes de acostarte.
La
LA SALUD

No es sólo la ausencia de enfermedad sino


disfrutar de un estado de bienestar físico, mental y
social.
En ocasiones las personas hacemos cosas que
perjudican nuestra salud.
Pero como no se nota en el momento nos
preocupamos de la salud cuando es ya demasiado
tarde.
Hábitos de salud.

La salud depende de nuestras actitudes cotidianas.


Consejos:
Alimentación rica y variada.
Duerme al menos ocho horas al día.
Haz muchos amigos.
Y por supuesto, practica ejercicio físico regular y
de intensidad moderada.
No olvides tampoco visitar al médico si tienes
algún problema o caes enfermo.
Actitud y postura.

Mantener posturas inadecuadas puede dañar


nuestros huesos y músculos. Por tanto:
Evita posturas estáticas prolongadas. Cambia el
estar mucho tiempo de pie, parado por andar o
correr.
Mantén tu cuerpo erguido y equilibrado y cuida
las posturas torsionadas.
Practica ejercicios de flexibilidad.
El calentamiento
EL CALENTAMIENTO

Serie de ejercicios que se realizan poco a poco para


preparar al cuerpo a las actividades de mayor
intensidad que se van a realizar después.

En una clase de Educación Física, el calentamiento


debe durar en torno a 6-8 minutos
Fases del calentamiento.

Comenzar moviendo todas tus articulaciones


Calentamiento general. Después harás carreras suaves a
trote corto para preparar el sistema cardiovascular elevando
la frecuencia cardíaca. También puedes realizar aquí
diferentes ejercicios de piernas, tronco y brazos teniendo en
cuenta la ley de la alternancia.
Calentamiento específico. Si vas a correr harás
progresiones, sprints y juegos de velocidad, y si vas a
practicar algún deporte se harán ejercicios de adaptación al
medio con balones, ejercicios de técnica del deporte, etc.
Por último, una fase de estiramientos.
Reglas para un calentamiento correcto
Ejercicios sencillos y variados.
De intensidad creciente.
Intervienen todas las partes del cuerpo. Ley de la
alternancia (lado derecho e izquierdo por igual).
Ejercicios 6-10 veces y estiramientos 15-30 segundos.
La respiración debe ser natural aunque tras las
progresiones se puede acelerar un poco.
Al terminar , empezar a sudar y pulsaciones más
altas. Pero NO estar agotados.
Pruebas o test de
condición física
Las pruebas de condición física
No están hechas para que sepamos quien es el que
salta más de toda la clase.
Sirven para que tú conozcas tus niveles.
Si haces trampas al medir tu condición física te
engañas a ti mismo porque en el segundo trimestre
no podrás saber si has hecho las pruebas mejor o
peor que a principio de curso.
Las pruebas en 2ºESO son:

Lanzamiento de balón medicinal - 3Kg


Carrera de velocidad (40metros)
Salto vertical.
Carrera de resistencia (1000m)
Test de Well -Flexibilidad en el banco.
Abdominales (30 segundos)
Capacidades físicas
básicas
Las capacidades físicas.
Las capacidades o cualidades físicas son los
factores que determinan el grado de aptitud que
poseemos para la práctica de una determinada
actividad física.

Para mantener nuestra salud es adecuado trabajar


todas las cualidades físicas. No sirve mucho estar
muy fuerte si te cansas en cuanto corres a alcanzar
el autobús.
Las capacidades físicas.
Resistencia: Permite realizar esfuerzos prolongados
de poca intensidad durante el mayor tiempo posible.
Flexibilidad: Permite alcanzar movimientos muy
amplios sin hacernos daño.
Velocidad: Permite realizar movimientos muy
rápidos o recorrer una distancia en el menor tiempo
posible.
Fuerza: Permite vencer un peso u oponernos a él
mediante la acción tensora de nuestra musculatura.
Resistencia
Resistencia. Mejoras.
Mejora la condición física general porque:
El corazón se agranda y se hace más fuerte.
Aumenta su capacidad de impulsar la sangre disminuyendo
así el número de pulsaciones por minuto (tanto en reposo
como en actividad).
Mejora la circulación de la sangre.
Se eleva el consumo máximo de oxigeno.
Los músculos, en especial los de las piernas, se fortalecen.
Se queman calorías por lo que se equilibra la proporción
de grasa y masa muscular
Resistencia. Métodos de trabajo
Carrera continua, donde se recorre una distancia
determinada a un ritmo constante
Fartlek, en el que se alternan tramos de
intensidad suave con otros de intensidad elevada.
Otros.
Resistencia. Consejos
Usa una indumentaria y un calzado adecuados.
Utiliza parques y espacios naturales en lugar de
lugares contaminados o con tránsito de vehículos.
No corras en horas de pleno sol.
Al finalizar la sesión haz ejercicios de
estiramientos y pégate una buena ducha.
Resistencia. Evolución.
Evoluciona de forma paralela al desarrollo natural
de las personas a medida que van creciendo.
Después se produce un estancamiento durante la
pubertad.
A partir de ahí, aumenta más en los hombres
(máximo nivel a los 20 años), y un poco menos en
las mujeres (techo a los 16).
Flexibilidad
Flexibilidad. Componentes.

MOVILIDAD ARTICULAR y
ELASTICIDAD MUSCULAR.
Flexibilidad. ¿Para qué?
Para preparar al organismo para la actividad. Al
reducir la tensión de los músculos aumentan sus
posibilidades de movimiento.
Reducir el dolor y el cansancio muscular al acabar
el entrenamiento.
Prevenir lesiones.
Flexibilidad. Método.
¿Cómo se deben realizar los ejercicios de flexibilidad?
Estiramiento fácil. Realizar el ejercicio hasta
alcanzar tensión en los músculos. Después debes
mantener esa tensión durante 10-30 segundos. La
tensión no debe significar dolor.
Estiramiento evolucionado. Después del
estiramiento fácil, se avanza lentamente hasta que
notemos otra vez una moderada tensión. En ese
momento se vuelve a mantener la posición otros 10-30
segundos.

También podría gustarte