Está en la página 1de 7

iesmigueldelibes

Programación del
Curso académico 20092010

GEOGRAFIA
Departamento: E
HISTORIA

Asignatura de ESO: CIENCIAS SOCIALES

Curso: 1º ESO

Nº de grupos: 3
Libro de Texto: DEMOS 1 , Edit. Vicens Vives

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

Según el decreto del 23/2007 del 10.05.07 la enseñanza de las Ciencias Sociales, Geografía e
Historia en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
HISTORIA:
1. Identificar y localizar los hechos históricos en mapas.
2. Situar los hechos históricos en ejes cronológicos.
3. Interrelacionar los factores multicausales como los demográficos, económicos, sociales,
políticos, culturales y artísticos.
4. Relacionar la historia de España con la de Europa.
5. Comprender y valorar la trayectoria histórica de España, caracterizada por su
diversidad hasta la creación del Estado autonómico actual.
6. Analizar procesos de estructura, pero también de conflicto y crisis social.
7. Conseguir que el alumno/a se vincule con los hechos históricos estudiados y sea capaz
de actuar ante los problemas del presente.
GEOGRAFIA:
1. Identificar y localizar hechos geográficos especialmente en Europa y España y explicar
su distribución.
2. Analizar las interrelaciones entre los medios naturales y las sociedades humanas.
3. Identificar y analizar las interrelaciones entre las realidades sociales, económicas,
culturales y políticas y su repercusión en la organización de los espacios.
4. Conocer e interpretar el lugar en que viven situándolo en relación con espacios
geográficos más amplios.
5. Leer, interpretar y sintetizar información a partir de textos escritos, mapas topográficos,
temáticos...
6. Elaborar sencillos mapas, planos y gráficos
Valorar los impacto medioambientales y tomar conciencia de las consecuencias que
tiene la explotación por los humanos de los finitos recursos naturales.
OBJETIVOS COMUNES A HISTORIA Y GEOGRAFIA
1. Identificar los mecanismos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales, utilizar
este conocimiento para analizar los problemas de las sociedades contemporáneas y
E.S.O. Programación del curso 20092010. iesmigueldelibes.

formarse un juicio crítico y personal.


2. Comprender las grandes interdependencias entre los diversos países del mundo y la
internacionalización de las relaciones económicas, políticas, comerciales e
informativas.
3. Obtener, seleccionar, relacionar y archivar información de diversas fuentes de manera
crítica y comunicarla de forma organizada, utilizando murales, resúmenes, esquemas,
mapas conceptuales, informes...
4. Analizar de forma crítica las informaciones que emanan de los medios de información
de masas
5. Adquirir un vocabulario específico y propio de la materia, utilizándolo adecuadamente
6. Realizar pequeñas investigaciones históricas y geográficas con fuentes de información
diversa, formulando hipótesis de trabajo y aplicando los métodos propios de la
Geografía e Historia
7. Participar activamente en debates con espíritu crítico y tolerante en torno a problemas
geográfico e históricos
8. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciar los valores
democráticos como una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes
injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados
de sus derechos.
9. Adquirir y consolidar actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad, valorando la
diversidad cultural
10. Desarrollar actitudes de respeto y solidaridad hacia minorías nacionales o inmigrantes
11. Valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, lingüístico, artístico, histórico y social,
asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora
12. Reconocer las peculiaridades del conocimiento social, valorando que su carácter
relativo y provisional de sus resultados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA Y/O NIVEL: p.2


1. Lectura, elaboración e interpretación de mapas y gráficos.
2. Valoración de la diversidad de los medios naturales como riqueza que hay que
conservar.
3. Conocimiento de los métodos de estudio de la Geografía y la Historia.
4. Trabajar con diversas fuentes históricas(documentales, arqueológicas y artísticas),
clasificando el tipo de información que proporcionan y reelaborando la información que
facilitan. Utilidad de las tecnologías de la información y la comunicación par el estudio
de la Historia.
5. Nociones básicas sobre el tiempo histórico: creación de ejes cronológicos,
diferenciación de las grandes Edades Históricas, identificación de procesos de
evolución y cambio.
6. Identificación de causas y consecuencias de hechos históricos.
7. Descripción de los elementos básicos de una obra artística.
8. Valoración del patrimonio cultural como riqueza que hay que preservar y colaboración
en su conservación.
9. Desarrollo de la competencia en lengua inglesa.

CONTENIDOS:
A)GEOGRAFICOS
1) Los elementos del medio físico
2) Los medios naturales y su distribución
3) Los medios naturales de Europa
4) Los medios naturales de España
B) HISTORICOS
1) Prehistoria
2) Egipto y Mesopotamia. Las primeras civilizaciones urbanas
3) Grecia: fundamentos de la cultura europea
4) Roma y la romanización del Mediterráneo
5) La romanización de la P. Ibérica
E.S.O. Programación del curso 20092010. iesmigueldelibes.

TEMPORALIZACIÓN:
UNIDADES DIDÁCTICAS POR TRIMESTRE:
1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE
1. Los elementos del 1. Los medios 1. Grecia
medio físico naturales de España 2. Roma y la
2. Los medios 2. Prehistoria romanización del
naturales y su 3. Egipto y Mediterráneo
distribución Mesopotamia 3. La romanización de
3. Los medios la P. Ibérica
naturales de Europa

METODOLOGÍA:
METODOLOGÍA GENERAL
Se darán muy pocos contenidos en cada clase. Se explicará de forma muy clara y breve,
subrayando con ejemplos los conceptos clave y evaluando su adquisición por los alumnos con
ejercicios orales. Siempre se desarrollarán ejercicios escritos breves en clase y de refuerzo
para casa. Todos los días se comprobará si los nuevos contenidos presentan alguna dificultad.
De inmediato se diseñarán actividades para aquellos alumnos que tengan mayores problemas
de aprendizaje. De la misma manera se facilitarán actividades más complejas a quienes tengan
un buen nivel en la materia. Las clases serán muy dinámicas con gran variedad de ejercicios,
pero manteniendo una fuerte disciplina diseñando las estrategias precisas según el grupo de p.3
alumnos que el profesor/a tenga .
Como medios didácticos se utilizarán los recursos del Departamento: mapas murales, vídeos,
se intentará potenciar el empleo de la TIC, mediante actividades, presentaciones en ppt, etc. ...

METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN DE CURSO PARA ALUMNOS CON LA ASIGNATURA


PENDIENTE
El Departamento ha diseñado unos trabajos por trimestre que deberán ser presentados por los
alumnos para su evaluación, con fecha límite de 11 de enero de 2010.

FOMENTO DE LA LECTURA: LIBROS, ARTÍCULOS O TEXTOS QUE SE USARÁN


Como mínimo se motivará a que todos los alumnos lean pequeños textos supletorios que el
libro de texto incluye en cada una de las unidades del libro.

FOMENTO DE LA LECTURA: TIEMPO PROGRAMADO SEMANAL Y METODOLOGÍA


A lo largo del curso por cada tema se pondrá una lista de libros relacionados con la unidad
didáctica en la Biblioteca. Se dedicará un cuarto de hora a la semana para que los lectores
hagan un resumen oral del libro y una valoración del mismo. Esta actividad se evaluará como
una actividad opcional y complementaria. Sobre todo servirá de motivación a aquellos alumnos
con un mayor grado de madurez y con una actitud positiva hacia la asignatura.

Desarrollo de las competencias básicas en la programación:

Competencia en comunicación lingüística


1) Recuperar información de un texto
2) Interpretar información de un texto
3) Organizar la información de un texto en esquemas o resúmenes
4) Adquirir un vocabulario específico de la materia y cuidar de su correcta ortografía.
Cuando se trate de alumnos a los que se observe manifiestas deficiencias en este
campo se remitirá al Departamento bien de Lengua bien de Orientación.
5) Formular preguntas en clase, haciendo que se hagan en el momento adecuado con
una buena expresión y recogiendo adecuadamente la respuesta.
E.S.O. Programación del curso 20092010. iesmigueldelibes.

6) Participar en clase expresando las ideas propias y escuchando las de los demás
7)
Competencia matemática

1) Operaciones sencillas
2) Escalas numéricas y gráficas
3) Porcentajes
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
1) Las características del espacio físico
2) Las relaciones ser humano-medio
3) Vocabulario básico relacionado con la Geografía Física
4) La leyenda de un mapa
5) Orientación y coordenadas geográficas
6) La escala
7) Gráficos lineales, e barras y sectoriales simples
8) El mapa del relieve
9) El mapa topográfico (aspectos físicos)
10) El climograma
11) El mapa de vegetación
12) Describir un paisaje
13) Describir fotografías de contenido geográfico
14) Analizar casos reales relacionados con el medio físico
Tratamiento de la información y competencia digital
1) Recogida de fuentes (en especial de internet)
2) Análisis de distintos tipos de fuentes
3) Comunicación de la información
Competencia social y ciudadana p.4
1) Reflexión sobre los conceptos de democracia, libertad, solidaridad, corresponsabilidad,
participación y ciudadanía con especial atención a los derechos y deberes.
2) Ejercicio del diálogo
Competencia cultural y artística
1) Estilos y obras de la Prehistoria y la Antigüedad
2) Vocabulario específico de esos estilos
3) Analizar pinturas prehistóricas
4) Interpretar el plano de un edificio
5) Principios básicos para analizar un edificio, una escultura...
Competencia para aprender a aprender
1) El significado de las negritas, los títulos y subtítulos...
2) El subrayado
3) Clasificar
4) El esquema
5) Técnicas de memorización
6) El resumen
7) El organigrama
Autonomía e iniciativa personal
1) Elegir con criterio propio
2) Toma de decisiones
3) Imaginar proyectos
4) Criticar posturas
5) Defender argumentos propios
6) Planificar y ejecutar lo planificado

EVALUACIÓN:
Procedimiento de evaluación (ejercicios, formato de pruebas…) por
trimestres
Se harán al menos dos exámenes escritos por evaluación con ejercicios variados de carácter
práctico y teórico para calibrar la adquisión de los contenidos explicados. Se utilizarán como
E.S.O. Programación del curso 20092010. iesmigueldelibes.

modelo los que incluye para este nivel la editorial Vicens Vives. Cada alumno tendrá así mismo
una nota por su participación en clase y por su cuaderno personal.

Sistema y criterios de calificación:


Las calificaciones se obtendrán por la suma de :
• 50% de la media de los exámenes escritos realizados siempre que se haya
obtenido al menos un 4 sobre 10
• 30% de los ejercicios realizados por escrito, así como las pruebas orales
• 20% de participación, comportamiento y actitud en clase hacia la asignatura, el
profesor/a y los compañeros
Si el alumno/a tuviera una mala actitud en clase(no trae el material, habla, interrumpe o
molesta) será sancionado de acuerdo a las normas internas del centro y perderá 20% de la
calificación correspondiente.

Criterios de evaluación.
1. Utilizar los distintos tipos de representaciones del espacio terrestre (planos y mapas).
2. Orientarse mediante mapas o puntos cardinales. Localizar en los mapas los
continentes, mares y océanos.
3. Identificar y localizar los rasgos físicos más destacados que configuran los medios
naturales del planeta; de forma especial los de Europa y España.
4. Distinguir distintos tipos de medios según la intensidad y el tipo de intervención humana
a la que hayan sido sometidos.
5. Describir los efectos medioambientales de las actividades humanas, particularmente en
Europa y en España. Conocer las respuestas para la defensa del medio ambiente y
comportarse respetuosamente con el medio natural
6. Interpretar y elaborar correctamente distintos tipos de mapas y gráficos, con recudido p.5
número de variables temáticas, utilizándolos como medio para adquirir y presentar
información.
7. Conocer las divisiones convencionales entre Prehistoria(Paleolítico y Neolítico) y la
Edad Antigua
8. Analizar y valorar los progresos de los grupos humanos durante la Prehistoria y la
importancia de la escritura como avance cultural y fuente de conocimiento histórico.
9. Explicar los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la
humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los
elementos ue conformaron las sociedades anteriores.
10. Conocer los rasgos que caracterizan a las primeras civilizaciones históricas,
destacando su importancia cultural y artística.
11. Analizar los aspectos originales dela civilización griega, así como sus aportaciones a la
civilización occidental. En particular, identificar los principales aspectos de la
organización y de las instituciones políticas de Atenas y las diferencias con las de otras
ciudades-estado.
12. Caracterizar en la civilización romana los rasgos de su organización social, política y
administrativa; desarrollo técnico, vías de comunicación, creencias, lengua, derecho y
creaciones artísticas. Valorar la importancia de los vestigios de la romanización y las
pervivencias de su legado en nuestro país.
13. Identificar y situar cronológica y geográficamente los principales pueblos, sociedades y
culturas que se desarrollaron en el territorio español durante la Edad Antigua y sus
aportaciones, pervivencias y vestigios, a la diversidad del patrimonio histórico, cultural y
artístico.
14. Adquirir una comprensión básica del periodo visigodo como puente entre la Hispania
romana y la Edad Media.
15. Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre los temas estudiados. Relacionar las
informaciones, valorarlas y combinarles para explicar hechos históricos y espaciales.
Consultar las diversas fuentes disponibles y utilizar las tecnologías de la información y
la comunicación.
16. Elaborar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la
materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.
17. Utilizar, interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas
estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.
E.S.O. Programación del curso 20092010. iesmigueldelibes.

Procedimiento de evaluación final en junio (Incluyendo el formato del examen final


o procedimiento alternativo decidido por el departamento):
En junio se realizará una recuperación final de una evaluación pendiente o un examen global si
se tuvieran dos o tres evaluaciones pendientes. Será necesario, así mismo, la presentación del
cuaderno de curso con las actividades hechas y corregidas.

Sistema y criterios de calificación de la evaluación final:


Se tendrá en cuenta en la calificación final el esfuerzo y el progreso realizado por cada alumno.
Si no hubiera obtenido resultados satisfactorios deberá presentarse a los exámenes de
septiembre.

Criterios evaluativos de la evaluación final.


Además del punto de vista del profesor de la asignatura para dar la calificación final se tendrán
en cuenta los del conjunto de profesores de la junta de evaluación .

Evaluación de alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua


por trimestre:
þ Por defecto se aplica lo establecido en el Reglamento de Régimen Interior:
“Los alumnos cuyas faltas sin justificar, por materia, hayan superado el 25% (15% para módulos
profesionales del Ciclo Formativo) del número de clases en cada periodo evaluable, quedarán
sin evaluar en ese periodo trimestral y se examinarán de la parte correspondiente de la materia
a final de curso si en la programación del departamento afectado no figura otro procedimiento”.

Evaluación de alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua


por curso: p.6
þ Por defecto se aplica lo establecido en el Reglamento de Régimen Interior:
“La evaluación de los alumnos cuyo número de faltas por materia sin justificar haya superado el
25% (15% para módulos profesionales del Ciclo Formativo) de las clases lectivas del curso, y
no se hayan integrado en los procesos de evaluación continua, se realizará mediante una
prueba que deberá figurar en la programación de cada Departamento”.

Procedimiento de evaluación de las pruebas extraordinarias de septiembre


(Formato del examen de septiembre o procedimiento alternativo del departamento):
Junto al examen de características similares a los realizados a lo largo del curso de toda la
asignatura el alumno habrá de presentar el cuaderno trabajado a lo largo del curso.

Sistema y criterios de calificación en la convocatoria de septiembre:


Idénticos a los establecidos en la convocatoria de junio.

Sistema y criterios de calificación de la evaluación final de pendientes:


Se realizará mediante la evolución de los trabajos y actividades señalados por el profesor y que
serán presentados para su valoración y calificación, con fecha límite de 11 de enero de 2010.

Criterios evaluativos de la evaluación final de pendientes.


Además del punto de vista del profesor de la asignatura para dar la calificación final se tendrán
en cuenta los del conjunto de profesores de la junta de evaluación .

Procedimiento de evaluación de pendientes en las pruebas extraordinarias


de septiembre
El alumno/a se presentará a un examen de carácter global y entregará los trabajos requeridos .

Sistema y criterios de calificación de pendientes en la convocatoria de


septiembre:
Se hará una media entre el examen y los trabajos que el alumno presente.
E.S.O. Programación del curso 20092010. iesmigueldelibes.

Durante el curso 2009/10 se pone en marcha, de forma piloto, un programa


de refuerzo de la lengua inglesa.
Para ello, en el grupo de alumnos de 1º ESO A, que previamente solicitó
entrar en el proyecto, se refuerzan el nivel de competencia en lengua
inglesa, mediante la adaptación de algunos de los contenidos más
significativos de la asignatura a la citada lengua. Todo ello, teniendo en
cuenta que los objetivos y contenidos específicos de la materia deben ser
desarrollados en su totalidad.

Atención a la Diversidad desde la asignatura de Ciencias Sociales en 1º ESO

De acuerdo con la Ley Orgánica de Educación. Se enmarcará dentro del Programa de Atención
a la Diversidad del IES. Para ello, se pondrán en marcha el siguiente protocolo:

1.-En primer lugar, en contacto con el Departamento de Orientación, se identificaran los


alumnos que con anterioridad, en el centro de Primaria, hubieran sido determinados como
alumnos con necesidades específicas de apoyo: alumnado del programa de compensatoria
(con desfase de más de dos años). Alumnado inmigrante con desconocimiento de la lengua
vehicular y alumnado con necesidades educativas especiales.

2.-Dentro de este grupo de alumnos, en colaboración con el profesorado de apoyo se


determinarán, previa evaluación inicia e información del Departamento de Orientación, el grado
de adaptación curricular (significativa, no significativa)

3.-Estudiado cada caso se elaborará la adaptación curricular correspondiente.


p.7
4.-Realizadas las fases, se ha decidido para el curso 2009/10 no realizar ninguna ACI
significativas. No obstante, dadas las características de los grupos, de los alumnos y el nivel de
los mismos. Hemos elaborado un modelo de adaptación curricular no significativa que tiene
como OBJETIVO FUNDAMENTAL: REALIZAR UNA Adaptación buscando el máximo posible
de desarrollo de las competencias básicas y la consecución de los objetivos establecidos para
todo el alumnado. Se elaborará trimestralmente, de acuerdo con los profesores de Ciencias
Sociales del mismo nivel, el profesorado de apoyo y el Departamento de Orientación. Se
adjunta modelo en documento adjunto.

Madrid a 29 de octubre de 2009.

También podría gustarte