Está en la página 1de 30

PROPUESTA PÚBLICA N˚11 • JUNIO 2008

Jóvenes y Mujeres en Chile: 1

Desafíos de la Política Pública Frente a


Nuevas Realidades Sociopolíticas

www.chile21.cl • e-mail: chile21@chile21.cl


CHILE 21

www.fes.cl • e-mail: feschile@fes.cl


PROPUESTA PÚBLICA N˚11 • JUNIO 2008

Jóvenes y Mujeres en Chile: 3

Desafíos de la Política Pública


Frente a Nuevas Realidades
Sociopolíticas

PROPUESTA PÚBLICAwww.chile21.cl
N˚11 • JUNIO 2008
• e-mail: chile21@chile21.cl
CHILE 21

4
Prohibida la reproducción total o parcial de este texto
por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo
las fotocopias, sin el permiso escrito del editor.

FUNDACIÓN CHILE 21
2008

Registro de Propiedad Intelectual N˚ 168778

IMPRESO EN CHILE • PRINTED IN CHILE

www.fes.cl • e-mail: feschile@fes.cl


PROPUESTA PÚBLICA N˚11 • JUNIO 2008

Indice

Agradecimientos...........................................................................6
Introducción...................................................................................7
II. Diagnóstico político y social.......................................................9 5
a) Caracterización y diagnóstico de segmento: Jóvenes..................................9
Desinterés, desconfianza y subrepresentación........................................................................... 9
Desconfianza, mayor educación pero también mayor discriminación.................................... 10
Aumento de la cobertura y problemas de rendimiento............................................................ 10
Educación y mercado laboral................................................................................................... 11
Ingresos por edad y nivel educativo........................................................................................ 12
Juventud y desempleo.............................................................................................................. 12

b) Caracterización y diagnóstico de segmento: Mujeres................................ 13


Mayor registro pero igual desinterés...................................................................................... 13
Representación femenina en el Estado y paridad.................................................................... 14
Escasa participación en cargos electivos................................................................................. 14
Participación en organizaciones de la sociedad civil............................................................... 15
Pobreza y género..................................................................................................................... 15

III. Brecha entre la oferta y la demanda de políticas................... 16

a) El caso de los jóvenes.................................................................................. 16

b) La oferta y la demanda de políticas en el caso de las mujeres.................. 18

IV. Propuestas y recomendaciones.............................................. 20


a) Propuestas en el ámbito juvenil.................................................................... 20

b) Propuestas en el ámbito de la mujer........................................................... 22

www.chile21.cl • e-mail: chile21@chile21.cl


CHILE 21

Agradecimientos

6 El presente documento ha sido po-


sible gracias al apoyo de la Fundación
Ford, a través del Institute of Interna-
tional Education (IIE).

Agrademos, además, a las perso-


nas que participaron en el trabajo de
campo, así como a los representantes
de distintas instituciones que brinda-
ron su tiempo y disposición para las
entrevistas.

www.fes.cl • e-mail: feschile@fes.cl


PROPUESTA PÚBLICA N˚11 • JUNIO 2008

I. Introducción

El presente documento es un resu- cundarios y, por otro, al hecho de que 7


men de la investigación realizada por Michelle Bachelet asumiera como la
la Fundación Chile 211 que lleva por primera Presidenta de la República,
título “Las y los jóvenes y mujeres en lo que permitió la rediscusión en la
Chile: desafíos de la política pública sociedad del rol que juega la mujer y
frente a nuevas realidades sociopo- las limitaciones que su inserción ex-
líticas”. Es importante precisar que perimenta en todos los ámbitos de la
el estudio es posterior a dos sucesos vida pública.
significativos para los actores anali-
zados: por un lado, las movilizacio- Sus objetivos fueron, en primer lu-
nes estudiantiles de 2006 que abrie- gar, complementar la descripción de
ron paso a la modificación de las po- dos de los actores contemporáneos
líticas públicas del sector, otorgando más relevantes en la sociedad chile-
gran visibilidad a los estudiantes se- na de los últimos años: los jóvenes

1
La Fundación Chile 21 fue fundada por el ex-Presidente Ricardo Lagos y dirigida por él hasta el
año 2000. En los últimos quince años la institución ha desarrollado su trabajo enfocada en diversas
áreas programáticas, reuniendo a intelectuales, artistas, profesionales y expertos que se identifican
con los valores de la democracia, la igualdad, la diversidad, el progreso y la innovación. Desde en-
tonces, constituye un centro de estudios, de reflexión y propuestas que acoge, expresa y representa
ideales libertarios y progresistas. Chile 21 es un espacio de encuentro y debate entre autoridades
de gobierno, parlamentarios, dirigentes sociales, de los trabajadores y empresariales, del mundo
de las ciencias y la cultura, guiado por el propósito de promover definiciones de políticas públicas.
Para ver más información, visite la página web: www.chile21.cl. La investigación fue realizara por
lo cientistas políticos Alejandro Salinas y Pedro Figueroa, investigadores adjuntos a la Fundación
Chile 21 durante el periodo en que ésta se realizó.
2
El informe completo titula: “Las y los jóvenes y mujeres en Chile: Desafíos de la política pública frente
a nuevas realidades socio- políticas. Informe final Proyecto Ford”, mimeo, 163 Pág., Fundación Chile 21,
diciembre de 2007.

www.chile21.cl • e-mail: chile21@chile21.cl


CHILE 21

y las mujeres. En segundo término, El estudio se realizó en tres etapas3:


realizar un análisis exploratorio de
las políticas públicas focalizadas en a) La primera etapa estuvo orien-
estos sectores así como su pertinencia tada a realizar un diagnóstico
y consistencia2. Para ello, se intentó detallado de jóvenes y mujeres
confrontar la hipótesis que existiría en el ámbito de las dimensiones
un excesivo énfasis tecnocrático en la social y política. Para tal fin, se
formulación de políticas, lo que mer- procedió a la recopilación, aná-
maría la participación ciudadana. Al lisis y sistematización de toda
mismo tiempo, este proceso se relacio- la información secundaria dis-
na con la constatación de que ambos ponible al respecto y se trabajó
con fuentes directas de carácter
grupos, pero sobre todo los jóvenes
estatal e institucional a través
—que representan aproximadamente
de entrevistas en profundidad
un cuarto de la población nacional—,
a los responsables de la oferta
se muestran cada vez más distantes
8 de políticas públicas.
de cualquier espacio de participación b) La segunda etapa estuvo
política, al tiempo que sus instancias orientada a caracterizar la ins-
de pertenencia, identificación y re- titucionalidad y oferta pública
producción cultural registran trans- dirigida a la participación en
formaciones significativas. En tercer ambos grupos, la que se com-
lugar, se pretende contribuir al desa- plementa con información pri-
rrollo de un diagnóstico sobre las mo- maria obtenida a partir de la
tivaciones y expectativas de mujeres aplicación de entrevistas semi-
y jóvenes, en el ámbito político y so- estructuradas realizadas a fun-
cial, en contraste con la oferta pública cionarios públicos, encargados
destinada a ambos sectores. de la elaboración de políticas y
programas, así como también
En definitiva, el trabajo de investiga- con talleres con representantes
ción a la base del presente documento, del sector público.
reviste importancia porque pretende c) La tercera etapa estuvo orien-
contribuir al esfuerzo de complemen- tada a identificar percepciones,
tar el diagnóstico, así como la focali- opiniones y motivaciones de
zación, de aquellos temas prioritarios ambos segmentos y su vincu-
para estos grupos, de forma que per- lación con la institucionalidad
mitan mejorar el diseño de las políti- y la oferta pública existente.
cas públicas a ellos dirigidas. Para ello, se realizó una explo-
ración cualitativa, a través de
3
El detalle de la investigación (entrevistas, in- grupos focales subdivididos
formes de grupos focales) así como la metodo- según nivel socioeconómico y
logía utilizada en cada caso, está contenida en rangos etarios.
el informe final de la investigación, disponible
en la Fundación Chile 21.

www.fes.cl • e-mail: feschile@fes.cl


PROPUESTA PÚBLICA N˚11 • JUNIO 2008

II. Diagnóstico político y social

a) Caracterización y diagnósti- años los partidos políticos son men- 9


co de segmento: Jóvenes cionados como las instituciones me-
nos confiables por los jóvenes, se-
Desinterés, desconfianza y subre- guidos por el Congreso Nacional.
presentación Por otro lado, los niveles más altos
de confianza se otorgan a la familia,
Como ya se ha indicado, la inves- las universidades y la Iglesia Católi-
tigación que sirvió de base a la pre- ca. En ese sentido, la participación de
sente propuesta sistematizó la infor- los jóvenes se centra en asociaciones
mación más relevante existente en el y organizaciones de la sociedad civil
país sobre este segmento. Para ello, se no políticas.
realizó una recopilación bibliográfica
de fuentes primarias y secundarias. De acuerdo a los datos proporcio-
En todas ellas se destaca la negativa nados por el Servicio Electoral, las
percepción juvenil sobre la política tasas de inscripción electoral han de-
y su manifiesto desinterés y falta de caído sostenidamente entre los más
motivación para inscribirse en los jóvenes. El año 2000, el 59,1% de los
registros electorales. Como conse- jóvenes entre 25 y 29 años estaban
cuencia, asistimos a un paulatino inscritos para votar, y aquellos entre
envejecimiento del padrón electoral: 20 y 25 años presentaban un porcen-
en 1989 los jóvenes entre 18 y 29 años taje de inscripción del 29,8%. Para el
representaban un 34,4% del padrón, año 2005, el Servicio Electoral daba
mientras que en 2001, estos llegaban cuenta que 8.220.897 personas esta-
tan sólo al 14,9% del padrón. ban inscritas en los registros electo-
rales, de los cuales sólo 797.991 eran
Según las encuestas periódicas menores de 30 años, en circunstancias
nacionales de INJUV, en los últimos

www.chile21.cl • e-mail: chile21@chile21.cl


CHILE 21

que la población juvenil (entre 18 y 29 nómico. La cobertura en la educación


años) ascendía a 3.065.9684. media revela avances importantes en
los últimos años. El año 2000 la tasa
Pero no sólo es importante la for- neta de asistencia bordeaba el 60%,
ma en que los jóvenes están subre- alcanzando un 71,6% en 2006.
presentados en los registros electo-
rales. También lo están en instancias Pese a estos avances, la integración
de representación como el Congreso. juvenil a la educación secundaria pre-
Para el período 2006-10 sólo dos par- senta limitaciones importantes. En
lamentarios fueron electos siendo en primer lugar, si bien la cobertura de la
estricto rigor jóvenes (menores de 29 educación secundaria se ha ampliado
años). Asimismo, se constató que la durante la última década, llegando el
mayoría de ellos (40) tiene entre 47 año 2003 a un 92,6%, aún hay jóvenes
y 57 años de edad, 33 tienen entre 36 que abandonan prematuramente el
y 46 años, 33 están entre los 36 y 46 sistema escolar. Según el mismo indi-
10 años y solamente 11 diputados en el cador se puede identificar que el dé-
tramo etario más joven, que va de los ficit de cobertura se asocia a zonas ru-
30 a los 35 años. rales y es directamente proporcional
a la riqueza relativa de los hogares.
En ese sentido, la brecha entre los jó-
Desconfianza, mayor educación venes de estratos alto y bajo es noto-
pero también mayor discrimina- ria. Mientras los primeros presentan
ción un promedio de escolaridad de 13,7
años, los segundos sólo alcanzan los
En el terreno educativo, los datos 11,6 años en promedio, por lo que la
muestran que la cantidad de años tendencia a completar la educación
formales de escolaridad se han incre- media e ingresar a la educación supe-
mentado levemente (10,29 en 1992 a rior en los estratos altos es mayor, en
11,41 en 2003)5, mostrando diferencias tanto en los estratos bajos aumenta el
interregionales relevantes que sitúan número de jóvenes con su educación
a las regiones V y Metropolitana con media incompleta.
los mayores niveles de escolaridad.

La asistencia a establecimientos Aumento de la cobertura y proble-


educacionales muestra diferencias en mas de rendimiento
relación a género, tramo etario y ni-
vel socioeconómico. Los hombres han Con todo, si se mide la tasa de asis-
participado de la educación formal en tencia neta y bruta en la educación
una proporción mayor que las muje-
res, mientras que el acceso a la edu- 4
Servicio Electoral; Compendio Estadístico del
INE
cación aumenta por nivel socioeco- 5
Datos de encuestas CASEN

www.fes.cl • e-mail: feschile@fes.cl


PROPUESTA PÚBLICA N˚11 • JUNIO 2008

media por quintiles de ingresos se ob- bargo, las tasas efectivas de gradua-
serva un aumento de la cobertura (en ción siguen siendo bajas. Persisten
la tasa de asistencia) en la educación problemas de financiamiento, princi-
media, aumentado en los sectores de palmente en los segmentos medios y
más bajos ingresos, donde el incre- bajos, así como de accesibilidad a be-
mento más importante se registra en cas y créditos, la que continúa siendo
los tres quintiles de menores ingresos. limitada.
En segundo lugar, el sistema de edu-
cación secundario aún presenta im-
portantes problemas de rendimiento, Educación y mercado laboral
es decir, en la proporción de jóvenes
en edad de graduarse que efectiva- En el plano laboral, los jóvenes
mente lo hace6. En tanto, la desigual muestran una tendencia decreciente
distribución de los aprendizajes es en cuanto a participación, principal-
otro déficit del sistema educativo, y mente por el aumento en el tiempo
que afecta con más fuerza a los jóve- en que los jóvenes continúan en el 11
nes del nivel socioeconómico bajo y sistema educativo una vez termina-
medio bajo, cuya formación básica y do el colegio, por lo que la condición
media en establecimientos públicos de estudiante constituye la principal
es de menor calidad en relación a los razón para no ingresar al mercado
establecimientos particulares y parti- laboral. La participación juvenil en
culares subvencionados. la población económicamente activa
está determinada por la carga de res-
Tal como en la educación secunda- ponsabilidad, la zona de residencia
ria, el sistema de educación superior (urbano- rural) y la riqueza relativa
presenta los últimos años un conjunto de las personas.
de logros en términos de integración.
En primer lugar, se han ampliado las La población joven ocupada corres-
posibilidades de la población joven pondía —a fines de 2003— a un mi-
para acceder a instancias que permi- llón y medio de personas, compuesta
tan la formación de capital humano en su mayoría por hombres (61%) y
avanzado. El país se encuentra en por jóvenes de edades entre 25 a 29
pleno proceso de masificación de la años (48%). Otra característica es que
educación terciaria. Según cifras del los jóvenes del nivel socioeconómi-
MINEDUC, en el período 1994-2003, co bajo comienzan a trabajar a los 16
la matrícula total de educación supe- años, mientras que los del nivel alto
rior ha aumentado en un 73%, mien- lo hacen a los 18 años. Por otro lado,
tras que para el segmento de 18 a 24 la mayoría de los ocupados jóvenes
años ha crecido en un 69%. Sin em- (69%) trabajan en jornada completa,

6
Se ha observado en los últimos años un fuerte incremento del abandono de la educación secunda-
ria en las mujeres debido a la maternidad.

www.chile21.cl • e-mail: chile21@chile21.cl


CHILE 21

a excepción de lo que ocurre en la ju- - Respecto al tercer punto men-


ventud temprana, donde poco más cionado, se observa una dife-
de la mitad (56%) realiza otro tipo rencia marcada en la calidad
de jornada. De los jóvenes que lo- de los empleos en relación al
gran ocuparse, cerca de un tercio lo nivel educativo de los jóvenes.
hace en empleos de baja productivi- Ésta estaría determinada por
dad o calidad. Dicha características el NSE que permite acceder al
es más común en jóvenes de familias financiamiento de educación
de quintiles más bajos. Y en último superior, el nivel educativo de
término sus empleos, en su mayoría, los padres, las redes de apoyo
y el entorno. En ese sentido, los
son regidos por el Código del Traba-
datos y conclusiones a los que
jo, fundamentalmente con contratos
se ha llegado a través estudios
indefinidos.
e investigaciones del INJUV7
permiten sacar algunas conclu-
12 Ingresos por edad y nivel educati- siones relativas a las caracterís-
ticas del empleo y desempleo
vo
juvenil: (i) los jóvenes (entre
En cuanto a los ingresos laborales 15 y 24 años) pretenden conti-
se pueden analizar las siguientes ten- nuar en el sistema educativo,
pero a la vez son conscientes
dencias:
de las dificultades para hacer
compatibles la educación con
- Se observa una evolución del
el trabajo; (ii) las condiciones
promedio de ingreso por la ocu-
de contratación de los jóvenes
pación principal, en un 17%.
dependen de variables como la
- Se aprecia una brecha de in-
procedencia social y las redes
gresos ya que, hacia fines del
de las que forman parte.
año 2003, un joven ganaba en
promedio, cerca de $200.000,
en tanto un adulto ganaba al-
Juventud y desempleo
rededor de $350.000.
- Las brechas salariales entre jó-
En Chile se reproduce la tenden-
venes y adultos son mayores a
cia global según la cual el desempleo
medida que se aumenta el ni-
afecta principalmente a este grupo.
vel educativo.
Al observar las tasas de desocupación
- Durante la última década, per-
siste entre los ocupados jóvenes
una brecha de ingresos en des- 7
Recogidas en las Encuestas Nacionales de Ju-
medro de la mujer. Sin embar- ventud de 1994, 1997, 2000 y 2003, “Factores
asociados a la deserción escolar” INJUV (2003);
go, esta discriminación se pre-
“Evaluación ex ante del Programa Chile Califi-
senta de forma más moderada ca” INJUV (2003); “Condiciones Laborales de
que en los ocupados adultos. los jóvenes Chilenos” (INJUV, 1999).

www.fes.cl • e-mail: feschile@fes.cl


PROPUESTA PÚBLICA N˚11 • JUNIO 2008

del período 1994-2003, se advierte de estratos medios (19,5%) y altos


que la desocupación juvenil (15 a 29 (21,3%).
años) es siempre más del doble que la
adulta (30 y más años). A comienzos
del año 2005, según cifras del INE, las b) Caracterización y diagnósti-
tasas de desocupación más altas se co de segmento: Mujeres
ubican en la población joven, alcan-
zando un 23,1% en los adolescentes Mayor registro pero igual desinte-
(15 a 19 años) y 18,6% en el tramo 20 rés
a 24 años.
En Chile, las mujeres representan
Los datos de CASEN para el perío- el 50,7% de los habitantes del país.
do 1994-2003 indican que, de forma De acuerdo a los datos del Censo de
consistente, la probabilidad que un 2002, de una población de 15.116.435
joven pobre (quintil I) esté desocupa- de habitantes, 7.668.740 son mujeres.
do es cinco veces a la de un joven rico 13
(quintil V). La desocupación juvenil, En el plano político, 4.243.147 esta-
explicada a partir de los datos obteni- ban inscritas en los registros electo-
dos de la IV Encuesta Nacional de la rales en 2006, por sobre los 3.843.784
Juventud 2004, da cuenta de diferen- hombres el igual condición.
cias a partir del NSE al que pertenez-
ca el joven. Mientras los jóvenes de Al analizar los datos de opinión
estrato alto desocupados que trabaja- pública, se observa que una mayoría
rían en “cualquier cosa” representan de las mujeres no se siente identifi-
un 13,2%, en el bajo llega al 33,4%. cada con los partidos políticos exis-
En ese sentido, un 7,7% de los jóve- tentes8. Al momento de evaluar la
nes de estratos bajos desocupados identificación de las mujeres con las
explica tal situación debido a que es- coaliciones políticas, una encuesta
peran un sueldo adecuado, mientras arroja que la identificación de éstas
que ese porcentaje es más del doble con la Concertación es más fuerte y
en el caso del estrato medio (16,7%) y cercana al porcentaje de los hombres
alto (15,9%). Quienes se ubican en el (un 27,5% de las mujeres se identifica
segmento bajo también necesitan tra- con esa coalición), mientras que sólo
bajar para seguir estudiando (30,1%) un 13% se identifica con la Alianza.
en mayor proporción que los jóvenes Al igual que los hombres, alrededor
8
Este dato es recurrente en los estudios de opinión del Centro de Estudios Públicos, la Encuesta
Mujer y Política de la Corporación Humanas (2006 y 2007) y los datos obtenidos por la Encuesta
de Opinión Pública de la UDP (2006). En todos los estudios más del 50% no se identifica con los
partidos políticos.
9
De acuerdo a los datos entregados por la Encuesta de Opinión Pública Nº55 de junio de 2007 rea-
lizada por el Centro de Estudios Públicos (CEP).

www.chile21.cl • e-mail: chile21@chile21.cl


CHILE 21

de un 40% de las mujeres se ubica en cambios, ajustes y consideraciones


la posición política de centro, en tan- partidarias impidieron mantenerlo el
to que un 13% lo hace a la derecha y año 2007. No obstante, un histórico
un 18% a la izquierda9. 41% de los ministerios está a cargo de
una mujer10.

Representación femenina en el Es-


tado y paridad Escasa participación en cargos
electivos
En cuanto a la participación de las
mujeres en el Estado, en los cargos de En los cargos de elección popular,
designación presidencial se ha obser- de acuerdo a municipales de octubre
vado un incremento paulatino en la de 2004, un 12,17% de las alcaldías es-
presencia femenina. A junio de 2007, tán en manos de mujeres y en el caso
un 41% de los ministerios estaba a de los concejales la cifra alcanza al
14 cargo de una mujer, porcentaje que 21%. En el Parlamento hay una muy
aumenta a un 60% en el caso de las baja presencia de mujeres: sólo un
subsecretarías. De las Secretarias Re- 12,7% de los escaños (sumando ambas
gionales Ministeriales (SEREMI), un cámaras) es ocupado por ellas. Mien-
39% corresponden a mujeres, mien- tras en la Cámara de Diputados, en
tras que en el caso de las Intendencias, la legislatura 2006-2010, éstas repre-
un 54% de éstas (2007) eran dirigidas sentan un 15% del total, aumentado
por una mujer, lo que contrasta con el desde el 12,5% del período 2002-2005;
8% de en la administración anterior en el Senado el panorama es aún más
(2005). En relación a las gobernacio- desalentador. En la actualidad sólo
nes, un 35% está a cargo de una mujer, un 5,2% de los senadores son mujeres
mientras que en los CORE, un 11%. (dos senadoras), cifra que contrasta
con el primer Senado electo en demo-
A nivel ministerial, el criterio de cracia, que partió con un 7,8% de los
paridad introducido por la adminis- escaños ocupados por mujeres.
tración de la Presidenta Michelle Ba-
chelet aumentó significativamente el En el Poder Judicial, mientras sólo
porcentaje de mujeres en cargos pú- un 5,5% de los Ministros de la Corte
blicos y si bien la actual administra- Suprema son mujeres, un 36% de los
ción partió con un estricto criterio, los miembros de la Corte de Apelaciones

<?>
La paridad, según la socióloga española Judith Astellarra, tiene dos acepciones: Una radical,
correspondiente a la mitad estricta de ambos sexos en la composición de reparticiones guberna-
mentales; y otra flexible, en la que ninguno de los dos sexos debe tener más de sesenta y menos de
cuarenta por ciento. La Presidenta Bachelet inició su mandato con la modalidad radical para alte-
rarla levemente hacia la flexible, en sus posteriores cambios de gobierno.

www.fes.cl • e-mail: feschile@fes.cl


PROPUESTA PÚBLICA N˚11 • JUNIO 2008

lo son. Esta situación de subrepresen- Pobreza y género


tación se revierte en los tribunales con
asiento en la Corte de Apelaciones, De acuerdo a la Encuesta CASEN
donde un 60% de los jueces a cargo 2006, la pobreza afecta más fuerte-
son mujeres, con una fuerte presencia mente a las jefas de hogar junto a los
en los Tribunales de Familia (83%) y niños y la población indígena (la en-
Trabajo (81%). cuesta consigna que existen 44% de
hogares indigentes con jefatura feme-
nina versus un 28% de hogares no po-
Participación en organizaciones bres con jefatura femenina). Además,
de la sociedad civil la pobreza es levemente superior en
el caso de las mujeres, independien-
En cuanto a la participación de las te si éstas son jefas de hogar o no. En
mujeres en las organizaciones de la relación a la evolución de la pobre-
sociedad civil, la encuesta CASEN del za, las mujeres han mantenido una
año 2003 señala que un alto porcenta- distancia de alrededor de un punto 15
je dice no participar en ningún tipo porcentual con los hombres. Si bien
de organización (67,2%). Los grupos se observa una drástica disminución
religiosos o de iglesia, junto a la or- de la pobreza desde el 39,3% en 1990
ganización de vecinos, concentran los a menos de la mitad en 2006 (14,3%),
mayores niveles de participación. Sin aún persiste una pequeña brecha en-
embargo, la presencia en estructuras tre sexos.
directivas es reducida. La participa-
ción se concentra principalmente en Respecto al plano educativo, en las
los tramos etarios más altos y a partir últimas décadas se ha incrementado
de los 60 años. la cobertura y el acceso a la edu-
cación, proceso que ha beneficiado
de manera especial a las mujeres, las
que han alcanzado niveles similares e
incluso superiores a los hombres.

www.chile21.cl • e-mail: chile21@chile21.cl


CHILE 21

III. Brecha entre la oferta y la demanda de


políticas

16 a) El caso de los jóvenes ticas asociadas a la juventud, con una


visión y orientación estratégica.
La oferta pública orientada hacia
este segmento tiene un enfoque de in- Según los jóvenes, la institucionali-
versión social, cuyo objetivo básico es dad encargada de informar acerca de
la formación y promoción de oportu- los temas de la juventud es descono-
nidades para que los jóvenes puedan cida y se sitúa lejana de los diversos
mejorar sus condiciones de vida. espacios juveniles, por lo que ellos
demandan una institucionalidad más
Se constata que el diseño y la orien- sintonizada con las múltiples proble-
tación de la oferta y la instituciona- máticas juveniles. Para los jóvenes, la
lidad pública sobre jóvenes se en- institucionalidad no provee en for-
cuentra dispersa y poco coordinada, ma óptima la información que ellos
lo que limita las posibilidades de es- requieren, ya que no existen canales
tablecer criterios y visiones globales fluidos para el acceso a la información
con una perspectiva estratégica que y a su vez la difusión es insuficiente y
facilite un proceso interactivo de di- dispersa. De esta manera, una de las
seño, formulación, implementación y principales preocupaciones extraídas
retroalimentación. de las conclusiones del estudio es la
falta de circuitos de información cer-
Se demanda un rol más activo por canos a las diversas motivaciones y
parte de INJUV, al que se debiera do- necesidades de los jóvenes. Según la
tar de mayores atribuciones y recur- visión de los propios jóvenes, se re-
sos, orientados no sólo a estudiar y quiere crear circuitos sintonizados
conocer a los jóvenes, sino también a con sus heterogéneas motivaciones,
participar en la ejecución de las polí- lo que facilitaría canalizar, centralizar

www.fes.cl • e-mail: feschile@fes.cl


PROPUESTA PÚBLICA N˚11 • JUNIO 2008

y distribuir eficientemente la infor- Ahora bien, existen falencias en


mación entre los distintos segmen- materia de políticas públicas, que se
tos de jóvenes. Estos circuitos deben relacionan con la inadecuación del
estar instalados en estructuras más instrumental dispuesto para la cap-
cercanas y amigables a los espacios y tación y reconocimiento de las de-
demandas de los jóvenes. mandas juveniles (por ejemplo las
OIRS). Es por ello que dentro de los
Ahora bien, la construcción de la principales desafíos, destaca la nece-
imagen de la juventud se estructura sidad de fortalecer la institucionali-
a partir de una visión optimista no dad juvenil, desarrollar y aplicar ins-
deficitaria, lo que resulta coherente trumentos adecuados para captar de
con la prevalencia de programas no mejor forma sus demandas.
asistencialistas.
La aplicación de técnicas cualitati-
Desde la oferta institucional, no vas a través de grupos focales a jóvenes
existe una instancia de participación de distintos estratos socioeconómicos 17
directa a través de la cual los jóvenes de la Región Metropolitana permitió
puedan expresar sus demandas. La identificar algunos conceptos que
instancia mencionada como “instan- despertaron un consenso transversal
cia de participación”, corresponde a en los distintos subgrupos. Dentro de
las llamadas OIRS11. No obstante, los los principales problemas que con-
programas no atienden las diferen- forman la demanda de los jóvenes se
cias al interior del segmento. encuentra la educación, que resulta
ser la principal demanda de todos los
La visión que se desprende de grupos, tanto en los subgrupos foca-
la institucionalidad señala que los les, como en datos extraídos de las
principales problemas de los jóvenes encuestas de opinión, siendo su pre-
tienen que ver con la falta de herra- ocupación central la obtención de un
mientas y oportunidades, dificulta- empleo. La discriminación también
des para insertarse en el sistema po- es importante, toda vez que ellos se
lítico y económico, así como también sienten discriminados por la calidad
bajos niveles de participación. de la educación recibida (en algunos
casos), y por su condición de estu-

11
Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias. Las OIRS son espacios de comunicación ciuda-
dana que permiten a los ciudadanos entrar en contacto con los diferentes servicios. Estas oficinas
permiten: (i) la difusión de programas sociales y trámites propios de las reparticiones pública; (ii)
la comunicación de las prioridades gubernamentales; (iii) que la ciudadanía se exprese a través de
sus reclamos, sugerencias, expectativas e intereses. Deben facilitar la atención de toda persona que
realice gestiones en las entidades públicas, ya sea en el ejercicio de sus derechos o en el cumplimien-
to de sus deberes, garantizando la oportunidad de acceso y sin discriminación. Actualmente, todas
las reparticiones gubernamentales poseen OIRS.

www.chile21.cl • e-mail: chile21@chile21.cl


CHILE 21

diantes. Con todo, existe una percep- que ocurre en el caso de los jóvenes,
ción reiterada que los problemas que depende directamente de SERNAM.
afrontan son principalmente indivi- Su característica fundamental es la
duales y no colectivos. orientación hacia la inversión social
Uno de los elementos que contribu- más que un asistencialismo estatal.
ye a profundizar la brecha existente
entre las políticas públicas y los jóve- A partir de las entrevistas realiza-
nes es la falta de información sobre el das a los encargados de proyectos, se
rol de la institucionalidad y los pro- constata que el concepto de oportu-
gramas existentes, lo que se traduce nidades está asociado a un tema de
en una percepción de desinterés y desigualdad y exclusión. Y por estas
abandono por parte de la autoridad razones, tienden a diseñar progra-
estatal. Ellos coinciden en señalar mas que acentúan las diferencias,
que la función del Estado se orienta producto de la imagen de mujer que
solamente al área educacional, lo que se proyecta. En cuanto a los principa-
18 produce una percepción de margina- les problemas a los que se enfrenta,
ción. Además, los segmentos medio y señalan la inequidad en el empleo, la
alto, perciben que éstas se focalizan educación, la violencia y la discrimi-
en los estratos juveniles de meno- nación. Se cuestionan los instrumen-
res ingresos, ignorando a los demás tos de participación y retroalimenta-
subgrupos. ción como las OIRS.

Los encargados de proyectos refle-


b) La oferta y la demanda de jan en su discurso que la orientación
políticas en el caso de las mu- de los organismos públicos en rela-
ción a las políticas de mujeres tiene
jeres
un enfoque orientado al diseño, pero
distante en la ejecución e implemen-
El Servicio Nacional de la Mujer
tación. Además, su labor se enfo-
(SERNAM) ha implementado diver-
ca sobre todo en la instalación de la
sos programas orientados a las mu-
perspectiva de género en el accionar
jeres. Actualmente, dependen de este
gubernamental.
organismo público los siguientes pro-

gramas: Programa de Violencia Intra-
La orientación de la institucionali-
familiar, Programa de Buenas Prácti-
dad pública viene dada por la promo-
cas Laborales (públicas y privadas),
ción de igualdad de oportunidades y
Programa Jefa de Hogar y Programa
la disminución de prácticas discrimi-
Mejoramiento de la Gestión (PMG)
natorias, mientras que las falencias y
en Género.
obstáculos dicen relación con falta de
presupuesto, persistencia de prejui-
La oferta pública en participación
cios culturales, resistencia ante la ins-
social y/o política, a diferencia de lo

www.fes.cl • e-mail: feschile@fes.cl


PROPUESTA PÚBLICA N˚11 • JUNIO 2008

talación de la perspectiva de género En materia de oferta institucional,


en las propias agencias de gobierno, las mujeres señalan que es de mala ca-
restringidas éstas sólo a temáticas re- lidad, que no existe información sufi-
lacionadas con la política social. ciente y que está excesivamente foca-
lizada en la superación de la pobreza,
Respecto a la institucionalidad, con lo que se excluye a todos los seg-
muestran un desconocimiento gene- mentos que no están en situación de
ral y transversal sobre funciones, pro- marginalidad. Se destaca la demanda
gramas y la oferta en materia de polí- de una acción estatal inspirada más
ticas. Un aspecto relevante a conside- en los derechos de las mujeres que
rar es la importancia que le otorgan en la asistencia. Esto se relaciona con
a las municipalidades, puesto que la demanda por avances en cambios
entrega espacios de asociatividad, culturales que permitan transformar
participación y asistencia social. Para las relaciones de poder al interior de
las mujeres de los estratos alto y me- la propia familia.
dio, en muchos casos, el municipio se 19
ha convertido en un espacio donde El siguiente cuadro presenta un
desarrollar actividades culturales, re- resumen comparado de los principa-
creativas, de capacitación y aprendi- les hallazgos en tres de las temáticas
zaje. Mientras tanto, para las mujeres abordadas:
de estratos más bajos, los gobiernos
locales son la instancia a través de la
cual se canaliza y distribuye asisten-
cia social.

Áreas Jóvenes Mujeres


Educación
Problemas / Desigualdad / discriminación
demandas
Machismo
Individualismo
Desinformación
Desconocimiento
Mala calidad
Oferta publica Alejada de sus intereses
Insuficiente
El Estado debe preocuparse de la
Enfocada sólo a “salir de la
educación
pobreza”
Desafección política

Interés por participar en temas sociales


Participación
Dispuestas a participar en
Interés por temas particulares con
causas importantes para ellas y,
objetivos de corto plazo
principalmente, para sus hijos

www.chile21.cl • e-mail: chile21@chile21.cl


CHILE 21

IV. Propuestas y recomendaciones

20 a) Propuestas en el ámbito ju- dios) e información acerca de fuentes


venil de financiamiento para los estudios
(becas y créditos). Los jóvenes valo-
- Reforzar y visibilizar las Oficinas ran la transparencia en la informa-
Municipales Juveniles, convirtién- ción y, adicionalmente, la referente a
dolas en un real puente informativo la calidad de las instituciones de edu-
entre los niveles central, regional, cación superior tanto técnica como
provincial, local y vecinal. Actual- profesional, por lo que es fundamen-
mente, en el país se pueden identifi- tal que la oficina entregue insumos
car algunas de ellas, por tanto se pro- informativos y explicativos que les
pone: crearlas en los lugares donde permitan conocer técnicamente tanto
no existan y realizar evaluaciones de la calidad de la institución como las
impacto donde ya estén operando, ya oportunidades laborales que propor-
que a partir de estas evaluaciones se cionan las diferentes carreras. En de-
pueden extraer lecciones para la im- finitiva, esta acción pretende que los
plementación de las nuevas oficinas. jóvenes identifiquen claramente si
Se recomienda que estas oficinas se hay consistencia entre la oferta edu-
encarguen de entregar información cativa y la futura demanda laboral.
referente a las oportunidades de em-
pleo juvenil, por tanto es imprescin- - Fortalecer los mecanismos finan-
dible que mantengan una estrecha cieros actualmente existentes que
coordinación con las oficinas de inter- facilitan e incentivan el ingreso de
mediación laboral que funcionan al segmentos de jóvenes a profesiones
nivel local (OMIL). A su vez, la oficina técnicas que el mercado y la estrate-
debe difundir ofertas de capacitación gia de desarrollo del país demandan.
y educación (oportunidades de estu- Se recomiendan mecanismos tales

www.fes.cl • e-mail: feschile@fes.cl


PROPUESTA PÚBLICA N˚11 • JUNIO 2008

como: aumento de las becas, flexibi- ámbito juvenil tanto a nivel central,
lización en la entrada de los distintos regional, provincial y una fuerte coor-
segmentos juveniles a centros de for- dinación con las oficinas municipales
mación técnica, creación de estímulos juveniles. Esto es relevante por cuan-
tributarios a las instituciones que in- to Los jóvenes desconocen cuál es la
corporen en sus políticas de acceso, institucionalidad pública encargada
mecanismos de entrada a jóvenes con de la problemática juvenil (INJUV).
mayores niveles de vulnerabilidad Señalan que, y tal como lo constatá-
socioeconómica, entre otros. Detrás bamos en los temas de información,
de esta propuesta se intenta resolver, existiría una distancia entre las accio-
en parte, la relación entre superación nes que realiza el INJUV y las moti-
de la pobreza, oferta de educación de vaciones del mundo juvenil.
calidad y la posterior incorporación
al mundo del trabajo. La educación - Crear espacios públicos que sean
es central en el discurso de los jóve- amigables al entorno juvenil, apoyo a
nes, así como también la necesidad las iniciativas de investigación en las 21
de obtener grados de certeza respec- diferentes áreas de trabajo voluntario
to de las oportunidades reales que les y, en materia política, la mayoría de
ofrece el mercado laboral. La eviden- los segmentos de jóvenes sugieren te-
cia empírica recopilada y sistematiza- ner y acceder a información referente
da durante los últimos años, muestra a las actividades, tareas y resolucio-
que Chile requiere de mano de obra nes que el mundo político desarrolla
técnicamente calificada, y no sólo de e implementa, tanto en materias diri-
carreras profesionales tradicionales, gidas hacia los propios jóvenes como
las que durante el último tiempo han dirigidas al país en general.
mostrado una cierta saturación de sus
mercados. Es en este contexto que se - Crear un departamento, al inte-
recomienda desarrollar una política rior del INJUV, que se encargue de
educativa centrada en las necesida- impulsar y monitorear la transversa-
des estratégicas de desarrollo que el lización de la perspectiva o enfoque
país requiere. de juventud en la definición de las
políticas públicas desarrolladas por
- Complementar la actual misión los distintos servicios públicos. Se
que desarrolla el INJUV, otorgándo- debe tomar como referencia el traba-
le atribuciones para diseñar e imple- jo desarrollado en los últimos años
mentar políticas públicas que permi- por el gobierno para la incorporación
tan acercarlo a las demandas de corto del enfoque de género en los Progra-
plazo de los jóvenes. Por tanto, se re- mas de Mejoramiento de la Gestión
comienda que gradualmente adquie- (PMG). En definitiva, se desprende
ra la función de diseñar, implementar que el Estado debe incorporar, al mo-
y monitorear políticas públicas en el mento de definir políticas públicas, el

www.chile21.cl • e-mail: chile21@chile21.cl


CHILE 21

enfoque de juventud, el cual debe ser b) Propuestas en el ámbito de


transversal a todas las reparticiones la mujer
públicas.
Las propuestas referidas a equidad
- Profundizar los programas de ca- de género están contenidas en varia-
pacitación y alfabetización digital im- dos y diversos trabajos que se han
pulsados por los últimos gobiernos realizado durante los últimos años,
de la Concertación. tanto a nivel gubernamental como en
la Fundación Chile 21 la que, durante
- Diseñar mecanismos que faciliten el año 2007, impulsó la elaboración
la incorporación de candidatos jóve- de un conjunto de propuestas para
nes en las plantillas electorales de los promover una mayor inserción de las
partidos. Se recomienda la discusión mujeres en la vida pública.12
sobre la asignación de cuotas para
candidatos menores de 29 años tan- Cualquier intento de estímulo de
22 to para las elecciones de concejales un mayor protagonismo femenino
como de diputados, tal como actual- debe considerar otras propuestas de
mente algunos partidos, voluntaria- mayor relevancia pero que exceden
mente, lo han desarrollado. este estudio, tales como la incorpora-
ción del tema de género en las pro-
- Considerar la dimensión juvenil puestas de reforma y/o modificación
en instancias tales como fondos con- del sistema electoral binominal, así
cursables tanto del nivel local, provin- como medidas de cuotas a nivel de
cial y regional, se incorporen dentro candidaturas, distribución de esca-
de los criterios de evaluación, mayo- ños y/o financiamiento diferenciado
res ponderaciones a las propuestas de o la ampliación de las medidas de pa-
aquellas organizaciones que promue- ridad que fijó inicialmente la actual
van la participación de jóvenes en administración a nivel ministerial. O,
el ámbito social y político, así como en el ámbito del trabajo, el incremen-
también las que presentan dentro de to de los mecanismos y programas
sus equipos de trabajo miembros me- destinados a la plena inserción de la
nores de 29 años. Además de crear mujer en el mundo del trabajo, abor-
instancias de consulta que aseguren dando temas como el cuidado infantil
el acceso a la información referida y la incompatibilidad laboral relacio-
a estos tipos de concursos para que nada, o finalmente, la redistribución
los procesos sean lo suficientemente de responsabilidades en el trabajo
transparentes. doméstico y el cuidado de los recién

12
La Fundación Chile 21 publicó el documento en referencia. Contó con el apoyo de la Fundación
Friedrich Ebert y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y su título fue Por
una presencia sustantiva de la mujer en el espacio público. Propuesta pública nº 9. Santiago: Fundación
Chile 21.

www.fes.cl • e-mail: feschile@fes.cl


PROPUESTA PÚBLICA N˚11 • JUNIO 2008

nacidos. Un ejemplo es la extensión ciones de género. La inequidad exis-


de los permisos de paternidad y la tente en materia laboral es un tema
media jornada laboral extendida para urgente de resolver para las mujeres
hombres y mujeres. pertenecientes a todos los segmen-
tos socioeconómicos. Se señala que
En el marco de la investigación que es necesario entregar incentivos a las
alimenta la presente propuesta, se empresas que tienen e implementen
consideran las demandas y necesida- políticas organizacionales orientadas
des manifestadas por las propias par- a alcanzar un equilibrio gradual y
ticipantes. En este contexto, es perti- sostenido de las remuneraciones re-
nente señalar que expresan diferentes cibidas por hombres y mujeres que
visiones sobre la forma de reducir la realicen iguales funciones o que ten-
brecha existente entre la oferta insti- gan similares experticias. Se hace ne-
tucional dirigida hacia las mujeres y cesario que las agencias públicas que
la demanda expresada por las entre- desarrollan políticas públicas desti-
vistadas. Los temas prioritarios ex- nadas a equiparar las condiciones la- 23
presados son: borales entre hombres y mujeres sean
supervisadas por una oficina especia-
- Fomentar formas y espacios de lizada, que por un lado monitoree el
educación cívica, entendidas éstas cumplimiento de este tipo de normas
como capacitaciones o alfabetizacio- y que por otro, realice evaluaciones
nes de las prácticas y rutinas políti- de impacto de las políticas de equi-
cas, es decir, instancias de aprendiza- dad laboral de género. También en el
je sobre los elementos y actores que ámbito laboral se propone la creación
configuran el sistema socio-político de incentivos a los empresarios que
de nuestro país. Para las mujeres, el contraten mujeres para desarrollar
desarrollo de acciones de capacitación actividades “no tradicionales” (ta-
en materias tanto del ámbito político reas habitualmente ejecutadas por
como del ámbito social son altamente hombres).
valoradas y más aún si estas acciones
se circunscriben en un nivel cercano a Siguiendo en la línea de estimular
la cotidianeidad de las propias muje- e incentivar a las empresas que ten-
res, como es el caso vecinal y local. gan una relación laboral “amigable”
con las mujeres y con el enfoque de
- Promover empleo de calidad y un género, se recomienda incentivar a
marco legal que resguarde y proteja aquellas que ayuden a establecer or-
sus derechos como trabajadoras. En ganizaciones que tengan como misión
este sentido, se hace imprescindible fomentar la participación y presencia
visibilizar la discusión sobre las di- de las mujeres en el ámbito social.
ferencias salariales entre hombres y Por ejemplo, un tipo de organización
mujeres exclusivamente por condi- sumamente valorada por las mujeres

www.chile21.cl • e-mail: chile21@chile21.cl


CHILE 21

de todos los estratos son aquellas que promuevan temas de participación


desarrollan trabajo de voluntariado, de las mujeres en el ámbito social y
por lo tanto se recomienda profun- político, así como también que incor-
dizar y focalizar las actuales normas poren dentro de sus equipos una alta
que van en dicha dirección. presencia femenina y que tengan una
trayectoria de trabajo con enfoque de
- Estimular una mayor presencia genero, iniciativas que SERNAM ya
femenina en las organizaciones sindi- está desarrollando.
cales por medio del establecimiento Se propone que otras reparticiones
de cuotas de género en sus directi- publicas, que asignan recursos vía
vas. concursos públicos, agreguen estos
criterios. Además, debieran crearse
- Pluralizar las destinatarias de las instancias de consulta que aseguren
políticas públicas por cuanto las mu- el acceso a la información referida
jeres participantes del estudio perte- a estos tipos de concursos para que
24 necientes a estratos sociales altos y los procesos sean lo suficientemente
medios señalan sentirse desplazadas transparentes.
e ignoradas. Según ellas, estas políti-
cas sólo se dirigen a mujeres de sec- - Centrar los esfuerzos públicos ten-
tores que presentan mayores índices dientes a fomentar tanto la participa-
de vulnerabilidad socioeconómica. ción social como política, en acciones
Si bien reconocen que los esfuerzos dentro del ámbito vecinal y comunal
por aumentar la presencia de muje- tanto en áreas urbanas como rurales.
res en los altos cargos del Ejecutivo Estas acciones, gradualmente, deben
es un avance, siguen viendo a las ac- avanzar hacia los demás niveles del
ciones públicas como distanciadas de Estado tales como los gobiernos pro-
la cotidianeidad de estos segmentos vinciales y regionales. Una medida
sociales. Se debe avanzar hacia una concreta en esta línea es lograr que
política pública que incorpore y re- todos los niveles del Estado incor-
conozca las motivaciones y opiniones poren dentro de sus planificaciones
que identifican a las mujeres de estos anuales proyectos y propuesta con
grupos. enfoque de género. Al igual que los
jóvenes, las mujeres perciben que las
- Estudiar que las postulaciones a acciones emprendidas desde el Esta-
los diversos fondos concursables tan- do tendientes a mejorar e incentivar
to del nivel local, provincial y regional su participación política y social son
incorporen dentro de los criterios de distantes y lejanas de su ámbito lo-
evaluación mayores ponderaciones cal.
a propuestas de organizaciones que

www.fes.cl • e-mail: feschile@fes.cl


PROPUESTA PÚBLICA N˚11 • JUNIO 2008

Situación actual Desafíos de la


Demandas
(nuevas realidades) política pública
Disminuir niveles
Percepción negativa de la Fin del abandono de la
de rechazo hacia la
política autoridad hacia ellos
política
Aumentar la
Bajos niveles de Opinión sea incorporada participación política
participación política en la toma de decisiones de las mujeres y las y
los jóvenes
Percepción positiva y
Mayor apoyo para causas Fortalecimiento del
Ambos conducta activa hacia la
sociales capital social
grupos participación social
Mayor cobertura de la Regulación,
educación en todos los Educación de calidad Fiscalización y
niveles Financiamiento
Sin descuidar a
Políticas que no sólo los sectores más
25
Menores niveles de pobreza estén dirigidas “a los vulnerables, extender
pobres” las políticas hacia
estratos medios y alto
Aumento de la presencia
Aumento y consolidación Institucionalizar la
femenina en cargos de
de la presencia femenina paridad de género
representación política
Provocar cambios
Mujeres culturales
Discriminación y bajo nivel
Regulación sobre
de presencia en el mercado Facilitar la
prácticas discriminatorias
laboral incorporación de las
mujeres al ámbito
laboral
Facilitar el acceso
Se debe elaborar un
y mantenimiento
Paternidad/maternidad sistema que permita
de los padres y
provoca abandono de compatibilizar los
madres jóvenes a la
estudios estudios con los roles de
educación en todas
Jóvenes paternidad/maternidad
sus etapas
Capacitación que
Jóvenes que trabajan Más trabajo y mejores permita a las y los
perciben menores ingresos sueldos jóvenes acceder a
mejores empleos

www.chile21.cl • e-mail: chile21@chile21.cl


26
Oferta Demanda
CHILE 21

(entrevistas encargados de programas) (Grupos)


Temáticas
Jóvenes Mujeres Jóvenes Mujeres

Falta de herramientas, espacios y Educación de calidad


oportunidades Empleo Educación discriminante
Principales Machismo
Problemas y/o Dificultades para insertarse en el Educación “Los problemas son
demandas sistema político y económico individuales” Desigualdad
Violencia
Bajos niveles de participación Falta de información

www.fes.cl • e-mail: feschile@fes.cl


Cooperación, voluntariado en temas Dispuestas a participar en causas que
sociales específicos y, principalmente
Proporcionar espacios de participación Mecanismos establecidos son consideradas importantes para ellas
con objetivos claros y resultados de
Cómo se entiende (institucionales) para facilitar y y, principalmente, para sus hijos
corto plazo e, idealmente inmediatos
la participación Participación activa en el diseño e canalizar la expresión de sus
implementación de los programas demandas Participación en acciones sociales, más
Trasciende la política, en la cual la que políticas
mayoría no está interesado

Desconocida
Diseño de política y no sólo
implementación Coordinador de los esfuerzos Poco conocida En general, consideran que han existido
públicos y privados avances
Asesor y técnico no ejecutor de Sensación de desinterés autoridad hacia
Rol de la programas Instalar la perspectiva de género en ellos
Institucionalidad La información que se entrega es
el accionar del gobierno insuficiente
Articulación y coordinación con otras No tienen una imagen del Estado como
instituciones que abordan temáticas Informar facilitador Otorgan gran importancia a los
relacionadas con los jóvenes municipios

Individualistas
Actor relevante en el presente futuro, Fuerte
Discriminados por ser jóvenes
sino también el presente
Imagen de las y Luchadora
Desiguales dentro de la sociedad Solidarios
los jóvenes Individualistas
Ha logrado “cosas”, pero lo que ha
Como el “Futuro de Chile”
Homogénea obtenido lo ha “ganado” por sí misma
Diversos, heterogéneos pragmáticos
Promover la igualdad de
Generar capacidades que les permitan Desconocida
oportunidades entre hombres y Desconocimiento de la oferta publica
valerse por si mismos mujeres Mala calidad
Orientación de la Alejadas de sus intereses
oferta pública Fomentar la asociatividad Diseñar, proponer y coordinar Insuficiente
políticas, planes, medidas Lo propio del Estado para los jóvenes es
Generación de información: Conocer a que se preocupe de la Educación
las y los jóvenes Enfocada sólo a “salir de la pobreza”
Disminuir prácticas discriminatorias

Opinión de la Reactiva Alejada de sus intereses Necesaria, pero en la práctica es de


Debe mejorar la sintonía entre los
política hacia las y “mala calidad”
que toman decisiones y necesidades
los jóvenes Alejada de la imagen del joven como Las políticas las sienten lejanas ellos,
de los sujetos(as)
problema pues “siempre son para otros” Alejada de los problemas

Necesidad de realizar los esfuerzos


por asumir que el tema de género Importantes para las mujeres
cruza todos los quehaceres
Desconfianza hacia los políticos y lo
Es sólo para más pobres
La política no está al margen del político, principalmente porque ven (a los
género, debe ayudar a tener más políticos) que guían su actuar basados en
información acerca de la realidad que su interés personal
viven

Los instrumentos que existen resultan


poco adecuados para conocer las
demandas
Falencias y/u Existe una brecha entre las
Obstáculos de la necesidades de los sujetos y la política
institucionalidad pública

Actualmente las demandas son cada


vez más complejas y sofisticadas

Incorporar en las mallas curriculares Incorporar su opinión a la toma de Acción hacia la mujer basada en
Fortalecer la Institucionalidad juvenil de colegios y universidades la decisiones sobre temas que realmente derechos: “mientras sigamos usando la
perspectiva de género los afecten palabra ‘ayuda’ van a seguir dándonos el
Instalar perspectiva de juventud en el mismo rol”
diseño de las políticas publicas Profundizar en los programas de Entregar más información (diversos
Desafíos SERNAM temáticas que profundicen temas) Superar la visión de “grupo de interés”
Abordar e l tema laboral en los derechos sexuales y que tienen algunos grupos de mujeres
reproductivos de las mujeres Mejorar los medios a través de los
Contar con instrumentos adecuados cuales se entrega la información Lograr cambios culturales: igualdad al
para poder capturar las demandas Flexibilizar los roles al interior de las interior del hogar

www.chile21.cl • e-mail: chile21@chile21.cl


PROPUESTA PÚBLICA N˚11 • JUNIO 2008

familias Mejorar la educación


27
CHILE 21

28

www.fes.cl • e-mail: feschile@fes.cl

También podría gustarte