Está en la página 1de 4

Lineamientos del Protocolo de Investigación y de la

Tesis de Doctorado en Bibliotecología y Estudios


de la Información

El Protocolo

1. El aspirante presentará como requisito de aceptación al Doctorado un protocolo de

investigación de acuerdo con las líneas de investigación de los tutores acreditados

en el Doctorado (véanse las líneas de investigación).1 El protocolo será discutido y

aprobado por dos o tres revisores de la línea de investigación elegida por el

aspirante, nombrados por el Comité Académico. En caso de que se recomienden

modificaciones al protocolo, el aspirante las deberá realizar en un plazo de quince

días naturales y reunirse de nuevo con el (o los) revisor(es). Una vez que el

documento sea aceptado como viable el Comité académico nombrará el comité

tutor y el aspirante podrá inscribirse. En el caso de no ser aceptado el aspirante

tendrá la oportunidad de someter su solicitud en la promoción del año siguiente.

(Semestre 0 )2

2. El protocolo de tesis deberá tener una extensión máxima de 10 cuartillas, sin la

bibliografía básica o inicial, a espacio y medio, letra Arial de 12 puntos e incluir los

siguientes elementos:

1
Consultar líneas de investigación en: http://cuib.unam.mx/posgrado/diseno/campos.html
Los alumnos también pueden solicitar el folleto impreso al respecto en la Coordinación del Posgrado en
Bibliotecología y Estudios de la Información.
2
El -semestre cero- tiene como objetivo que los aspirantes al doctorado tengan la oportunidad de madurar y
fortalecer su protocolo de investigación, conjuntamente con un tutor asignado por el Comité. De esta manera
se ha elevado la calidad de los protocolos. Generalmente después de que el alumno trabaja con su tutor
durante el semestre cero el aspirante ingresa formalmente al doctorado. Cabe señalar que el semestre cero
ha mostrado los beneficios para elevar la calidad de los protocolos, ha fortalecido una mayor interacción entre
tutores y aspirantes y ha agilizado los tiempos en el desarrollo de tesis doctorales.
2.1 Título y subtítulo (de ser necesario) que expresen con claridad el tema y la

delimitación de la cobertura real del tema o problema por desarrollar.

2.2 Justificación del tema.

2.3 Antecedente o información que permita ubicar el tema del trabajo en un contexto

general.

2.4 Planteamiento del problema

2.5 Objetivos.

2.6 Hipótesis o supuestos.

2.7 Metodología.

2.8 Tabla tentativa de contenido.

2.9 Bibliografía inicial o básica

3. El aspirante aceptado estará bajo la dirección de un comité tutor conformado por tres

miembros, uno de los cuales será el tutor principal. El comité tutor será nombrado por

el Comité Académico. El alumno tendrá la posibilidad de solicitar cambio de tutor

principal por una sola ocasión, previa autorización del Comité Académico.

La tesis

1. El trabajo de tesis es la actividad principal del doctorado y consiste en presentar un

proyecto de investigación original, supervisado por un tutor principal avalado por un


Comité Tutor. Su avance deberá ser acreditado semestralmente, mediante un informe

de dicho comité que deberá remitirse a la Coordinación del Posgrado.

La tesis se desarrollará en ocho semestres si el alumno es de tiempo completo en

diez si es de tiempo parcial. (Reglamento Art. 28)

Candidatura. La candidatura deberá presentarse cuando la tesis tenga un avance de

80-90%

Conclusión. Para alumnos de tiempo completo en el Séptimo semestre: la primera

versión de la tesis debe estar concluida (100 por ciento).

Revisión y graduación. En el Octavo semestre la tesis definitiva deberá pasarse

a la revisión final de los sinodales y seguir los trámites hasta la graduación.

Para los alumnos de tiempo parcial la Conclusión y la Revisión y graduación

serán en los semestres noveno y décimo.

Tiempos. Con el fin de cumplir con los tiempos señalados en el Reglamento, una vez

terminada satisfactoriamente la primera versión de la tesis con la aprobación del tutor

principal, el doctorando deberá presentarla a los cuatro revisores nombrados por el

Comité Académico quienes harán los comentarios pertinentes. Los revisores deberán

emitir su (primera opinión)3 en un plazo no mayor de 40 días hábiles, (a su vez el alumno

deberá realizar las correcciones, reunirse con el asesor nuevamente y entregar la versión

definitiva de la tesis a los sinodales4 en un plazo no mayor de 40 días hábiles). Los

sinodales deberán dar su voto aprobatorio en un plazo no mayor de 40 días hábiles.

(Reglamento Art. 31 )

3
Es conveniente aclarar que en este nivel de trabajo los revisores tienen esta categoría y no la de sinodales.
4
Es de enfatizar que los sinodales hasta este proceso adquieren la categoría como tales.
2. Capítulo introductorio. El capítulo introductorio de la tesis que permita ubicar el tema

objeto de estudio, deberá tener no más de 20 cuartillas. (No son aceptables largas

introducciones históricas o de antecedentes que no ubiquen el tema y que contengan

información ya conocida).

3. Extensión. El trabajo deberá tener una extensión de entre 150 cuartillas como mínimo

y 250 como máximo, a espacio y medio, con letra Arial de 12 puntos, sin tomar en

cuenta la bibliografía, los anexos y la Introducción, ésta deberá ser numerada con

romanos.

4. Capitulado. Los capítulos de la tesis se centrarán en el tema tratado.

5. Resumen. La versión final de la tesis deberá incluir al principio un resumen

descriptivo, de media página a renglón seguido (aproximadamente 250-300 palabras)

y con palabras clave.

6. Obligación. Los alumnos que registren su proyecto, y los que presenten su

tesis a partir del semestre 2009-1, deberán apegarse a estos lineamientos.

Versión más reciente; revisada, corregida y aprobada por el Comité Académico: 22 de junio de 2009
Versión aprobada por el Comité Académico: 3 de febrero de 2009.
Revisión del documento por el Comité Académico: 6 de octubre de 2008
Ciudad Universitaria, 5 de agosto 2008 primer borrador.

También podría gustarte