Está en la página 1de 12

2009

ESTIMULACIÓN

Beverly Valeska

Cornejo Molina
U.P.T

07/09/2009
ESTIMULACIÓN

1.- OBJETIVOS

Este trabajo esta orientado para


lograr el enriquecimiento del niño
por nacer y durante su desarrollo
físico, mental, emocional y social.
Ello se logra a través de una
comunicación afectuosa y
constante entre el niño y sus
padres desde el embarazo.

La estimulación busca estimular


al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar
niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural,
sino ofrecerle una gama de experiencias que le
permitirán formar las bases para la adquisición de
futuros aprendizajes.

2.-JUSTIFICACIÓN

Durante la etapa de la gestación se perfecciona la actividad de


todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados
con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá
reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado,
lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño
durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán
imprescindibles en su vida posterior.
4.-MARCO TEÓRICO

4.1-COMCEPTO

La estimulación temprana, estimulación precoz o atención


temprana es un grupo de técnicas para el desarrollo de las
capacidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo de
técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el
nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales
o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades
compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño
globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta
tanto al individuo como a la familia y el entorno.

4.2-CARACTERISTICAS

· Desarrolla la comunicación, lenguaje, vocabulario,


coordinación viso motora, memoria, razonamiento e
inteligencia social, funciones básicas para iniciar y continuar
con éxito la educación formal.

5.-RECOMENDACIONES
Cada uno de los estudios
comprueba que el bebé por
pequeño y frágil que parezca,
siente y se da cuenta de todo
lo que ocurre a su alrededor:
percibe los estados anímicos
de la madre, oye cuando le
hablan y aunque sea en forma
rudimentaria comienza a
reconocer las voces y sonidos
más familiares. Por este
motivo, resulta fundamental
comenzar a “educar” al futuro
hijo desde el embarazo.

En la actualidad, una gran mayoría de programas prenatales


no se limitan a estimular al feto sino que constituyen
auténticos programas de intervención. Son técnicas para
aumentar el bienestar de la gestante y el feto, como por
ejemplo: técnicas de relajación, ejercicios para el
fortalecimiento de la autoestima y la confianza en sí misma,
consejos nutricionales, estimulación sensorial dirigida
principalmente a la gestante... etc. Que tiene como objetivo
crear en torno a la mujer embarazada una atmósfera
tranquila, atractiva y variada para eliminar el estrés del
entorno cotidiano, proporcionándole una gran sensación de
bienestar, y a través de él, conseguir esa sensación
placentera para el no nacido. Al igual que enriquecer sus
experiencias y ayudarla a disfrutar de ese periodo especial,
además de potenciar sus sentimientos de seguridad física y
emocional.
ALGUNAS ACTIVIDADES PARA EL ESTIMULO DE LOS
REFLEJOS EN EL ÁREA MATERNAL

RESPUESTA
EDAD REFLEJO ESTIMULO
POSITIVA

Ambos
(+) Retira
Miembros
bruscamente el
inferiores
0-3 REFLEJO DE pie.(-)Realiza
extendidos,
meses RETIRADA pequeños
se le
movimientos de
estimula la
cosquilleo.
planta del pie

(+)Extensión
Un Miembro
brusca.(-
inferior en
0-3 REFLEJO DE )Permanece
flexión, se le
meses EXTENSION flexionado el
estimula la
miembro
planta del pie
inferior.

Ambos
Miembros
(+)Se produce
inferiores
extensión
0-3 REFLEJO DE flexionados,
brusca.(-
meses FLEXI ON se le
)Permanece en
estimula
flexión.
soltando una
pierna

Se percute (+)El miembro


0-3 REFLEJO la cara colateral se
meses CRUZADO interior del cruza sobre el
muslo, con el estimulado.(-) El
miembro miembro
inferior en colateral
extensión. permanece
extendido.

Estimulando
la planta del
pie en forma
lineal,
siguiendo el (+) Extensión de
borde los dedos en
externo de forma de
0-2 años BABINSKY
este, abanica,
partiendo especialmente el
desde el dedo gordo
talón y
terminando
en la base de
los dedos.

Apertura de
Boca arriba, las manos.
se le produce Apertura
al niño un total de los
24 estímulo miembros
semana fuerte, bien superiores.
de RELEJO DE MORO sea auditivo
gestación o visual o Grito.
-4 meses golpeando la Cierre total
superficie de los
donde reposa miembros
el bebe. superiores
Cierre de
manos.
(-) No se da
en su
totalidad la
respuesta.

(+) Se extiende
el miembro
superior del lado
al que mira la
cara y se
flexiona el
contrarios.
ÉSTE
TONICO DE LA
Boca arriba, PERSISTE NO
0-4 NUCA
al rotar su SE ADQUIERE
meses ASIMETRICO O
cabeza. EL BALANCE
ESGRIMISTA
SENTADO
PUESTO QUE
NO HAY
INDEPENDENC
IA ENTRE LA
CABEZA Y LOS
MIEMBROS
SUPERIORES.

Boca abajo, (+) Al fletar la


sostenido cabeza, los
TONICO DE LA solamente miembros
0-4
NUCA por el superiores se
meses
SIMETRICO tronco, se reflejan como
flexiona la respuestas al
cabeza y extender la
luego se cabeza, los
extiende la miembros
cabeza... superiores se
extienden como
respuesta.
Si este persiste
no se adquiere
el balance
sentado puesto
que no hay
independencia
entre la cabeza
y los miembros
superiores.

(+)Boca Abajo:
Boca Abajo: Sé produce un
Al rozar la aumento del
superficie tono flexor en
flexora con extremidades.L
la camilla. A
PERSISTENCIA
0-4 TONICO Boca Arriba: DE ESTE
meses LABERINTICO Al entrar en BLOQUEA EL
contacto la BALANCE DE
superficie CABEZA. (-)
extensora Boca Arriba se
con la produce
camilla. extensión de las
extremidades.

0-4 ROTACION DEL Boca Arriba, (+) Se produce


meses CUELLO al rotar la una rotación
cabeza en masiva del
ligera tronco
flexión. SI ESTE
PERSISTE NO
SE ADQUIERE
EL BALANCE
SENTADO
PUESTO QUE
NO HAY
INDEPENDENC
IA ENTRE LA
CABEZA Y LOS
MIEMBROS
SUPERIORES.

(+) Se produce
una extensión de
ENDEREZAMIENT Al sostener la cabeza
2 meses- O ACTIVO al niño por el venciendo las
toda la LABERINTICO DE tronco, en gravedades
vida LA CABEZA EN posición boca PREMONITORI
PRONO abajo. O DE EL
BALANCE DE
CABEZA.

(+) Se cierran
Se coloca un los dedos del
dedo del bebe
0-4 REFLEJO DE examinador automáticament
meses PRENSION en la palma e
de la mano PREMONITORI
del niño. A DE LAS
DESTREZAS. A
los cuatro meses
pasa a hacer
prensión
voluntaria.

Al producir
un sonido
REFLEJO (+) El niño cierra
fuerte
COCLEOPALPEBRA rápidamente los
(aplauso)
L. ojos.
cerca del
oído del niño.

(+) El niño busca


rápidamente la
Al producir
fuente sonora.
un sonido
También hay
REFLEJO CEFALO fuerte
cese o
GIRO. (aplauso)
desencadenamie
cerca del
nto del llanto o
oído del niño.
fruncir la
frente.

6.-CONCLUSIONES

El feto puede ver, oír,


experimentar, degustar
y, de manera primitiva,
incluso, incluso aprender
en el útero. Lo más
importante es que puede
sentir, no con la
complejidad de un
adulto, si bien, de todos modos, siente.

Consecuencia de este descubrimiento es el hecho de que lo


que un niño siente y percibe comienza a modelar sus
actitudes y las expectativas que tiene con respecto a sí
mismo. Si finalmente se ve a sí mismo y por ello, actúa como
una persona feliz o triste, agresiva o dócil, segura o cargada
de ansiedad, depende parcialmente de los mensajes que
recibe acerca de sí mismo mientras está en el útero.

La principal fuente de dichos mensajes formadores es la


madre del niño. Esto no significa que toda preocupación,
duda o ansiedad fugaces que una mujer experimenta
repercutan sobre su hijo. Lo importante son los patrones de
sentimiento profundos y constantes. La ansiedad crónica o
una intensa ambivalencia con respecto a la maternidad
pueden dejar una profunda marca en la personalidad de un
niño no nacido. Por otra parte, emociones intensificadoras de
la vida, como la alegría, el regocijo, y la expectación, pueden
contribuir significativamente al desarrollo emocional de un
niño sano (Verny, T. y Kelly, J., 1988, pp. 7 – 10).

Las nuevas investigaciones también comienzan a dedicarse


mucho más a los sentimientos del padre. Hasta hace poco, no
se tenía en cuenta sus emociones. Últimos estudios
demuestran que lo que un hombre siente hacia su esposa o
compañera y el niño no nacido es uno de los factores más
importantes para determinar el éxito de un embarazo.

7.-BIBLIOGRAFIA

http://www.abranpasoalbebe.com/estimulaciónprenatal.htm .

http://www.padresok.com

http://www.geocities.com/bebesano/neoestimu.html.
http://www.geocities.com/bebesano/neoestimu.html.

http://www.minsa.gob.pe/portalminsa/efemerides/ninoporna
cer/npn3.htm .

También podría gustarte