Está en la página 1de 5

20 zoológica

Acta M. Dodelilloana
et al.:52 (1–2): 20–24,
Coleópteros 20
2008 al cultivo de soja y vegetación circundante en Tucumán
asociados

Coleópteros asociados al cultivo de soja y vegetación


circundante en Tucumán, Argentina
Dode, Mercedes 1 ; Romero Sueldo, Mabel 1 ; Valverde, Liliana 1 ;
Colomo, M. Virginia 1 y Berta, Carolina 1-2
1 Fundación Miguel Lillo. Instituto de Entomología. Miguel Lillo 251, (4000) San Miguel
de Tucumán, Argentina. E-mail: mechabondia@hotmail.com
2 CONICET, Buenos Aires.

R E S U M E N — Se identifican las especies de coleópteros presentes en cultivos de soja


y en la vegetación circundante en Tucumán, Argentina. Durante la campaña agrícola
2005/06, se realizaron relevamientos semanales en tres lotes, uno ubicado en Leales
y dos en Burruyacu. Se identificaron 16 familias, 28 géneros y 20 especies de coleóp-
teros. Se citan por primera vez Chauliognathus sulcaticollis (Cantharidae), Melanophthalma
sp. (Latridiidae), Epitrix argentinensis, Charistema sp., Chrysodina cuprescens (Chryso-
melidae) y Omoides sp. (Curculionidae) en el cultivo de soja en la provincia de Tucumán.
P A L A B R A S C L AV E : Coleópteros, cultivos de soja, Tucumán.

A B S T R A C T — “Beetles associated to soybean crops and surrounding vegetation in Tu-


cumán, Argentina”. Coleopteran species found in soybean crops and surrounding vegetation
in Tucumán, Argentina, are identified. Weekly samplings were made during the 2005/
06 agricultural season in three lots, one in Leales and the other two in Burruyacu. Sixteen
families, 28 genera and 20 species of coleopterans were identified. Chauliognathus sul-
caticollis (Cantharidae), Melanophthalma sp. (Latridiidae), Epitrix argentinensis, Charistema
sp, Chrysodina cuprescens (Chrysomelidae) and Omoides sp. (Curculionidae), are cited for
the first time associated to soybean crops in the province of Tucumán.
K E Y W O R D S : Coleoptera, soybean crops, Tucumán.

INTRODUCCIÓN

La soja es uno de los cultivos de granos reservorio de la entomofauna que posterior-


más importante en la Argentina con una su- mente puede pasar a formar parte del
perficie sembrada que se extiende desde la agroecosistema soja. En la Argentina se han
región centro-este hasta el extremo norte realizado algunos estudios sobre los insectos
(Saini, 2006). En la provincia de Tucumán, asociados al cultivo de soja, como los de
este cultivo se ha expandido en los últimos Lázaro et al. (1989, 1997 y 1998), Costilla
años y actualmente las áreas sojeras más y Venditti (1989), Rizzo y Saini, (1989);
importantes se ubican en los departamentos Nasca y Lázaro (1991), Cabrera et al.
Burruyacu, Leales, Cruz Alta, La Cocha y (2000) y Saini (2006).
Graneros (Pérez et al., 2006). Los coleópteros ocupan el segundo lugar
El crecimiento del área cultivada con soja en importancia en este cultivo y se trata de
ha motivado la necesidad de actualizar el uno de los grupos más abundantes y diver-
conocimiento sobre la entomofauna presente sos, tanto desde el punto de vista taxonómi-
en el cultivo y en la vegetación circundante. co como ecológico. La mayoría son fitófa-
La importancia de realizar relevamientos en gos y causan daños económicos de importan-
la vegetación circundante es que ésta, tal cia como las especies Promecops claviger,
como lo sostiene Altieri (1999), mantiene Chauliognathus sulcaticollis, Maecolaspis
una mayor diversidad de especies y sirve de monrosi, Lagria villosa y Diabrotica speciosa
etc. y otros son benéficos como depredado-
Recibido: 03/07/08 – Aceptado: 17/04/09 res de especies como Cycloneda sanguinea,
Acta zoológica lilloana 52 (1–2): 20–24, 2008 21

C. ancoralis e Hippodamia convergens, entre Taxonomía Vegetal de la Fundación Miguel


otras (Lázaro et al. 1989, 1997; Rizzo y Sai- Lillo. En Leales, predominaban las especies
ni, 1989; Saini, 2006). Debido a que la in- Ipomoea purpurea (L.) Roth., I. nil (L.)
formación que existe sobre la diversidad de Roth. (Campanulaceae), Cissus palmata
coleópteros en el cultivo de soja en Tucumán Poiret (Vittaceae), Sonchus oleraceus L.,
fue aportada hace más de una década, se Mikania cordifolia (L.f.) Willdenow, Bidens
iniciaron estudios taxonómicos básicos con subalternans DC. (Asteraceae), Amaranthus
el objetivo de determinar la composición quitensis Kunth (Amaranthaceae) y Anrrede-
actual de este orden en el cultivo y en la ve- ra tucumanensis (Lillo & Hauman) (Basella-
getación circundante. ceae). En Burruyacu, en el lote de Tala Pozo,
estaban presentes, entre otras, Bidens subal-
MATERIALES Y MÉTODOS ternans DC. (Asteraceae), Cenchrus echinatus
L., Setaria sp., Digitaria insularis (L.) Fedde,
Este estudio se realizó durante la campa- Leptochloa mucronata (Michx.) Kunth
ña agrícola 2005/06, en tres lotes comercia- (Poaceae), Sida rhombifolia L. (Malvaceae),
les, con manejo convencional, uno de ellos Senna obtusifolia (L.) H.S. Irwin & Barneby,
ubicado en Leales (Santa Rosa de Leales, S. occidentales (L.) Link (Fabaceae) y Brou-
21º09’ S, 65º15’ W), región principalmente sonetia papyrifera (L.) L’ Hérit (Moraceae).
ganadera y los otros dos lotes en una zona En camino a Cañete fueron registradas Cen-
típicamente agrícola como Burruyacu (Tala chrus echinatus L., Panicum máximum
Pozo y camino a Cañete, 26º44’ S, 64º49’ Jacq., Chloris barbata (L.) Sw. (Poaceae),
W). Leales se encuentra en la región agroló- Acanthospermum hispidum DC., Bidens sub-
gica de la llanura deprimida, subregión sali- alternans DC. (Asteraceae), Rafanus sativus
na seca-subhúmeda y Burruyacu en la cha- L. (Brassicaceae), Morus alba L. y Brousone-
co-pampeana, subregión seca-subhúmeda tia papyrifera (L.) L’ Hérit (Moraceae).
(Zuccardi y Fadda, 1985).
Las variedades de soja cultivadas fueron RESULTADOS Y DISCUSIONES
en Leales y Tala Pozo A-8000 RG y en cami-
no a Cañete A-6401 RG. Las parcelas delimi- Se colectaron un total de 4.805 ejempla-
tadas para el presente estudio fueron de 2 res de Coleoptera. Se identificaron 16 fami-
ha del cultivo, más la vegetación circundan- lias, 28 géneros, y 20 especies (Tabla 1).
te. En cada parcela del cultivo (C) se delimi- Aproximadamente 85 ejemplares fueron
taron tres transectas (100 x 1 m) y en cada identificados solamente a nivel de familia
una de ellas se realizaron 50 golpes con red (Bruchidae, Staphylinidae, Elateridae, Ce-
entomológica, mientras que a lo largo de la rambycidae, Nitulidae, Tenebrionidae, Coli-
vegetación circundante (V) se efectuaron 50 diidae y Mordelidae).
golpes con el mismo método de captura. Los Las familias con mayor número de géne-
muestreos se realizaron semanalmente. ros registrados fueron Coccinellidae (11),
El material coleccionado fue trasladado Chrysomelidae y Curculionidae (6 ).
al laboratorio en frascos plásticos con alco- Las especies que estuvieron presentes en
hol 70%. La identificación de los coleópteros las tres localidades, tanto en el cultivo
se realizó en base a la bibliografía específica como en la vegetación circundante fueron
del orden (White, 1983; Gordon, 1985; Lan- D. speciosa, M. monrosi (Chrysomelidae),
teri, 1994; Cabrera et al., 2000 y Lanteri et Melanophthalma sp. (Latridiidae), S. rubi-
al., 2002). El material fue depositado en la cundus (Coccinellidae) y P. claviger (Curcu-
Colección de Entomología de la Fundación lionidae) y algunas especies no identificadas
Miguel Lillo. de Bruchidae.
Las muestras para caracterizar la vegeta- Las especies L. bilineata (Chrysomeli-
ción circundante al cultivo fueron colectadas dae), H. convergens, A. bipunctata, B. bru-
e identificadas por especialistas de la sección chi, E. cacica, Mulsantina sp., Rhyzobius sp.,
22 M. Dode et al.: Coleópteros asociados al cultivo de soja y vegetación circundante en Tucumán

Hyperaspis sp., Diomus sp. (Coccinellidae) y Charistema sp. fueron encontradas en un


Neocentrinus sp. (Curculionidae) solo estu- solo lote (camino a Cañete) tanto en el área
vieron presentes en la vegetación circundan- de cultivo como en la vegetación, mientras
te al cultivo. que C. cuprescens se registró únicamente en
Sternechus subsignatus, C. ancoralis y Leales en el cultivo.

Tabla 1. Lista de familias, géneros y especies de Coleoptera colectadas en el cultivo de soja


(C) y en la vegetación circundante al cultivo (V) en Tucumán.
x: presencia de individuos, ---: ausencia, *: fitófagos, **: depredadores.
Acta zoológica lilloana 52 (1–2): 20–24, 2008 23

En estudios anteriores sobre entomofauna gas en soja.


del cultivo realizados por Lázaro et al.
(1989), Rizzo y Saini (1989), Nasca y Láza- AGRADECIMIENTOS
ro (1991), Saini (2006), ya fueron citadas
algunas de las especies que se encontraron Al Sr. Luis Gerónimo Gómez (INTA, San-
actualmente, como por ejemplo A. atroma- ta Rosa de Leales) y a los Ingenieros Agró-
culatus (Melyridae), D. speciosa, M. monrosi nomos Marcela Lizondo y Luís Irazu (INTA,
(Chrysomelidae), C. sanguinea, E. connexa Famailla) por el asesoramiento en el manejo
(Coccinellidae), L. villosa (Lagriidae) y P. del cultivo. A la Licenciada Eva Bulacio por
claviger (Curculionidae). la identificación de las especies que caracte-
rizan a la vegetación circundante al cultivo.
A la Licenciada Emilia Pérez, a los técni-
CONCLUSIONES
cos Francisco Sánchez, Ana Lía Jiménez y a
1. La composición actual de coleópteros las estudiantes Gabriela Uzqueda, Silvia Cór-
asociados al cultivo de soja y vegetación cir- doba y Maria José Amiune por su colabora-
cundante en Tucumán es muy rica y diversa. ción en el trabajo de campo y en el acondi-
2. Sobre el cultivo se mantienen las espe- cionamiento del material.
cies señaladas en antecedentes y se citan por
primera vez Chauliognathus sulcaticollis LITERATURA CITADA
(Cantharidae), Melanophthalma sp. (Latri-
diidae), Epitrix argentinensis, Charistema Altieri, M. A. 1999. Agroecología. Bases
científicas para la agricultura sustenta-
sp., Chrysodina cuprescens (Chrysomelidae)
ble. Editorial Nordan, Commanded, Mon-
y Omoides sp. (Curculionidae). tevideo, 325 pp.
3. Sobre soja y vegetación circundante se Cabrera, N., Lázaro, H. y Nasca, A. 2000.
agregan a las especies citadas por la biblio- Caracterización morfológica y presencia
grafía Chauliognathus sulcaticollis (Canthari- de Maecolaspis monrosi Bechynè (Co-
leoptera: Chrysomelidae: Eumolpinae) en
dae), Melanophthalma sp. (Latridiidae), Epi-
el cultivo de soja en Tucumán. An. Soc.
trix argentinensis, Charistema sp. (Chryso- Entomol. Brasil, 29 (2): 277-284.
melidae), Cycloneda ancoralis y Scymnus Costilla, M. y Venditti, M. 1989. El curculió-
rubicundus (Coccinellidae); Sternechus sub- nido Sternechus pinguis (Fabricius) Co-
signatus, Omoides sp., Pantomorus sp. y leoptera, Curculionidae), nueva plaga de
la soja en la Argentina. Actas IV Confe-
Naupactus xanthographus (Curculionidae).
rencia Mundial de Investigación en soja,
4. En vegetación circundante, pero no en Buenos Aires, Argentina. Circular Técni-
cultivo, se registran Lemma bilineata (Chry- ca, III: 1535-1539.
somelidae), Hippodamia convergens, Adalia Gordon, R. D. 1985. The Coccinellidae (Co-
bipunctata, Brachiacantha bruchi, Epilachna leoptera) of America North of Mexico.
Journal of the New Cork Entomological
cacica, Mulsantina sp., Rhyzobius sp., Hype-
Society, 93 (1). 912 pp.
raspis sp., Diomus sp. (Coccinellidae) y Lanteri, A. A. 1994. Bases para el control
Neocentrinus sp. (Curculionidae). integrado de los gorgojos de la alfalfa.
5. Se registra por primera vez la compo- Campana Ediciones, 119 pp.
sición de la vegetación circundante en las Lanteri, A. A., Marvaldi, A. y Suárez, S.
2002. Gorgojos de la Argentina y sus
localidades estudiadas.
plantas huéspedes. Ed. Publicación espe-
Estudios etológicos son necesarios para cial Soc. Entomol. Argent. Tucumán, 1:
determinar si ocurren desplazamientos, aun- 98 pp.
que sean transitorios, desde la vegetación Lázaro, H. O., Glencross, S.D. y Nasca, A.
circundante hacia el cultivo, en particular J. 1989. Comportamiento de las pobla-
ciones de los fitófagos más importantes
de las especies depredadoras (Coccinellidae)
asociados a cultivos de soja en la Pro-
que pueden tener un interesante rol como vincia de Tucumán, R. Argentina. Actas
agentes de control natural. Las informacio- IV Conferencia Mundial de Investigación
nes brindadas serán de gran utilidad en la
elaboración de estrategias de manejo de pla-
24 M. Dode et al.: Coleópteros asociados al cultivo de soja y vegetación circundante en Tucumán

en soja. Buenos Aires, Argentina. Circu- cas y márgenes de cultivos tucumanos,


lar Técnica III: 1546-1551. 3 (13). E.E.A.O.C.
Lázaro, H. O., Nasca, A. J. y Cruz, D. Rizzo, F. y Saini, E. D. 1989. Insectos per-
1998. Promecops claviger Hustache judiciales al cultivo de la soja en la Ar-
(Coleoptera: Curculionidae). Aspectos gentina y sus principales enemigos natu-
biológicos y daños al cultivo de la soja rales. Instituto Nacional de Tecnología
en Tucumán, R. Argentina. Acta Ent. Agropecuaria. Instituto de Patología Ve-
Chilena, 22: 45-47. getal- Dow Elanco. Buenos Aires Argen-
Lázaro, H. O., Nasca, A. J., Frascarolo, D., tina, 44 pp.
Lemme, M. C. y Abatte de Rudelli, M. Saini, E. D. 2006. Insectos y ácaros perju-
1997. Promecops claviger (Coleoptera: diciales al cultivo de soja y sus enemigos
Curculionidae): nueva plaga de la soja en naturales. Instituto de Microbiología y
Tucumán, Argentina. Rev. Soc. Entomol. Zoología Agrícola- CICVyA - INTA 4: 1-
Argent., 56 (1-4): 167-168. 80.
Nasca, A. J. y Lázaro, H. O. 1991. Manejo White, R. E. 1983. A field guide to the bee-
integrado de plagas de soja en el No- tles of North America. Systematic Ento-
roeste argentino. Revista de Investiga- mology Laboratory, U. S. Department of
ciones, CIRPON 9 (1-4): 77-89. Agriculture, Houghton Mifflin Company,
Pérez, D., Devani, M., Fandos, C., Mazzone, Boston, 368 pp.
L. y Soria, F. 2006. Campaña soja Zuccardi, R. y Fadda, G. 1985. Bosquejo
2005/06: Superficie implantada, pro- Agrológico de la Provincia de Tucumán.
ducción, rendimiento, precios y margen Fac. Agronomía y Zootecnia, UNT, 86:
bruto. Reporte agroindustrial. Estadísti- 68 pp.

También podría gustarte