Está en la página 1de 159

TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio

de público. Museo virtual y museo presencial


Glòria Munilla (gmunilla@uoc.edu)
Profesora de los Estudios de Humanidades y Filología (UOC)
Investigadora (IN3-UOC)

David García (dgarciar@uoc.edu)


Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología (Universidad de Barcelona)

Laura Solanilla (lsolanilla@uoc.edu)


Responsable de difusión en Internet (Instituto de Cultura de Barcelona)

Documentos de proyecto DP03-002


Fecha de publicación: enero de 2003
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

RESUMEN

Como una parte fundamental de los objetivos marcados en el proyecto del grupo Òliba, en su
primera fase de investigación (1999-2001), se desarrolló el diseño y la implementación de una
serie de exposiciones virtuales, elaboradas en colaboración con diversos museos de Cataluña
que tenían como premisa básica de investigación la idea de complementariedad con las
exposiciones presenciales correspondientes y la posterior evaluación de esta experiencia
pionera, con la intención final de intentar definir unos parámetros válidos para futuros sitios web
de museos. Había también otro objetivo, que con la posterior evolución del Grupo y del
proyecto en sí ha quedado confirmado: el hecho de considerar esta experiencia como una
"prueba piloto" que nos permitiera documentar la importancia que los recursos tecnológicos, las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), tienen y deben tener en la museología,
la museografía y, por lo tanto, en los museos e instituciones patrimoniales, una cuestión que,
en ciertas áreas geográficas, como la Península Ibérica, aún debe desarrollarse. Tan sólo hace
un año, la XIX Conferencia del ICOM (International Council of Museums) se reunía en
Barcelona (2-6 de julio, 2001) y planteaba como uno de los hilos conductores de las sesiones
los cambios que experimentan los museos y la resonancia que las TIC han tenido y, más aún,
tendrán en la gestión y la organización de los mismos ("Gestionando el cambio: el museo ante
los retos económicos y sociales"). Comprender y evaluar hasta qué punto ello es
completamente cierto era, por lo tanto, otro de los objetivos fundamentales, ya que se buscaba
"la evaluación de la efectividad de las nuevas tecnologías (ahora ya podemos decir TIC) en la
difusión y la documentación del patrimonio cultural". Basándose en ello, se implementaron un
total de cuatro exposiciones virtuales, complementarias de otras cuatro exposiciones de tipo
presencial que llevaban el mismo nombre: "Siempre Ibiza y Formentera", "Aureum Opus: cinco
siglos de libros ilustrados", "¿Me escribirás una carta?" y "Tesoros de la Naturaleza". Se realizó
un seguimiento y una evaluación de estas exposiciones virtuales, en diferentes grados y
formas, cuyos resultados presentamos en este trabajo.

PALABRAS CLAVE

museos, patrimonio, tecnologías de la información y la comunicación, evaluación y estudio de


público

SUMARIO

1.0. Presentación
1.1. Seguimiento

1.1.1. Marco teórico y estado de la cuestión


1.1.2. Planteamientos previos, hipótesis de partida y soluciones adoptadas:
contextualización y justificación
1.1.3. Estudio específico de las exposiciones. Análisis de los datos del programa Statistics
Server LiveStats 5.0
1.1.4. Valoración global de los datos
1.2. Evaluación

1.2.1. Metodología
1.2.2. Planteamiento y estructura de las encuestas
1.2.3. Indicadores que deben analizarse
1.2.4. Análisis de los datos y evaluación de los resultados de las encuestas
1.3. Conclusiones generales: reflexiones en torno a la cuestión de museo virtual / museo

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -2-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

presencial. Las tecnologías de la información y la comunicación y el estudio de público


1.4. Bibliografía
1.5. Anexos

1.5.1. Modelos de encuestas


1.5.2. Preguntas y respuestas abiertas para exposiciones y ámbitos temáticos

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -3-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y


estudio de público. Museo virtual y museo
presencial [*]

En la grávida bruma de las salas


con su luz disecada y blanquecina,
el esplendor exacto del ingenio,
el talento radiante: el pincel minucioso
que trazó la espiral de los brocados,
la textura
de la capa de armiño de una reina muy pálida,
el guantelete en escorzo del rudo condotiero,
el sutil esfumado que ahonda el laberinto
de un jardín con arroyos y dragones,
y el tibio azul en jaspes de un río funerario,
la pincelada breve que da brillo a una gema,
y el vibrante caballo de crines de arabesco,
cuajado de atalajes,
el esmalte almelado de un laúd
tañido por un ángel sonriente,
la perspectiva que finge
lejanías herméticas,
la viveza veraz
del horror en los ojos de los mártires...
Muy bien. Enhorabuena a todos los artistas.
Buen trabajo.
Pero la vida ocurre tan sólo en el presente,
en el fluido veloz
de la insignificancia,
aferrada al anhelo fugitivo:
la adolescente de la mochila caótica
que se sienta en un banco y se descalza
delante del retrato del monarca severo
que se apoya arrogante sobre un globo terráqueo,
y el sudado marfil de los pies breves,
y la lenta rocalla de su pelo barroco
entre el oro barroco de cetros y coronas.
Dos sandalias gastadas sobre el mármol
de la galería adusta en que se exhibe
la hermosura terrible y detenida,
cautiva en la inmortalidad más heladora:
lo que vive en el tiempo sin el tiempo.

Felipe Benítez Reyes. En un museo

* Desde estas páginas queremos expresar nuestro agradecimiento de todo corazón a todas aquellas personas que, de un modo u otro, han contribuido a hacer
que, finalmente, esta investigación y este trabajo fuesen llevados a buen puerto. Ahora bien, querríamos mencionar aquí muy especialmente a Isidor Marí
(director de los Estudios de Humanidades y Filología de la UOC y comisario de la exposición "Siempre Ibiza y Formentera"), Pilar Vélez (directora del Museo
Frederic Marès de Barcelona y comisaria de la exposición "Aureum Opus. Cinco siglos de libros ilustrados"), Glòria Bosch (directora en su momento del Museo
de Arte de Gerona y comisaria de la exposición "¿Me escribirás una carta?"), Anna Omedes (directora del Museo de Zoología de Barcelona y comisaria de la
exposición "Tesoros de la Naturaleza"), Carme Prats (directora de los Museos y Centros de Ciencias de Barcelona y comisaria de la exposición "Tesoros de la
Naturaleza"), Fina Parès (directora del Servicio de Museos de la Generalitat de Cataluña) y a todos los miembros del equipo de los diferentes museos y
exposiciones (en especial a Patricia Castellanos, del equipo de los Museos y Centros de Ciencias), por la voluntad, el entusiasmo, la eficacia y la fe que
pusieron en este proyecto de investigación. A todos ellos, ¡gracias! Vilanova i la Geltrú - Barcelona, julio 2002

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -4-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

En este movimiento hacia el público, el museo prorrumpirá, por decirlo así, más allá de sus muros. El responsable de
una alta organización cultural de Nueva York imagina así el museo de arte del futuro: "Un nuevo "templo de las musas",
tan diferente del de Alejandría, en el que todas las artes, y no sólo la pintura y la escultura, estarán integradas y
expuestas en relación con las ciencias físicas y sociales, la filosofía... teniendo sus cuarteles generales en un edificio
del centro de la ciudad, donde el ordenador jugará su papel, en beneficio de la circulación continua de los bienes
del museo, en las calles, parques, salas de espera, despachos, aviones, automóviles, escuelas,
supermercados, etc.
Esta actitud de conquista no sería suficiente: realizar el contacto con el público no lo es todo, es preciso aún que
el visitante saque provecho del museo...

Georges Henri Rivière. La Museología (1989)

1.0. Presentación

Como una parte fundamental de los objetivos marcados en el proyecto del grupo Òliba, en su
primera fase de investigación (1999-2001), se desarrolló el diseño y la implementación de una
serie de exposiciones virtuales,[1] elaboradas en colaboración con diversos museos de
Cataluña que tenían como premisa básica de investigación la idea de complementariedad con
las exposiciones presenciales correspondientes y la posterior evaluación de esta experiencia
pionera, con la intención final de intentar definir unos parámetros válidos para futuros sitios web
de museos. Había también otro objetivo, que con la posterior evolución del Grupo y del
proyecto en sí ha quedado confirmado: el hecho de considerar esta experiencia como una
"prueba piloto" que nos permitiera documentar la importancia que los recursos tecnológicos, las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), tienen y deben tener en la museología,
la museografía y, por lo tanto, en los museos e instituciones patrimoniales, una cuestión que,
en ciertas áreas geográficas, como la península Ibérica, aún debe desarrollarse.

Tan sólo hace un año, la XIX Conferencia del ICOM (International Council of Museums) se
reunía en Barcelona (2-6 de julio, 2001) y planteaba como uno de los hilos conductores de las
sesiones[2] los cambios que experimentan los museos y la resonancia que las TIC han tenido y,
más aún, tendrán en la gestión y la organización de los mismos ("Gestionando el cambio: el
museo ante los retos económicos y sociales").

Comprender y evaluar hasta qué punto ello es completamente cierto era, por lo tanto, otro de
los objetivos fundamentales, ya que se buscaba "la evaluación de la efectividad de las nuevas
tecnologías (ahora ya podemos decir TIC) en la difusión y la documentación del patrimonio
cultural".

Basándose en ello, se implementaron un total de cuatro exposiciones virtuales,


complementarias de otras cuatro exposiciones de tipo presencial que llevaban el mismo
nombre: "Siempre Ibiza y Formentera"[url1], "Aureum Opus: cinco siglos de libros ilustrados"[url2],
"¿Me escribirás una carta?"[url3] y "Tesoros de la Naturaleza"[url4]. Se realizó un seguimiento y una
evaluación de estas exposiciones virtuales, en diferentes grados y formas, cuyos resultados
presentamos en este trabajo.

1.1. Seguimiento

A partir de mediados de la década de los ochenta se produce un cambio significativo en el


concepto de las exposiciones museográficas. Las presentaciones basadas única y
exclusivamente en las colecciones permanentes de los museos son rápidamente
1. Carreras Monfort, C. (2002). Els museus virtuals i el grup Òliba: pressupòsits teòrics, estat de la qüestió, disseny, implementació i divulgació. (Documento de
proyecto, en prensa).
2. El grupo Òliba presentó al ICOM sus primeras experiencias de investigación en este ámbito, que, a su vez y tal como quedó patente en la Conferencia,
resultaban ser experiencias de investigación pioneras en este campo en Cataluña y en toda la península Ibérica. CARRERAS, C.; MUNILLA, G. (2001).
"Tecnologies de la informació i la comunicació als museus". Grupo de investigación Òliba (UOC). XIX Conferencia del ICOM. Barcelona. MUNILLA, G. (2001).
"Noves tecnologies i patrimoni cultural: el projecte Òliba". XIX Conferencia del ICOM. Barcelona. En la misma conferencia Manel Castells, en la sesión
inaugural, habló del papel de los museos frente al tiempo, las diversas culturas y la globalización, y diferenció perfectamente dos posibles evoluciones de los
museos en un futuro próximo: museos como "mausoleos para elites" o como "protocolos de comunicación para una nueva humanidad".

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -5-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

complementadas (e incluso sustituidas en el discurso mediático y en el favor del público) por


exposiciones de carácter temporal dedicadas a un tema monográfico que pretenden
convertirse, mediante un gran aparato publicitario, en las muestras "definitivas" y de "visión
indispensable" sobre el tema tratado.

Las grandes inversiones monetarias necesarias para afrontar este nuevo tipo de exposiciones
originó el acceso al circuito museográfico de las grandes empresas multinacionales, como Fiat,
Volkswagen o Telefónica, a veces como reclamo de una opción de marketing político ante los
estados y en otros casos como un sistema para obtener publicidad y al mismo tiempo una
rebaja de impuestos por su papel de mecenazgo cultural. Las grandes exposiciones temporales
fueron adoptadas por las administraciones públicas por el hecho de considerar que eran
fórmulas para dinamizar económicamente las ciudades con atractivos turísticos, de modo que
municipios como Venecia se especializaron en grandes muestras ("I fenici", "Tiziano", "Gli
Etruschi", "I Celti", por poner tan sólo algunos ejemplos de gran impacto mediático) desde los
años ochenta. Ello creó un modelo que ha sido seguido posteriormente por otras ciudades,
que, especialmente en verano, centran sus esperanzas de aumentar el número de visitantes
para desarrollar la industria turística en el reclamo que suponen estas muestras.[3]

A pesar de que el concepto de difusión en estas muestras viene marcado esencialmente por
las reglas de la mercadotecnia, no sólo en su visión tradicional (catálogos, carteles) sino
también en objetos de uso cotidiano decorados con elementos emblemáticos de la iconografía
de la muestra (prendas de vestir, objetos de regalo, vajilla), la introducción de las tecnologías
de la información y la comunicación dentro del marco de la museografía ha planteado
interesantes novedades en cuanto a los conceptos de difusión de los contenidos de las
exposiciones temporales.

Es totalmente evidente que en la relación entre el público y los organizadores de una muestra
pueden existir motivaciones diferentes. Entre los primeros, una gran parte acude a las
exposiciones como resultado de una presión mediática que convierte la visita de una
exposición en algo necesario para relacionarse con las personas del entorno inmediato, es
decir, un elemento cultural pasa a ser un signo distintivo de modernidad y de reconocimiento de
las actividades como grupo a determinados niveles. Para este grupo de público, el "hecho" de
haber estado en un museo concreto es el objetivo y el fin de su relación con el equipamiento
cultural, una idea que, por otra parte, también vemos en las visitas a las colecciones
permanentes, dado que es impensable, por ejemplo, haber ido de visita turística a París y no
pasar un rato en el Louvre, ni que sea para explicarlo.

Otro grupo de personas busca, sin embargo, algo más en una muestra: enriquecerse como ser
humano y exprimir todo lo que los responsables de la actividad cultural han sido capaces de
organizar para servir este interés. En este caso encontramos un punto de unión entre las
expectativas que tiene una parte del público cuando se dirige a visitar una exposición y los
profesionales del ámbito de la cultura. Es evidente que los comisarios de una exposición y los
técnicos y museólogos que la desarrollan tienen unas limitaciones y condicionantes que son
resultado de problemáticas tan diversas y difíciles de combinar como las económicas,
espaciales, temporales y de contenido; ahora bien, es igualmente cierto que, una vez superado
el estadio de difusión destinado al grupo más importante de visitantes potenciales descrito
antes, intentan plasmar en un discurso expositivo algo más que la descripción de las piezas
que integran la muestra. Utilizan los objetos de todo tipo para tejer un discurso expositivo y
reconstruir una parte de la historia y de la cultura, sea en su vertiente política, económica,
ideológica, social o, lo que es más importante, intentando interrelacionar todos estos aspectos
para explicar un proceso histórico y cultural.

Partiendo de esta última idea debe mencionarse uno de los elementos fundamentales para
enlazar las voluntades de transmitir información definida por los responsables de las
actividades culturales y la disponibilidad de tiempo que tengan las personas interesadas en
profundizar en los contenidos de una muestra. Es evidente que cuando hablamos del interés de
los visitantes por los contenidos nos referimos a diversos grados de relaciones entre visitantes
y piezas, que van desde aquellos que sólo ven una pieza pero no la analizan como resultado
3. Otros ejemplos conocidos son "Velázquez y Goya" (Museo del Prado, Madrid, donde las obras expuestas pertenecían en un 80% a los propios fondos del
museo, es decir, eran visitables fuera de la muestra), "Vermeer" (Londres) o "Van Eyck" (Amsterdam).

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -6-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

del esfuerzo y los condicionantes de su autor, hasta los que quieren saber más de ella, los que
desean averiguar por qué un elemento producto del ingenio humano tiene unas formas y
soluciones técnicas y artísticas concretas y no otras, es decir, quieren adentrarse en el espíritu
del creador de aquello que ven como fórmula para comprender y asimilar algo que desconocen.
Una relación de este tipo entre los visitantes de una muestra y el discurso expositivo que se
encuentran plantea, no obstante, diversos inconvenientes.

Los discursos museográficos, tanto en las colecciones permanentes como en las muestras
temporales, no pueden ser, en ningún caso, tan extensos y profundos como muchas veces
querrían los técnicos y una parte (minoritaria) de los visitantes, dado que el discurso y los
elementos informativos que los componen (señalización, cartografía, textos explicativos, textos
de ampliación de los contenidos) ralentizan el tempo de la visita, dificultan captar y mantener la
atención de los visitantes y provocan, al mismo tiempo, una sensación calificada en ocasiones
como de demasiado elitista en las exposiciones, porque obligan al visitante a tener unos
conocimientos previos para entender lo que se les explica, lo cual puede provocar el rechazo
de una parte del público presencial a acudir a las exposiciones. Así pues, la respuesta a estas
preguntas no se encuentra en decidir entre dos opciones como por ejemplo la reducción de la
información integrada al discurso expositivo o la potenciación de esta última, sino en plantear la
existencia de diferentes colectivos de público y, en consecuencia, recorridos diferenciados para
los visitantes según su grado de interés. Puesto que es imposible definir dos niveles diferentes
de presentación de una muestra en un único espacio físico, la solución debe buscarse en otra
forma de transmisión de los conocimientos. Esta nueva forma no es otra que la prolongación de
las exposiciones temporales (y también de las colecciones permanentes) fuera de los límites
temporales marcados por la duración de las exposiciones y de los límites espaciales del lugar
donde se celebra la misma, incluyendo también en este último apartado las sedes de los
museos.[4] La solución de estos problemas, a la vez que un recurso para potenciar el papel de
los equipamientos culturales, es, evidentemente, el uso de las TIC.

Debemos entender que cuando nos referimos al uso de las TIC no hay que incluir en este
apartado recursos disponibles desde hace mucho tiempo como básicos para la didáctica de
una exposición, como los audiovisuales u otros, sino la concepción, realización, presentación y
uso de programas informáticos destinados a la divulgación, ahondamiento y aprendizaje de los
contenidos de una muestra y, también, a su evaluación por parte del público.

El objetivo fundamental de la introducción de las TIC dentro del programa didáctico de una
institución museográfica es superar los conceptos indicados de tiempo y espacio. El visitante
tiene que poder acercarse a la exposición monográfica (o bien a las colecciones permanentes)
con una visión diferente respecto a como lo ha hecho tradicionalmente hasta ahora. Las
páginas web de las instituciones culturales deben permitir acceder a sus fondos o a las piezas
que integran una muestra temporal, desde los domicilios o los lugares de docencia,
investigación y, en un futuro próximo, ocio telemático, para poder disfrutar de unas
informaciones y, al mismo tiempo, de un nivel de contenidos que difícilmente podrán alcanzarse
con una visita presencial. Esta consulta de fondos tiene que permitir también a las personas
interesadas en un acto o equipamiento cultural preparar sus visitas físicas a los equipamientos
referenciados, pero también prolongar la actividad cultural que supone la visita mediante los
contenidos expuestos en las páginas web, fijando los conocimientos adquiridos o, simplemente,
respondiendo a las preguntas o curiosidades que se hayan podido generar a raíz del
conocimiento directo de la muestra. La función pedagógica de los grandes equipamientos
culturales, por tanto, permanecería activa más allá de los condicionantes físicos y temporales
indicados anteriormente.

Las páginas web además permiten introducir todos aquellos elementos y recursos didácticos
que son difíciles de meter en un discurso expositivo tradicional: textos especializados,
ilustración gráfica complementaria, montajes de realidad virtual, enlaces con recursos de
Internet para permitir la ampliación de los contenidos y otros elementos que, no por más
simples, son menos necesarios en los conceptos de la didáctica y la difusión de los contenidos,
4. Hay que recordar, además, que la solución de las exposiciones itinerantes para acercar los contenidos de una propuesta cultural al público tiene cada vez
más dificultades para ser llevada a cabo, a excepción de las muestras que pertenecen a una institución cultural con diferentes sedes (como la Fundación Caixa
de Pensions o la Fundación Caja Madrid) o bien las que tienen un soporte específico que abarate los costes de los traslados, los seguros, y que atenúe los
problemas derivados de la cesión de piezas y la superficie de las diferentes instalaciones de una muestra (como la exposición "Iberos. Príncipes de Occidente",
realizada entre 1998 y 1999 en tres sedes diferentes: París, Barcelona y Bonn; no tuvo el mismo montaje y discurso expositivo en las sedes mencionadas, y
una parte de las piezas no fue la misma a lo largo de la duración del montaje).

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -7-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

como los glosarios o las bibliografías en soporte electrónico y convencional destinadas a la


prosecución de la labor de construcción del conocimiento por parte del usuario de un
equipamiento, o incluso (¿por qué no?) los juegos. Las páginas web dedicadas a exposiciones
temporales o a colecciones permanentes también conllevan problemas que deben plantearse y
resolverse a fin de que el uso de las TIC no signifique sólo un envoltorio de modernidad vacío
de contenido didáctico. Es decir, no se trata de hacer un uso indiscriminado de las TIC como
resultado de la presión social y mediática, sino de adaptar este recurso tecnológico a unas
necesidades específicas, a unos planteamientos básicos y concretos destinados a resolver,
ampliar o complementar una parte del discurso museográfico.

La página web de un museo o de una exposición temporal tiene que ser, en todo momento, un
elemento vivo, o sea, debe convertirse en una herramienta que no sólo proporcione
informaciones básicas y primarias sobre el evento cultural (como los horarios o la forma de
acceso), sino que impulse realmente, por su diseño y contenidos, al usuario a hacer uso de
forma continuada de dicha página, explorando todas sus posibilidades; debe obligarle, por el
interés creado, a volver a menudo a la página para continuar disfrutando de la documentación
que puede obtener allí. Para cumplir esta premisa son necesarias dos cosas: que el diseño y
los contenidos iniciales de la página web sean suficientemente atractivos y completos como
para justificar la existencia de la misma como complemento de la muestra presencial, y que
estos contenidos sean revisados y ampliados periódicamente para superar el concepto de algo
conocido que puede arraigar en el ánimo del usuario en el momento en que la página web no le
ofrezca ninguna información nueva que desconozca, es decir, hay que evitar en todo momento
la sensación de haber agotado el recurso.

Un elemento fundamental para conseguir la implicación del usuario y aumentar el número de


visitas es potenciar la participación del navegante en los contenidos de la página a partir de
diferentes tipos de recursos didácticos, como la navegación por espacios de realidad virtual o
los juegos interactivos. Sólo con la participación se romperá la relación unidireccional de la
comunicación de información que a menudo está en la base de los problemas para transmitir
las ideas básicas de un equipamiento cultural.

El hecho de que una muestra temporal o una exposición permanente cumpla realmente con las
funciones exigibles en una institución cultural en cuanto a la divulgación del conocimiento y a la
transmisión de la cultura en la sociedad sólo puede analizarse a partir de la realización de
encuestas entre los visitantes (es decir, entre los usuarios del equipamiento), dado que de lo
contrario las conclusiones se quedarían estrictamente dentro de las esferas de los técnicos y se
haría difícil apreciar si una actividad museográfica ha cumplido con su fin último de transmitir
información a la sociedad. Es evidente que las TIC constituyen un recurso indispensable para
conocer la opinión de los visitantes, tanto presenciales como virtuales.

Un breve repaso a las experiencias desarrolladas hasta hoy por parte de los organismos
públicos encargados de la conservación y la difusión del patrimonio muestra claramente que las
TIC no se han utilizado hasta ahora en el sentido que hemos indicado, sino que, más bien,
constituyen herramientas de propaganda o de información complementarias, pero no una
herramienta decisiva en el momento de desarrollar las labores didácticas.[5] Ni siquiera los
grandes museos europeos (Louvre, British Museum, Museo del Prado) han sido capaces de
organizar un verdadero museo virtual que permita analizar sus fondos desde el punto de vista
del estudio de las piezas y no de la contemplación, aunque, de hecho, esta última premisa
tampoco puede cumplirse en las páginas web de las instituciones mencionadas (como en las
de muchos otros museos), pues presentan específicamente el más granado de sus fondos y
sin demasiada documentación complementaria. Es decir, los grandes y clásicos museos y
centros de la cultura continúan apostando por la presencia física del visitante ante la pieza
como sistema básico para conocerla y obtener información. Este problema es todavía más
grave si tenemos en cuenta que el discurso museográfico de estas grandes instituciones se ha
orientado hacia las ideas de instalación de las piezas en detrimento de las ideas de explicación
de las piezas, de modo que se ha eliminado el contenido del hecho histórico y cultural que toda
obra tiene para favorecer los elementos contemplativos de la belleza aislada. Ello se pone
5. MUNILLA, G. (2000). "Història on-line. Els museus d'història a la Xarxa". L'Avenç. Núm. 247, pág. 60-63. MUNILLA, G. (2000, mayo). "Noves tecnologies a
Internet per a la difusió del patrimoni". Jornadas de Arqueología y Tecnologías de la Información y la Comunicación: Investigación, Docencia y Difusión.
TECNOART. Barcelona. MUNILLA, G. (2000, abril). "Difusió, patrimoni i museus". Jornadas de Arqueología y Tecnologías de la Información y la Comunicación:
Investigación, Docencia y Difusión. Estudios de Humanidades y Filología, UOC. Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología, UB. Barcelona.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -8-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

especialmente de manifiesto en el ámbito de los museos de arte.

El proyecto Òliba realizado por la UOC ha intentado aplicar estas reflexiones sobre el uso de
las TIC en un estudio marco de análisis de la realidad de las exposiciones temporales,
desarrollando herramientas de información y evaluación en colaboración con otras instituciones
del ámbito cultural y académico de Cataluña y las Baleares. Así, las exposiciones temporales
"Siempre Ibiza y Formentera", "Aureum Opus", "¿Me escribirás una carta?" y "Tesoros de la
Naturaleza" han sido dotadas de páginas web accesibles tanto desde el recinto de la
exposición como mediante Internet, en una temporización paralela a la duración real de la
muestra y mantenida con posterioridad. Uno de los objetivos de esta experiencia, explicados en
las páginas siguientes, ha sido observar la reacción del público ante la posibilidad de acceder a
los contenidos de una exposición de forma virtual, lo que les permitiría avanzar en sus
contenidos durante más tiempo por encima de las limitaciones espaciales y temporales
descritas anteriormente. También hemos querido pedir a los visitantes su opinión sobre las TIC
como herramienta de difusión de la cultura mediante encuestas amplias sobre diversos
aspectos del contenido y del diseño de los materiales objeto de estudio.

Ahora bien, más allá de los resultados específicos de este trabajo de investigación, lo que
queda muy claro es que las TIC son un elemento no sólo de futuro, sino también de presente
para todas las instituciones culturales, y el hecho de que su adaptación, en un mundo donde la
comunicación ha reducido las distancias físicas hasta aniquilarlas, es inevitable. Del mismo
modo que los sistemas de exposición museográficos basados en las ideas del anticuarismo
imperante en el siglo XIX fueron superados a lo largo de la segunda mitad del siglo XX
introduciendo los elementos de la didáctica en los discursos de presentación, también las TIC,
con el concepto del museo virtual, tienen que ser uno de los elementos decisivos de la
divulgación y la didáctica culturales del siglo XXI.

1.1.1. Marco teórico y estado de la cuestión[6]

Desde el mundo de las ciencias sociales, en los últimos años se han publicado muchos
estudios teóricos sobre el nuevo paradigma de la sociedad de la información en general
y sobre el concepto de hipertexto en particular.

Los trabajos y estudios de Landow, Castells o Lévy,[7] entre otros, son un referente
obligado para enmarcar este fenómeno y valorar las consecuencias en la sociedad del
nuevo milenio. Hay que subrayar, no obstante, que, si bien estos estudios proporcionan
un marco teórico general indispensable a la hora de acercarse a la relación que se
establece entre la gestión del patrimonio y las TIC, ninguno de ellos proporciona
herramientas metodológicas para analizar los casos particulares. En la actualidad, no
existen criterios estándares y homologados para evaluar los recursos hipermedia. Lo que
sí que podemos encontrar son algunas iniciativas desde diversos ámbitos profesionales
que proponen criterios para la evaluación cualitativa de webs. No obstante, tal como
veremos a continuación, todos ellos abarcan aspectos parciales del proceso evaluativo,
dejando de lado su necesaria interrelación.

En primer lugar, un número importante de criterios son los que proceden de


profesionales del mundo de la documentación y la biblioteconomía[8] que intentan
establecer unos ciertos parámetros evaluativos. Una vez analizados y contrastados con
nuestra experiencia profesional nos dimos cuenta de que estos criterios dan prioridad a
los aspectos de contenido y tratan de modo marginal los aspectos formales y de
navegación que consideramos fundamentales para el análisis de cualquier web. En
6. Este apartado 1.1.1 sobre el marco teórico y el estado de la cuestión forma parte del trabajo final de carrera desarrollado por Laura Solanilla Demestre en los
Estudios de Humanidades y Filología de la UOC, cuya tutora de contenidos fue Glòria Munilla, dado que el proyecto desde su inicio fue concebido como una
de las acciones derivadas de la centralización del grupo de investigación Òliba. El trabajo obtuvo la máxima calificación. Por ello la consideramos también
firmante de este trabajo, aunque Laura Solanilla no haya participado directamente en el primer proceso de investigación del documento de proyecto que tenéis
en vuestras manos. SOLANILLA DEMESTRE, L. (2001). Argon@uta. Les TIC a les webs dels museus d'Història i Arqueologia. Trabajo final de carrera.
Estudios de Humanidades y Filología, UOC.
7. LANDOW, G. P. (1996). Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós. CASTELLS, M. (1997). La era de la información. Madrid: Alianza Editorial. LÉVY, P.
(1999). La cibercultura, el segon diluvi. Barcelona: Ediuoc. LÉVY, P. (1998). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.
8. Un portal de acceso a diversos criterios de este tipo es el Evaluating Internet Resources for SOSIG. Social Science Information Gateway[url5].

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -9-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

segundo lugar, otra fuente útil para poder fijar criterios evaluativos son las guías de estilo
para la confección de sitios web editadas por algunas instituciones.[9] Estas guías ponen
el énfasis en los aspectos formales y tecnológicos, pero dejan a un lado los aspectos de
contenido o tratan de ellos de forma muy genérica.

Finalmente, en los últimos años ha surgido la preocupación por los conceptos relativos a
la navegación, o lo que algunos autores llaman usability o "facilidad de uso", lo que se ha
reflejado en la edición de algunos estudios pioneros sobre el tema.[10] Estas
publicaciones profundizan sobre estos aspectos, pero no establecen unos criterios
propiamente dichos de evaluación y omiten todo aquello relacionado con el contenido.
Consideramos que el motivo por el que ninguna de estas tres fuentes proporcionan unos
criterios válidos se halla en la aproximación parcial al mismo concepto de hipertexto. Un
sitio web podría definirse como la interrelación entre un contenido, una visualización de
este contenido y su funcionamiento. Estos tres aspectos –el de contenido, el formal y el
de navegación– son inseparables y simbióticos entre sí. Un sitio web no puede ser
analizado parcialmente ni de forma sectorial, ya que en Internet, el contenido, la forma y
el funcionamiento son las tres dimensiones en las que se configura el hipertexto. Por lo
tanto, los criterios de valoración propuestos deben contemplar estos tres aspectos y las
interrelaciones mutuas que generan.

Un documento hipertextual no debería ser un documento textual pasado a soporte


HTML. Ni tampoco tendría que concebirse como un documento textual al que se añaden
recursos auditivos o visuales. Un documento hipertextual obliga a una conceptualización
nueva del discurso que quiere transmitirse, abandonando la linealidad discursiva propia,
por ejemplo del soporte papel, para entrar en una nueva dimensión comunicativa. Así
pues, el hipertexto debe concebirse como una globalidad de sentido que permite una
dimensión interactiva con el usuario, subvirtiendo las reglas clásicas establecidas entre la
función del emisor y la del receptor. En consecuencia, tras todo el proceso de
investigación desarrollado en cuanto a seguimiento y evaluación, consideramos que
unos criterios válidos de evaluación deberían contemplar una serie de parámetros:

a) En el ámbito de los contenidos habría que considerar si la información ofrecida


es relevante, si se ha tratado con rigor y precisión y si aporta algún valor añadido
sobre lo que podía ofrecer una visita presencial. También sería preciso valorar si el
lenguaje cumple los mínimos exigibles de rigor gramatical y sintáctico, si el registro y
el tono del discurso son accesibles para todo tipo de públicos y si la información se
ofrece según las potenciales necesidades del usuario.

b) En el ámbito formal, debería valorarse especialmente que la visualización de las


páginas las hiciera atractivas para el usuario, que no existieran problemas de
legibilidad del contenido como consecuencia de un deficiente contraste de color, un
cuerpo de letra demasiado pequeño o la utilización de una tipografía inadecuada.
También debe tenerse en cuenta la función de las imágenes dentro del discurso, y es
necesario valorar positivamente los casos en que las imágenes cumplen una función
informativa. Otro aspecto que hay que contemplar es observar si la incorporación de
elementos gráficos y multimedia ralentiza excesivamente la descarga de la página; en
este caso el web recibe una valoración negativa. Finalmente, también se valoran de
forma positiva aquellos webs que contemplan en su diseño opciones de accesibilidad
para usuarios con algún tipo de minusvalía.

c) En el ámbito de la navegación, se valoraría especialmente la organización de la


información y cómo se presenta al usuario. Se tiene en cuenta la existencia y la
tipología de ayudas a la navegación presentes en el web, y la cantidad y facilidad de
acceso a los conectores necesarios para poder visualizar correctamente el web. Por
último, debe valorarse la presencia o ausencia de recursos interactivos para el
9. Un buen ejemplo de las mismas sería la Web Style Guide[url6] de la Universidad de Yale.
10. ROSENFELD, LOUIS; MORVILLE, PETER. (1998). Information architecture for the World Wide Web. Cambridge: O'Reilly & Associates. NIELSEN, J.
(2000). Usabilidad. Diseño de sitios web. Madrid: Prentice Hall.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -10-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

usuario y, además, qué grado de interactividad proporcionan.

d) A la valoración en conjunto de estos factores deberíamos añadir un nuevo


concepto, la cibermuseografía,[11] que abarcaría aquellos aspectos específicos del
sector del patrimonio ligados a la problemática directa del museo (valor añadido
respecto a la experiencia presencial, apertura a nuevos sectores de público,
capacidad empática con el usuario, capacidad educativa...).

1.1.2. Planteamientos previos, hipótesis de partida y soluciones adoptadas:


contextualización y justificación

El proceso de evaluación empezó con la necesaria recogida de información,


imprescindible para el posterior trabajo de análisis. En realidad, todo el proceso implica
dos partes bien diferenciadas pero complementarias y básicas para analizar el estudio de
público:

1. El seguimiento de las exposiciones, es decir, control del acceso a los webs por
parte del público. Esta primera fase es la que presentamos en el apartado 1.1, que
lleva por título "Seguimiento".

2. La evaluación de la valoración del público. Este proceso lo estudiamos y


analizamos en el apartado 1.2, que se titula "Evaluación".

Antes de examinar a fondo el proceso de análisis y los resultados obtenidos en el


proceso de seguimiento, es completamente necesario tratar de la problemática
específica que conlleva el tipo de estudio que hemos llevado a cabo. Gracias a ello
entenderemos mucho mejor las soluciones adoptadas posteriormente. Las dificultades
que hemos ido hallando a lo largo del proceso de estudio pueden incluirse en dos tipos
de categorías: por una parte, los problemas derivados del uso específico de un software
concreto, y, por otra, los relacionados con el intento de analizar y estudiar aquello que es
nuevo con herramientas de análisis tradicionales, que se han demostrado específicas e
inseparables de su ámbito normal de aplicación.

✓Cuestiones planteadas con el software

Tal como comentábamos anteriormente, la primera tarea a realizar, una vez se puso en
funcionamiento la primera de las exposiciones virtuales, fue la recopilación de
información, la recogida sistemática de datos. Las categorías de información que se
pretendían recoger eran, en principio, toda una serie de parámetros que, con
posterioridad, nos permitirían analizar el comportamiento de la gente con respecto a
aquella exposición: número de visitantes, tiempo invertido en la visita, tiempo invertido en
cada uno de los ámbitos de la exposición, duración de la exposición... Ello es
extremadamente fácil de medir en el caso de las exposiciones presenciales, pero la
utilización de un nuevo canal de expresión y comunicación en el caso de las
exposiciones virtuales implica, necesariamente, el uso también de nuevas técnicas y de
nuevas tecnologías en el proceso de recogida de datos.

Efectivamente, la expansión imparable de Internet estos últimos años ha comportado el


desarrollo paralelo de herramientas informáticas concretas (software) con el fin de poder
entender y evaluar el uso que hace el público de las páginas web, y de actuar en
consecuencia para potenciar las visitas al sitio. En el caso del grupo Òliba se optó por el
programa Statistics Server LiveStats 5.0, de MediaHouse Software Inc. Con todo, hay
11. Carreras, C. (2002). Els museus virtuals i el grup Òliba: pressupòsits teòrics, estat de la qüestió, disseny, implementació i divulgació. (Documento de
proyecto, en prensa), especialmente el apartado 1.1.5: "Criteris generals en el disseny de webs per a museus".

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -11-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

que completar este tipo de herramientas de software con otras fuentes de información,
ya que no es el único elemento en el que nos podemos fundamentar para evaluar la
visita virtual a una exposición: existen toda una serie de datos que un programa como
éste no contempla y, por lo tanto, es necesario completar esta información con otros
elementos, como por ejemplo las encuestas a los visitantes.

Las primeras experiencias de uso de este tipo de herramienta para evaluar las
exposiciones virtuales fueron en general satisfactorias y nos permitieron recoger un gran
volumen de información, para posteriormente poder llevar a cabo toda la tarea de
análisis e investigación. No obstante, hay que decir que el uso de las TIC (tecnologías de
la información y de la comunicación) conlleva la posibilidad de que el tipo de problema
que tengamos no sea metodológico, sino técnico. Efectivamente, durante diversos
periodos a lo largo de todo el tiempo en el que nuestro grupo estuvo evaluando las
visitas a los webs de las exposiciones con este programa experimentamos graves
problemas de carácter técnico relacionados con el servidor, que tuvieron como
consecuencia más inmediata que el programa dejara de recoger datos durante diversos
lapsos temporales. Dicho problema fue detectado en su momento, pero fue difícilmente
solucionable a lo largo del periodo objeto del estudio, con lo que se han establecido toda
una serie de factores correctivos de los datos y diversas soluciones imaginativas,[12] que
han permitido recuperar parte de la información perdida y poder tener la absoluta
fiabilidad y confianza en los datos que necesitábamos para poder llevar adelante el
proyecto de investigación y evaluación.

✓Aplicación de las herramientas de análisis propias de la evaluación presencial al


entorno virtual

El proceso de análisis de las exposiciones tradicionales o presenciales parte, si nos


basamos en determinadas líneas de investigación emprendidas a escala internacional,[13]
de la posibilidad de determinar dos indicadores evaluativos básicos: el poder de
retención y el poder de atracción.

El poder de retención hace referencia a su medida mediante el registro del tiempo en el


que una persona permanece delante de un expositor, vitrina, panel o similar. Si el
expositor en el que se detiene casi todo el mundo sólo fuera capaz de retener al público
tan sólo unos pocos segundos, entonces el objeto expuesto no tendría mucho "poder de
retención".[14] Desde un punto de vista práctico, existen diversas maneras de obtener
este índice, todas fundamentadas evidentemente en el trabajo básico de campo, es
decir, en aquella persona/evaluador que, colocada delante del panel que debe evaluarse,
recoge esta categoría de información.[15]

Como parte de nuestro proceso de investigación, realizamos la tentativa de intentar


trasladar en primer término el concepto de poder de retención desde la presencialidad al
análisis y evaluación de las exposiciones virtuales. En un primer momento ello se hizo
buscando equivalencias entre los parámetros básicos utilizados para evaluar las
exposiciones presenciales y los datos existentes para las virtuales. Efectivamente,
12. Estos elementos correctores, así como las soluciones adoptadas, se irán detallando a lo largo del presente trabajo, a medida que durante el discurso
expositivo nos vayamos encontrando con las dificultades descritas.
13. Sin duda los museos y las instituciones patrimoniales más avanzados en este sentido son los de ciencias y, ante otras experiencias, los anglosajones. No
es difícil comprender este hecho, dado que, desde siempre, los profesionales de la ciencia y los conservadores de museos de este ámbito son conscientes de
la dificultad existente al transmitir los conocimientos y hacer su difusión comprensible para el público en general. Entre las experiencias pioneras en la
evaluación y el seguimiento de las exposiciones destacan, entre otros, el Museo de Historia Natural de Londres y el Museo Real de Ontario, en Canadá. Es
interesante la consulta del libro: HOOPER-GREENHILL, E. (1994). Los museos y sus visitantes. Gijón: Ed. Trea, S.L., pág. 100 y siguientes. Nos referimos a
un auténtico proceso evaluativo y de seguimiento que incluye lo que denominamos evaluación preliminar (llevada a cabo al inicio y paralelamente a la
recopilación de ideas para la exposición), evaluación formativa (pone a prueba estas ideas y a los objetos que se expondrán) y evaluación final (evalúa los
éxitos/objetivos conseguidos una vez el proceso ha terminado), y no a una simple hoja de seguimiento en la sala para que los visitantes puedan anotar su
opinión, una costumbre muy extendida en gran parte de los centros e instituciones patrimoniales pero que, cada vez más, aspecto reconocido por los propios
conservadores de los museos, se muestra poco eficaz y rentable para analizar la valoración del público.
14. HOOPER-GREENHILL, E. (1994). Los museos y sus visitantes. Gijón: Ed. Trea, S.L.
15. En lo que concierne al seguimiento y medición del tiempo en las exposiciones presenciales, se utiliza la fórmula siguiente: P = TT - (M + X + T), donde P es
el tiempo de desplazamiento empleado para ir de un lugar a otro, TT es el tiempo total medido, M es el tiempo utilizado frente a cada panel para mirarlo o
hacerlo funcionar, X es el tiempo empleado para hablar con los demás y T es el tiempo perdido –cuando de forma clara el visitante no se dedica a la
exposición– (queremos agradecer esta información, facilitada por la Sra. Patricia Castellanos). Podemos observar lo minuciosa que es la medición del tiempo
en el caso de las exposiciones presenciales, y la dificultad inmensa de trasladar literalmente el mismo concepto al ámbito de la virtualidad: P tendría un valor
prácticamente 0 en el caso de que el internauta dispusiera de ordenadores y conexiones de última generación, pero variaría mucho (y sería difícilmente
mensurable) en el caso de máquinas o conexiones más antiguas. X y T son, directamente, imposibles de medir en la inmensa mayoría de los casos, ya que no
disponemos de cámaras y micrófonos en el interior de cada vivienda privada que nos proporcionen esta información. TT y M, en definitiva, tienden a
identificarse en la medida del tiempo en el ámbito de la virtualidad, en un ejercicio que, evidentemente, distorsiona enormemente los resultados y las
conclusiones finales.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -12-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

pudimos comprobar que existen elementos que permiten equiparar a priori los dos
procesos evaluativos, aunque, como veremos a continuación, hay igualmente una serie
de problemáticas específicas que dificultan en gran medida esta tarea.

El concepto poder de retención es complicado de trasladar directamente al proceso de


análisis de una exposición virtual, tal como se utiliza para el caso de una exposición
presencial, en la cual este concepto se mide, como hemos visto anteriormente, a partir
del registro del tiempo en el que una persona permanece delante del expositor o panel.
Este hecho implica, en la práctica, que hay una persona, el evaluador, que controla
directa y presencialmente lo que hace otra, el espectador, delante del objeto expuesto;
literalmente, va contando el tiempo que pasa el espectador delante del
expositor/panel/vitrina, y a este tiempo obtenido posteriormente se le aplican los factores
correctivos adecuados. Ahora bien, la persona evaluadora, si bien irá con mucho cuidado
de medir el tiempo que dedicará el visitante para leer el panel, para mirar el objeto, etc.,
discriminará, lógicamente, el tiempo en que esta persona tenga algún tipo de
descuido;[16] así, por ejemplo, tendrá muy en cuenta el tiempo que pase esta persona
charlando con alguien que se ha encontrado en la exposición, por azar, precisamente
delante del panel que en aquel momento miraba o leía, ya que si no rechazara esa
porción del tiempo, los resultados evidentemente estarían viciados desde la base y
conllevarían errores posteriores en el proceso de evaluación.

En el caso de una exposición virtual, sin embargo, ¿cómo se concreta lo que acabamos
de exponer? Muy a menudo las personas que visitan páginas web tienen abiertos
diferentes canales de Internet al mismo tiempo, es decir, consultan y visitan diversos
sitios web a la vez, y como resultado es muy frecuente que una página que pertenezca a
un web determinado se quede abierta bastante rato sin ser consultada, ya que en aquel
momento el usuario visita otro web al que también está conectado. El programa
LiveStats, que como hemos visto anteriormente es el que, entre otras cosas, hace la
función de medir el tiempo que cada usuario/internauta está conectado a una página de
un web, contará todo el tiempo en el que esta página esté abierta, independientemente
de que el usuario la consulte. Es decir, contrariamente a lo que hacía la persona que
controlaba el tiempo de la visita presencial al museo, el programa no discrimina el tiempo
que no se ha invertido estrictamente a la consulta de la página, ni lleva a cabo ningún
tipo de rectificación.

¿Cuál puede ser, pues, la solución a esta problemática? Durante el proceso seguido
para intentar encontrar vías de análisis y de evaluación de las exposiciones virtuales, los
pasos que se hicieron para valorar su poder de retención se basaban estrictamente,
como ya hemos mencionado anteriormente, en la dinámica seguida para valorar las
exposiciones presenciales. En este sentido, en primer lugar se procedió a realizar una
selección/filtración de las páginas del web de la exposición que contenían estrictamente
un contenido, debido a que el programa LiveStats proporciona información sobre el
tiempo de consulta de cada una de las páginas, independientemente de que éstas sean
de contenido, marcos, distribuidoras, índices, etc. El análisis que intentábamos hacer
comportaba la valoración tan sólo de aquellas páginas que podríamos llamar "con
contenido", porque eran éstas las que, en principio, podían asimilarse más fácilmente a
lo que en la presencialidad constituían los paneles y vitrinas. Una vez realizada la
filtración, disponíamos, finalmente, del conjunto de páginas significativas de cada web,
asociadas cada una al correspondiente tiempo total que se había invertido en su visita,
así como al número de visitantes/internautas que había accedido a ellas.

El siguiente paso fue procurar establecer un primer índice que nos ayudara a valorar este
poder de retención que tratábamos de valorar, para lo que establecimos una media (t/v)
entre el tiempo total invertido en cada página (t) y el número de visitas realizadas a cada
una de estas páginas (v). Los resultados que nos dieron estos cálculos estadísticos
descriptivos básicos, sin embargo, tienen un valor muy relativo: el índice evaluativo t/v
equivalía, muy probablemente, de forma estricta al índice evaluativo del poder de
retención en las exposiciones presenciales (tiempo/panel), que es lo que intentábamos
buscar, aunque presentaba algunos problemas.
16. Ved la nota anterior.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -13-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

El primero de estos problemas es de representatividad. Efectivamente, disponíamos de


un índice que de algún modo nos permitía comprobar la cantidad media de tiempo que
una persona utilizaba para consultar una página en concreto, pero éste era un valor
específico de esta página y no posibilitaba ningún tipo de comparación entre páginas, ya
que éstas presentaban características estrictamente propias, diferentes unas de otras,
que el índice no consideraba: había diferencia en la cantidad de texto de cada página, en
la cantidad de elementos clicables, etc. En resumidas cuentas, no podíamos concluir que
una página tenía más poder que retención que otra simplemente a partir del análisis de
este índice, ya que las características intrínsecas definitorias de cada página eran
incomparables tal como habíamos definido este elemento: una página podía retener más
tiempo a una persona tan sólo por el hecho de que tuviera más cantidad de información,
y no necesariamente porque los contenidos resultaran especialmente interesantes o
atractivos para el público, y era esto último lo que pretendíamos medir.[17]

Debemos decir que, si bien este problema que acabamos de detallar podía ser, en último
término, más o menos solucionado, no sucede lo mismo con el siguiente, que se mostró
definitivo para concluir la imposibilidad de continuar por esta vía de investigación con la
intención de encontrar elementos evaluativos de las exposiciones virtuales. El problema
procedía, como ya hemos apuntado anteriormente, del concepto tiempo y, en concreto,
de la forma en la que se mide el tiempo en Internet. Efectivamente, los intentos de
evaluación realizados hasta ahora se basaban en la aplicación de índices evaluativos
procedentes del ámbito presencial y que tienen como fundamento la medición del
tiempo. En el caso de las exposiciones virtuales, el elemento tiempo es inusualmente
difícil de medir, una dificultad que reside sobre todo en la incapacidad de traspasar la
pantalla que tenemos delante y medir, de manera fidedigna, qué es lo que hace la
persona que está al otro lado. La visita virtual, la visita a un web en definitiva, es en
general un acto individual, que se lleva a cabo generalmente en la intimidad,[18] y es
como tal difícilmente controlable/valorable/mensurable. Efectivamente, la visita virtual se
hace, muy frecuentemente, desde la vivienda particular, lo que condiciona en gran
medida el uso que se hace del web o el tipo de visita que se realiza, como consecuencia
directa de un evidente y comprensible mayor relajamiento del visitante. El hecho tangible
y directo de ir a ver una exposición presencial implica en cierto modo centrarse y
concentrarse en ella: diciéndolo de una forma simple y directa, no hay nada más que
hacer, en aquel momento preciso, que visitar la exposición.[19] En la propia vivienda, sin
embargo, los condicionantes cambian extraordinariamente. En casa, las posibles
"tentaciones" y "descuidos" que puedan ocasionar la pérdida momentánea de la atención
para con la pantalla son incontables: los niños, el timbre de la puerta, la televisión, la
radio, ir al lavabo, la nevera, otros canales de Internet abiertos al mismo tiempo, etc. En
consecuencia, nosotros como evaluadores, y evidentemente tampoco el programa que
registra la información relativa al tiempo de uso del web, no podemos saber si el tiempo
que se ha medido como invertido en la visita a la página corresponde efectivamente y de
forma íntegra a una atención clara, por parte del visitante, hacia lo que en ella se
muestra.

En cuanto al otro índice de valoración, el poder de atracción, nos encontramos con


algunos problemas muy similares. Este índice se define como la proporción que existe
17. Es decir, es cierto que nos da una media de tiempo por visita en cada página, pero no es significativo el hecho de que de una página nos dé, por ejemplo,
una media de 30 segundos por visita y de otra, 200 segundos: no puede inferirse de manera automática, a partir de unos resultados como éstos, que el poder
de retención de la segunda página es más grande que el de la primera, puesto que quizás tras esos resultados se esconde el hecho de que la segunda página
(el panel/el expositor/la vitrina de las exposiciones virtuales) es mucho más densa en contenido que la primera, lo que implica necesariamente una mayor
inversión de tiempo al consultarla, independientemente del interés que pueda tener. Un último intento estadístico de solucionar este problema fue la creación
de un nuevo índice (PR), resultado de realizar un cociente entre t/v y te, definido este último como el tiempo estimado o tiempo mínimo que se consideraba
necesario para consultar cada una de las páginas del web. El resultado de este cociente era un índice que daba resultados en torno al valor 1, de modo que si
PR = 1, ello implicaba que el tiempo medio invertido por visita (t/v) era igual al tiempo mínimo estimado (te) para la consulta de esta página en concreto; en
cierto modo podría decirse, en valores relativos, que el poder de retención de esta página era normal. Asimismo, un valor para PR>1 implicaba que la visita
media dedicaba más tiempo que la visita mínima establecida y que, por tanto, el poder de retención era alto, mientras que un valor PR<1 significaba que la
visita media dedicaba menos tiempo que la visita mínima establecida y que, por tanto, el poder de retención de la página era bajo. Desgraciadamente, la
aplicación de este índice a las exposiciones virtuales objeto de evaluación dio unos resultados subjetivamente extraños, en los que aparecen como páginas
con más poder de retención unas que, en principio y de forma subjetiva, no parecía que pudieran representar una oferta excepcionalmente atractiva para el
gran público. Los trabajos posteriores indicaron que el problema residía en el concepto tiempo, elemento básico de todos los cálculos e índices realizados.
18. Excepto aquellas visitas realizadas a partir de terminales instalados en el mismo lugar de la exposición presencial (en el caso las exposiciones planteadas
con una doble vía paralela, presencial y virtual), elemento todavía no excesivamente extendido.
19. O, en cualquier caso, si el visitante no se centra estrictamente en la exposición al realizar la visita presencial y se distrae con otros aspectos (con personas,
por ejemplo), existe la posibilidad de aplicar un índice corrector, tal como hemos visto en la nota 2, a partir de la facilidad que hay en la presencialidad de
documentar de forma esmerada estos lapsos temporales utilizados al realizar actividades diferentes de lo que es estrictamente el visionado de la exposición.
Esta opción de aplicar un índice corrector es extraordinariamente difícil de trasladar a la virtualidad, tal como explicamos a continuación.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -14-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

entre el número de personas que se detienen en la exposición (frente a diferentes


expositores) y el número total de visitantes que acuden a la muestra. Desgraciadamente,
su fundamento también es el tiempo y, como acabamos de ver, dicho concepto es de
difícil definición en los entornos virtuales. En consecuencia, tuvo que desestimarse su
uso, por lo que fue necesario definir nuevas estrategias de análisis de las exposiciones
en Internet.

✓Cuestiones relacionadas con la recogida de datos

Otra de las problemáticas que hemos tenido que afrontar ha sido el de los datos
parciales. Efectivamente, ya hemos mencionado con anterioridad las dificultades que
tuvimos durante el proceso de evaluación debido a los problemas inherentes a la forma
de medir el concepto tiempo por parte del programa LiveStats. Ahora tenemos que
referirnos a los problemas que se derivan directamente de la confianza en la fiabilidad de
las nuevas tecnologías. El proyecto mantuvo el programa LiveStats colgado en un
servidor que más adelante se observó que era muy problemático, ya que a menudo se
producía una desconexión temporal que acarreaba el fin temporal del proceso de
recogida de datos por parte del programa. Ello ha supuesto que para unos determinados
días (que hemos denominado días "0") no dispongamos de información. Para superar
este contratiempo se definió un concepto, los días hábiles, que es el resultado de restar
al conjunto de días de cada mes los días "0" y también los días anterior y posterior a
estos días "0". La razón de eliminar igualmente los datos correspondientes a los días
anterior y posterior a los días "0" se encuentra en el hecho de que no conocemos con
exactitud ni el momento en el que el servidor dejó de funcionar ni tampoco cuando se
volvió a conectar, de modo que podía haber sucedido, por ejemplo, que la desconexión
se produjera durante las últimas horas del día anterior y que la conexión correspondiera
a las primeras horas del día posterior, de tal forma que los datos de esos dos días se
vieran fatalmente afectados. Ante la necesidad de ser extremadamente rigurosos con los
datos, pues, optamos por realizar una filtración estricta, que incluía también los días
posterior y anterior.

Otro de los problemas es el derivado de los largos periodos de tiempo de los que no
tenemos información, por razones similares a las descritas. En algunos casos, esta falta
de información puede afectar a un periodo de tiempo bastante largo, incluso de varios
meses. La solución de este problema supuso la búsqueda de nuevas fuentes de
información. En último término encontramos una solución lo suficientemente buena en el
recuento total del número de hits (peticiones de ficheros) realizadas en cada uno de los
webs de las exposiciones, un dato recogido a partir del seguimiento que el mismo
programa LiveStats había hecho del web de los Estudios de Humanidades y Filología[url7]
de la UOC. Se trata, sin embargo, de un dato que es preciso que sea procesado a fin de
que nos resulte verdaderamente útil. Efectivamente, el número de hits realizados es,
estrictamente, el número de veces que se da un golpecito sobre el botón del ratón dentro
de una página de un web. Este dato, por sí mismo, no nos aporta gran cosa, pero si
disponemos de información fiable en lo referente al comportamiento de las visitas al web
en meses anteriores a los de la pérdida de información, entonces sí que podemos llevar
a cabo unas determinadas operaciones que nos permitirán extrapolar datos. El proceso
es muy sencillo: establecemos un índice (h/s), producto de hacer la media entre el
número de peticiones de ficheros (h) y el número de sesiones de visitas (s) totales
documentadas durante el periodo en el que pudo recogerse información directamente del
web de la exposición. Este índice, específico y único para cada exposición, nos servirá
para extrapolar los datos referentes al número de visitas al web, ya que partimos del
conocimiento del número de peticiones de ficheros y disponemos de un índice (h/s) para
realizar una sencilla regla de tres.

El programa Statistics Server LiveStats 5.0

Tal como afirma el fabricante del producto, MediaHouse Software Inc,[20] el programa
Statistics Server LiveStats 5.0 es una herramienta comprensiva de análisis de sitios web
20. Podéis consultar los datos técnicos del producto en http://www.mediahouse.com/statisticsserver/[url8].

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -15-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

dirigida principalmente a empresas y webs centrados en lo que se denomina comercio


electrónico (e-commerce). Se trata de un software destinado principalmente a quienes
buscan obtener estadísticas rápidas y fiables del funcionamiento y uso de su sitio web. El
programa garantiza que controla el tráfico que soporta el web en todo momento, las
veinticuatro horas del día, proporcionando resúmenes e informes detallados hasta el
último minuto.

El programa permite saber aspectos como por ejemplo quién visita nuestro sitio web, en
qué lugar del mundo se encuentra este visitante, desde qué sitio web accede al nuestro,
qué buscador ha utilizado para localizar nuestro web, de dónde ha sido enviado este
visitante o bien qué páginas de nuestro web ve en cada momento. En este sentido, las
potencialidades para la investigación son muchas y muy atractivas. El programa permite
un total de cuarenta tipos diferentes de informes (reports), englobados en seis categorías
principales:

- Informes "Uso por" (Usage by). Proporcionan información, entre otras cosas, sobre
el uso del web a partir de diversos parámetros, como por ejemplo por el número de
hits realizados, el tiempo invertido, el número de visitas (sesiones) llevadas a cabo,
etc. Cualquiera de estos parámetros puede ser detallado por periodos mensuales,
semanales, diarios u horarios.

- Informes "Páginas por" (Pages by). Ofrecen información específica del uso que se
hace de las páginas, con datos como el tiempo de uso, el punto de entrada en el web,
el punto de salida, las páginas más y menos vistas, etc.

- Informes "Búsqueda por" (Browser by). Dan información relativa al tipo de sistema
operativo que utilizan los visitantes y otros datos de carácter técnico.

- Informes "Referencia por" (Referrers by). Aportan información sobre la procedencia


de los visitantes, su URL, el dominio y otros aspectos similares.

- Informes "Visitas por" (Sessions by). Proporcionan información sobre qué países,
compañías y máquinas son más activas en nuestro web.

- Informes "Resúmenes" (Summaries) y "Análisis" (Analysis). Ofrecen resúmenes en


formato texto que detallan un conjunto de informaciones para ser presentadas y
comprendidas con rapidez.

- Informes "Mapa de uso" (Usage map). Analizan el tráfico por el web a partir de las
categorías que nosotros seleccionamos.

1.1.3. Estudio específico de las exposiciones. Análisis de los datos del programa
Statistics Server LiveStats 5.0

a. "Siempre Ibiza y Formentera"

Exposición "Siempre Ibiza y Formentera"[url9] (inauguración: 9 de diciembre de 1999).

Objetivos y discurso museográfico:

Tal como se explica en la introducción del pequeño catálogo publicado con motivo de la
inauguración de esta exposición,[21] ésta había sido planteada con el objetivo de que el
público identificara el atractivo singular de Ibiza y Formentera, sus rasgos diferenciales.
Se proponía, asimismo, la necesidad de su potenciación en justo equilibrio con el
potencial turístico de estos lugares de paisaje natural y cultural tan únicos. Así, se
21. DIVERSOS AUTORES. (2000). Sempre Eivissa i Formentera. Ed. "Sa Nostra". Obra Social i Cultural. Pág. 3.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -16-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

hablaba, podéis verlo en el web de la exposición, de la necesidad de establecer y


desarrollar un proyecto de futuro sostenible para estas islas. Tal como los comisarios
explicitan perfectamente, "no puede haber contradicción entre la preservación activa del
entorno natural, la promoción de la cultura autóctona y el progreso económico. El futuro
depende de la integración armónica de todos estos elementos".[22]

Partiendo de estas premisas, la exposición se estructuró en cuatro ámbitos que


conducían, en su discurso museográfico, al objetivo de potenciación del entorno natural y
cultural de las Baleares: los "descubridores" de Ibiza y Formentera, entorno natural y
arquitectura, economía y creación y, por último, proyectos de futuro e imagen global.

La página web correspondiente se concibió como complemento de la exposición


"Siempre Ibiza y Formentera" que se inauguró el día 2 de diciembre de 1999 en Ibiza y
que fue itinerante por las otras islas Baleares. El contenido de la exposición virtual no
coincide exactamente con la exposición presencial, sino que desarrolla recursos que
permiten profundizar en la temática y los intereses de la exposición presencial. Su
descripción, diseño e implementación son objeto temático en Carreras Monfort, C.
(2002). Els museus virtuals i el grup Òliba: pressupòsits teòrics, estat de la qüestió,
disseny, implementació i divulgació. (Informe de recerca, en premsa).

Datos concretos sobre la exposición:

Ibiza: Sala de Cultura de "Sa Nostra", diciembre 1999-enero 2000.


Formentera: Sala de Cultura de "Sa Nostra", febrero-marzo 2000.
Barcelona: Espai Mallorca, abril-mayo 2000.
Palma: Sala de Cultura de "Sa Nostra", mayo-junio 2000.
Mahón: Sala de Cultura de "Sa Nostra", septiembre-octubre 2000.

Página web: colgada desde diciembre de 1999. Versiones en catalán, castellano e


inglés. Se introdujo en el web la posibilidad de responder la encuesta de evaluación por
parte del visitante.

Patrocinio: Caixa de Balears, "Sa Nostra".


Comisarios: Isidor Marí y Julià Arazo.

Exposición virtual: Cèsar Carreras y Glòria Munilla (grup Òliba: Estudios de


Humanidades y Filología, UOC), Piero Berni y Dortoka.

http://oliba.uoc.es/eivifor/[url10]

a.1. Análisis descriptivo

Como primera parte del análisis que pretendemos hacer, estudiaremos de un modo
descriptivo los diversos parámetros principales (días hábiles o útiles, sesiones/visitas,
22. DIVERSOS AUTORES. (2000). Sempre Eivissa i Formentera. Ed. "Sa Nostra". Obra Social i Cultural.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -17-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

hits, tiempo y páginas más visitadas), así como los estadísticos básicos (hits por sesión,
hits por día, sesiones por día y tiempo por sesión) que utilizamos en nuestro estudio. Tal
como veremos mediante el pequeño texto introductorio que acompaña cada parámetro e
índice, se trata de unos elementos que tienen una validez relativa en el proceso de
análisis que realizamos, en el sentido de que el peso específico de unos y otros es muy
diferente.

a.1.1. Parámetros principales

Como parámetros principales consideramos la categoría de datos que


constituyen los elementos básicos de información referentes a la exposición
que estudiamos, los cuales deben servirnos como fundamento del análisis
estadístico descriptivo que realicemos a continuación, y en último término del
proceso de investigación final. Se concretan en un total de cuatro parámetros: días
hábiles o útiles, sesiones/visitas, hits y tiempo. Aparte de eso, situamos también
en este apartado el recuento general de las páginas del web más y menos
visitadas, una categoría de difícil adscripción pero que disfruta más de la condición
de parámetro principal que no de la de estadístico básico.

• Días hábiles
Durante el proceso de recogida de datos, como ya hemos comentado
anteriormente, se produjeron múltiples problemas con el servidor que tuvieron
como principal y más directa consecuencia la pérdida parcial de información.
Existen, en primer lugar, unos días determinados de los que no tenemos
ningún tipo de datos. Consideramos días hábiles los días de los que
disponemos de información y datos fiables, los cuales serán definidos a
partir de "purgar" o discriminar aquellos días de los que no tenemos ningún
dato, así como los días anterior y posterior a éste. En el caso de "Siempre Ibiza
y Formentera", de los 182 días que van del 1 de febrero de 2000 al 31 de julio
de 2000 son válidos a los efectos que a nosotros nos interesan un total de 137
días (días hábiles). En definitiva, disponemos de datos fiables referentes a un
75,27% de los días totales para este periodo, un número lo suficientemente
representativo como para poder afirmar la validez de los resultados derivados
de estos datos.

En cuanto al periodo de tiempo que va del 1 de septiembre de 2000 al 31 de


enero de 2001 los datos son inexistentes por lo que respecta a la información
procedente directamente del seguimiento del web de la exposición con el
programa LiveStats. En contrapartida, hemos podido extrapolar la información
referente al número de visitas durante este periodo de tiempo a partir del
número de hits, que habían sido registrados afortunadamente a partir del
seguimiento realizado en la página web de los Estudios de Humanidades y
Filología de la UOC.

Finalmente, en cuanto al mes de agosto de 2000, no ha sido posible disponer


de datos estimativos para ninguno de los canales indicados anteriormente.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -18-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -19-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Sesiones/visitas
Con el término visitas (sesiones si seguimos la denominación inglesa con la
que el programa LiveStats nos proporciona la información) entendemos el
número de accesos general al web de la exposición, independientemente
del tiempo que haya durado esta visita, del tipo de recorrido que se haya
realizado o de cualquier otro parámetro. Si lo comparamos con las
exposiciones de tipo presencial, estaríamos hablando del número total de
personas que, simplemente, han accedido a la exposición, que han cruzado el
umbral de la sala donde ésta se exhibe. El número total de visitas
documentadas al web de la exposición durante el periodo comprendido entre el
1 de febrero y el 31 de julio de 2000 fue, pues, de 2.513. En cuanto al periodo
que va del 1 de septiembre al 31 de enero las visitas estimadas, a partir del tipo
de cálculo que hemos detallado en el anterior apartado, son unas 1.662.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -20-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Hits/clics
El concepto hits, siguiendo la denominación proporcionada por el programa
LiveStats, o clics, sirve para definir cada una de las selecciones que
realizamos con el botón del ratón o con la tecla Intro del teclado cuando
navegamos por una página en concreto o por un web en general. Es decir,
cada vez que nosotros hacemos clic encima de un icono o cualquier otro
elemento mientras navegamos, en este caso, por la exposición virtual, el
programa LiveStats suma una unidad en el contador general de hits, y el
resultado final es el dato que nos proporciona. Así pues, durante el periodo
comprendido entre el 1 de febrero y el 31 de julio de 2000 el número de hits
realizados en el conjunto del web "Siempre Ibiza y Formentera" fue de 142.858,
y del 1 de septiembre al 31 de enero el resultado fue de 87.586 hits.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -21-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Tiempo
Ya hemos dicho anteriormente que el concepto tiempo es difícilmente valorable
en Internet. En principio, en este apartado intentamos cuantificar el número
total de segundos estimado de visita al web de la exposición. En cualquier
caso, los datos referentes al periodo que va del 1 de febrero de 2000 al 31 de
julio de 2000 señalan un total de 553.435,8 segundos (153,73 horas). En
cuanto al periodo entre el 1 de septiembre y el 31 de enero ha podido
extrapolarse el uso del web durante un total de 348.868,30 segundos (96,90
horas).[23]

23. La extrapolación realizada en este caso para obtener el tiempo de uso de estos meses posee una base de fiabilidad menor que las extrapolaciones
realizadas anteriormente para obtener el número de visitas hechas a la exposición virtual. Ello se explica por el hecho de que la extrapolación realizada para
obtener el número de visitas partía de unos parámetros directos, como el número de hits medidos a partir del seguimiento del web de los Estudios de
Humanidades y Filología, mientras que la extrapolación del tiempo tiene su fundamento en el uso como elemento de las ecuaciones precisamente de los datos
referentes al número de visitas que, como acabamos de explicar, son a su vez un dato extrapolado.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -22-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Páginas más visitadas


Uno de los parámetros que resulta más interesante de estudiar es el del interés
que despierta cada una de las páginas de los webs de las exposiciones. El
programa informático de seguimiento (LiveStats 5.0) nos proporciona los datos
referentes al número de visitas a cada una de las páginas, así como al
tiempo total que los visitantes han invertido en ellas. De estos dos
conceptos nos interesa especialmente el primero,[24] ya que puede ayudarnos a
establecer tendencias de uso, puntos de atracción especial dentro del discurso
general de la exposición virtual, elementos singulares que provocan una
atracción más fuerte en el visitante, etc.

24. Ya hemos comentado anteriormente los problemas que conlleva el uso como parámetro básico en los estudios de tipo estadístico de la información en lo
referente al tiempo de uso de las páginas web (ved el punto "La aplicación de las herramientas de análisis propias de la evaluación presencial en el entorno
virtual", dentro del apartado 1.1.2).

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -23-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

a.1.2. Elementos estadísticos básicos de los parámetros principales: valores


medios

Como elementos estadísticos básicos que nos proporcionan información sobre el


uso que se hace de la exposición, hemos tomado los siguientes: hits por sesión,
hits por día, sesiones por día y tiempo por sesión.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -24-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Hits por sesión


El primer parámetro que nos permite medir el uso que se ha hecho del web por
parte de los internautas es el número de hits por sesión. No volveremos a
explicar el concepto de hit porque ha sido definido con anterioridad, pero sí que
podemos especificar que el análisis específico de este estadístico básico
nos ayudará a medir variaciones en la movilidad/actividad general de los
visitantes a lo largo de su recorrido por la exposición a partir del estudio
del número de clics realizados en todo el web por cada visita. En el caso
de "Siempre Ibiza y Formentera" y del resto de exposiciones virtuales, el
número de hits por sesión se ha establecido a partir de divisiones temporales
mensuales, aunque también se ha intentado exprimir un poco más el índice
realizando un estudio específico basado en el periodo de 15 días (medio mes,
dos semanas, una quincena). La media resultante total es de 52,70 h/s durante
el periodo comprendido entre el 1 de febrero de 2000 y el 31 de enero de 2001.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -25-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Hits por día


Al igual que podíamos conocer el número de hits realizados por sesión o visita,
también hemos podido determinar el número o la media de hits total
realizada por día a lo largo del periodo analizado. La media total de hits por
día (h/d) fue de 794,63.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -26-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Sesiones por día


Otro de los índices importantes es el de sesiones por día (s/d), que en el caso
de "Siempre Ibiza y Formentera" subió, en total, a una media final de 14,40 s/d.
El hecho de conocer el número de sesiones/visitas realizadas por día en
la exposición virtual nos ayudará a detectar variaciones en un parámetro
que responde a diversos condicionantes. El análisis posterior debe tratar de
establecer cuáles son los condicionantes que ha producido la variabilidad
detectada a partir de este estudio descriptivo primario.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -27-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Tiempo por sesión


Nos aporta información sobre la cantidad de tiempo dedicado a la visita de
la exposición por parte de cada uno de los internautas, obtenido en este
caso por medias a lo largo de periodos de quince días. La media total de
tiempo utilizado por sesión para visitar el web de "Siempre Ibiza y Formentera"
fue de 209,83 segundos (3,49 minutos, aproximadamente) a lo largo del
periodo estudiado. Aun infiriendo este estadístico básico, su utilización
posterior en el análisis final debe ser necesariamente muy consecuente con
todos los condicionantes que, sobre el tiempo, hemos descrito en apartados
anteriores.

a.2. Valoración de los datos

Una vez vistos y expuestos los datos básicos principales derivados de la compilación de
información llevada a cabo durante el largo periodo evaluado (del 1 de febrero de 2000 al
31 de enero de 2001) es preciso ahora que nos introduzcamos en profundidad en el
estudio y análisis de estos datos. Lo primero que destaca al echar una ojeada al conjunto
de datos reportados son los que se refieren estrictamente al número de visitas (o
sesiones) total en el web de "Siempre Ibiza y Formentera". Efectivamente, podemos
apreciar, a partir del gráfico estadístico de barras correspondiente al número de
sesiones, toda una serie de elementos definitorios del comportamiento de los visitantes
respecto a esta exposición virtual. La existencia de los días "0", sin embargo, hace que

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -28-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

seamos prudentes a la hora de utilizar desde el principio y acríticamente este parámetro,


debido a los problemas que puede comportar en la comparación entre diversos periodos
a lo largo del año el hecho de que tengamos estos vacíos temporales, que ya hemos
comentado en anteriores apartados. Para solucionar este problema hemos optado por
realizar el mismo tipo de análisis que pretendíamos llevar a cabo con el número de
sesiones a partir de otro de los índices, en concreto el que nos detalla el número de
sesiones por día. Debe decirse, en cualquier caso, que una vez realizado el estudio
hemos podido comprobar que las directrices básicas de los resultados obtenidos del
análisis de este índice coinciden, grosso modo, con las que ya habíamos intuido del
estudio anterior de los datos relativos al número absoluto de sesiones o visitas.

• En primer lugar, se observa que durante la segunda quincena de junio el web


de la exposición experimenta un fortísimo crecimiento en cuanto al número de
visitantes, de modo que pasa de los 3,86 accesos/día durante los primeros quince
días de junio a los 47,93 de la quincena siguiente, es decir, un crecimiento repentino
de un 1.241,70%. La explicación a este hecho debe buscarse en determinantes
claramente coyunturales: el dato alcista coincide con el periodo que normalmente
utiliza la población para preparar sus vacaciones, es decir, para buscar destinos de
los futuros viajes veraniegos, y resulta evidente que el web de la exposición posee un
fuerte componente de atracción en este campo debido al hecho de poner el foco de
atención en una zona geográfica (las Pitiusas), lugar tradicional de recepción de
turismo de masas. A ello debe añadirse otro elemento impulsor: durante ese periodo,
algunas agencias de viajes pusieron la dirección de la exposición como enlace en las
páginas web propias, donde detallan la oferta turística a los posibles clientes. En
contrapartida, constatamos que en este repentino incremento no tiene nada que ver
ningún tipo de difusión específica emprendida desde la organización de la exposición
o desde la UOC, ya que no hay constancia de ninguna noticia en dicho sentido
durante este periodo. No podemos olvidar, sin embargo, que esta exposición en su
versión presencial fue itinerante por diferentes sedes de las Baleares y Cataluña, lo
que conllevó una difusión más sistemática en relación con el resto de exposiciones
que fueron inauguradas una única vez.

• El fuerte crecimiento experimentado durante la segunda quincena de junio


(47,93 accesos/día) tendrá continuidad durante la primera (39,73 accesos/día) y
la segunda quincenas (31 accesos/día) del mes siguiente, aunque con una
evidente tendencia a disminuir. Resulta evidente que estos resultados muestran la
continuidad de las dinámicas emprendidas durante la primera quincena del mes de
junio, concretadas ahora en una tendencia a la baja, después del intenso tirón inicial
marcado por la inclusión del enlace de "Siempre Ibiza y Formentera" en los webs de
las agencias de viajes, debido al bajón natural de las contrataciones y reservas de
viajes a medida que se acercaba el mes de agosto. Estas reservas suelen hacerse,
cada vez más, con meses de antelación, y en el mismo grado disminuye el interés de
una página web que, desde un punto de vista turístico, es entendida como un medio
de información previa a tomar la decisión final de contratar o no el viaje veraniego.
Tampoco se constata durante este periodo ninguna campaña de difusión específica
en este sentido.

• Debido a la falta de datos no podemos confirmar si el mes de agosto de 2000


presenta en este apartado de las visitas una tendencia de continuidad con
respecto al mes anterior o bien si se trató de un mes que experimentó un gran
crecimiento. De todas formas, si tenemos que guiarnos por la tendencia expresada en
los párrafos anteriores, resulta lógico pensar que en el mes de agosto pueda
disminuir en gran medida el promedio de visitas por día, y que esta media se sitúe
muy posiblemente en los niveles que presentará en el mes de septiembre.

• Dejando a un lado estos máximos temporales, los meses anteriores y posteriores


a este periodo presentan un comportamiento diferente. Efectivamente, se detecta con
total claridad que la primera quincena de febrero muestra un fuerte crecimiento

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -29-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

(31,08 visitantes/día) –que en ningún caso llegará a los niveles del mes de junio–,
que decae repentinamente a lo largo de la segunda quincena, para la cual se
documentan tan sólo una media total de 6,33 accesos/día, es decir, una disminución
aproximada de un 80% de las visitas por día con respecto a la anterior quincena. El
elevado valor que presenta el mes de febrero responde muy probablemente al
impulso que lleva la exposición desde su inauguración durante el mes de diciembre
de 1999, aunque ello por sí mismo no explica un valor tan alto, y menos aún el súbito
descenso posterior. Quizás es más plausible atribuir este éxito a la concatenación de
noticias que tiene lugar en la Red durante el mes de enero, en las que se anuncia
esta exposición virtual. Efectivamente, hemos podido documentar que el 4 de enero
de 2000 se colgó una noticia sobre la exposición en Vilaweb.com, diario electrónico,
lo que se completó con la aparición de un artículo sobre lo mismo en el web de
Terra.es el día 19 del mismo mes. A ello hay que añadir la aparición de la noticia
también en el periódico en formato tradicional Gaseta Universitària, de amplia difusión
en el mundo universitario. Pensamos que estos tres elementos deben explicar el
elevado valor de la primera quincena de febrero.

• La tendencia a la baja continuó durante la primera quincena de marzo (3,14


v/d) y experimentó una leve alza durante la segunda quincena de este mes
(10,46 v/d). El alza del valor no está relacionado con ningún elemento de difusión o
propaganda, y más bien coincide, de forma absolutamente fortuita a nuestro
entender, con la finalización de la exposición presencial en Formentera. Esta ligera
tendencia al alza, que tiene una cierta continuidad durante la primera quincena de
abril, se ve drásticamente recortada a lo largo de la segunda quincena de este mes,
cuando el índice de visitas por día llega a su mínimo anual (2,85 v/d). Este descenso
hasta llegar al mínimo anual tiene mucho que ver con el hecho de que las
exposiciones presenciales abiertas hasta el momento (Ibiza y Formentera) ya han
sido clausuradas, y que todavía no ha sido inaugurada la de Palma de Mallorca. Es
decir, durante ese periodo de impasse, durante el cual no existe el apoyo de ninguna
exposición presencial, el uso del web y de la exposición virtual experimenta un
descenso máximo.

• Este bajo nivel de accesos persistirá, similar a lo documentado


anteriormente durante la segunda quincena de febrero y primera de marzo,
hasta el gran tirón de la segunda quincena de junio, aunque durante los primeros
quince días de mayo la apertura de la exposición presencial de Mallorca parece que
tiene mucho que ver con la muy ligera alza del número de sesiones por día, que
aumenta tímidamente de 2,85 s/d durante la segunda quincena de abril a 5,43 s/d a lo
largo de la primera quincena de mayo. En cualquier caso, debe decirse que estas
subidas y bajadas del índice a lo largo del periodo que va de la segunda quincena de
febrero a la primera de junio son variaciones relativas dentro de una tendencia
general de afluencia baja de visitantes al web, que puede concretarse, para este
periodo mencionado, en una media de 5,45 v/d. En esta tendencia a la baja y a la
regularidad en lo que concierne al número de sesiones por día parece no tener
ningún tipo de incidencia la difusión realizada. Así, por ejemplo, en los primeros días
de abril de 2000 la UOC envía una nota de prensa difundiendo la existencia del web
virtual, una noticia que es difundida por diversos medios, como los periódicos Avui o
La Vanguardia, pero sin embargo coincide con un bajón del número de visitantes al
web.

• Los datos de que disponemos a partir del mes de septiembre están


extrapolados, tal como ya hemos explicado anteriormente, y, por lo tanto, cualquier
valoración de éstos tiene que pasar por el tamiz, con la precaución que conlleva
hablar de unos datos que tienen un origen de una validez limitada. Con todo, algo
podemos comentar sobre ellos. Tras el lapso detectado en el mes de agosto como
consecuencia de los problemas con el programa LiveStats, el tono general de las
visitas al web de la exposición se sitúa en un número medio de visitas quincenal que
representa aproximadamente cuatro veces más que el tono general que
constatábamos durante los meses de afluencia más baja anteriores al mes de agosto,

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -30-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

aunque siempre muy por debajo de las grandes subidas de junio y julio. No obstante,
hay que destacar dos mínimos claros durante este periodo, correspondientes a la
primera quincena de diciembre (5,18 s/d) y a la primera quincena de octubre (4,93
s/d). Pensamos, sin embargo, que son igualmente válidos para estos resultados los
comentarios hechos en el apartado anterior: la tendencia general es de una afluencia
general baja de visitas por día.[25]

• En resumen, por lo que respecta a los dos últimos periodos de tiempo


mencionados parece factible situar una tendencia general de visitantes por día
en el web, en torno a una media de 8,45 s/d.[26] Esta tendencia queda truncada tan
sólo por hechos excepcionales/coyunturales, como es el caso del factor turístico
(segunda quincena de junio y todo el mes de julio) o de la difusión realizada en la Red
(primera quincena de febrero).

Otro de los índices estudiados y valorados, el que hace referencia al número de hits por
sesión, nos ayuda a valorar desde otro punto de vista los datos que acabamos de
señalar referentes al número de sesiones por día:

• Curiosamente, un periodo como la primera quincena de febrero, que, en lo que


concierne al número de sesiones por día mostraba un comportamiento claramente
alcista, con un nada despreciable 31,08 s/d (el tercer valor más alto correspondiente a
aquel índice), presenta, en cuanto al número de hits por sesión, una tendencia
definitivamente a la baja, hasta el punto de constituir el valor más bajo
documentado para este índice durante todo el periodo (21,75 h/s). Quizás la
razón primaria de este valor tan bajo en lo referente al número de hits por sesión hay
que buscarla en relación con el mismo elemento dinamizador del número de visitas
por día que había llevado a esta primera quincena de febrero a ser uno de los
periodos del año más altos en este índice. Ello puede concretarse, por ejemplo, en
una tendencia general del visitante que, interesado por la aparición repentina de un
enlace nuevo en un portal (en este caso, por ejemplo, las múltiples noticias
aparecidas en portales como el de Terra o la UOC) realiza un acceso rápido, como
quien pasa de largo, sólo para echar una ojeada al nuevo web, aunque el hecho de
haber accedido a él de paso provoca un retorno rápido al sitio de origen con el fin de
continuar con la actividad que tenía pensado hacer. Tan sólo posteriormente, más
adelante (¿una o dos semanas después?), volverán a visitar el web de la exposición
aquellas personas que estén verdaderamente interesadas con el tema, de modo que
realizaran, entonces sí, un recorrido más largo, una visita más densa, minuciosa y
cuidadosa. Este hecho explicaría los altos niveles alcanzados por el índice h/s desde
la segunda quincena de febrero a la primera de junio en relación con los bajos niveles
del índice s/d: de alguna forma puede afirmarse que, comparando este último periodo
con la primera quincena de febrero, se da un menor número de visitas en el web,
aunque estos visitantes navegan mucho más por el interior de la exposición.[27]

• Tras este mínimo, el índice experimenta una repentina recuperación, ya que


pasa a los 82,02 h/s de la segunda quincena de febrero. En total, pues, una subida
de un 377% respecto a los primeros quince días del mismo mes. Curiosamente, este
dato también contrasta con el referente al número de sesiones por día durante el
mismo periodo, cuantificado en una media de 6,33 s/d, es decir, el quinto valor más
25. A pesar de ello, como ya hemos dicho anteriormente, el segundo semestre del año muestra un mejor comportamiento que el primer semestre, aunque sea
muy ligeramente. Este dato debe combinarse con el hecho de que durante la segunda quincena de octubre se clausura la muestra en Menorca, que se había
inaugurado durante la primera quincena de septiembre y que, vistos los resultados, no parece tener demasiada incidencia. Su cierre, que significa de hecho el
cierre del último espacio donde pudo visitarse la exposición presencial, no tuvo ningún tipo de incidencia en el número de visitantes por día en el web de la
exposición virtual, según los resultados de que disponemos.
26. Es el resultado de realizar la media de los datos de s/d referentes al periodo comprendido entre la segunda quincena de febrero y la primera de junio, y
entre la primera de septiembre y la segunda del mes de enero de 2001.
27. Teniendo muy en cuenta las dificultades que conlleva el uso del parámetro tiempo en el ámbito virtual, de las que ya hemos hablado suficientemente antes,
en este caso concreto el tiempo utilizado nos es útil para confirmar la idea que acabamos de expresar según la cual durante la segunda quincena de febrero se
realizan menos visitas al sitio web de la exposición, pero que, en contrapartida, estos visitantes son más activos en cuanto al recorrido y el uso que hacen de la
exposición virtual. Efectivamente, durante el mes de febrero de 2000 el programa LiveStats registró un tiempo total de uso de unos 49.657 segundos, y de
éstos, 19.733,07 segundos correspondían a la primera quincena, mientras que para la segunda teníamos un total de 29.923,93. Es decir, la media de
dedicación para visitar el web, que es el dato comparativo que nos interesa, durante la primera quincena es de hasta 48,84 segundos por visita/sesión (no llega
ni a un minuto), mientras que durante la segunda quincena esta media sube hasta los 524,981 segundos por visita (casi nueve minutos). De algún modo, este
dato nos ayuda a dar un nuevo giro al tornillo del razonamiento expresado hasta ahora, en el sentido de que los visitantes que durante la segunda quincena de
febrero acceden al sitio web no tan sólo se mueven/navegan más por su interior, sino que, además, dedican bastante más tiempo a ello, factores que no
siempre deben ir necesariamente ligados.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -31-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

bajo de todo el periodo. El mismo fenómeno parece percibirse en el caso de la


primera quincena de marzo, cuando a un valor relativamente alto en cuanto al número
de hits por sesión (57 h/s, que es el quinto valor más alto para todo el periodo) le
corresponde un nivel francamente bajo en la media de sesiones por día (3,14 s/d).

• Posteriormente, el índice se mantendrá de un modo más o menos regular con


valores que giran alrededor de los cincuenta hits por sesión a lo largo del periodo
entre la primera quincena de marzo y finales de julio, salvo en la segunda quincena
de junio, cuando documentamos, excepcionalmente, el máximo del periodo en lo que
concierne a este índice, con un total de 92,23 h/s. La tendencia general del periodo
comprendido entre la segunda quincena de febrero y la segunda de julio se sitúa,
pues, alrededor de valores de entre cuarenta y setenta y ocho hits por sesión,
excepto la segunda quincena de febrero (82) y de junio (92). Pensamos que es
necesario considerar este intervalo (40-78), en lo referente al número de hits por
sesión, como el número medio de hits utilizados normalmente por aquel público que
accede verdaderamente a la exposición con un interés específico al realizar una visita
de la misma, sin otros condicionantes coyunturales o estacionales que lo inciten a
visitar el web.

• Tan sólo para el periodo correspondiente a la segunda quincena de junio


parece poder constatarse una correlación en cuanto al crecimiento del número
de sesiones por día (47,93 s/d, el máximo absoluto del periodo) y del número de
hits por sesión (92,23 h/s, el máximo absoluto del periodo). No nos atrevemos a
establecer un vínculo claro entre ambas tendencias, aunque quizás podría pensarse
que si, tal como decíamos anteriormente, consideramos que la mayoría del público
que accede a la exposición durante este periodo de tiempo es diferente del que
accede normalmente el resto del año, también su comportamiento puede ser
diferente. Es posible que la explicación de esta subida repentina del número de hits
por sesión pueda tener mucho que ver con este comportamiento diferenciado de uno
y otro público; así pues, el segundo de estos públicos es posible que, llevado por su
voluntad de buscar información rápida y muy determinada, hurgue abundantemente
en el web, haciendo clic en todos aquellos elementos que les puedan aportar algún
tipo de información.

• En lo relativo al periodo que va de la primera quincena de septiembre a


finales de enero, el índice se mantiene igualmente alrededor de los 50 hits por
sesión, aunque es preciso tener muy presente que de este periodo tan sólo
disponemos de datos extrapolados.

En cuanto al resto de índice y parámetros, debemos hacer igualmente una serie de


apreciaciones:

• La segunda quincena de junio presenta valores altos no sólo con respecto al


número de sesiones/día y de hits/sesión, sino también en lo que concierne al número
total de sesiones (719, valor máximo del periodo),[28] al número total de hits (66.314,
el valor máximo del periodo), al tiempo (259.933,63 segundos, el valor máximo del
periodo) y al número de hits/día (4.420,93, el valor máximo del periodo).

• El parámetro referente al número de sesiones merece un comentario especial.


Efectivamente, los datos disponibles muestran un total de 404 accesos durante la
primera quincena de febrero, una cifra que baja espectacularmente durante la
segunda quincena, hasta los 57 accesos. Aunque es una cifra que es necesario tratar
con muchas precauciones, debido a que se basa en el recuento total de visitas
durante los días hábiles (y recordemos que para la primera quincena de febrero éstos
son trece, mientras que para la segunda son únicamente nueve), si realizamos una
extrapolación de lo que podría ser el número total de visitas de la segunda quincena
28. Hay que tener en cuenta que para este periodo de tiempo disponemos del total de días hábiles (15), aunque eso no distorsiona la idea general de que la
segunda quincena de junio es un periodo extraordinariamente alcista en cuanto al número total de visitas al web, el número de hits y el tiempo empleado con
respecto al resto de periodos del año.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -32-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

de febrero en el caso de disponer de datos fiables para los mismos días que la
primera quincena (13), observamos que el dato resultante (82 accesos) no se acerca,
ni de lejos, al total documentado durante los primeros días de febrero. En
consecuencia, pensamos que puede considerarse este dato como significativo de que
algún tipo de fenómeno, muy probablemente relacionado como ya hemos
mencionado anteriormente con la difusión que se hace del web en diversos
portales de la Red, provoca, en primer lugar, un elevado nivel de accesos a
comienzos del mes de febrero y, luego, un fuerte bajón durante la segunda
quincena del mismo mes.

• También merece un apartado especial el tratamiento de los datos referentes a las


páginas más y menos visitadas del web. No se aprecian excesivas diferencias
entre las páginas que son objeto de mayor atención entre el público que accede
a la versión catalana y el que accede a la versión española. Efectivamente, en
ambos casos el máximo número de visitas se da en la página dedicada a la
información general (267 visitas en catalán, 270 en español). A continuación, se
observa en ambos casos un fuerte y marcado interés por aquellas páginas dedicadas
estrictamente a temáticas relacionadas directamente o relacionables en cierto modo
con el turismo y las actividades veraniegas, como en La mar i el nostre litoral / El mar
y nuestro litoral (180/88), L'aigua/El agua (99/98) y El nostre paisatge / Nuestro
paisaje (90/154). Otro elemento destacable es el caso de la recreación virtual incluida
en el web, que obtiene buenos resultados que pueden considerarse medios/altos
tanto en el caso catalán (51) como en el español (33). En la parte baja observamos
un cierto y marcado desinterés por aquellas páginas que se refieren de forma estricta
a temáticas de tipo cultural/folclóricas (La creació musical / La creación musical, 9/6;
Casa Museu de Can Ramon, 10/13; La creació literaria / La creación literaria, 12/5),
elementos estrictamente ecológicos (Reserves marines-Formentera / Reservas
marinas-Formentera, 10/9; Reserva d'aus-Formentera / Reserva de aves-Formentera,
11/15; Coneixem els nostres valors naturals? / ¿Conocemos nuestros valores
naturales?, 19/12), menciones biográficas (Philippe Rotthier, 14/15; Henri Quillé,
15/10; Rafael Alberti, 17/18; Gaston Vuiller, 18/71),[29] u otras propuestas mucho más
específicas/especializadas (Dissenyar una imatge / Diseñar una imagen, 14/11;
Alimentació/Alimentación , 12/14; L'artesania/La artesanía, 15/13; Arts plàstiques /
Artes plásticas, 17/13).

Resulta evidente, a la luz de estos resultados, que se confirman algunas de las


apreciaciones que habíamos realizado anteriormente a partir del análisis de los otros
índices, en el sentido de que el web de "Siempre Ibiza y Formentera" presenta un
marcado componente atractivo en lo referente a aquellos sectores de la
población que, estacionalmente, se interesan por determinados destinos
turísticos con vistas a la preparación de sus vacaciones veraniegas. De forma
paralela, además, nos ofrece un punto de vista especialmente interesante por lo que
tiene que ver con el potencial auténtico de las TIC aplicadas a la interpretación del
patrimonio o a otros campos, como por ejemplo el turismo cultural.

a.3. Conclusiones

La primera impresión que obtenemos al analizar los resultados generales de los datos
referentes al web "Siempre Ibiza y Formentera" es que aquello que en el argot de las
exposiciones presenciales se conoce como afluencia general de visitantes ha sido
muy bajo.[30] Si dejamos a un lado los periodos de tiempo marcados claramente por
elementos dinamizadores de carácter coyuntural y nos centramos en aquellos meses en
los que la exposición virtual funcionaba con una tendencia e inercia propia y normal, la
media de visitantes por día llega a unos 7,70 v/d,[31] es decir, aproximadamente un total
de casi un millar de visitantes para un periodo de tiempo que equivale a un tercio del
29. Destaca de forma muy evidente este valor, ante una aparente igualdad en los resultados en cuanto al resto de páginas del web.
30. Sin embargo, hay que dejar muy claro desde el principio que de ningún modo pueden compararse las afluencias de público a las exposiciones virtuales y a
las presenciales: los elementos diferenciadores son tantos y tan importantes que implican la imposibilidad de llevar a cabo este ejercicio.
31. Periodo comprendido entre la segunda quincena de febrero y la primera quincena de junio.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -33-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

año. Considerando que esta exposición abría todos los días, de lunes a domingo,
incluyendo festivos y vacaciones, las 24 horas del día, y también los datos de visitantes
que presentan otros webs de ámbito mundial que ofrecen servicios similares a los de
"Siempre Ibiza y Formentera", nos parece un número de entradas bajo.[32]

El web, en cualquier caso, se ve fuertemente afectado por lo que podríamos


denominar fenómenos estacionales, condicionado por el objeto mismo de la
exposición: las islas Pitiusas y, en concreto, la isla de Ibiza, destino turístico por
excelencia. Este factor actúa como elemento dinamizador durante un cierto periodo del
año, evidentemente el que corresponde propiamente al periodo de planificación de las
vacaciones veraniegas, de modo que aumenta el número de visitas a la exposición de
forma sustancial. Cuando pasa esta época del año, sin embargo, el ritmo de visitas
vuelve a su nivel más o menos habitual, lo que confirma esta coyunturalidad de la que
hablábamos.

Otro de los elementos importantes que hemos podido documentar es la incidencia mayor
o menor de los medios que se utilizan para difundir la información y la existencia misma
de la exposición. De los resultados de que disponemos se desprende bien claramente
que la difusión por los medios tradicionales, como por ejemplo la prensa, la
televisión, las ruedas de prensa, etc., ha tenido una incidencia mínima o incluso
prácticamente nula en el número de accesos registrado en el web de la exposición. En
cambio, cuando el medio de difusión utilizado ha sido el de los propios canales que
proporciona Internet, es decir, cuando la noticia ha aparecido en los portales
importantes o bien se ha puesto un enlace en alguno de estos mismos portales u
otras páginas web,[33] la incidencia en el número de visitantes se ha notado
bastante, y se ha experimentado un breve pero intenso aumento del número de
visitantes.

Este fenómeno que acabamos de comentar resulta extraordinariamente importante para


los objetivos que el proyecto Òliba se ha planteado. En el caso de "Siempre Ibiza y
Formentera" se constata claramente que, en cuanto a las exposiciones de carácter
virtual, el medio de difusión utilizado ha sido bastante importante y ha marcado de
modo determinante los diversos momentos de éxito y de bajón de la exposición.
Creemos que también ayuda a demostrar que, aun tratándose de elementos planteados
en principio como complementarios, la exposición presencial y la virtual son elementos
no tan sólo con un alto grado de independencia, sino que también su funcionamiento y
su evolución particular circulan por canales muy diferentes uno del otro, aunque, eso sí,
deben ser complementarios. En el caso de "Siempre Ibiza y Formentera" parece
demostrado que no existe, o al menos no se detecta, una interrelación demasiado
acusada entre exposición virtual y presencial. En cuanto al número de visitantes, por
ejemplo, no creemos que pueda constatarse un transvase de público entre una y otra,
sino que más bien se trata de dos públicos diferentes que únicamente de forma
ocasional parecen plantear su visita a la exposición como una acción combinada y
complementaria a partir de la visita tanto en el ámbito presencial como en el virtual.

La fuerza determinante de la existencia de dos lenguajes, formas de expresión, entornos


o canales muy diferentes parece marcar esta diferenciación que acabamos de
establecer. Pensamos que los visitantes de la exposición presencial muy raramente
acceden al web de la exposición virtual, y cuando lo hacen, la mayoría de veces este
hecho se produce por la disponibilidad y la facilidad de tener un monitor en la propia sala
de exposiciones que facilita su uso.[34] En cierta medida, de esta afirmación parece
desprenderse la impresión de que estos visitantes de la presencial no se sienten, en
32. Cabe añadir, no obstante, que, como hemos podido observar, para hacer esta afirmación hemos omitido el gran número de visitantes que responden al
fenómeno estacional que afecta a esta exposición; en el planteamiento global no pensamos que este dato tenga que ser desestimado. De hecho,
consideramos que su evidencia y dimensiones nos obliga, como organizadores y diseñadores de exposiciones, a contemplar su existencia y revertirla en
positivo. Sobre el tema en cuestión, lo comentamos más profundamente en el apartado dedicado a las conclusiones finales de este trabajo (1.3. Conclusiones
generales: algunas y muchas reflexiones en torno a la cuestión de museo virtual / museo presencial. Las tecnologías de la información y la comunicación y el
estudio de público).
33. O incluso la colocación de enlaces en páginas que, a priori, no entraban dentro del objetivo potencial de la exposición. Recordemos en este sentido el gran
éxito de público que significó para la versión virtual de "Siempre Ibiza y Formentera" el hecho de que diversas agencias de viajes decidieran incluir un enlace
de este web en sus páginas web.
34. Sin embargo, hay que decir que la presencia de un monitor con conexión a la Red situado en el mismo espacio que la exposición presencial no parece
haber influido demasiado en el número de visitantes a la exposición virtual. Éste es uno de los datos que, a posteriori, nos confirmó la necesidad de diseñar un
plan de seguimiento y difusión conjunto entre exposición presencial y exposición virtual.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -34-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

general, seducidos por la complementariedad de las informaciones que les ofrece la


virtualidad en relación con aquello de lo que ya han disfrutado, o quizás simplemente no
son conscientes de este componente de complementariedad que se le ha dado al web
de la exposición y consideran, en cambio, que se trata de una simple reiteración, en
formato informático, de lo que ya han disfrutado en la realidad, teniendo en cuenta las
experiencias previas en este sentido en el ámbito del patrimonio, los museos y las TIC
(algo de que ya hemos tratado al inicio de este trabajo).[35] En este sentido, por tanto,
podría surgir la necesidad de que hubieran elementos de corrección, para estudiar mejor
no sólo como funcionan y qué incidencia tienen los canales por los que se lleva a cabo
su difusión, sino también la forma en que el público recibe el mensaje, incidiendo en el
hecho de la necesaria diferenciación entre la exposición virtual y la presencial: si el
potencial visitante de ambas exposiciones no percibe con suficiente fuerza el
componente de complementariedad entre ambas propuestas que nosotros pretendemos
proponer, acabará ineludiblemente optando únicamente por una de ellas, y nosotros
habremos fallado en el intento de pretender llegar, con la virtualidad, allí donde la
presencialidad no puede hacerlo.

Como hipótesis de trabajo proponemos la idea de que, hoy por hoy, existen dos tipos
de públicos muy diferenciados que asisten a estas dos exposiciones, en relación
directa, evidentemente, con los dos tipos de lenguaje utilizados para llegar a la gente, el
presencial y el virtual. Parece factible pensar, a la luz de los datos, que, aparte de
cuestiones sociales, económicas y culturales, lo que diferencia a los dos públicos es,
sobre todo, la disponibilidad de acceder a las TIC o bien comportamientos que están muy
relacionados, como por ejemplo la cierta inercia existente en cuanto a la facilidad para
moverse mejor por uno u otro medio. No necesariamente nos referimos al hecho de que
una persona que visite la exposición virtual considere que ya no le es necesario visitar la
exposición presencial, y viceversa (aunque mucho debe de haber de eso, tal como
hemos comentado anteriormente), sino a la posibilidad de que la mayoría del público
visitante de la exposición virtual se trate de gente habituada a circular por la Red, gente
que se encuentra bastante a gusto en ella y adaptada al nuevo medio de comunicación y
expresión que ésta representa. En el caso de la presencialidad, por el contrario, aunque
ello puede darse, ya no queda tan claro que suceda habitualmente. En cualquier caso,
teniendo en cuenta los condicionantes expresados hasta ahora, parece evidente que el
público que ha asistido a la exposición virtual es un público que es normalmente
receptivo a los estímulos informativos y de difusión que recibe por la Red, mientras que
no lo es o lo es en menor medida respecto a los que recibe por otros medios de
comunicación de los llamados tradicionales.

Del estudio de las páginas más y menos visitadas se desprende también que el
atractivo turístico de la isla de Ibiza ha marcado en gran medida el número y el tipo
de visita que se hacía a la exposición. El interés más grande se ha centrado en
páginas relacionadas con elementos de carácter veraniego o de esparcimiento (el sol, el
agua, el paisaje), y en general se han despreciado los elementos que entrarían dentro de
la categoría de culturales y/o históricos (música, alimentación, literatura, arquitectura,
artesanía...) o incluso ecológicos (reservas marinas y de aves), elementos todos ellos
que no forman parte de los intereses y objetivos generales del tipo de turismo,
masificado, que visita principalmente las Pitiusas durante los meses de verano.

De todos modos, ello admite algunos matices. Efectivamente, los datos nos hablan
claramente de las tendencias o los intereses principales de los visitantes que han
accedido al web. Pero hay que valorar estos datos a la luz del tipo de visitante recibido,
que hemos podido perfilar en el caso de "Siempre Ibiza y Formentera", al menos en un
sector social determinado. Como ya hemos visto, la gran mayoría de visitantes tienen
que responder necesariamente a unos intereses muy determinados, focalizados en la
investigación de información turística. Ello, evidentemente, marca en gran medida los
tipos de páginas que se visitan, tal como hemos podido observar, y esconde las
preferencias o los intereses de los visitantes que han accedido a ellas desde un enfoque
más propiamente museológico o expositivo, es decir, sin unos intereses previos tan
35. MUNILLA, G. (2000). Tecnologies de la informació i la comunicació, museus i patrimoni. Universitat Catalana d'Estiu de Prada (en prensa). MUNILLA, G.
(2000, mayo). "Història on-line. Els museus d'història a la Xarxa". L'Avenç. Núm. 247, pág. 60-63.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -35-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

concretos.

b. "Aureum Opus: cinco siglos de libros ilustrados

Exposición "Aureum Opus: cinco siglos de libros ilustrados"[url11] (inauguración: 12 de abril de


2000)

Objetivos y discurso museográfico:

Con el fondo y el hilo conductor de la figura de Frederic Marès (1893-1991), coleccionista por
antonomasia de todo tipo de objetos y, por tanto, también de los libros, la exposición
presentaba un paseo por cinco siglos de libros ilustrados, procedentes de las colecciones de
los miembros de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona, que pretendía ser una muestra
cronológica (desde el siglo XV hasta hoy) de la ilustración del libro editado en Cataluña o que
estuviese relacionado con ella. El visitante, con la ayuda del catálogo y con el complemento del
web, podía conocer lo que supuso la bibliofilia del siglo XX en Cataluña, la ilustración y la
decoración de los libros (su historia y sus técnicas), el libro antiguo y el libro ilustrado (desde
los orígenes hasta el siglo XX, incidiendo muy especialmente en las técnicas y las tipologías).
No es necesario decir la extraordinaria importancia de las piezas expuestas; eran libros
extraordinarios, no sólo por su valor económico, sino, aún más, por su valor documental,
histórico, artístico y literario, algo que el web remarcó especialmente.[36]

La página web correspondiente se ha concebido como complemento de la exposición


presencial "Aureum Opus: cinco siglos de libros ilustrados", que se inauguró el 12 de abril de
2000 en el Museo Frederic Marès. El contenido de la exposición virtual no coincide
exactamente con la exposición presencial, sino que desarrolla recursos que permiten ahondar
en la temática y los intereses de la exposición presencial. Su descripción, diseño e
implementación son objeto temático en Carreras Monfort, C. (2002). Els museus virtuals i el
grup Òliba: pressupòsits teòrics, estat de la qüestió, disseny, implementació i divulgació.
(Documento de proyecto, en prensa).

Datos concretos sobre la exposición:

Página web: colgada desde el 10 de abril de 2000. Versión en catalán, castellano e inglés. Se
introdujo en el web la posibilidad de responder la encuesta de evaluación por parte del
visitante. Disposición de un punto informático de consulta en la sala de exposiciones.

Organización: Museo Frederic Marès de Barcelona (MFMB) y Asociación de Bibliófilos de


Barcelona.

Comisarios: Pilar Vélez y Jordi Estruga.

Exposición virtual: Cèsar Carreras y Glòria Munilla (grupo Òliba: Estudios de Humanidades y
Filología, UOC), Piero Berni y Dortoka.

36. DIVERSOS AUTORES. (2000). Aureum Opus: cinc segles de llibres il·lustrats. Barcelona: Museo Frederic Marès. (Quaderns del Museu Frederic Marès.
Exposicions, núm. 5).

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -36-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

http://oliba.uoc.es/aureum/[url12]

b.1. Análisis descriptivo

Como primera parte del análisis, estudiaremos de forma descriptiva los diversos
parámetros principales (días hábiles o útiles, sesiones/visitas, hits, tiempo y páginas más
visitadas) y los estadísticos básicos (hits por sesión, hits por día, sesiones por día y
tiempo por sesión) que utilizamos en nuestro estudio.

b.1.1. Parámetros principales

Como parámetros principales consideramos la categoría de datos que


constituyen los elementos básicos de información referentes a la exposición
que estudiamos, los cuales deben servirnos como fundamento del análisis
estadístico descriptivo que realicemos a continuación, y en último término del
proceso de investigación final. Se concretan en un total de cuatro parámetros: días
hábiles o útiles, sesiones/visitas, hits y tiempo. Aparte de eso, situamos también
en este apartado el recuento general de las páginas del web más y menos
visitadas, una categoría de difícil adscripción pero que disfruta más de la
condición de parámetro principal que no de la de estadístico básico.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -37-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Días hábiles
En cuanto a "Aureum Opus", de los 182 días que van del 1 de abril al 31 de
julio de 2000 son válidos un total de 94 días (días hábiles). En definitiva,
disponemos de datos fiables referentes a un 77,049% de los días totales, un
número lo suficientemente representativo como para poder afirmar la validez de
los resultados derivados de estos datos.

Del periodo comprendido entre el 1 de agosto de 2000 y el 31 de enero de


2001, tal como sucedía en el caso de "Siempre Ibiza y Formentera", los datos
son inexistentes en lo relativo a la información procedente directamente del
seguimiento estadístico del web de la exposición. En contrapartida, hemos
podido extrapolar la información en lo referente al número de visitas durante
este periodo de tiempo a partir del número de hits, que se habían registrado a
partir del seguimiento realizado en la página web de los Estudios de
Humanidades y Filología de la UOC.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -38-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Sesiones/visitas
El número total de visitas documentadas al web de la exposición durante el
periodo comprendido entre el 1 de abril y el 31 de julio de 2000 fue de 2.011.
En cuanto al periodo que va del 1 de septiembre al 31 de enero las visitas
estimadas/extrapoladas son unas 3.256.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -39-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Hits/clics
Durante el periodo comprendido entre el 1 de abril y el 31 de julio de 2000 el
número total de hits realizado en el web de "Aureum Opus" es de 143.970, y
del 1 de septiembre al 31 de enero, de 243.595 hits.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -40-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Tiempo
Los datos referentes al periodo que va del 1 de abril al 31 de julio de 2000
señalan un total de 858.751,65 segundos (238,54 horas). En cuanto al periodo
entre el 1 de septiembre y el 31 de enero, hemos podido extrapolar el uso del
web durante un total de 1.460.352,946 segundos (405,65 horas) totales.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -41-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Páginas más visitadas

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -42-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -43-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -44-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -45-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -46-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -47-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -48-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -49-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -50-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -51-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -52-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -53-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -54-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -55-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -56-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -57-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -58-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

b.1.2. Elementos estadísticos básicos de los parámetros principales: valores


medios

Como elementos estadísticos básicos que nos proporcionan información sobre el


uso que se hace de la exposición, hemos tomado los siguientes: hits por sesión,
hits por día, sesiones por día y tiempo por sesión.

• Hits por sesión


La media resultante en el caso de la exposición "Aureum Opus" es de 68,32 h/s
durante el periodo comprendido entre el 1 de abril de 2000 y el 31 de enero de
2001.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -59-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Hits por día


Por término medio, el web de la exposición "Aureum Opus" experimentó un
total de 1.394,15 hits por día a lo largo del periodo comprendido entre la
primera quincena de abril de 2000 y la segunda quincena de enero de 2001.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -60-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Sesiones por día


La media total de sesiones por día computadas en el caso de "Aureum Opus"
es de 21,33 s/d.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -61-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Tiempo por sesión


Con todas las previas que hemos descrito anteriormente, la media de tiempo
total para el periodo objeto de análisis es de 448,42 segundos por sesión (7,47
minutos, aproximadamente).

b.2. Valoración de los datos

Siguiendo con la dinámica iniciada con la exposición anterior, "Siempre Ibiza y


Formentera", en este apartado de valoración de datos centraremos nuestra atención en
primer lugar en el índice que resulta, a nuestro entender, más representativo del
comportamiento del público en relación con el web de "Aureum Opus", es decir, el
número de sesiones por día.

✓Entre la primera quincena de abril y la segunda quincena de julio de 2000 no


se observan excesivas variaciones en cuanto a la media de sesiones por día.
Efectivamente, este índice fluctúa durante este periodo entre las 35,80 sesiones por
día de la segunda quincena de junio y las 13,38 sesiones por día de la segunda
quincena de mayo, pero, excepto estos dos extremos, el resto se mantiene en un
nivel suficientemente equilibrado, que sitúa la media general de este espacio de

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -62-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

tiempo en unas 21,39 sesiones por día. La ligera alza registrada durante la primera
quincena de abril debe de tener su origen en el empuje inicial de la exposición (la
exposición presencial y la virtual se inauguraron conjuntamente; en este caso, puesto
que hubo un punto informático para consultar el web en la misma sala de la
exposición, en el MFMB los responsables del museo pusieron un especial cuidado en
la inauguración de la parte virtual, así como en su difusión, algo parecido a lo que, por
otro lado, sucedió con la exposición "Siempre Ibiza y Formentera" en las diferentes
sedes del itinerario) y, sobre todo, en el impulso inicial que experimenta en el
momento en que la exposición virtual se cuelga en el portal de la UOC.

✓La media del resto del periodo (de la primera quincena de septiembre de 2000
a la segunda quincena de enero de 2001) da como resultado una cifra
prácticamente idéntica, 21,28 sesiones por día. Aunque los datos de este periodo
son extrapolados a partir del número de hits, observamos perfectamente que la
distribución del número de sesiones por día a lo largo de las diversas quincenas es
mucho menos uniforme que durante los primeros meses del año. Así, se detectan tres
momentos claros en los que el índice experimenta variaciones repentinas y evidentes:

✓Se localizan un par de descensos repentinos del número de sesiones


por día, concretamente durante la segunda quincena de septiembre (se
pasa de 22,26 sesiones por día a 3,41, es decir, una bajada repentina de
un 84,68%) y la primera quincena de diciembre (en la que se pasa de las
18,78 sesiones por día de la segunda quincena de noviembre a las 2,40 s/d, un
descenso del 87,22%). No hallamos ningún aspecto específico que pueda
explicarnos este hecho puntual.

✓Un segundo elemento importante es la subida repentina del índice durante


la segunda quincena de diciembre. Durante estos días se ha registrado una
media de 72,01 sesiones por día (valor máximo de este índice a lo largo de
todo el periodo), mientras que durante la quincena anterior había sido de 2,40
s/d (es el mínimo absoluto del periodo; se produce un aumento de un
2.900,41%) y durante la siguiente quincena (la primera de enero), de 9,53 s/d
(lo que significa un descenso del 86,76%).

✓Si dejamos a un lado estos tres periodos excepcionales que acabamos de


comentar, el cálculo de la media resultante total de sesiones por día (20,474) no
se diferencia prácticamente en nada de la media general calculada
anteriormente (21,33 s/d). Parece, pues, que el número medio de visitas por día en
el web de "Aureum Opus" es bastante constante y homogéneo, centrado en torno a
las 21 visitas diarias.

La comparación de estas primeras impresiones con los demás índices nos proporciona
una serie de nuevas perspectivas bastante interesantes:

• Durante todo el mes de abril y la primera quincena de marzo, el número de


hits/clics por sesión (113,39, 97,42 y 136,84 h/s, respectivamente) es mucho más
alto que en el resto del periodo, y, en cambio, no se constata ninguna variación
excesiva en lo relativo al número de visitas por día, salvo la leve alza inicial de la
primera quincena de abril (31,20 s/d) en relación con la segunda quincena del mismo
mes (19,50 s/d). Todo parece responder muy probablemente al empuje inicial
producto de la novedad que representa la apertura al público de esta exposición. Si
ello fuera así, constataríamos que el empuje inicial de acceso de visitantes durante la
primera quincena de abril tendría su correlación con un interés bastante importante de
estos visitantes por aquello que consultan, a juzgar por el alto nivel que presenta el
índice de h/s durante este mismo periodo (113,39 h/s). A continuación, el número de
visitantes va descendiendo muy ligeramente durante la segunda quincena de abril y la
primera de mayo (19,50 y 19,10 s/d, respectivamente), pero el interés en aquello que
visitan estos internautas parece mantenerse (97,42 y 136,84 h/s, respectivamente);

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -63-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

ahora bien, esta situación presenta un giro repentino a partir de la segunda quincena
de mayo, cuando observamos que, si bien el número de sesiones por día continúa
con la tónica de ligero descenso ya indicada (13,38 s/d), el número de hits por sesión
experimenta un brusco descenso (hasta 66,50 h/s, un bajón de un 51,40% respecto a
la quincena anterior), lo que rompe el ritmo alcista detectado durante el primer mes y
medio. En consecuencia parece confirmarse que el intenso interés mostrado por los
visitantes durante el primer mes y medio desciende posteriormente y se convierte en
un interés que podríamos llamar de grado medio a partir de la segunda quincena de
mayo.

• Excepto el periodo que va de septiembre de 2000 a enero de 2001, en el que los


datos son extrapolados, del mes de agosto, del que no disponemos de datos, y del
mes de abril y la primera quincena de marzo, los cuales constituyen puntos álgidos, lo
que resta del periodo de control del web de "Aureum Opus" muestra un
movimiento de h/s bastante regular, que oscila entre los 66 y los 28 h/s.

• A pesar de las reticencias que tenemos de utilizar los valores obtenidos de tiempo,
un factor del que ya hemos hablado suficientemente en párrafos anteriores, hay que
incidir en el hecho de que en la misma quincena en la que detectamos el nivel
más alto de h/s (la primera de mayo) también constatamos el máximo del nivel
de tiempo por sesión (930,30 segundos por sesión, 15,5 minutos). Durante todo
el mes de abril se corresponden igualmente el segundo valor (599,71 segundos,
prácticamente diez minutos, segunda quincena de abril) y el tercer valor (530,09,
prácticamente nueve minutos, primera quincena de abril) más altos de este mismo
índice. Todo, en cierta medida, nos ayuda a apuntalar la idea de que durante este
primer mes y medio el interés mostrado por los internautas que visitan el web es
bastante alto. El resto del periodo los valores de tiempo fluctúan entre los 2,5 minutos
y los 7 minutos de dedicación a la visita del web.[37]

En cuanto al acceso a cada una de las diversas páginas del web, el estudio demuestra
una misma tendencia de comportamiento por parte de las tres comunidades
lingüísticas objeto de análisis (catalana, española e inglesa). Efectivamente, en la
parte alta en lo relativo al número de accesos destacan básicamente las páginas
destinadas a información general: presentación del texto de la directora del Museo Marès
(479 accesos en catalán, 303 en español y 17 en inglés), información general (106, 46 y
14, respectivamente), encuesta (214, 176 y 11) y publicaciones de la Asociación de
Bibliófilos (107, 48 y 17). Por encima de todo, sin embargo, destacan los valores de la
página dedicada al taller virtual, situada en segundo lugar en el índice de páginas más
visitadas en catalán (454) y en primer lugar en las realizadas en español (319) y en
inglés (18), lo que demuestra una vez más el gran éxito alcanzado por las propuestas de
carácter virtual e interactivo.

En el sector intermedio de accesos se sitúa la gran masa de entradas de libros objeto de


la exposición, con sus respectivas imágenes de páginas miniadas, grabadas, etc. Por
último, en sector bajo encontramos de forma sistemática las entradas referentes a las
pequeñas biografías que podemos ir localizando en el web.

b.3. Conclusiones

Al contrario de lo que sucedía en el caso de la exposición virtual "Siempre Ibiza y


Formentera", "Aureum Opus" no es un web que podamos catalogar como
estacional, es decir, la mayor o menor intensidad documentada en cuanto al acceso y
uso del web no responde en principio a motivos coyunturales basados en elementos
tales como, por ejemplo, las vacaciones de verano. En este sentido, pues, debe
entenderse que esta exposición resulta más próxima a lo que podríamos llamar el
"funcionamiento ideal" de este tipo de webs.
37. Este hecho no implica que tengan que dejarse a un lado o despreciar los webs de exposiciones que por su contenido se vean afectados por fenómenos
coyunturales. Muy al contrario, el efecto de estos factores debe ayudarnos a entender mejor el funcionamiento general de las exposiciones en un entorno como
Internet y, en último término, a llegar a integrar estos elementos o fenómenos coyunturales en el lógico funcionamiento, tanto en los diseños como en el
desarrollo habitual, de estas exposiciones. Este tema será tratado más profundamente en el apartado de conclusiones generales.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -64-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

Se observan en el caso de "Aureum Opus" elementos similares a los que ya habíamos


podido ver cuando comentábamos las conclusiones generales del caso de "Siempre
Ibiza y Formentera". Efectivamente, tal como pasaba en aquella exposición, puede
confirmarse que los intentos de difusión realizados mediante canales tradicionales
audiovisuales, en este caso prensa, no consiguieron incidir de forma sustancial en
el número de visitantes del web de la exposición virtual. Así, durante la primera
quincena de mayo aparecieron diversos artículos y noticias en la prensa que hacían
referencia a la exposición, cuya incidencia se demostró prácticamente nula. Se dio el
caso de que durante la segunda quincena de mayo, lo que prueba la autonomía de este
factor en relación con la difusión de carácter tradicional, el número de visitantes
disminuyó.

Otro de los elementos comunes en los webs de "Siempre Ibiza y Formentera" y de


"Aureum Opus" es el hecho de que el final de la exposición presencial no tiene
mucha incidencia en el número de visitantes de la exposición virtual. El número de
visitantes sigue experimentando, posteriormente a este cierre presencial, bajadas y
subidas, pero de forma independiente respecto al hecho de que el público ya no pueda
acceder a la exposición real. Ello nos confirma de forma evidente lo que anteriormente
apuntábamos en el sentido de que ambas exposiciones, aun tratando de la misma
temática y a pesar de estar planteadas en cuanto a definición como elementos
complementarios, de hecho pueden funcionar de forma independiente, respondiendo a
estímulos propios del medio en el que se encuentran inmersas.

El éxito de visitas del taller virtual por encima de las demás páginas del web
corrobora una vez más el poderoso poder de atracción de este tipo de elementos.
Debe decirse que, a nuestro entender, la propuesta visual virtual de esta exposición es la
mejor de las cuatro exposiciones estudiadas, un hecho que se refleja claramente en los
elevados niveles que alcanza la página correspondiente en el conjunto de páginas del
web, en cualquiera de los tres idiomas.

c. "¿Me escribirás una carta?"

Exposición "¿Me escribirás una carta?"[url13] (27 de mayo de 2000)

Objetivos y discurso museográfico:

Se trata de una exposición interdisciplinaria sobre cartas, planteada como un conjunto de


temas epistolares que van desde el pasado hasta la carta electrónica, tipologías, escritura,
escritores que dibujan, pintores que escriben, complicidades a dos voces, cartas inventadas,
las que no llegan al destino... y una serie de posibilidades que nos conducen al correo
electrónico y al móvil. Así, utilizando diferentes tipos de documentación (texto, imagen, sonido,
espacio virtual, ambientación, etc.), el visitante se adentra en el arte de escribir, los
mensajeros, los tipos de cartas, los archivos epistolares privados, el correo electrónico o las
complicidades (el intercambio epistolar, la comunicación, el amor...).[38]

La muestra se desarrolló en diferentes sedes de la ciudad de Gerona que trataban sobre


diversos temas con un mismo hilo conductor: el Museo de Arte de Gerona, el Archivo Histórico
38. DIVERSOS AUTORES. (2000). M'escriuràs una carta? Gerona: Ed. Museo de Arte de Gerona.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -65-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

de Gerona, Correos y Telégrafos de Gerona, el Hospital Josep Trueta y el Centro Cultural de


Caixa de Girona; y también en su espacio virtual.

La página web correspondiente se ha concebido como complemento de la exposición


presencial "¿Me escribirás una carta?", que se inauguró el día 27 de mayo de 2000 en el
Museo de Arte de Gerona. El contenido de la exposición virtual no coincide exactamente con el
de la exposición presencial, sino que desarrolla recursos que permiten profundizar en la
temática y los intereses de la exposición presencial. Su descripción, diseño e implementación
son objeto temático en Carreras Monfort, C. (2002). Els museus virtuals i el grup Òliba:
pressupòsits teòrics, estat de la qüestió, disseny, implementació i divulgació. (Documento de
proyecto, en prensa).

Datos concretos sobre la exposición:

Página web: colgada desde principios de mayo de 2000. Versión únicamente en catalán. No se
introdujo en el web la posibilidad de responder la encuesta de evaluación por parte del
visitante. Disposición de un punto informático de consulta en la sala de exposiciones del Museo
de Arte de Gerona.

Organización: Fundación Caixa de Girona, Museo de Arte de Gerona, Archivo Histórico de


Gerona. Con la colaboración de: Correos y Telégrafos, UOC y British Council.

Comisarios: Glòria Bosch, Marta Franch, Carme Martinell y Josep Matas.

Exposición virtual: Cèsar Carreras y Glòria Munilla (grup Òliba: Estudios de Humanidades y
Filología, UOC), Piero Berni y Dortoka.

http://oliba.uoc.es/carta/[url14]

c.1. Análisis descriptivo

Como primera parte del análisis, estudiaremos de forma descriptiva los diversos
parámetros principales (días hábiles o útiles, sesiones/visitas, hits, tiempo y páginas más
visitadas) y los estadísticos básicos (hits por sesión, hits por día, sesiones por día y
tiempo por sesión) que utilizamos en nuestro estudio.

c.1.1. Parámetros principales

Como parámetros principales consideramos la categoría de datos que


constituyen los elementos básicos de información referentes a la exposición
que estudiamos, los cuales deben servirnos como fundamento del análisis
estadístico descriptivo que realicemos a continuación, y en último término del
proceso de investigación final. Se concretan en un total de cuatro parámetros: días
hábiles o útiles, sesiones/visitas, hits y tiempo. Aparte de eso, situamos también
en este apartado el recuento general de las páginas del web más y menos
visitadas, una categoría de difícil adscripción pero que disfruta más de la
condición de parámetro principal que no de la de estadístico básico.

• Días hábiles
En el caso de "¿Me escribirás una carta?", de los 276 días que van del 1 de
mayo de 2000 al 31 de enero de 2000 son válidos un total de 150 días (días
hábiles). En definitiva, disponemos de datos fiables referentes a un 54,34% de
los días totales, un número lo suficientemente representativo como para poder
afirmar la validez de los resultados derivados de estos datos.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -66-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -67-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Sesiones/visitas
Entre el 1 de mayo de 2000 y el 31 de enero del 2001, la media total de visitas
al web de "¿Me escribirás una carta?" fue de 7.078.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -68-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Hits/clics
El periodo estudiado ha dado como resultado un total de 156.495 hits.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -69-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Tiempo
Un total de 1.129.711,26 segundos (313,80 horas) se contabilizaron durante el
periodo estudiado.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -70-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Páginas más visitadas (en el caso de "¿Me escribirás una carta?" y por
decisión de los comisarios de la exposición del Museo, sólo se diseñó e
implementó la versión en catalán del web).

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -71-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -72-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -73-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -74-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -75-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

c.1.2. Elementos estadísticos básicos de los parámetros principales: valores


medios

Como elementos estadísticos básicos que nos proporcionan información sobre el


uso que se hace de la exposición, hemos tomado los siguientes: hits por sesión,
hits por día, sesiones por día y tiempo por sesión.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -76-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Hits por sesión


El total es de 31,24 hits por sesión para el periodo comprendido entre el 1 de
mayo de 2000 y el 31 de enero de 2001.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -77-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Hits por día


Para el periodo que va de la segunda quincena de mayo de 2000 a la segunda
quincena de enero de 2001, el número de hits registrado fue de 1.043,30.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -78-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Sesiones por día


Un total de 47,19 s/d es la media total para el conjunto del periodo estudiado.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -79-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Tiempo por sesión


Del conjunto del periodo de exposición se han contabilizado un total de 213,50
segundos por sesión (3'55 minutos, aproximadamente).

c.2. Valoración de los datos

Partiremos, como hemos hecho habitualmente, del análisis de los valores


correspondientes al número de sesiones por día, y posteriormente volveremos a
observar este primer análisis a la luz del resto de índices de que disponemos.
• "¿Me escribirás una carta?" es una exposición que muestra, en líneas
generales, un éxito de visitas mayor con respecto a las dos exposiciones
analizadas hasta el momento, con una media total de 47,19 sesiones por día por
término medio.[39]

• La segunda quincena de mayo y la primera de junio, el punto de inicio de la


exposición, muestran un nivel bajo de sesiones por día (8,33 y 7,29 s/d,
respectivamente). Curiosamente, pues, se produce un fenómeno absolutamente
contradictorio en relación con las dos exposiciones anteriores que se han comentado,
"Siempre Ibiza y Formentera" y "Aureum Opus": la quincena correspondiente al
periodo inicial de puesta en funcionamiento de la exposición, tanto virtual como
39. Esta exposición presenta problemas aún más importantes que el resto en lo que concierne al proceso de registro de los datos. Efectivamente, a lo largo de
todo el mes de mayo, la primera quincena de junio, el mes de agosto, la segunda quincena de noviembre, diciembre y la primera quincena de enero el
porcentaje de días hábiles o útiles según nuestros cálculos se sitúan por debajo del 50% (en muchos casos, muy por debajo), lo que provoca que la validez
estadística de las medias realizadas a partir de los datos recogidas a lo largo de estos pocos días hábiles sea muy relativa, dada su escasa representatividad.
Con, todo, en el caso específico de la media de sesiones por día, no parece que tengamos excesivas posibilidades de error, ya que si filtramos, y por lo tanto
ignoramos en el cálculo de esta media, los datos referentes a estos periodos de tiempos conflictivos, obtenemos una media final de 45,54 s/d, lo
suficientemente próxima al 47,19 inicial como para poder estar bien seguros de la validez general de este dato.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -80-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

presencial, resulta ser de forma evidente el periodo de menos afluencia de público al


web. Es decir, el empuje inicial con el que arrancaban las otras dos exposiciones en
este caso no se refleja. Cabe decir que la exposición virtual se puso en marcha muy
lentamente (en varias fases, debido a problemas de disposición de documentación
para la implementación del web) y no estuvo funcionando plenamente hasta unas
semanas más tarde con respecto a la inauguración de la exposición presencial.

• Es a lo largo de la segunda quincena de junio cuando la afluencia de


visitantes a la exposición crece (hasta las 32,73 s/d, una subida de un 348,97%)
y se sitúa en un valor próximo a lo que será la media final. A partir de este
momento la exposición seguirá, en cuanto a este índice, una inercia que se
mantendrá más o menos imperturbable, con valores entre 72,31 y 25,20 s/d hasta la
segunda quincena de diciembre. En cualquier caso, son destacables dentro de este
ritmo medio valores como los correspondientes a la segunda quincena de octubre
(72,31 s/d) y la primera de noviembre (68,86 s/d), relativamente altos y que deben
tener su origen en fenómenos coyunturales. Algo similar podríamos decir de la
primera quincena de agosto, en la que se llega a las 53,29 s/d, ya que durante la
segunda quincena de julio es de 25,20 s/d.

• El punto de máxima afluencia de visitantes a la exposición virtual se sitúa,


en vista del resultados, durante la segunda quincena de diciembre (197,80 s/d,
una subida de un 302,04% respecto a la quincena anterior, cuando se había
registrado una media de 49 s/d).[40] Posteriormente se documenta un nuevo bajón
repentino de este índice durante la primera quincena de enero (31,60 s/d, un bajón
del 84,024%).

• Por último, debe comentarse tan sólo que la fecha de finalización de la


versión presencial de la exposición se produce el 18 de junio, y que ésta no
tiene incidencia apreciable en el índice del número de visitas al web: si bien se
produce una muy ligera disminución del índice durante la quincena siguiente, lo cierto
es que ésta es perfectamente explicable a partir de los ligeros movimientos alcistas y
bajistas que son normales en este índice. Además, posteriormente a esa fecha, se
observa muy claramente que el índice experimenta una tendencia alcista muy leve,
que mantiene durante todo el segundo semestre del año, en relación con el primero.

De los otros índices podemos extraer las siguientes apreciaciones:


• En cuanto a la cantidad de tiempo por sesión, un factor que en el caso de la
exposición "¿Me escribirás una carta?" reviste más elementos de relatividad tal como
ya hemos comentado, únicamente nos atrevemos a proponer la intuición que la
gráfica nos ofrece con respecto a una tendencia general de este índice a disminuir
a medida que se avanza en el tiempo, desde un inicio que se sitúa en torno a los
seis minutos y medio por sesión hasta un último momento en el que la atención y el
interés general de los visitantes habría disminuido muchísimo y en el que se situaría
alrededor de los cincuenta segundos por sesión.

• Este dato que acabamos de exponer afianza lo que se deriva del análisis de los
hits por sesión. Efectivamente, este índice nos proporciona también una visión
general de descenso del interés de visitar la exposición por parte del internauta
que accede a ella. A lo largo de los primeros meses (segundas quincenas de mayo,
junio y julio), el número de hits por sesión se sitúa en torno a los sesenta y cinco hits
por sesión. En cambio, a partir de la primera quincena de agosto (cuando pasamos
de 64,11 h/s a 282 h/s, es decir, una caída de un 61,28% del índice), el número de
hits por sesión se sitúa claramente en un nivel más bajo: fluctúa ligeramente
alrededor de los 13 h/s.

• Resulta especialmente curiosa la correlación entre el número de sesiones por día,


el número de hits por sesión y la cantidad de tiempo por sesión en el caso específico
de la segunda quincena de diciembre, cuando constatamos que a un máximo del
40. Sobre las problemas de representatividad de estos datos ved la nota anterior.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -81-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

primer índice (197,80 s/d, de hecho el máximo de todo el periodo) le corresponde un


mínimo del segundo (también en este caso nos encontramos con un valor extremo, el
valor mínimo del periodo, 4,53 h/s) y del tercero (20,68 segundos por sesión,
igualmente el valor mínimo del periodo). Aparte de que este fenómeno se produce en
una quincena de la que tenemos poca representatividad en lo que concierne a los
días hábiles (concretamente 5 días, un 33,33% del total de días de la quincena), no
deja de ser un dato significativo en relación con el conjunto de información de que
disponemos.[41] Queda muy claro, por tanto, que durante esta segunda quincena de
diciembre se produce un repentino aumento del número de visitantes del web,
que constituye ahora el máximo anual, pero también es evidente que este
público no realiza, en general, una visita esmerada, densa o profunda de la
exposición, sino que se limita de forma muy clara a una visita muy superficial
(poco movimiento a lo largo del web) y rápida (poco tiempo de estancia total en
el ámbito de la exposición virtual). Muy probablemente estas características tienen
mucho que ver con la causa general que provoca una afluencia tan grande de
visitantes durante esta fecha. (Podría ser por el hecho de que en la exposición se
habla de la "carta a los Reyes Magos"?).

• Durante los primeros meses de la exposición, sin embargo, la situación es


exactamente a la inversa. Así, entre la segunda quincena de mayo y la segunda
quincena de julio registramos valores generales altos tanto en el número de hits por
sesión como en el tiempo por sesión, mientras que, contrariamente, durante el mismo
periodo obtenemos los valores más bajos de sesiones por día. Este fenómeno tendría
su razón de ser final en un tipo de visitante que se dirige por primera vez al web
en un momento en el que todavía no se ha producido una fuerte difusión
propagandística del mismo, pero que muestra un gran interés por lo que va a
ver (evidentemente un interés específico, típico del visitante que sabe perfectamente
lo que busca y el tipo de información que quiere encontrar en aquel sitio. Este interés
diferencial respecto al resto del año, que provoca una media de visitas durante este
periodo en concreto con valores en torno a 20,39 s/d (ante una media anual de 47,19
s/d), 65,328 h/s (cuando la media anual es de 31,24 h/s) y 341,77 s/s (ante una media
anual de 213,50 s/s), se explica, quizás, por el impacto que la exposición presencial
tuvo en su concepción, inauguración y desarrollo en diferentes sedes de la ciudad de
Gerona y con una resonancia mediática muy importante.

c.3. Conclusiones

En primer lugar hay que decir que, tal como sucedía con "Aureum Opus", tampoco "¿Me
escribirás una carta?" se ve afectada por factores modificadores coyunturales de
carácter estacional/temporal. Esta exposición no presenta elementos lo bastante
relacionables con hechos coyunturales importantes como para que en algún
momento a lo largo del año se aprecie una súbita afluencia de visitantes al web.
Los elementos que modifican las diversas ratios de este web, pues, responden en
general a otros tipos de condicionantes, más en relación con lo que son propiamente los
elementos que buscan influenciar en el aumento de público de las exposiciones.

Asimismo, hay que añadir que tampoco resulta afectada la afluencia de público a la
exposición virtual debido a otros elementos, como por ejemplo la finalización de la
exposición presencial y la clausura del espacio correspondiente. Los resultados
reflejan exactamente la misma dinámica que empezábamos a intuir cuando
estudiábamos el comportamiento de la exposición "Siempre Ibiza y Formentera" en el
sentido de confirmar la independencia de uno y otro espacio (virtual y presencial) en lo
relativo al número de visitantes, así como la aparente inexistencia de una interrelación o
feed-back, que por lo menos ha sido suficientemente apreciable para que haya quedado
reflejado en los índices que estudiamos.

41. No deja de ser significativo, además, que en sólo cinco días hábiles, es decir, con los datos útiles procedentes tan sólo de cinco días de la segunda
quincena de diciembre, se reportaran un total de 989 visitas al web de "¿Me escribirás una carta?", lo que representa el máximo de toda la temporada, a
mucha distancia de la media general de la exposición en cuanto al número de visitas, que es de 416,35 visitas por quincena.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -82-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

Tal como documentábamos en el caso de "Siempre Ibiza y Formentera" y de "Aureum


Opus", el hecho de que la exposición presencial cierre sus puertas tiene escasa o nula
incidencia en el devenir de la exposición virtual. Es evidente que ésta mantiene
absolutamente su independencia a lo largo de todo el periodo de funcionamiento y que
alcanza los niveles más altos de afluencia de visitantes precisamente en el segundo
semestre del año, cuando ya no está abierta la exposición presencial. Ello, en parte,
también podría ir ligado al impacto que tuvo la exposición y a la consiguiente búsqueda
de más información por parte del usuario.

Sorprende especialmente, en cuanto a los datos de "¿Me escribirás una carta?", el bajo
número de hits por sesión registrados a partir de la primera quincena de agosto, en torno
a los 13 hits por sesión. Sorprende más todavía si tenemos en cuenta el gran número de
posibilidades que ofrecía el web en este sentido. Parece, pues, documentarse muy
claramente que a un número elevado de visitantes le corresponde un nivel bajo de
movimiento por el web, lo que hemos traducido habitualmente a lo largo de este
informe como un bajo interés por parte de la persona que visita la exposición o,
yendo todavía más lejos, como una baja capacidad de atracción por parte de este web
en relación con los demás.

La dinámica general de las páginas más y menos visitadas, al menos por los datos que
tenemos, parece reflejar un panorama muy similar con respecto a lo que habíamos visto
hasta ahora en cada una de las otras dos exposiciones, "Siempre Ibiza y Formentera" y
"Aureum Opus". Así, en la gama alta de las páginas visitadas destacan claramente las
que se dedican a informaciones generales: la presentación (1.463 accesos), la página
dedicada a horarios, créditos, etc. (471), las direcciones de Internet (338) y las visitas y
salidas culturales (286). Además, destaca otra vez con luz propia el espacio dedicado a
la realidad virtual, situada en tercer lugar en esta categoría con unos 622 accesos,
directamente relacionado con el espacio dedicado a facilitar la descarga desde la Red
del programa Quicktime (442), imprescindible para el funcionamiento de esta realidad
virtual. La gama intermedia contiene todas las páginas dedicadas propiamente al
contenido más importante de la exposición, en las que tan sólo se aprecia un interés
mayor por aquellas páginas que tratan de temas más genéricos (L'escrivà, Les imatges i
el so de l'escriptura, Això matarà allò?, etc.), más que por las demás, que hacen
referencia a nombres de personajes relacionados con una temática específica (Cartes
d'Abelardo i Heloïsa, Cartes d'Àngel Ferrant a Xavier Vidal de Llobatera, Albert Einstein,
Correspondència amb Michele Besso, etc.). Por último, en la parte baja en lo referente al
número de accesos se sitúan muy claramente las páginas dedicadas a las pequeñas
aportaciones biográficas (Henri Matisse, Pablo Picasso, Simone Weil, John Locke, etc.).

En general, pues, en cuanto a las páginas más y menos visitadas, parece que se pueden
establecer ciertas tendencias que no sabemos si son generales de todas las
exposiciones virtuales o bien tan sólo de las que hemos analizado en este informe, pero
que en cualquier caso en el contexto de este estudio parecen lo suficientemente
reiterativas y significativas: por una parte, el rotundo interés por la realidad virtual, como
elemento altamente atractivo en todas y cada una de las exposiciones. Por otro, el alto
interés mostrado por los elementos que ofrecen información con carácter general por
encima de los contenidos propiamente de la exposición.

Finalmente, a lo largo del periodo expositivo se constatan alzas y bajas de los diversos
índices que parecen responder de forma muy clara a fenómenos coyunturales que
afectan al comportamiento del web. En concreto, en este sentido nos interesa
especialmente el comportamiento de la exposición durante el primer mes y durante la
segunda quincena de diciembre, cuando el comportamiento contradictorio de los
diversos índices presenta suficiente personalidad propia como para pensar que responde
a efectos coyunturales muy determinados y específicos.

d. "Tesoros de la Naturaleza"

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -83-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

Exposición "Tesoros de la Naturaleza"[url15] (febrero de 2000)

Objetivos y discurso museográfico:

La exposición "Tesoros de la Naturaleza" fue ideada e impulsada por el Instituto de Cultura del
Ayuntamiento de Barcelona (ICUB), dentro del conjunto de exposiciones sobre las piezas más
valiosas, a juicio del público, de un ámbito de conocimiento concreto; en este caso la
Naturaleza (en su precedente, "Tesoros gráficos"). Tal como en su completo y atrayente
catálogo en soporte papel se explica, "la exposición tiene un doble propósito: [...] poner de
manifiesto un tesoro patrimonial de Barcelona, constituido al mismo tiempo por unos objetos de
valor y por una tradición científica; [...] subrayar el carácter dinámico, diverso e interactivo de la
Naturaleza y algunas características esenciales del método científico del naturalismo". El
visitante, por tanto, se pasea por diferentes temáticas que tratan de la naturaleza, mediante
cien objetos específicos que son símbolo de la diversidad de la naturaleza, la tierra, los
animales, los paisajes, la forma de mirar y observar, etc.[42]

La página web correspondiente se concibió como complemento de la exposición presencial


"Tesoros de la Naturaleza", que se inauguró el 5 de febrero de 2000 en el Museo de Zoología
de Barcelona. El contenido de la exposición virtual no coincide exactamente con la exposición
presencial, sino que desarrolla recursos que permiten ahondar en la temática y los intereses de
la exposición presencial. Su descripción, diseño e implementación son objeto temático en
Carreras Monfort, C. (2002). Els museus virtuals i el grup Òliba: pressupòsits teòrics, estat de la
qüestió, disseny, implementació i divulgació. (Documento de proyecto, en prensa).

Datos concretos sobre la exposición:

Página web: colgada desde el mes de octubre de 2000. Versión en catalán, castellano e inglés.
No se introdujo en el web la posibilidad de responder la encuesta de evaluación por parte del
visitante, ya que el proceso de evaluación de esta exposición virtual se incluyó dentro de un
proyecto de evaluación global de los museos de ciencias que desarrollamos junto con los
museos y centros de ciencias del Instituto de Cultura de Barcelona.[43]

Organización: Museo de Zoología, Instituto de Cultura de Barcelona, Ayuntamiento de


Barcelona.

Comisario: David Jou.

Exposición virtual: Cèsar Carreras y Glòria Munilla (grupo Òliba: Estudios de Humanidades y
Filología, UOC), Piero Berni y Dortoka.

http://oliba.uoc.es/natura/index2.html[url16]

d.1. Análisis descriptivo

Como primera parte del análisis, estudiaremos de forma descriptiva los diversos
parámetros principales (días hábiles o útiles, sesiones/visitas, hits, tiempo y páginas más
visitadas) y los estadísticos básicos (hits por sesión, hits por día, sesiones por día y
tiempo por sesión) que utilizamos en nuestro estudio. En el caso de esta exposición no
ha sido posible disponer de datos referentes a las páginas más y menos visitadas.
42. DIVERSOS AUTORES. (2000). Exposició Tresors de la Natura. Ed. Ayuntamiento de Barcelona, Instituto de Cultura de Barcelona y Museo de Zoología.
43. Este proyecto de investigación sobre evaluación de exposiciones y estudio de público es desarrollado por diferentes especialistas en el ámbito de los
museos, la pedagogía, la psicología y las TIC de diferentes entidades y universidades: Dra. Carme Prats (museos y centros de ciencias del ICUB), Dra. Marina
Castells (Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona), Dra. Glòria Munilla (Estudios de Humanidades y Filología de la UOC). Actúan
como responsables de los diferentes ámbitos.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -84-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

d.1.1. Parámetros principales

Como parámetros principales consideramos la categoría de datos que


constituyen los elementos básicos de información referentes a la exposición
que estudiamos, los cuales deben servirnos como fundamento del análisis
estadístico descriptivo que realicemos a continuación, y en último término del
proceso de investigación final. Se concretan en un total de cuatro parámetros: días
hábiles o útiles, sesiones/visitas, hits y tiempo. Aparte de eso, situamos también
en este apartado el recuento general de las páginas del web más y menos
visitadas, una categoría de difícil adscripción pero que disfruta más de la
condición de parámetro principal que no de la de estadístico básico.

Con todo, el caso de "Tesoros de la Naturaleza" merece un comentario especial,


ya que las dificultades con las que nos hemos encontrado han incidido de forma
especialmente marcada en los datos de que disponemos. Efectivamente, como ya
hemos dicho anteriormente, nuestros registros de datos poseen en general
diversas lagunas como resultado de los problemas que hemos tenido con el
servidor, y esta problemática específica se había resuelto en parte gracias al
registro del número de hits documentados en el seguimiento realizado en el web
de los Estudios de Humanidades y Filología de la UOC. Hemos destacado a lo
largo del informe el hecho de que el valor de estos datos es muy relativo debido a
que no son datos directos, sino extrapolados. Pues bien, en el caso de "Tesoros
de la Naturaleza" no es que nos falte una parte de los datos, sino que el conjunto
de la información ha tenido que ser extrapolada a partir de los registros del web de
los Estudios de Humanidades y Filología. Por todo ello, el número de las
conclusiones que podemos extraer del estudio de los datos que se desprenden de
esta exposición es mucho menor y además menos fiable con respecto a las que
habíamos propuesto hasta ahora a partir del estudio de las demás exposiciones.

• Días hábiles
En el caso de "Tesoros de la Naturaleza" el programa no proporcionó datos
para el conjunto del periodo estudiado, por lo que no disponemos de ningún día
hábil, tal como hemos definido este concepto a lo largo del presente estudio.
Como ya hemos dicho, esta información y también las demás tuvieron que ser
extrapoladas a partir del estudio realizado en el web de los Estudios de
Humanidades y Filología de la UOC.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -85-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Sesiones/visitas
A lo largo del periodo que va de la segunda quincena de octubre a la segunda
de enero de 2001 el número total de sesiones fue de 3.041.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -86-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Hits/clics
Un total de 193.913 hits se realizaron durante el periodo estudiado.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -87-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Tiempo
Durante el tiempo que duró la exposición se registraron un total de 432.703,89
segundos de uso.

d.1.2. Elementos estadísticos básicos de los parámetros principales: valores


medios

Como elementos estadísticos básicos que nos proporcionan información sobre el


uso que se hace de la exposición, hemos tomado los siguientes: hits por sesión,
hits por día, sesiones por día y tiempo por sesión.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -88-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Hits por sesión


El número de hits por sesión fue de 63,75 h/s.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -89-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Hits por día


Un total de 1.284,19 h/d es la media para el periodo estudiado.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -90-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• Sesiones por día


Entre la segunda quincena de octubre de 2000 y la segunda quincena de enero
de 2001 se realizaron una media total de 20,14 s/d.

• Tiempo por sesión


Hasta un total de 142,29 segundos por sesión (2'37 minutos,
aproximadamente) se documentaron, por término medio, a lo largo de todo el
periodo.

d.2. Valoración de los datos

Como hemos visto a partir de las tablas y gráficas, la problemática de la exposición


"Tesoros de la Naturaleza" en relación con los datos es muy específica y, sobre todo,
muy difícil de solucionar. En consecuencia, todas las apreciaciones que exponemos a
continuación deben pasarse por el tamiz de las dificultades previas, y se tiene que ser

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -91-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

muy consciente, pues, de la relatividad de las mismas. Hay que explicar previamente, sin
embargo, que todos los datos que tienen relación con el tiempo de uso de los webs son
producto de una extrapolación que, visto el origen de los datos principales, ha hecho
muy recomendable desestimar su uso en las valoraciones que realizaremos
seguidamente. Trabajaremos refiriéndonos a aquellos datos más fiables, básicamente
los referentes al número de hits y a la primera y más directa extrapolación efectuada, la
que hace referencia al número de sesiones realizadas, un dato extrapolado a partir de
haber establecido un índice de h/s para la exposición.

• Desde el punto de vista del número de hits realizados, se aprecia muy claramente
la existencia de un periodo extraordinariamente alcista, concretamente la
segunda quincena de enero de 2001, que es cuando registramos un total de
131.113 hits. Durante la quincena anterior, es decir, a lo largo de los primeros quince
días de enero, este número de hits había sido de 7.980, lo que supone que se había
producido un ascenso repentino de aproximadamente un 1.778,40%. En conjunto, la
media general del periodo comprendido entre la primera quincena de octubre y la
primera quincena de enero había sido de 10.466,66 hits por quincena, lo que da
también una idea clara de las grandes diferencias existentes entre un periodo y otro
en lo que concierne al número de hits realizados.

• La extrapolación del número de sesiones realizadas confirma el dato


anterior. Se ha calculado que durante la segunda quincena de enero de 2001 se
efectuaron cerca de 2.056 visitas o accesos al web de la exposición, que contrastan
con el total de 109 visitas calculadas para la primera quincena de enero, lo que
supone un aumento repentino en este apartado alrededor también de un 1.786,33%.
En conjunto, la media de visitas calculadas para el periodo comprendido entre la
segunda quincena de octubre y la primera quincena de enero fue de 164,16 por
quincena.

• Aunque la enorme diferencia existente tanto en lo relativo al número de visitas


como al número de hits entre la segunda quincena de enero y el resto del periodo
centra necesariamente la atención principal del análisis, el periodo que va entre la
segunda quincena de octubre y la primera quincena de enero también merece
algún comentario específico, ya que no parece presentar uniformidad, ni total ni
relativa, en cuanto a los valores de estos dos índices. Efectivamente, la segunda
quincena de noviembre y la segunda de diciembre son también periodos levemente
alcistas (sin llegar a los niveles de la segunda quincena de enero), tal como puede
verse, desde otro punto de vista, a partir de otro índice extrapolado, el número de
sesiones por día. En lo relativo a este índice, en la segunda quincena de noviembre le
ha sido calculada una media de unas 20,07 visitas por día, lo que contrasta con las
7,73 s/d de la quincena anterior y las 2,07 de la posterior. También la segunda
quincena de diciembre experimenta un fenómeno similar, con un valor de 22 s/d
frente a los datos de los periodos anterior y posterior (2,07 s/d y 7,27 s/d,
respectivamente). Huelga decir que la segunda quincena de enero continúa
mostrando en la extrapolación de este índice un comportamiento excepcional, que se
cifra en un número aproximado de 128,50 s/d.

• Por último, debe comentarse tan sólo que, a pesar de las precauciones antes
expresadas en relación con el tratamiento y uso de los datos extrapolados de esta
exposición, parece bastante evidente que el inicio de la exposición resulta
igualmente poco exitoso, tal como sucedía en el caso de "¿Me escribirás una
carta?", con unas medias extrapoladas de sesiones por día en torno a los 4,75
visitantes por jornada.

d.3. Conclusiones

Pocas conclusiones nos aportan los resultados de la exposición "Tesoros de la

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -92-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

Naturaleza", debido, como ya hemos mencionado, a los grandes problemas existentes


en lo que concierne al registro de datos. Entre las pocas cosas que podemos mencionar
está el hecho, detectado muy claramente, de que a finales de enero de 2001 se
producen determinados fenómenos coyunturales que provocan una gran afluencia de
visitantes al web de la exposición.

Con todo, nos es imposible determinar, con la información disponible, si en el


funcionamiento de "Tesoros de la Naturaleza" ejerce algún tipo de influencia la inclusión
de algún enlace en algún portal o buscador, como fue el del Instituto de Cultura de
Barcelona. Tampoco parece afectarle ningún fenómeno de coyunturalidad. E igualmente,
tampoco podemos decir nada respecto al comportamiento del web con posterioridad al
cierre de la exposición presencial, ya que ésta permaneció abierta hasta la fecha
analizada.[44]

1.1.4. Valoración global de los datos

Aunque la media general del número de sesiones por día es muy similar en el caso de
"Siempre Ibiza y Formentera" (14,40) y "Aureum Opus" (21,33), el comportamiento de
este índice a lo largo de todo el periodo en el que son estudiados estos webs es muy
diferente, tal como hemos podido comprobar. Así, si distinguimos de los cálculos
estadísticos los periodos de tiempo durante los cuales las exposiciones virtuales se ven
afectadas por acciones coyunturales externas (campañas turísticas, enlaces colgados en
determinados portales, etc.), caso en el que no funcionan, dicho de algún modo, con un
"ritmo de inercia", las diferencias entre los dos webs se acentúan, ya que mientras que
para el caso de "Aureum Opus" más o menos se mantiene la media (20,474 s/d), para
"Siempre Ibiza y Formentera" observamos un nivel muy bajo de accesos (7,70 s/d).

Los resultados del número de sesiones por día de las dos anteriores exposiciones se
sitúan por debajo de los de "¿Me escribirás una carta?", con una media absoluta de
47,19 sesiones por día a lo largo del periodo que va de la segunda quincena de mayo de
2000 a la segunda de enero de 2001.

En "Tesoros de la Naturaleza"el valor medio de sesiones por día es de 20,14, aunque ya


hemos comentado las dificultades específicas que hemos tenido con el registro de los
datos procedentes de esta exposición. La relativa debilidad de los fundamentos sobre los
que se establecen las medias estadísticas en el caso de esta posición imposibilitan ir
más allá y realizar afirmaciones o propuestas a partir de cálculos similares a los
efectuados en el primer párrafo de este capítulo, que en este caso, por ejemplo, nos
llevaría a no considerar los datos de la segunda quincena de enero, que se diferencia de
forma clara del resto del comportamiento de la exposición a lo largo del tiempo por
causas claramente coyunturales, con lo que podríamos obtener datos medios de
afluencia de visitantes centrados, aproximadamente, en torno a unas 10,64 s/d.

En general, pueden observarse determinadas variaciones entre los diversos índices, que
parecen referirse al éxito o al fracaso relativo de estas exposiciones. Así, como ya hemos
comentado, la media general de "Siempre Ibiza y Formentera" es relativamente baja a lo
largo de todo el periodo y, además, su índice s/d es más irregular, producto de
elementos que la han afectado coyunturalmente. Fuera de los periodos veraniegos, sin
embargo, la afluencia de público ha sido muy pequeña.[45] "Aureum Opus", por otro lado,
ha sido más regular en su comportamiento en cuanto a este factor, y su éxito relativo
como exposición (y no tanto como punto de información para las vacaciones, como
sucedía en el caso de "Siempre Ibiza y Formentera") es probablemente mayor que en el
caso anterior. "¿Me escribirás una carta?" vuelve a mostrar una gran irregularidad en lo
44. La exposición "Tesoros de la Naturaleza" cerró las puertas el día 25 de marzo de 2001.
45. Con todo, ello admite algún matiz, ya que para esta exposición únicamente poseemos datos a partir del mes de febrero, a pesar de que ya estaba en
funcionamiento desde el mes de noviembre de 1999. El hecho de que los primeros datos del número de sesiones por día, correspondientes a la primera
quincena de febrero, sean tan altos en relación con el bajón posterior nos hace pensar en la posibilidad de que, anteriormente, hubiera existido algún tipo de
actividad de difusión que hubiera provocado un éxito inicial de visitantes a la exposición, que, posteriormente, a partir de la segunda quincena de febrero,
desaparece.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -93-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

que concierne al número de sesiones por día, sin que podamos atribuir a ello, como
causas, condicionantes climáticos y turísticos. En este caso concreto hay que pensar,
mejor, en elementos coyunturales de difusión que hayan podido provocar estas subidas
y bajadas en el índice. En cualquier caso, hay que precisar que, a pesar de las
variaciones que se aprecian, la tendencia general de la gráfica muestra que el número
medio de sesiones por día aumenta a medida que avanzamos en el tiempo, de modo
que podemos interpretar este hecho como una muestra de éxito en el sentido de que,
progresivamente, un número mayor de gente conoce y visita esta exposición
(independientemente del uso que luego haga de la misma). Una prueba de este éxito
relativo es que todos los índices muestran que esta exposición es la que presenta una
media general de visitas por día más elevada, por encima de las cuarenta y cinco visitas
por día. "Tesoros de la Naturaleza", finalmente, resulta más difícil de comparar por las
problemáticas específicas ya expuestas anteriormente. No obstante, la tendencia general
del número de sesiones por día parece claramente alcista, con una media de 20,14
sesiones por día, pero también con un espectacular desarrollo de este índice en el último
periodo estudiado (segunda quincena de enero, cuando éste se dispara, con todas las
matizaciones que es preciso hacer, hasta las 128 sesiones por día), que deberán
seguirse para comprobar si se trata de una subida coyuntural o una tendencia general en
la afluencia general a la exposición.

En cuanto al resto de elementos que nos ayudan a valorar una exposición, debemos
hablar ahora del interés mostrado en éstas al visitarlas, un concepto bastante difícil de
cuantificar, tal y como hemos podido ver a lo largo de este estudio. Uno de los factores
que pueden ayudarnos a valorar este hecho es el de número de clics por sesión, que nos
muestra la mayor o menor actividad desarrollada por el visitante en el interior de un web
en concreto. Con todo, hay que ser muy conscientes de que este factor se ve muy
afectado por las características morfológicas propias de cada exposición, de tal manera
que si una exposición posee una gran cantidad de elementos clicables, su índice se verá
afectado al alza y evidentemente distorsionado con respecto a otro web con unas
características constitutivas en el que los elementos clicables sean menores.

En el caso de "Siempre Ibiza y Formentera" el número de hits por sesión a lo largo del
primer semestre del año (datos no extrapolados) parece situarse en torno al segmento
de los 40-78 hits por sesión, salvo en la segunda quincena de febrero (82) y la segunda
quincena de junio (92). Para "Aureum Opus", el primer semestre del año muestra el
siguiente comportamiento: durante todo el mes de abril y la primera quincena de marzo
el número de hits por sesión (113,39, 97,42 y 136,84) es de forma evidente más elevado
que el resto del periodo estudiado, que funciona en un espacio que va entre los 66 y los
28 hits por sesión. En cuanto a "¿Me escribirás una carta?", el índice de hits por sesión a
lo largo de los primeros meses (segunda quincena de mayo, junio y julio) se sitúa en
torno a los 65 hits por sesión; ahora bien, posteriormente este índice desciende y se
sitúa durante el segundo semestre del año aproximadamente en los 13 hits por sesión.
La categoría de hits por sesión soporta bastante mal la comparación cuando se trata de
hacerlo entre índices pertenecientes a diversas exposiciones, ya que esta categoría de
información presenta una dependencia excesiva del diseño mismo de sitio web, con lo
que el componente de especificidad es muy alto. Por ello, estos resultados nos aportan
únicamente la visión de unos webs que funcionan de modo diferente a lo largo del
tiempo, aunque, y sobre todo, de forma independiente y específica.

1.2. Evaluación

El proceso de evaluación de la valoración del público con respecto a los webs de las
exposiciones se planteó como el segundo aspecto fundamental de esta segunda parte de
nuestro documento de proyecto. Por ello, la definición de las encuestas sobre las páginas web
de las exposiciones temporales analizadas se constituía como parte del proyecto de
investigación del grupo Òliba a partir de dos premisas básicas:

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -94-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

- El análisis de las opiniones y valoraciones que los visitantes de las muestras,


tanto presenciales como virtuales, tenían de su contenido y presentación, con el
objetivo de incorporar las conclusiones extraídas del estudio del corpus de respuestas
a la definición de nuevas propuestas de exposiciones y, especialmente, al tratamiento
y el uso que podrían recibir en los recursos derivados de la aplicación de las TIC.

- El estudio de la validez de las encuestas virtuales y/o presenciales para


conocer las opiniones de los usuarios de los recursos museográficos,
planteando la definición de un tipo base de encuesta o formulario que permitiera la
obtención de los datos mencionados.

Todo este proceso evaluador se enmarcaba, especialmente a partir de las exposiciones


"Aureum Opus" y "Tesoros de la Naturaleza", dentro de un proceso más amplio de estudio de
público en los museos e instituciones patrimoniales y valoración de todos los recursos
museográficos, didácticos y/o pedagógicos y de difusión, entre los que las TIC desempeñan un
papel muy importante.[46]

1.2.1. Metodología

Esta propuesta de estudio de la implantación y la efectividad de las TIC a la difusión y


valoración de exposiciones temporales es pionera dentro del tratamiento de los recursos
museográficos en España y Cataluña, ya que no existen, hasta ahora, experiencias y/o
trabajos similares. Ello condicionó el diseño del primer cuestionario planteado, ligado a la
muestra "Siempre Ibiza y Formentera".

Al tratarse de un proyecto de investigación, se diseñó una propuesta de evaluación


amplia que permitiera disponer de una base de datos lo suficientemente grande sobre
diferentes aspectos de la muestra, tanto en los contenidos como en el diseño de la
página web. Así, tras incluir un apartado donde se pedían los datos personales a los
encuestados (lugar de procedencia, lugar de residencia –con especificación de si se
trataba de las propias islas de Ibiza y Formentera y los años de residencia–, actividad
profesional, edad y sexo), se planteaban las preguntas agrupadas en dos grandes
bloques: evaluación de la exposición y evaluación de la página web, ya que la hipótesis
de trabajo de nuestra investigación era considerar fundamental la complementariedad
entre exposición presencial y exposición virtual.

El apartado Evaluación de la exposición constaba de tres subapartados: Presentación y


formato de la exposición, Contenidos temáticos y Herramientas de difusión, con 8, 15 y 7
preguntas, respectivamente. Dentro del primero subapartado se incluyeron las preguntas
siguientes:

46. Tal como hemos comentado antes, este proyecto de investigación sobre evaluación, seguimiento y estudio de público se desarrolla conjuntamente entre
los museos y centros de ciencias del Instituto de Cultura de Barcelona, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona y los Estudios
de Humanidades y Filología de la UOC.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -95-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

En todos los casos se pedía al usuario del equipamiento cultural e, incluso de la


encuesta, una valoración numérica de uno a cinco puntos, incluyendo, a veces,
subpreguntas y/o opciones dentro de cada uno de los apartados.

Las preguntas relativas a los contenidos temáticos eran, sin embargo, más minuciosas
que en el apartado anterior, y se utilizó el mismo procedimiento de valoración numérica,
aunque dando al visitante la posibilidad de escoger directamente entre todos los
apartados del recorrido de la exposición. Las preguntas propuestas eran las siguientes:

Como puede verse, las preguntas se interrelacionaban según los apartados de la


exposición y se pedía al visitante dos tipos de respuestas: las abiertas, donde querían
obtenerse sus impresiones específicas, y las cerradas, con valoraciones numéricas de
base 5 sobre diferentes subapartados incluidos en las preguntas.

Por último, todavía dentro del primer bloque temático de preguntas, se planteaban a los
usuarios los siguientes temas sobre las herramientas de difusión creadas especialmente
para la muestra "Siempre Ibiza y Formentera":

Las preguntas de este tercer subapartado presentaban, salvo el último, abierto, un


sistema de valoración numérico cerrado de base 5. Los comisarios de la exposición las

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -96-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

consideraban fundamentales para saber qué grado de sensibilización tenía el público


hacia los objetivos ya explicados en el apartado de seguimiento de este mismo informe
(apartado 2.1.3, sobre el estudio específico de las exposiciones...) en relación con la
preservación y potenciación económica, turística y cultural de las islas de Ibiza y
Formentera.

La segunda parte del cuestionario se centraba en la evaluación de la página web creada


específicamente para complementar la exposición. Es interesante dejar constancia de
que la definición de las preguntas relativas a esta herramienta TIC se formularon
después de la realización del guión de la página, por otro lado muy condicionado por la
propia dinámica y estructura de la exposición, organizada por un grupo de especialistas
diferente del que planteó la página web. El resultado de esta propuesta, por tanto, no
recibió influencia alguna de ningún tipo de dirigismo de las respuestas a partir del trabajo
de diseño realizado. El bloque temático Evaluación de la página web tenía tres
apartados: Conocimiento de la página, Estructura formal de la página y Estructura de los
contenidos de la página, con 4, 9 y 18 preguntas, respectivamente.

El primer apartado, dedicado al conocimiento de la página, quería analizar cómo había


accedido el público a este recurso, para comprobar la existencia de una posible
diferencia de tipo de público presencial y virtual, con las siguientes preguntas:

A excepción de la segunda pregunta, el resto de las cuestiones incluidas en este bloque


eran abiertas. Así, intentábamos captar una opinión no dirigida por el cuestionario de los
visitantes.

El apartado sobre la estructura formal de la página buscaba valorar las ideas y los
recursos hipertextuales y gráficos utilizados en su diseño, con el objetivo de evaluar la
respuesta del público con un nivel de detalle avanzado y de poder prever, por tanto, la
realización de futuras páginas para otras muestras temporales o exposiciones
permanentes. Las preguntas incluidas en este apartado eran las siguientes:

En todos los casos se trataba de respuestas numéricas de base 5, incluyendo en la


última pregunta siete subapartados o subpreguntas con el mismo sistema de respuesta
prefijado.

La última parte del segundo bloque de la encuesta tenía como objetivo valorar si la

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -97-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

presentación de los contenidos de la muestra había sido bien traducida en los recursos
hipertextuales y gráficos de la página web, mediante una demanda no global, sino muy
específica por apartados y subapartados desglosados en las siguientes preguntas:

En la mayoría de las preguntas se pedía una valoración numérica de base 5 sobre los
diferentes subapartados de la muestra, mientras que sólo en las cuestiones referidas a
posibles ampliaciones tanto de la exposición como de los contenidos de la página web
se solicitaba al usuario que diera una respuesta abierta.

Una vez finalizada esta propuesta inicial se procedió a su valoración teórica antes de
implementarla. Del estudio se obtuvieron como resultado los puntos siguientes:

- El número de preguntas era muy elevado para permitir la atención a la encuesta por
parte de los visitantes de la muestra, tanto virtuales como presenciales, pero muy
especialmente en las primeras.

- El concepto de las demandas tenía que ser revisado en consecuencia para adaptar
las preguntas al concepto estándar de las encuestas convencionales, es decir, para
pedir a los usuarios cuestiones sobre aspectos muy específicos que permitieran
extrapolar las respuestas a todos los ámbitos de las exposiciones y también a los
materiales TIC utilizados para la difusión y evaluación.

- Las encuestas debían replantearse a partir de los conceptos del público general y no
de la investigación universitaria sobre las páginas web y su aplicación en la difusión.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -98-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

- Las preguntas escogidas debían ajustarse a un tiempo corto de duración en las


respuestas, para permitir un número elevado de respuestas, dado que un cuestionario
muy amplio podría desanimar a los usuarios a realizarlo.

- La redacción de las preguntas tenía que ajustarse a un modelo que no dirigiera la


respuesta de los encuestados, para permitir una gran fluidez de las opiniones.
El resultado de este análisis fue la elaboración de unos parámetros más reducidos
agrupados en cuatro grandes bloques: Contenido, Estética, Didáctica y Evaluación,
estructurados en 7, 4, 5 y 4 preguntas o ideas básicas a partir de las cuales podrían
plantearse las preguntas específicas para cada uno de los proyectos de evaluación de
las muestras temporales analizadas en estos proyectos.

Así, el apartado Contenido tendría que tener presente los puntos siguientes:

Estas preguntas previas se dirigen no sólo a definir las opiniones de los futuros usuarios,
sino que también permiten reflexionar sobre la propia definición de la página web en
cuanto a su función y contenidos a partir de una dicotomía básica: ¿La página web debe
ser únicamente la plasmación en la Red del contenido de la exposición virtual/presencial
o bien puede utilizarse también para profundizar en la difusión de las colecciones
permanentes de un museo o de elementos de contenido complementarios respecto a los
que pueden encontrarse en el recorrido presencial?

El apartado Estética tendría que organizar el contenido de la evaluación teniendo en


cuenta los siguientes elementos básicos:

Estos apartados tienen especial cuidado de los inputs que pueden actuar sobre el
visitante presencial/virtual de las exposiciones en el momento de acceder a las páginas
web. Más que los contenidos textuales (e incluso gráficos), la forma de presentar los
materiales, el diseño de la página, es esencial para atraer la atención y facilitar la
navegación. Este análisis indicaría que es preferible definir un diseño interactivo fácil de
utilizar y muy atractivo visualmente para permitir superar las posibles reticencias iniciales
de los usuarios a navegar por el interior de la página web. La posibilidad de crear
recorridos de complejidad diferente según el interés que demuestren los usuarios
incidiría en este apartado.

Dentro del bloque Didáctica, los elementos básicos de reflexión girarían en torno a las
siguientes problemáticas:

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -99-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

Este apartado incide en las líneas básicas indicadas en el punto anterior: buscar las
fórmulas para conseguir que el usuario participe de los contenidos de la página, es decir,
que no sea un sujeto/receptor pasivo de las informaciones, sino que dé los pasos
necesarios para obtener esta información según sus preferencias, primando una parte de
los contenidos si actúa a partir de sus recuerdos de la exposición presencial o bien
escogiendo aquellos elementos que puedan interesarle más a partir de las ofertas que
tenga en pantalla si se trata de un visitante virtual.

El último apartado, Evaluación, se organiza en función de las respuestas obtenidas a las


preguntas siguientes:

¿Hay en el web algún tipo de evaluación de su contenido por parte de los visitantes?
¿Se hace pública algún tipo de estadística de consulta?
¿Se combinan evaluaciones presenciales con virtuales?
¿Cuál es su valoración de la encuesta de evaluación, si existe?

Los elementos fundamentales de este último apartado prevén implicar a los visitantes en
la evaluación tanto de la página web como del contenido de la exposición permanente o
muestra periódica a la que se asocia la página web.

Para configurar las encuestas de evaluación se atendió también a los criterios de


evaluación del diseño de materiales en línea definidos en el VIU/Evaluación de
materiales multimedia y Evaluación de contenidos en línea de la UOC.[47] En el primer
caso, las preguntas se agrupan en cinco grandes apartados: Velocidad; Primera
impresión-apariencia general de la página; Facilidad de navegación; Uso de
gráficos/sonido/vídeo, y Contenido/Información, divididos todos ellos en diferentes
subapartados aplicando el concepto de la valoración numérica en función de una escala
de base 5 organizada al alza.

El segundo bloque pretende averiguar el uso educativo de los materiales incorporados a


la página web, a partir de la suma de siete criterios básicos de análisis: Velocidad;
Primera impresión-apariencia general; Facilidad de navegación; Uso de
gráficos/sonido/vídeos; Contenido/información; Frecuencia de la actualización, y
Disponibilidad de información complementaria. Las respuestas se organizan también a
partir del concepto de una escala de puntuación de base 5 organizada al alza.

Los resultados obtenidos, en ambos casos, permiten agrupar las respuestas de los
47. CAMPÀS, J. (2000). Iniciació en l'hipertext. De l'ampersand a l'arroba. Documento interno para la formación continuada de tutores y consultores. Barcelona:
UOC. CAMPÀS, J. (2000). Iniciació en l'hipertext. Del llibre a l'hipertext. Material docente para el curso de posgrado de Procesos editoriales. Barcelona: UOC.
CAMPÀS, J. (2000). "L'avaluació dels materials hipermèdia". En: Iniciació en l'hipertext. De l'ampersand a l'arroba. Documento interno para la formación
continuada de tutores y consultores. Barcelona: UOC. La consulta a diferentes documentos en relación con la evaluación de páginas web evidencia hasta qué
punto las experiencias desarrolladas hasta ahora no han sido creadas en ningún caso para analizar con profundidad los webs de exposiciones temporales o
permanentes. Ver, también, EDWARDS, J. (2001). The good, the bad and the useless: evaluating Internet resources [En línia]. Londres: University College
London. Disponible en: <http://www.ariadne.ac.uk/issue16/digital/[url17]>. SOCIAL SCIENCE INFORMATION GATEWAY. (2001). Evaluating Internet resources
for SOSIG [En línea]. Disponible en: <http://sosig.esrc.bris.ac.uk/desire/ecrit.html[url18]>. OHIO STATE UNIVERSITY. (2001). Evaluation of web sites [En línea].
Disponible en: <http://gateway.lib.ohio-state.edu/tutor/les1/index.html[url19]>. UNIVERSIDAD DE LOUGHBOROUGH. LIBRARY. (2001). Finding quality sources
on the WWW [En línea]. Disponible en: <http://www.lboro.ac.uk/library/subj/finding_quality.html[url20]>. GIRODAN, A.; SOUCHON, CHR.; CANTOR, M. (1997).
Evaluer pour innover. Musées, médias et écoles. Niza: Ed. Z Editions. HEINECKE, A. M. (1995). "Evaluation of hypermedia systems in museums". En:
Multimedia computing and museums. Selected papers from the Third international Conference on Hypermedia and Interactivity in Museums [ICHIM'95]. San
Diego, California. CIOLEK, T.M.; GOLTZ, I.M. (2001). Information quality WWW virtual library. The Internet guide to construction of quality online resources.
Disponible en: <http://www.ciolek.com/WWWVL-InfoQuality.html[url21]>. JACOBSON, T.; COHEN, L. (2001). Evaluating Internet resources [En línea]. University
at Albany Libraries. Disponible en: <http://library.albany.edu/internet/evaluate.html[url22]>. WORLD WIDE WEB CONSORTIUM. (1999). Pautas de accesibilidad
del contenido en la Web. 1.0. Disponible en: <http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/PautaWAI/WCAG10.htm[url23]>. SMITH, A. (2001). Evaluation of
information sources [En línea]. Disponible en: <http://www.vuw.ac.nz/~agsmith/evaln/evaln.htm[url24]>.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -100-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

usuarios en cinco categorías de menos a más en función de la suma global de las


respuestas en una base de 100 para segmentos comprendidos entre 31-45 puntos,
56-60, 61-75, 76-90 y 91-100, en que esta última categoría es la relativa a la excelencia
de la página, que le otorgaría la calificación internacional de cinco estrellas en lo relativo
tanto al diseño como a los contenidos.

Con los resultados de las ideas presentes en los apartados anteriores, se procedió al
planteamiento de los contenidos y de los sistemas de evaluación de las exposiciones
temporales objeto de este estudio.

1.2.2. Planteamiento y estructura de las encuestas[48]

Las dos primeras exposiciones temporales incluidas en este estudio, "Siempre Ibiza y
Formentera" y "Aureum Opus", se analizaron exclusivamente a partir de los visitantes
presenciales y virtuales, a diferencia de las otras dos, "¿Me escribirás una carta?" y
"Tesoros de la Naturaleza", para las que se crearon corpus de análisis específicos
complementarios de las visitas virtuales a las páginas web, en vista de las experiencias
previas. A continuación, el cuadro que presentamos resume el tipo de encuesta para
cada exposición y dónde fue colgada o presentada a los visitantes tanto presenciales
como virtuales:

Para la exposición "Siempre Ibiza y Formentera" se planteó una encuesta centrada


exclusivamente en el diseño y contenido de la página web complementaria de la
muestra. Junto a un bloque de datos personales pedidos al usuario (lugar de
procedencia, lugar de residencia, actividad profesional, edad y sexo), para establecer el
perfil sociológico de las personas que constituirían la base de datos de la encuesta, las
preguntas se dividieron en tres grandes apartados: Conocimiento de la página,
Estructura formal de la página y Estructura de los contenidos de la página, integrados,
respectivamente, por 3, 9 y 5 preguntas.

Dentro del apartado Conocimiento de la página las preguntas definidas son las
siguientes:

48. Consultar los modelos de encuestas para cada exposición en el apartado 1.5, "Anexos", de este mismo trabajo.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -101-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

El segundo apartado, Estructura formal de la página, consta de las preguntas siguientes:

Por último, el tercer apartado Estructura de los contenidos de la página, se organiza a


partir de las preguntas siguientes:

El sistema de valoración se basa en la combinación de un doble sistema. El primer gran


apartado, Conocimiento de la página, pide respuestas libres o bien a partir de
parámetros ya definidos, mientras que en los apartados segundo (Estructura formal de la
página) y tercero (Estructura de los contenidos de la página) se ha optado por un
sistema de valoración numérico definido en función de una escala de base 5 al alza.
Como puede observarse, la evolución en la línea de diseño de las encuestas a partir de
los primeros planteamientos se ha concretado en la supresión de la mayoría de las
preguntas relacionadas con el contenido específico de la muestra y la valoración de
todos los apartados incluidos en la misma, para centrarse en los elementos de diseño de
la página web como elemento definitorio para atraer a los visitantes a la exposición
virtual y, por prolongación, a la presencial, así como en los elementos que pueden
caracterizar los sistemas de plasmar los contenidos de una exposición permanente o
temporal en un soporte de TIC como sistema de difusión y didáctica.

La encuesta de la página web de la exposición "Aureum Opus" incluye un primer


apartado dedicado a los datos personales del usuario para determinar el corpus
sociológico de los usuarios de TIC; además, contiene en las preguntas más apartados
que en el caso anterior, ya que era importante para los comisarios de la exposición
concretar más el perfil de los visitantes, tanto presenciales como virtuales: lugar de
procedencia (con especificaciones: Barcelona, Área Metropolitana, Cataluña, España y
Otros), lugar de residencia (con especificaciones: Barcelona, Área Metropolitana,
Cataluña, España, Otros y años de residencia en la localidad actual), actividad
profesional (con especificaciones: Estudiante, Bibliófilo, Historiador, Profesor y Otros)
edad, sexo y ¿Ha visitado la exposición presencial?.

El contenido específico de la encuesta tiene tres apartados, similares a los reflejados en


el caso anterior, especificados así: Conocimiento de la página; Estructura formal de la
página y Estructura de los contenidos de la página, que cuentan, respectivamente, con 2,
9 y 5 preguntas.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -102-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

El primer bloque, Conocimiento de la página, está integrado por las preguntas siguientes:

El segundo bloque, Estructura formal de la página, incluye las preguntas siguientes:

Por último, el tercer bloque, Estructura de los contenidos de la página, se organiza a


partir de cinco cuestiones principales:

El sistema de respuestas combina las opciones cerradas del primer bloque con la
valoración numérica de los otros dos, utilizando, en este segundo caso, una escala de
base 5 organizada al alza. Como puede verse, los parámetros de análisis son muy
similares a los utilizados en la exposición comentada anteriormente, de modo que el
núcleo de las cuestiones se centra en la valoración de las TIC (en este caso la página
web) como sistema de conocimiento complementario en la exposición virtual, sin incidir,
no obstante, en el grueso de los contenidos, es decir, sin preguntar a los usuarios sobre
la forma en la que lo que pueden ver y que constituye, en sí mismo, la exposición
"Aureum Opus" en la página web. En este caso, puede comprobarse perfectamente que
el sistema de evaluación de la página web se orientaba básicamente hacia los usuarios
que accedían a la exposición por la Red, puesto que los resultados del estudio sobre el
público de la exposición "Aureum Opus", realizado por el Taller de ocupación en el sector
cultural de Barcelona Activa,[49] indican que la mitad de los visitantes[50] se ha interesado
por el web de la exposición, pero que sólo una tercera parte de los visitantes lo ha
utilizado presencialmente (recordemos que en esta exposición se disponía de un punto
informático en la sala del Museo Frederic Marès de Barcelona).

Una pequeña muestra aleatoria (en día y hora fijos) indica que de 111 visitas
presenciales, 85 personas se han interesado y han utilizado el web de la exposición. De
estos últimos, 30 han utilizado la ayuda del monitor para navegar por la página y, del
global de usuarios, 16 han navegado menos de un minuto (es decir, no se ha conseguido
atraer la atención del visitante para mantenerlo durante un tiempo óptimo consultando la
49. El cuestionario de este trabajo de campo fue diseñado y coordinado por Pilar Vélez, Jordi Colominas y Mercè Vidal (2000).
50. La exposición, abierta entre los meses de abril y septiembre de 2000 en el Museo Frederic Marès de Barcelona, tuvo 5.496 visitantes.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -103-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

página), 45 la han consultado entre 1 y 5 minutos y 26 han prolongado su consulta más


de 5 minutos, lo que supone más del 30% del total de visitantes de la muestra.

Dentro de una progresión generalizada de los parámetros de estudio, los resultados


obtenidos en las encuestas realizadas en las dos exposiciones anteriores fueron
incorporados al planteamiento de la exposición temporal "¿Me escribirás una carta?",
organizada por el Museo de Arte de Gerona, que tuvo lugar entre los meses de mayo y
octubre de 2000 en la sede del Museo. En este caso, se trata ya de una encuesta
pensada no sólo para que la contestasen los visitantes virtuales y presenciales de la
exposición, sino también un grupo de alumnos de la Universidad de Barcelona y de la
UOC y, expresamente, especialistas del ámbito del patrimonio, la docencia, etc., ya que,
a partir de las experiencias previas, empezábamos a destacar la importancia de la
intervención intensa en la búsqueda de respuestas; de hecho, con este nuevo
planteamiento pedimos, también, que analizaran las exposiciones anteriores.

El primer bloque de demandas intenta trazar las características sociológicas de los


encuestados, mediante una serie de preguntas con respuestas múltiples: lugar de
procedencia (con las opciones Gerona, Comarcas gerundenses, Barcelona, Área
metropolitana, Cataluña, España y Otros), lugar de residencia (con las opciones Gerona,
Comarcas gerundenses, Barcelona, Área Metropolitana, Cataluña, España, Otras y una
indicación sobre el tiempo que lleva viviendo en su residencia actual), actividad
profesional (con las opciones Estudiante, Bibliófilo, Escritor, Historiador, Profesor y
Otros), sexo, edad y ¿Ha visitado la exposición presencial? (siguiendo, como siempre,
los intereses de perfil del visitante manifestados por los comisarios de la exposición).

La organización de las preguntas de fondo de la encuesta se orientó esencialmente


hacia la valoración de la página web de la exposición más que hacia el comentario de la
muestra en sí misma. Este apartado se dividió en tres bloques: Conocimiento de la
página, Estructura formal de la página y Estructura de los contenidos de la página, con
un total de 16 preguntas divididas en bloques de 2, 9 y 5 cuestiones, respectivamente.

El primer apartado, Conocimiento de la página, integraba las preguntas siguientes:

El objetivo de estas preguntas era valorar el sistema de acceso al conocimiento de la


exposición y su página web, teniendo en cuenta que la celebración de la muestra en una
ciudad diferente de Barcelona hacía que los inputs mediáticos sobre su existencia
fueran, en principio teóricamente (pero lo fueron en la realidad), menores que si la
muestra se hubiera desarrollado en Barcelona. Así pues, era muy posible que la
información se hubiera obtenido directamente por la Red y que el perfil de los usuarios
virtuales del web variara en relación con los visitantes presenciales; es decir, podía
haberse llegado a un doble tipo de público según el sistema de acceso a la muestra. Por
ello, en la primera pregunta se plantearon las siguientes opciones: en la exposición,
mediante la difusión pública en los medios de comunicación, mediante un buscador y
otros.

Las preguntas relativas al segundo bloque temático, Estructura formal de la página, se


agruparon en nueve preguntas:

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -104-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

Las respuestas se perfilaron a partir de una escala numérica de base 5 organizada al


alza. Como puede observarse, las preguntas no se dirigían hacia los contenidos de la
exposición, sino que se centraban en los elementos técnicos y/o visuales que permitían
definir la página web, buscando la definición de los elementos más característicos del
diseño de las páginas con el interés de utilizarlos en proyectos posteriores.

El tercer bloque o apartado, Estructura de los contenidos de la página, se centró en cinco


cuestiones muy puntuales:

Como en los casos anteriores se proporcionó al usuario de la encuesta un sistema de


valoración numérico de base 5 organizado al alza. De hecho, las preguntas de este
último bloque de la encuesta no se orientaban hacia la valoración de una parte
específica o del global de los contenidos de la exposición, sino, únicamente, hacia la
definición de la validez o no de la presentación que se había hecho de una parte de los
contenidos en la página web de la muestra. Esta premisa, que condiciona los resultados
de la encuesta, significa que las respuestas no son de tanta utilidad para definir la
valoración que los usuarios virtuales o presenciales aportan en una exposición/muestra,
sino que, más bien, se encamina hacia la valoración de una página web (o recurso TIC)
como elemento de transmisión complementario de las informaciones contenidas en la
muestra.

La encuesta de la cuarta muestra, "Tesoros de la Naturaleza", hizo un giro en el


planteamiento de las cuestiones más importantes. Se amplió el espectro de las
preguntas referidas a la definición del perfil sociológico de los encuestados y se adoptó
un carácter más personal en las preguntas relativas tanto al contenido de la exposición
(que alcanzaron una importancia mayor que en las evaluaciones de las exposiciones
anteriores) como a la definición de los aspectos positivos y negativos de la página web
asociada a la muestra. Este replanteamiento tuvo lugar bajo dos premisas básicas:

a) La experiencia previa ya descrita.

b) El proyecto conjunto de evaluación y estudio de público que desarrollamos


actualmente entre los centros y museos de ciencias del ICUB, la Facultad de Ciencias
de la Educación de la Universidad de Barcelona y los Estudios de Humanidades y
Filología de la UOC.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -105-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

Ello supone, para este proyecto, que el análisis de los datos de "Tesoros de la
Naturaleza", tanto presenciales como virtuales, es la experiencia piloto que nos
permite continuar captando la importancia del desarrollo conjunto de estas dos
vertientes para la museografía, la didáctica y el aprendizaje en los museos e
instituciones patrimoniales.
El apartado de los datos personales se agrupó bajo el epígrafe Perfil del visitante y
contenía las siguientes preguntas: sexo, edad, lugar de residencia (con las opciones
Barcelona ciudad, Cataluña, Barcelona área metropolitana y Estado español), estudios
(con las opciones Primaria, ESO, Bachillerato, Univ. ciencias, Univ. otras y FP) y
profesión/ocupación (con las opciones Estudiante, Administrativo, Comercial, Obrero,
Prof. liberal, Profesor de ciencias, Profesional de la salud, Profesor de artes, Parado,
Jubilado y Ama de casa). Evidentemente, el perfil sociológico es más preciso en este
caso, pero demuestra una clara tendencia en las respuestas dirigidas hacia un segmento
determinado de público: el de las personas que se prevé que puedan tener más interés
por el contenido temático de la exposición, de modo que concentre el mayor número de
visitantes posible.

El segundo bloque temático responde al encabezamiento Conocimiento de la página


web, y se divide en tres subapartados: Conocimiento de la página web, Estructura formal
de la página web y Estructura de los contenidos de la página web, integrados
respectivamente por 7, 3 y 2 preguntas, aunque en los dos últimos subapartados las
respuestas son múltiples, lo que aproxima el esquema de las preguntas a lo realizado
por otras evaluaciones de páginas web.

El primer subapartado, Conocimiento de la página web, incluye las preguntas siguientes:

Las preguntas de este primer bloque continúan dando más importancia, evidentemente,
al papel de evaluación sobre la página web más que sobre la exposición en sí misma. No
obstante, puede observarse que se han introducido diversas preguntas relacionadas con
los contenidos de la exposición o muestra temporal, eliminando los apartados más
característicos de la misma de los enunciados para estimular la reflexión de los usuarios
de la encuesta con respecto a los elementos que recuerden o que más les hayan
llamado la atención. La pregunta existente para que se realice un razonamiento de los
motivos que han impulsado a una persona a recordar o apreciar especialmente una parte
de la muestra presencial/virtual significa una variación conceptual respecto al carácter de
las encuestas anteriores. Sin embargo, la segunda parte de este bloque continúa
insistiendo en la necesidad de demostrar la eficacia de las páginas web (y de las TIC en
general) como medio de difusión básico de la exposición de una colección permanente o
de una muestra temporal.

El segundo bloque temático, Estructura formal de la página web, incluye las preguntas
siguientes:

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -106-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

Como puede observarse, aunque el orden y la definición de las preguntas ha variado con
respecto a los cuestionarios de las tres muestras anteriores, el objetivo último de este
bloque temático de preguntas continúa siendo la definición de las características
formales de las páginas web asociadas a las exposiciones y no los contenidos reales de
las mismas.

El tercer bloque temático, Estructura de los contenidos de la página web>, incluye las
preguntas siguientes:

El planteamiento de este tercer bloque temático responde, como en los otros casos, a la
idea de definir las opiniones de los visitantes presenciales/virtuales sobre la relación
entre herramientas TIC (la página web) y exposiciones permanentes/temporales,
intentando averiguar, una vez más, la utilidad de estos recursos dentro del proceso de
difusión de una actividad o equipamiento cultural, pero sin entrar a fondo en la valoración
de la calidad y características de la muestra en sí misma. Una encuesta presencial
realizada por los responsables de la exposición "Tesoros de la Naturaleza" sobre una
muestra aleatoria de público indicaba que de 35 personas consultadas, 10 disponían de
ordenador en su casa y 19, en el trabajo; de éstos, 15 utilizaban el correo electrónico y
20 no aplicaban esta herramienta de comunicación. Sin embargo, sólo 9 de los 35
consultaba las páginas web para ampliar sus conocimientos, es decir, casi todos los que
disponían de esta herramienta en su casa y menos de la mitad del global de los
visitantes conectados a Internet en su domicilio o en su puesto de trabajo. Aunque una
muestra numéricamente tan reducida podría no ser considerada representativa del
conjunto de los visitantes presenciales de la exposición, sí que es bastante interesante
reflexionar sobre un punto: las TIC y la consulta en las páginas web adquieren
rápidamente una dimensión proporcional muy elevada en nuestra sociedad, y su
capacidad como vehículo de transmisión de conocimientos y potenciación de actividades
culturales no sólo no puede ser despreciada, sino que se debe potenciar. Otro problema
que debe resolverse es, evidentemente, el de las características que pueda tener esta
difusión en la red de redes.[51]

1.2.3. Indicadores que deben analizarse

Con los resultados, por un lado, de las encuestas realizadas tanto a los visitantes
presenciales de las muestras como a los usuarios de las páginas web de las
51. ICUB. (2000). Encuesta sobre Consumo Cultural. Museo de Zoología. Museo de Geología. ICUB (2000) Tresors de la Natura. Informes de evaluación.
CASTELLANOS, P. (2000). Proyecto de tesis: Análisis de la recepción del mensaje en una exposición científica. El público y el consumo cultural. Barcelona:
Universidad Autónoma de Barcelona.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -107-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

exposiciones y, por otro, de los grupos de estudiantes y profesionales que han efectuado
la evaluación de los materiales TIC, se plantean los siguientes puntos básicos de
reflexión y análisis:

- Características sociológicas de los participantes en las encuestas, con especial


atención a los parámetros de edad y formación.

- Respuesta de los encuestados con respecto a las características técnicas de las


páginas web analizadas.

- Respuestas de los encuestados sobre las características de los sistemas de


conexión y acceso a la Red propuestos.

- Respuestas de los encuestados sobre la adecuación entre los contenidos de las


exposiciones/muestras temporales y su plasmación o presentación en un medio TIC.

- Valoración de los encuestados sobre la utilidad de los medios TIC como


herramientas de soporte y/o difusión de las exposiciones permanentes y las muestras
temporales.

- Valoración de los encuestados sobre la posibilidad de que las páginas web de las
exposiciones se mantengan operativas y sean actualizadas, una vez finalizado el
periodo de vigencia físico de la exposición. Es decir, es preciso reflexionar sobre la
posibilidad de que Internet aloje un embrión de museo virtual a partir de las páginas
web de las exposiciones celebradas.

- Valoración del uso que hacen los encuestados de los recursos tecnológicos para
acceder a las propuestas culturales.

- Valoración de las encuestas realizadas a los visitantes presenciales y virtuales para


poder definir el futuro diseño de nuevas exposiciones sobre la base de las respuestas
donde se indican los elementos más y menos atractivos.

- Definición de un modelo de encuesta y valoración de exposiciones que sea


extrapolable a nuevas muestras, lo que, en cualquier caso, permitiría la definición de
un perfil sociológico del usuario de los equipamientos culturales.

- Valoración del hecho de que las páginas web sirvan para superar los impedimentos
físicos de la distancia y los recursos económicos para acceder a las muestras
culturales, de modo que se sustituye, en cierta medida, el concepto de la exposición
itinerante.

1.2.4. Análisis de los datos y evaluación de los resultados de las encuestas

Tal como hemos ido viendo hasta ahora y partiendo de la idea básica de la necesaria
complementariedad entre las experiencias expositivas presenciales y virtuales, nos
plantearemos, además del seguimiento continuado de las visitas que el público hacía a
los webs (sobradamente analizado en el apartado 2.1 de este informe), la necesidad de
evaluar la efectividad que tendría esta experiencia nueva de investigación sobre la
relación entre virtualidad y presencialidad en el ámbito de la museografía. Para
desarrollar este proceso evaluador nos encontrábamos, al principio, con tres aspectos
que, en un primer momento, podían ser considerados negativos, pero que, al fin y al
cabo, son los que nos han permitido avanzar en este proceso de investigación,
especialmente en lo relativo al primero de sus objetivos, explícitamente expresado en el
título (Proyecto Òliba: Evaluación de la efectividad de las nuevas tecnologías en la
difusión y la documentación del patrimonio cultural):

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -108-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

• En primer lugar, la certeza de que era una experiencia pionera en la península


Ibérica en cuanto a la evaluación de recursos virtuales enfocados directamente al
ámbito del patrimonio (museología y museografía), y en muchos casos también a
escala internacional.

• En segundo lugar, el hecho de que, en lo referente al ámbito del patrimonio y los


museos, el desarrollo de experiencias evaluadoras, en cuanto a didáctica, difusión y
comunicación, tanto de las exposiciones temporales como de las permanentes, está
muy poco extendido en dos sentidos: el geográfico (a escala nacional e internacional)
y el tipológico (existe, por parte de diferentes especialistas del mundo del patrimonio y
la museología, una resistencia a desarrollar procesos evaluativos de las experiencias
museográficas; según el tipo de museo de que se trate, los pioneros son, sin duda,
los museos de ciencias, muy acostumbrados a intentar, utilizando los medios más
adecuados, que su discurso museográfico sea didáctico y comprensivo para el
público). De hecho, entre los museos, el Museo de Historia Natural de Londres y el
Museo Real de Ontario de Canadá son ejemplos excelentes en lo referente a
proyectos de evaluación.

• Por último, pero quizás para nosotros uno de los aspectos básicos, el hecho de
que las experiencias desarrolladas para la evaluación de páginas web de otros
ámbitos temáticos no sirven, aunque sean parcialmente aprovechables (quizás por el
aspecto de análisis de diseño y contenidos en parte) para el mundo del patrimonio y
los museos. Debe añadirse la importancia del concepto de museografía que hace
referencia a algo más que la simple exposición de objetos para ser única y
exclusivamente contemplados: se trata del desarrollo de recursos didácticos y de
aprendizaje; eso mismo es precisamente uno de los núcleos básicos de las
experiencias museográficas virtuales.
Pasamos, pues, al análisis de los datos extraídos de un total de 151 encuestas
repartidas de la siguiente forma:

1.2.4.1. "Siempre Ibiza y Formentera"

✓Comparativa general del público

Con objeto de analizar la valoración general del público en cuanto a las diversas
categorías propuestas en las encuestas, se ha partido de una diferenciación de
este público en dos grandes bloques: por una parte, el conjunto de asistentes a la
exposición "Siempre Ibiza y Formentera", que pueden englobarse bajo la categoría
de profesionales relacionados con actividades dentro del campo del patrimonio:
estudiantes y profesores de licenciaturas universitarias relacionadas con el tema,
directores y conservadores de museos, etc.; por otra, el resto de visitantes de la
exposición. Ello tendría que permitirnos, en principio, mediante el análisis de los
datos derivados del proceso de las encuestas realizadas, saber si existe una
percepción diferente por parte de aquellas personas que, en cierta medida, están
más íntimamente relacionadas, prácticamente de forma diaria, con las
problemáticas derivadas de la gestión, la conservación y el estudio del patrimonio.

La impresión general es que, ciertamente, existe una clara diferencia en la manera


en que uno y otro público perciben y, sobre todo, valoran, la exposición virtual
"Siempre Ibiza y Formentera". Esta diferencia se concreta en una mejor valoración
por parte del sector de público relacionado de forma más íntima con toda la

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -109-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

problemática del patrimonio. En general, dicho sector valora, en relación con el


resto del público, entre tres cuartos y un punto por encima todas y cada una de las
categorías que eran objeto de valoración, es decir, el Diseño gráfico (valorado en
un 4,07 sobre 5 por parte de los profesionales del patrimonio, mientras que el
resto del público le otorga por término medio un 3,00), el Diseño de la portada
(3,64 y 2,84, respectivamente), el Diseño de las páginas (3,97 y 3,16), las
Herramientas de navegación (3,97 y 3,42), el Sistema de enlaces (3,70 y 3,05), la
Pantalla del menú (3,76 y 2,84) y la Relación entre información gráfica y texto
(4,12 y 3,32). Es evidente, por tanto, que si tuviéramos que fiarnos únicamente de
los datos derivados de las encuestas realizadas al público que visitó la exposición
"Siempre Ibiza y Formentera", tendríamos que concluir que los profesionales
relacionados de una u otra forma con el patrimonio presentan una disposición
general a valorar más positivamente la oferta que representa esta exposición, ante
un sector del público, no relacionado estrictamente con este tipo de tarea, que
experimenta unas sensaciones más "leves" o que está menos predispuesto a
valorar la labor realizada en lo que podríamos llamar el montaje de la exposición
virtual (museografía virtual o cibermuseografía). A medida que estudiemos los
datos referentes a las otras cuatro exposiciones, podremos intentar establecer si
ésta es una tendencia general del público asistente o bien si debe circunscribirse
estrictamente al caso de esta muestra.

En cuanto a los datos estadísticos medios derivados del estudio, el público valoró
en gran medida la calidad del diseño gráfico de la exposición, de modo que se
llegó a cuatro puntos sobre cinco en el caso de la categoría de público relacionada
con el patrimonio, es decir, una valoración muy alta que se repite, para la misma
categoría de público, cuando se valora el Diseño de las herramientas de
navegación. Es evidente, pues, que existe una gran valoración general de los
diversos aspectos relacionados con el diseño de la exposición virtual. Muy cerca
de esta valoración se encuentran otros aspectos, como el Diseño de las páginas
(3,97) y el de las Herramientas de navegación (3,97). Un último elemento
destacable es el que hace referencia a la relación entre la información gráfica y el
texto, que, con un 4,12 y un 3,32, demuestra, a nuestro entender, que el diseño
general de la exposición, es decir, la combinación de los diferentes factores y
elementos que la integran, ha alcanzado un nivel muy próximo a la excelencia.

Finalmente, si echamos un último vistazo a los datos estadísticos desde el punto


de vista de una diferenciación en categorías del sector de público relacionado con
actividades patrimoniales (estudiantes, profesionales del patrimonio y profesores),

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -110-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

observamos como, aun manteniéndose una mayor valoración de cada una de las
categorías objeto de estudio por parte de cada uno de estos sectores en relación
con el resto de público general, el subgrupo que valora con una nota más alta
cada una de las propuestas que se le presentan es el de los profesionales más
relacionados estrictamente con temas patrimoniales, es decir, conservadores y
directores de museos, técnicos de gestión cultural, etc., con una nota que se sitúa,
en general, alrededor y por encima de los cuatro puntos sobre cinco. Ello, en
parte, nos evidencia la importancia y la complementariedad fundamentales que
deben existir entre las exposiciones virtuales y el museo y las exposiciones
presenciales correspondientes, algo que ya considerábamos como una de las
hipótesis de partida de nuestra investigación.

✓Comparativa general según el tipo de estudiante

Cuando analizamos los datos de encuestas desde el punto de vista del tipo de
estudiante que realiza la visita virtual a la exposición, nos damos cuenta muy
rápidamente de la distancia existente entre la valoración, respecto a los diversos
elementos objetos de análisis, de los estudiantes matriculados en universidades
de tipo virtual y la de los estudiantes de universidades de carácter tradicional, es
decir, presencial. Efectivamente, en todas y cada una de las categorías analizadas
la valoración de los estudiantes de la UOC es superior a la derivada de las
encuestas realizadas a los estudiantes de la Universidad de Barcelona: Diseño
gráfico (4,25 puntos y 3,31, respectivamente), Diseño de portada (3,75 y 2,88),
Diseño de las páginas (4,08 y 3,19), Herramientas de navegación (4,25 y 3,38),
Diseño de las herramientas de navegación (4,33 y 3,44), Sistemas de enlaces
(4,33 y 3,44), Pantalla del menú (4,08 y 3,25), Relación entre información gráfica y
texto (4,00 y 3,44) y Realidad virtual (4,17 y 3,90). Como vemos, además, la
distancia existente entre las diversas valoraciones es moderadamente alta y llega
en algunos casos a casi un punto. Pensamos que la razón final de este hecho
tiene que buscarse, principalmente, en la relación existente entre el estudiante de
una universidad virtual y el entorno en el que se mueve habitualmente.

Efectivamente, no hay ninguna duda de que en líneas generales los estudiantes


de la UOC dedican más tiempo a navegar por Internet y redes similares que los
estudiantes de la Universidad de Barcelona y otros presenciales, puesto que, para
empezar, la base y razón de ser de la universidad virtual catalana es,
precisamente, el uso de la virtualidad como medio y entorno de comunicación y
aprendizaje. Parece que ello deriva, al menos para lo que a nosotros nos interesa,
en una mayor valoración de este entorno, el cual se vive con más intensidad. En
cierto modo, es percibido por este sector de estudiantes como algo muy propio, un
entorno en el que navegan mucho y en el que han aprendido, a fuerza de
experiencia, a valorar los pros y los contras que conlleva, aunque sobre todo su
utilidad como medio de comunicación y de difusión de conocimientos. Este punto
de vista no parece tan desarrollado en el caso de los estudiantes de la Universidad
de Barcelona, que posiblemente, en líneas generales, consideran más la red de
redes aún como un medio de comunicación y de búsqueda (esporádica de
información), pero no tanto como medio de difusión y disfrute de los
conocimientos. Este enfoque es bastante interesante y pensamos que nos ayuda
a entender por qué existen las diferencias existentes entre las valoraciones de
unos y otros. Lo que ya no está tan claro son nuestras posibilidades de dilucidar si,
en las valoraciones finales que hemos registrado, la diferencia entre uno y otro
grupo viene marcada por una sobrevaloración de la propuesta virtual por parte de
los estudiantes de la UOC o bien por una infravaloración de esta misma propuesta
por parte de los estudiantes de la Universidad de Barcelona. Quizás, en último
término, lo que sucede es un poco de todo.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -111-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

Otro de los datos interesantes derivados del estudio por tipo de estudiantes son
los altísimos valores que reciben las diversas categorías cuando centramos
nuestra atención en los datos de los estudiantes de la UOC. Observamos que,
salvo una de las categorías (Diseño de portada), todos los valores están por
encima de los cuatro puntos, sobre una escala de cinco, y se llega a los 4,33
puntos en el caso de la categoría Sistemas de enlaces. La causa de ello muy
probablemente reside en la alta valoración que otorga un usuario habitual de
Internet, como son necesariamente los alumnos de la UOC, a todo el proceso de
creación y uso de los webs. Parece como si este perfil de usuarios tuviera una
tendencia a valorar más todo lo que tiene que ver con actividades de tipo virtual.
Es decir, en cierto modo podría afirmarse que estos usuarios son igualmente
críticos con lo que ven y hacen por Internet, como lo son por ejemplo los alumnos
de la Universidad de Barcelona o bien otros usuarios no tan habituados a utilizar
Internet, pero que en el momento de realizar sus valoraciones añaden un plus a la
constatación numérica de esta valoración, plus que engloba un segmento entre el
medio punto y el punto entero. De algún modo, su escala de valores en cuanto a
Internet está, en general, aproximadamente unos tres cuartos de punto por encima
(en una escala de cinco) de lo que parece ser habitual en categorías similares de
público no acostumbrado a la utilización continuada de Internet.

✓Comparativa general según la edad

En lo relativo a los segmentos de edad, ha sido posible estudiar un par de franjas


en el caso de la exposición "Siempre Ibiza y Formentera": la que va de los 15 a los
30 años, que podríamos considerar la de los jóvenes, y la que comprende de los
31 a los 50 años. De los resultados obtenidos destacan una serie de conclusiones
bastante interesantes. La primera de ellas es que la franja que va de los 15 a los
30 años asigna a cada una de las categorías una valoración menor que la del
público que se sitúa entre los 31 y los 50 años. En general se constata una
diferencia media en torno al medio punto en una escala que como siempre es de
cinco puntos. Sin embargo, estas valoraciones se sitúan en general en una franja
media que no llega a los cuatro puntos, salvo el Diseño de las herramientas de
navegación en la franja de los 31 a los 50 años, donde alcanza los 4,04 puntos.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -112-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

Resulta curioso ver que los que llevan a cabo una crítica más dura sobre todas las
categorías son los que, en principio, tienen que estar más relacionados con el uso
de las nuevas tecnologías en general y con Internet en particular, es decir, el
público más joven. Con todo, es muy posible que este hecho sea lo que explique
esta baja valoración general. Efectivamente, nos encontramos ante un sector de
público, el más joven, que, en líneas generales, lleva ya un tiempo, una serie de
años, navegando por entornos virtuales y, sobre todo, comparando webs,
contemplando diferentes diseños de espacios virtuales, etc. Es decir, se trata de
un tipo de personas que, en proporción, han visto más cosas por la red de redes
que los de más edad. En este sentido, muy posiblemente han desarrollado un
espíritu más crítico hacia lo que esta red puede ofrecerles.

Siguiendo el razonamiento que realizábamos en la categoría inmediatamente


anterior, la línea media del sistema de valores general de este tipo de público está
por debajo del resto de público, porque tienen más elementos para comparar, más
experiencias audiovisuales relacionadas con estos entornos virtuales. En cambio,
la franja de edad que va de los 31 a los 50 en general, salvo excepciones por
razones de interés particular o de trabajo, ha llegado un poco tarde a esta
auténtica revolución que significa Internet en el ámbito de las comunicaciones, por
lo que son más susceptibles a la sorpresa, a sorprenderse por lo que la Red
puede ofrecerles, en un entorno donde se han movido poco y donde, por tanto,
muchas cosas aún les parecen novedades. Muy posiblemente esta diferencia de
medio punto entre unos y otros viene dada en parte por este plus que la franja
entre los 31 y los 50 aporta en su valoración como consecuencia de lo que
podríamos denominar "falta de experiencia virtual".

✓Comparativa general según el origen

En el apartado del origen geográfico del público que ha realizado las valoraciones,
hemos optado por efectuar una triple diferenciación entre el público de los Países
Catalanes, el de España y el del resto de Europa. Esta división tiene su razón de
ser en el hecho de que, aunque la inmensa mayoría de quienes han accedido a
las exposiciones tienen fijada su residencia habitual en Cataluña, existe también
una franja importante de valoraciones procedentes del ámbito de las Islas
Baleares en general y de la isla de Ibiza en particular, como resultado directo de
que la primera de las exposiciones que valoramos, "Siempre Ibiza y Formentera",

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -113-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

tuvo su itinerario habitual en el formato de exposición presencial precisamente en


el ámbito de las Baleares. Con todo, debe añadirse que a pesar de la existencia
de una serie de valoraciones procedentes de Europa, lo cierto es que el universo
de esta categoría se reduce tan sólo a dos personas, por lo que hemos descartado
su utilización en el análisis que realizamos debido a su poca representatividad.

Pues bien, en líneas generales la valoración del público de los Países Catalanes
(integrado, como ya se ha apuntado, por un altísimo porcentaje de catalanes y un
número mucho menor, pero significativo, de habitantes de Ibiza y Mallorca) es más
alta, con variaciones que van desde el medio punto a un punto sobre una escala
de cinco puntos con respecto a las valoraciones del público español. Destacan en
este apartado categorías como el Diseño gráfico, el Diseño de las páginas, el
Sistema de enlaces o la relación entre Información gráfica y texto, en las que la
diferencia entre uno y otro grupo de públicos gira alrededor del punto entero, una
distancia valorativa que es difícil de explicar. No obstante, consideramos un par de
posibilidades para interpretar este comportamiento. La primera es el hecho de que
la muestra no sea lo suficientemente representativa. Efectivamente, en el apartado
de las valoraciones realizadas por parte del público español la muestra se reduce
a muy pocas encuestas, menos de las que podemos considerar suficientes como
para ser estadísticamente representativas.

Otra de las posibilidades es considerar que, efectivamente, los datos son lo


suficientemente representativos. Si ello fuera cierto, entonces deberíamos intentar
establecer por qué se da esta diferencia tan marcada entre las dos comunidades.
Entre estas dos opciones, parece únicamente viable la atribución del fenómeno a
la existencia, en el ámbito catalán, de una doble circunstancia: por un lado, el
hecho constatado de que Cataluña es la zona de la península Ibérica donde más
usuarios hay de Internet y, además, el hecho de que Cataluña es el lugar donde
tiene su radio de acción (hasta el momento) la única universidad virtual, la UOC.
En este sentido hay que destacar que un grupo importante de quienes han
realizado la encuesta son, precisamente, estudiantes de la UOC, para los cuales
consideramos que las apreciaciones que anteriormente hemos realizado cuando
procurábamos explicar el comportamiento por el tipo de estudiante son
perfectamente válidas también en este apartado.

En último término no podríamos descartar pensar en una combinación de las dos


posibilidades mencionadas, es decir, en una baja representatividad de las
encuestas de procedencia española ligada a una utilización mayor de Internet por
parte del ámbito valorativo catalán.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -114-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

✓Comparativa general según el género

La media general en cuanto al género proporciona unos resultados significativos


que muestran una ligera diferenciación entre las valoraciones que hacen hombres
y mujeres. Efectivamente, en este caso son las mujeres las que, por término
medio, valoran medio punto por encima cada una de las categorías que son objeto
de estudio. Esta diferencia es casi precisa y sistemática y se mantiene igual en
todas y cada una de las categorías, salvo la que hace referencia a la realidad
virtual, en la que la diferencia se reduce la mitad aproximadamente.

No hay, en principio, un factor claro que explique esta diferencia entre la


valoración de hombres y mujeres.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -115-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

1.2.4.2. "Aureum Opus: cinco siglos de libros ilustrados"

✓Comparativa general del público

Debido al tipo de encuesta realizada, el público ha quedado dividido, en lo relativo


a las encuestas de la exposición "Aureum Opus", en sólo dos categorías:
profesores y estudiantes. Ningún representante de las otras categorías que antes
habíamos considerado, en el caso de "Siempre Ibiza y Formentera", contestó las
encuestas de esta exposición virtual.

Curiosamente son los profesores quienes en líneas generales valoran más


positivamente cada uno de los apartados de la encuesta. La diferencia no es
excesiva, pero más o menos es constante y se sitúa en una distancia valorativa en
torno al medio punto. Entre los elementos que profesores y estudiantes más
destacan, en el caso de "Aureum Opus", está el diseño de las páginas y el de las
herramientas de navegación, mientras que en el caso de los estudiantes se valora
sobre todo el diseño gráfico general del web. Es decir, en general se obtiene una
muy buena valoración de los apartados referidos al diseño gráfico, a la estética
que el web nos ofrece, por encima de otros elementos, y en el caso de los
profesores la valoración de estas categorías es muy alta, por encima de los cuatro
puntos sobre una escala de cinco.

Debe destacarse la baja valoración de la categoría referente a la realidad virtual,


que en el caso de los profesores ha sido, de media, de un 3,00, mientras que los
estudiantes le han dado un suspenso alto (2,46 puntos). Ello contrasta con los
datos referentes a "Siempre Ibiza y Formentera", donde los estudiantes valoraban
la realidad virtual con un 3,18, mientras que los profesores le otorgaban un
altísimo 4,17. Resulta evidente que estas dos categorías de público tienen
suficientes criterios como para diferenciar entre una u otra oferta, y que en un
sentido global como oferta virtual impactó mucho más la propuesta de "Siempre
Ibiza y Formentera" que la de "Aureum Opus". En cualquier caso, como
comentaremos más adelante, una de las ideas que quedan más claras tras las
diferentes experiencias museográficas virtuales es la utilidad de la realidad virtual
como polo de atracción para la visita al web y, a la vez, la necesidad de que,
realmente, pueda desarrollarse este recurso como una herramienta también de
tipo museográfico, didáctico y/o pedagógico.

Por último, y en términos muy generales, pensamos que en el caso de estudiantes


y profesores podemos aplicar alguna de las teorías explicativas que apuntábamos
anteriormente para el caso de "Siempre Ibiza y Formentera" cuando intentábamos
explicar la diferencia existente entre las valoraciones de las franjas de edad entre
los 15 y los 30 y entre los 31 y los 50 años: no es preciso decir que la mayoría del
profesorado cae de lleno en la segunda franja de edad, mientras que los alumnos
lo hacen habitualmente en la primera. Aunque estén en general mucho más
acostumbrados a trabajar con Internet que el resto de público de su misma franja
de edad, lo cierto es que, como sucedía con aquéllos, para una gran mayoría
(salvo, evidentemente, los que trabajan en centros universitarios del tipo que
representa la UOC, con los que, además, debemos tener en cuenta la
característica media de edad, entre 30 y 55 años) la red de redes es un elemento
que ha aparecido relativamente tarde en su entorno de trabajo y en general en su
devenir vital, por lo que es, todavía ahora, un elemento sorprendente, factor del
cual ya hablábamos en el apartado de "Siempre Ibiza y Formentera" expuesto
antes.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -116-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

✓Comparativa general según el tipo de estudiante

Comentábamos antes, cuando se analizaban los datos derivados del estudio


efectuado en "Siempre Ibiza y Formentera", que destacaban dos hechos en esta
valoración: por un lado, la distancia existente entre las puntuaciones medias de los
estudiantes de las universidades presenciales y las de los estudiantes de las
universidades virtuales, una distancia que se cifraba en, aproximadamente, un
punto; por otro, también se constataba que las notas otorgadas por los estudiantes
de la universidad virtual (UOC) eran muy altas y que, en una escala de cinco
puntos, todas las categorías estaban por encima de los cuatro puntos, de modo
que se llegaba a un máximo de 4,33 en dos de las categorías.

Pues bien, cuando empezamos a analizar los datos de "Aureum Opus" las
conclusiones son casi miméticas, incluso si se llevan al extremo. Efectivamente,
en este caso también hay una fuerte distancia de valoraciones entre estudiantes
presenciales y virtuales, que a veces llega al punto de diferencia. Y también aquí
las valoraciones de los estudiantes de la UOC suben bastante y superan incluso
las que constatábamos con "Siempre Ibiza y Formentera": tenemos puntas de 4,53
para la pantalla Menú del web.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -117-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

Parece, pues, que estamos ante una clara tendencia que deberá confirmarse con
el estudio específico de las otras exposiciones. Ahora bien, puede afirmarse que
entre la categoría de los estudiantes el web de "Aureum Opus" ha dejado muy
sorprendidos y satisfechos a los estudiantes de la UOC.

✓Comparativa general según la edad

También por la edad los datos de "Aureum Opus" se aproximan a los de "Siempre
Ibiza y Formentera", ya que la franja de edad que va de los 31 a los 50 años valora
más todas y cada una de las categorías que la franja de los 15 a los 31 años. La
distancia entre ambas es, igualmente, de aproximadamente medio punto, quizás
un poco menos. Y de nuevo nos encontramos con que, en general, y salvo una
excepción, las valoraciones medias no llegan a los cuatro puntos. Debe apuntarse
que las medias son en general ligeramente más altas que las que constatábamos
en el caso de "Siempre Ibiza y Formentera", especialmente en las categorías
relacionadas de forma más directa con las cuestiones de diseño y estética general
del web, lo que afianza la idea general, ya expresada anteriormente, de que el
web de "Aureum Opus" impacta mucho más desde el punto de vista visual que
"Siempre Ibiza y Formentera", aunque ambas exposiciones virtuales experimenten
una muy buena valoración en estos apartados por parte de las diversas franjas de
edad.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -118-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

✓Comparativa general según el origen

Curiosamente, los resultados de esta categoría evaluadora son absolutamente


diferentes de lo que documentábamos para "Siempre Ibiza y Formentera".
Mientras que para "Siempre Ibiza y Formentera" las valoraciones más altas eran
las que hacían los habitantes de los Países Catalanes, aproximadamente medio
punto por encima de España, cuando valoramos el caso de "Aureum Opus"
sucede justamente lo contrario: los españoles valoran, por término medio, medio
punto por encima casi todas las categorías analizadas.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -119-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

✓Comparativa general según el género

En lo referente a los géneros, la diferencia entre las valoraciones que hacen


hombres y mujeres de las diversas categorías vuelven a mostrar una clara y
marcada diferencia. Unos y otros se encuentran separados por una distancia que
es de entre medio y tres cuartos de punto, y las valoraciones más altas
corresponden al género femenino.

En el apartado del género, además, se pone de manifiesto la misma tendencia ya


indicada en el resto de categorías que han sido objeto de análisis en esta
exposición virtual: la idea de que, en general, y específicamente en cuanto a los
aspectos más estéticos, más relacionadas con el diseño y la concepción visual de
la exposición presencial, "Aureum Opus" es más valorada que "Siempre Ibiza y
Formentera". Los valores aportados por las mujeres que han respondido a las
encuestas sitúan "Aureum Opus" en torno a los cuatro puntos, mientras que para
"Siempre Ibiza y Formentera" la valoración media del sector femenino gira
alrededor de los 3,75 puntos. La diferencia es sutil, pero suficiente para constatar,
de nuevo, que "Aureum Opus" disfruta de una mayor valoración que "Siempre
Ibiza y Formentera".

1.2.4.3. "¿Me escribirás una carta?"

✓Comparativa general del público

Aunque muy levemente, en líneas generales son los profesores quienes muestran
una valoración mayor de cada una de las categorías objeto de análisis. La media
está aproximadamente en los cuatro puntos sobre cinco, una puntuación
relativamente alta. La de los estudiantes es un poco más baja. Hay que destacar
que las categorías más valoradas son las relacionadas más directamente con
aspectos de carácter estético o de diseño gráfico, por encima de las que se
refieren a cuestiones de carácter técnico, una conclusión que aproxima estos
resultados a los de "Aureum Opus". Sin embargo, hay que dejar muy claro que las

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -120-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

puntuaciones medias eran más altas en el caso de esta última exposición.

En cuanto a la realidad virtual, la media muestra un descenso repentino, que


rompe claramente la tendencia alcista mostrada en el resto de categorías. Esta
media, además, es evidentemente menor que las puntuaciones obtenidas por
"Aureum Opus" en la misma categoría, lo que pone de manifiesto que ésta no fue
una propuesta demasiado lograda o que no fue suficientemente valorada por los
internautas. En esta categoría la propuesta virtual de "Siempre Ibiza y Formentera"
sigue marcando la pauta que debe seguirse.

Para el resto de argumentaciones puede seguirse perfectamente la pauta y los


razonamientos expresados en el caso de "Aureum Opus", al ser exposiciones que
siguen una pauta estadística muy similar en relativo al apartado del público.

✓Comparativa general según el tipo de estudiante

Las diferencias existentes entre la valoración que hacen, de cada una de las
categorías, los estudiantes de una universidad presencial, como la Universidad de
Barcelona, y las que hacen los estudiantes de una universidad virtual, como los de
la UOC, en cuanto a la exposición "¿Me escribirás una carta?" son muy marcadas
y evidentes. Efectivamente, una media de treinta centésimas de punto sobre una
escala de cinco puntos separan un grupo de otro, en todas las categorías excepto
en la de relación entre la información gráfica y el texto y la de realidad virtual.

De media, los estudiantes de la UOC valoran con cuatro puntos sobre cinco las
diversas categorías, con puntas destacadas en el caso del diseño de portada y el
diseño de las herramientas de navegación, es decir, elementos todos ellos muy
relacionados con la estética y el diseño gráfico, siguiendo lo que ya puede
considerarse una tendencia general bastante habitual. Los estudiantes de la
Universidad de Barcelona también valoran estos elementos, pero, como ya hemos
explicado en otros apartados, la puntuación que otorgan es, por término medio, de
unas dos décimas por debajo de la de los estudiantes de la UOC.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -121-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

Un elemento destacable es la alta valoración, de hasta 4,00 puntos, de los


estudiantes de la UOC con respecto a la propuesta de realidad virtual de esta
exposición, un aspecto todavía más remarcable si se compara con los resultados
generales expresados en el apartado justamente anterior referente a las
valoraciones del público en general. No hay que reiterar aquí el uso extensivo que
hacen los estudiantes de la UOC del ambiente virtual en general y de las ofertas
multimedia en particular, ni las consecuencias que ello conlleva en lo relativo a las
valoraciones de las diversas categorías de las exposiciones.

✓Comparativa general según la edad

En cuanto a las dos franjas de edades evaluadas, la que va de los 15 a los 30


años y la que va de los 31 a los 50 años, las diferencias son, de nuevo, muy
marcadas, a favor en este caso de la franja de más edad, tal como ya sucedía en
el caso de "Aureum Opus". Con, todo, dentro de esta tendencia general que
responde, según nuestro punto de vista, a las causas ya expresadas en apartados
anteriores, la media es ligeramente más alta que, por ejemplo, en el caso de
"Aureum Opus", ya que si bien en aquélla la media no llegaba, aunque por muy
poco, a los cuatro puntos, en ésta los cuatro puntos son sobradamente superados,
de modo que la media alcanza unos altísimos 4,20 puntos.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -122-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

✓Comparativa general según el origen

De resultas de las encuestas contestadas tan sólo hemos podido analizar un par
de grupos en la categoría de los orígenes. Efectivamente, únicamente disponemos
de datos referentes al grupo de público con procedencia en alguno de los
territorios de los Países Catalanes y al grupo de público procedente de España.
No obstante, los datos son muy desiguales, dado que son muy pocas las
encuestas procedentes del resto del Estado español, con lo que baja
significativamente la representatividad de estos resultados estadísticos. En este
sentido, los datos referentes a este universo analítico, el del público español,
pueden perfectamente dejarse a un lado en el análisis que realizamos, más aún si
comprobamos que los datos, a partir de los que presentamos en el gráfico
correspondiente, son muy desiguales e incluso en algún caso contradictorios entre
ellos.

En cuanto al público que tiene como origen alguno de los territorios de los Países
Catalanes, la representatividad de los datos es bastante más alta y más fiable.
Aunque no podemos efectuar un ejercicio de comparación, sí que podemos
comentar los datos, de los que se deduce un gran interés de este ámbito de
público, cerca de los cuatro puntos en una escala de cinco en los resultados
valorativos de las diversas categorías. Estos resultados generales de amplia y alta
valoración de los diversos aspectos y categorías del web contrastan
significativamente con el descenso que observamos cuando focalizamos nuestra
atención en el apartado de la realidad virtual, valorada sólo con un 2,84. De nuevo
queda patente que este apartado, que es muy probablemente uno de los que crea,
a priori, más expectación, es también el que más decepciona, y en el que, por
tanto, es necesario trabajar e invertir más esfuerzos con vistas al futuro, quizás en
la línea de no ser únicamente un polo de atracción para visitar el web, sino una
parte fundamental de su contenido, tal como ya hemos indicado antes.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -123-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

✓Comparativa general según el género

También en esta ocasión, tal como sucedía con los demás casos que hemos
podido analizar hasta el momento ("Siempre Ibiza y Formentera" y "Aureum
Opus"), las diferencias entre las opiniones de hombres y mujeres son claras y
marcadas. Como pasaba en los dos casos anteriores, las valoraciones de las
mujeres con respecto a las de los hombres están por encima, lo que se concreta
en este caso en medio punto, aproximadamente. Las valoraciones femeninas
están muy cerca de las medias que este mismo grupo expresaba en el caso de
"Aureum Opus" y, por tanto, ligeramente por encima de las que hacen referencia a
"Siempre Ibiza y Formentera".

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -124-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

Respecto a la realidad virtual, la diferencia entre los dos colectivos se amplía a un


punto, de modo que se pone de manifiesto la diferente percepción que tienen de la
propuesta virtual de esta exposición.

1.2.4.4. "Tesoros de la Naturaleza"[52]

Debido a diversas problemáticas, ya expresadas en otros apartados de este


informe, los datos referentes a la exposición "Tesoros de la Naturaleza" son
parciales. Por ello, los datos existentes deben ser tomados con mucho cuidado y
es preciso expresar únicamente enunciados de carácter generalista, sin valorar
demasiado en profundidad unos resultados que no disfrutan de un fundamento tan
sólido como en casos anteriores.

✓Comparativa general del público

Entre estudiantes, profesores y el resto del público es esta última categoría la que
muestra un entusiasmo mayor por las diversas categorías valorativas del web de
"Tesoros de la Naturaleza"; en segundo lugar son los profesores los que le otorgan
una valoración más positiva, de modo que los estudiantes se sitúan en último lugar
en las puntuaciones. Sin embargo, las valoraciones en general son muy altas y en
el caso del resto de público llega a sobrepasar suficientemente los 4 puntos de
media.

✓Comparativa general según el tipo de estudiante

Si se considera el tipo de estudiante, las diferencias entre los estudiantes de la


universidad presencial y los de la universidad virtual parecen indicar que se sigue
la tónica general del resto de exposiciones, es decir, la de una mayor valoración
global del conjunto de categorías por parte de los estudiantes de la UOC en
relación con las cifras de los estudiantes de la Universidad de Barcelona. No
obstante, como hemos dicho anteriormente, el tipo de datos de que disponemos
no permite ir más allá en las valoraciones.

52. La recopilación de datos para la exposición "Tesoros de la Naturaleza" se vio afectada por problemas ajenos a nuestra voluntad, por el hecho de que el
proceso de implementación de la exposición virtual fue muy posterior a la inauguración de la exposición. De todos modos, "Tesoros de la Naturaleza" nos ha
servido, muy especialmente, para poner en marcha el nuevo planteamiento de seguimiento y evaluación de público sobre el que hemos hablado anteriormente.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -125-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

✓Comparativa general según la edad

En líneas generales se aprecia una ligera valoración más alta por parte de la franja
de edad que va de los 31 a los 50 años que de la que va de los 15 a los 31,
aunque no podemos avanzar más en estas conclusiones por las razones antes
expresadas.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -126-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

✓Comparativa general según el origen

En general los datos de que disponemos son dispares e insuficientes. Únicamente


tenemos los datos suficientes para poder intuir una alta valoración relativamente
general de las diversas categorías por parte de los diferentes tipos de público
contemplados.

✓Comparativa general según el género

El último apartado, el de géneros, muestra también de forma general una


tendencia ya suficientemente apreciada en los datos referentes a las demás
encuestas similares realizadas para las otras exposiciones, es decir, la mayor
valoración, por término medio, del público femenino en las diversas categorías
objeto de análisis.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -127-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

1.2.4.5. Consideraciones finales sobre el análisis de los datos de las


encuestas

En general, las valoraciones derivadas del conjunto de categorías y de sectores


evaluados son claramente positivas. Es decir, las personas que han contestado
las encuestas, independientemente de la edad, origen, sexo o condición valoran
muy positivamente las características estéticas, de diseño y técnicas de las cuatro
exposiciones virtuales. Más llanamente, podemos hablar tranquilamente de unas
medias que van del notable al excelente dependiendo de la categoría que sea
objeto de análisis. Sólo la valoración de las diversas propuestas de realidad virtual
muestra una clara tendencia a la baja, aspecto éste que debe recibir, bajo nuestro
punto de vista, un tratamiento específico.

Categoría Público

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -128-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -129-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

Categoría Tipo de estudiante

Categoría Edad

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -130-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

Categoría Origen

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -131-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

Categoría Género

1.3. Conclusiones generales: reflexiones en torno a la cuestión de


museo virtual / museo presencial. Las tecnologías de la información
y la comunicación y el estudio de público

Debemos hacer a continuación una valoración global de todo lo que ha supuesto este proceso
de investigación en el ámbito del seguimiento, la evaluación y el estudio de público. Aún así, no
obstante, consideramos que estas conclusiones son un punto de partida más que un punto de
llegada y, por eso mismo, la forma en que las explicitamos no tiene un orden predeterminado;
cualquiera de los aspectos que hemos tratado a lo largo de este trabajo de investigación, de los
que sintetizaremos las ideas más importantes, son fundamentales para continuar con las líneas
de investigación iniciadas en esta primera fase del proyecto sobre patrimonio y TIC
(1999-2001) que el grupo Òliba ha puesto en marcha con el apoyo del IN3 de la UOC.

La primera de las consideraciones que hay que hacer es que la investigación desarrollada
hasta ahora ha supuesto la implicación de diferentes instituciones relacionadas con el
patrimonio, los museos y las TIC no sólo de Cataluña, sino también a escala internacional. De
hecho, las nuevas propuestas de trabajo, algunas de ellas ya en marcha, implican, como es el
caso de la exposición sobre "Los niños del exilio español" y el posterior diseño, concentración y
seguimiento de un museo virtual sobre esta temática, la intervención de universidades e
instituciones patrimoniales de España e internacionales. Asimismo, las instituciones
museísticas con las que nos hemos puesto en contacto para desarrollar esta primera fase de

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -132-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

investigación continuarán, de una forma u otra (todavía por concretar), esta implicación en el
grupo Òliba. Debe hacerse una última consideración: como consecuencia de esta experiencia
pionera de seguimiento y evaluación de público relacionado con el ámbito del patrimonio, los
museos y las TIC, el grupo Òliba y concretamente el área específica de evaluación se ha
incorporado a un proyecto de investigación más amplio, integrado en el Observatorio Científico
del Mediterráneo (centros y museos de ciencias del ICUB), en el que se analiza el potencial del
ámbito de la evaluación y estudio de público, las exposiciones, virtuales y/o presenciales, los
museos y las tecnologías de la información y la comunicación.

Así pues, es necesario continuar con el trabajo iniciado y, evidentemente, hay que aprovechar
la experiencia desarrollada para abrir nuevos caminos en esta línea de investigación. Por eso
mismo, empezamos ahora a puntualizar las ideas globales más importantes que hemos podido
extraer tanto del apartado de seguimiento como del de evaluación, ideas que introduciremos a
modo de guiones en nuestro discurso expositivo:

- Debe incidirse, en primer lugar, en la realidad ineludible de los problemas que


hemos sufrido a lo largo del análisis del seguimiento debido a los paros del servidor.
Este tipo de problemáticas se tendrá que prever en un futuro para evitar pérdidas de
información que, indudablemente, en caso de no haberse producido nos habrían
ayudado a profundizar mucho más en las conclusiones globales del estudio.
Igualmente, consideramos que, aunque el software utilizado (LiveStats 5.0) ha sido
una herramienta magnífica en el registro la información, no disponemos todavía de
un software lo suficientemente adaptado a las necesidades propias de la
evaluación de webs de exposiciones virtuales, el cual tendría que intentar
solventar problemas tan importantes como, por ejemplo, el del registro del tiempo, un
parámetro que, como hemos visto a lo largo del informe, ha sido muy difícil de
introducir como elemento de valoración en el análisis; o bien también debería
solucionar, de una forma mucho más útil para nuestras necesidades, toda la
problemática en lo referente al recorrido que hace el internauta a lo largo de su visita
por el web.

- El aspecto que se ha mostrado de forma más rotunda a lo largo de toda la labor de


investigación ha sido la evidente equidistancia existente entre la exposición
presencial y la complementaria exposición virtual. Aunque una está planteada
como complemento de la otra y, en consecuencia, el grado de interrelación tendría
que ser bastante grande, la realidad es que, en vista de los datos disponibles y en
muchos casos,[53] el público ha percibido los dos tipos de exposiciones como
independientes y, sobre todo, como elementos que ofrecían un mismo contenido a
partir de lenguajes o soportes diferentes. Ello, evidentemente, aunque no es lo que se
pretendía con el proyecto (que buscaba convertir la exposición virtual en un
complemento de la presencial, es decir, en un ámbito donde el visitante pudiera
encontrar elementos nuevos que no se podían explicar o mostrar en la presencial),
puede ser aprovechado para la próxima investigación. La frontera entre las dos
formas de expresar un discurso expositivo (museográfico), pues, existe, y el hecho de
poder superarla es uno de los retos y de los estímulos que deben mover las líneas de
investigación en este campo de las TIC en los próximos años. Posiblemente habrá
que potenciar o definir formas de difusión propias dentro de la Red o potenciar
las ya existentes. Pero, sobre todo, deberá hacerse un esfuerzo muy grande de
imaginación para poder superar la lógica tendencia del gran público a
identificar y asimilar los contenidos de las exposiciones presenciales y
virtuales, que, aunque son pensadas en el proceso de definición como ofertas
complementarias, no son captadas así por la mayoría de los visitantes potenciales.
Esta tarea se presenta, en cualquier caso, como un trabajo pesado y difícil, inmersos
como estamos en una sociedad que cada vez más parece responder a estímulos
directos, sencillos y llanos y que, en consecuencia, es cada vez menos receptiva a
mensajes que intenten explicar las diferencias existentes entre las dos propuestas
que a priori parecen idénticas.[54]
53. Es interesante, en este sentido, leer algunas de las valoraciones, observaciones y comentarios que los visitantes de las exposiciones virtuales hacen sobre
este aspecto de complementariedad o no (ver el apartado 1.5, "Anexos").

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -133-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

- Los resultados obtenidos no permiten establecer de forma clara y rotunda, una


vez han sido analizados los datos disponibles, una relación de causa/efecto
entre el hecho de que se incluya el enlace de una exposición en un portal o
buscador y su éxito en cuanto al número de visitantes. Sin embargo, hay que
tener muy en cuenta que el tipo de datos de que disponemos no son, muy
probablemente, los más adecuados para determinar de forma fehaciente esta posible
relación. Efectivamente, en el caso de "Siempre Ibiza y Formentera" no disponemos
de los datos de asistencia de visitantes referentes a los primeros meses de la
exposición, lo que se repite en el caso de "Tesoros de la Naturaleza", donde todo el
conjunto de información es extrapolada y obtenida por una vía paralela.[55] Por lo
tanto, sólo "¿Me escribirás una carta?" y "Aureum Opus" proporcionaban datos
suficientemente fiables relativos a los momentos iniciales de puesta en
funcionamiento de las exposiciones y, desgraciadamente en lo que concierne a la
cuestión de que tratamos, los resultados son contradictorios, ya que si bien en el caso
de "Aureum Opus" se constata un éxito de visitantes inicial, para "¿Me escribirás una
carta?" observamos un inicio muy discreto, a pesar de que la difusión realizada a
partir del portal de la UOC es idéntica en ambos casos y no se conoce ningún otro
sitio de la Red donde hayan sido anunciados ninguno de los dos webs.

- Una de las opciones que tenemos para explicar esta dinámica nos la da el tipo de
difusión realizado en los momentos iniciales de las exposiciones virtuales y
presenciales. Si bien ya hemos establecido a lo largo del trabajo que no parece
percibirse una influencia significativa sobre las exposiciones virtuales por parte de las
tareas de difusión realizadas con el apoyo de medios audiovisuales convencionales,
especialmente la prensa, efectuadas la mayoría de veces cuando las exposiciones ya
llevan un cierto tiempo funcionando, no queda tan claro que el tipo de difusión
realizado justo en los momentos iniciales, sobre todo cuando ésta es muy
intensa y se lleva a cabo a partir de una gran diversidad de medios, no tenga
una incidencia evidente en el número de visitantes que acceden a la exposición
virtual. Por lo menos, en vista de los datos, es el único elemento que podemos aducir
como causante de esta fuerte diferencia en el funcionamiento inicial de una y otra
exposición. El tipo de difusión de "Aureum Opus", que como ya hemos dicho tuvo un
buen comienzo en cuanto al número de visitantes, fue intenso y diversificado,
mientras que en el caso de "¿Me escribirás una carta?", con un arranque muy lento
durante los primeros tiempos, sufrió diversos problemas que impidieron realizar una
buena difusión. Además de todo ello, debemos pensar en el número de potenciales
visitantes a los que pueden llegar las campañas de difusión iniciadas, en un caso en
Barcelona ("Aureum Opus") y en otro en Gerona ("¿Me escribirás una carta?").

- Aunque, como decíamos más arriba, a partir de los datos existentes no podemos
descartar una cierta incidencia de los medios de difusión tradicional, en momentos
determinados como, por ejemplo, el correspondiente a la inauguración y el
periodo inmediatamente posterior, sí que hemos podido constatar que las
iniciativas de Internet, como las exposiciones virtuales que analizamos, que
conllevan una campaña de difusión importante aprovechando el mismo medio
donde se encuentra ubicado el web, es decir, la propia Red, disfrutan de un
nivel de visitas mayor. Efectivamente, parece evidente que el aprovechamiento de
portales y buscadores para difundir el web propio da muy buenos resultados. Las
grandes empresas utilizan todos los medios que la Red les proporciona con objeto de
difundir su web y conseguir, así, un impacto propagandístico en un público potencial
que se mueve por la Red como si estuviera en su casa. A este público no pueden
proponérsele medidas de difusión tradicionales o, al menos, hay que atraerlo
aprovechando los nuevos canales de comunicación (enlaces, marcos, elementos
interactivos diversos, etc.), que se han convertido en un nuevo lenguaje. La realidad
54. Es muy posible que esta complementariedad sea, en todo caso, fundamental para el propio discurso expositivo y museográfico de los comisarios de una
exposición, en el sentido, evidente, de que aquí los dos ámbitos, virtual y presencial, les sirven para mejorar la comunicación, la didáctica y la difusión hacia el
público.
55. En el caso de "Siempre Ibiza y Formentera" no fue posible extrapolar los datos de visitantes a partir del número de hits registrados en el web de los
Estudios de Humanidades y Filología de la UOC, del mismo modo que hicimos con "Tesoros de la Naturaleza", ya que el programa LiveStats sólo conserva los
datos de los últimos doce meses y borra los anteriores y, por lo tanto, en el caso de esta exposición virtual, inaugurada en diciembre de 1999, estos datos ya
habían desaparecido.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -134-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

en la que se inserta el web de la exposición virtual es muy diferente de la que rodea y


aloja la exposición presencial. En general, intentar utilizar literalmente enfoques y
estrategias de la presencialidad no da buen resultado en los ámbitos de la virtualidad.
Así pues, es preciso aprovechar todos los medios a nuestro alcance, imitando en
cierta medida las estrategias de las grandes empresas de las que hablábamos antes,
las cuales hacen seguimientos semanales o mensuales de sus webs.[56]

- En este sentido, el enfoque empresarial es muy interesante y puede sernos de gran


ayuda, adaptándolo, eso sí, a nuestras necesidades. Así, la realización de un
seguimiento semanal o mensual de las estadísticas y datos diversos sobre la
accesibilidad y el uso que se hace del web puede ayudarnos a mejorar los
aspectos que no acaban de funcionar lo suficientemente bien. En general,
estamos acostumbrados a que las exposiciones presenciales nos muestren ámbitos
cerrados, completos, acabados, inmutables. En el ámbito virtual eso no tiene por qué
ser así. La virtualidad, el ámbito de la Red y el uso de las TIC proporciona los
medios necesarios para que las exposiciones se conviertan en ámbitos
mutables, cambiantes, adaptables, en continua evolución y con continuas
innovaciones. El hecho de que un web cambie y que, además, esta variabilidad de la
estética y los contenidos sea constante provocará con toda seguridad que parte del
público que había visitado esta exposición en un momento determinado vuelva a él, e
incluso que vuelva periódicamente, sobre todo si tiene la percepción de esta continua
evolución de los contenidos expositivos: se trata, claramente, de otro concepto de
exposición, más adaptada al entorno en el que se encuentra ubicada.

- En la misma línea hay que imbricar y entender los altos niveles de acceso que
muestran las páginas de los diversos webs que presentan una oferta relacionada con
la realidad virtual. Una de las motivaciones más claras y diáfanas que un
visitante busca o espera encontrar en un web en general, y más aún si éste
tiene el carácter de exposición, es la sorpresa. Pero la sorpresa no entendida con
carácter general (no cualquier elemento supuestamente sorpresivo lo es en el entorno
de la Red), sino sobre todo expresada en los tipos de elementos y de propuestas que
se alejan de lo que estamos más acostumbrados a encontrar en la realidad; un tipo
de elementos sorprendentes que, de hecho, son los que son más propios de la
virtualidad y de las TIC. Es en este contexto en el que hace falta entender el éxito de
los apartados de realidad virtual: la realidad virtual sería, quizás, la característica más
propia de los entornos virtuales y para el gran público representa sobre todo nuevas
sensaciones, nuevas propuestas, nuevas perspectivas alejadas de lo que están
acostumbrados a encontrar. Es esto, específicamente, lo que los atrae. Es cierto, no
obstante, que existirá siempre un grupo de público potencial, minoritario, que se
interesará y se acercará a la realidad virtual más por el contenido que ésta pueda
ofrecerle que por los aspectos estrictamente visuales, pero debemos ser muy
conscientes de que un alto porcentaje de personas no actuará movido por este
hecho, sino que en principio lo hará atraído más bien por motivos puramente estéticos
y por sorpresa. Consideramos, pues, que es un trabajo de los diseñadores de esta
realidad virtual junto con los diseñadores de la exposición alcanzar con nuevas
propuestas conceptualmente innovadoras que este gran número de personas que, en
principio, se ven seducidas por el caramelo puramente estético de la virtualidad,
puedan también sentirse posteriormente atraídas por el contenido que hay detrás de
estos movimientos de objetos, tras aquellas músicas y sones que escuchan y tras
estos recorridos virtuales que realizan. No debemos olvidar, por tanto, la vertiente
didáctica, en el ámbito museográfico, que deben ofrecer estos recursos virtuales.[57]

- Hemos visto a lo largo del trabajo que el hecho de realizar campañas de difusión
por medios tradicionales, como la prensa, la televisión, la radio, carteles, etc.,
no parece tener mucha incidencia en cuanto al número de visitantes que
acceden al web de la exposición. La globalidad de la gente percibe estos mensajes
56. Este hecho tiene una consecuencia directa en lo que se refiere al proceso de evaluación de las exposiciones, que es la necesidad de llevar a cabo un
control lo más exhaustivo posible de las posibles referencias a nuestro web expositivo que se hagan en otros portales, páginas web, etc. de la Red. Esto,
evidentemente, representa un trabajo duro y difícil en un entorno tan amplio y diversificado como es, cada vez más, Internet.
57. En este sentido, son muy explícitos algunos de los comentarios y observaciones realizados por el público en las preguntas abiertas de las encuestas de
evaluación (ver el apartado 1.5, "Anexos").

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -135-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

únicamente en relación con la exposición presencial, y sólo un porcentaje muy


reducido del público potencial lo llega a relacionar de algún modo con el web de la
exposición; finalmente, un porcentaje aún menor acaba accediendo al web a partir de
los mensajes recibidos en formato tradicional. Muy probablemente ello indica que
incluso el sector de la población catalana más habituado a trabajar o a moverse en el
ámbito de Internet tiene problemas a la hora de disociar, a partir del tipo de
propaganda que recibe, que existe claramente una exposición presencial por una
parte y una exposición virtual, complementaria, por otra. Para afrontar esta situación
pensamos que pueden adoptarse alguna de estas dos posiciones:

• Encontrar nuevas soluciones en el ámbito de la difusión tradicional


para que el potencial público objetivo pueda llegar a concebir de forma
clara y directa la diversidad de opciones que plantea la oferta expositiva.
Ello, muy probablemente, podría llegar a significar el desdoblamiento de las
diversas acciones de difusión: así, por ejemplo, en el caso de proponerse la
realización de una rueda de prensa de presentación, en lugar de incluir en ella
la presentación de ambos elementos quizás debería optarse por una
presentación separada de la parte virtual y de la parte presencial; o bien se
podrían potenciar al mismo nivel una y otra. De hecho, ambas propuestas
plantean suficientes diferencias entre ellas en cuanto a lenguaje expositivo y
otros elementos como para hacer factible este desdoblamiento. En cualquier
caso, si en último término se decidiera realizar un único acto de presentación,
sería necesario tratar de la exposición virtual con el despliegue de medios y de
información que ésta requiere, dando la misma entidad a las dos propuestas y
diferenciando perfectamente los dos ambientes expositivos. Lo mismo puede
aplicarse al resto de posibilidades de difusión o propaganda tradicionales.

Deberíamos añadir en este sentido la importancia que tiene la difusión en


medios y soportes clásicos de las exposiciones virtuales, pero
únicamente, exclusivamente e individualizadamente.

• Es preciso elegir una diferenciación absoluta entre lo que es difusión


de la exposición presencial y lo que es difusión de la exposición virtual.
Como hemos ido repitiendo a lo largo del presente informe, ambos ámbitos
presentan suficientes diferencias como para ser individualizados de forma muy
clara en cuanto a su comportamiento y planteamiento generales. El ámbito de
la difusión no queda al margen de esta opinión. Es muy evidente que la difusión
realizada utilizando los medios que ofrecen los ambientes respectivos tiene una
incidencia clara sólo en la propuesta que se encuentra situada en el mismo
ámbito donde se ha hecho la difusión. El tratamiento de ésta, por tanto, debe
ser necesariamente pormenorizado y específico, con estrategias claras,
directas y de alcance como producto de un estudio previo minucioso sobre
cuáles son las mejores formas de llegar al público potencial. En medios
presenciales esto ya hace tiempo que se conoce y, por ejemplo, sabemos
perfectamente dónde debemos poner los carteles de la exposición, qué cuñas
publicitarias tenemos que poner en la radio o dónde debemos contratar los
anuncios de prensa y televisión; y sabemos, además, en qué calles, franjas
horarias, secciones de diario y días de la semana determinados debemos llevar
a cabo estas tareas de propaganda. En el caso de la virtualidad, sin embargo,
ya no está tan claro, o todavía no está tan claro. ¿Dónde tenemos que colgar
un enlace sobre la exposición virtual? ¿Cómo tiene que ser este enlace?
¿Cuánto tiempo debe estar ahí? Estas y muchas otras cuestiones quedan
todavía pendientes y de sus respuestas dependerá en gran medida el éxito o el
fracaso de una exposición virtual. En Internet, los mecanismos de búsqueda
son diferentes de los de la presencialidad: existen, por ejemplo, lo que
conocemos coloquialmente como buscadores, y las estrategias de los
diseñadores y organizadores de las exposiciones virtuales creemos que deben

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -136-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

tener prácticamente como objetivo que el enlace que debe remitirnos a nuestro
sitio web no aparezca tan sólo en los buscadores de más éxito (Yahoo!,
Google, etc.), sino también que estén lo más alto posible en la larga lista de
enlaces que este tipo de búsqueda acaba proporcionando al internauta
interesado. Además de esto, es igualmente necesario que los principales
portales dispongan del enlace a nuestro web.

En último extremo, podría proponerse una orientación conjunta, que intentara


englobar ambas propuestas. De este modo, la difusión realizada incluiría tanto
una perspectiva diferenciadora en cuanto a la difusión realizada en el ámbito
real como una difusión importante en el ámbito virtual.

- El concepto interés mostrado por el visitante, asimilable en cierta medida a lo que en


la presencialidad representaba el poder de retención, aún no está lo bastante
definido. A lo largo del informe hemos hablado del concepto interés a partir del
número de hits por sesión, aunque siempre con precauciones en nuestros
comentarios. Consideramos que muy posiblemente a un alto número de hits por
sesión le corresponde, en general, un alto interés por la exposición, y viceversa,
aunque hay que tener en cuenta que, muy a menudo, este dato va ligado a una
cantidad de tiempo muy pequeña. Cuando se produce este hecho, pues, todo parece
entrar en crisis (¿cómo es posible que se muestre mucho interés por una exposición y
que se dedique poco tiempo en visitarla?). Lo que sucede es que los esquemas con
los que debemos valorar y evaluar el éxito o el fracaso de una exposición en
Internet son muy diferentes de los que corresponden a una exposición
presencial. Así, por ejemplo, en el ámbito presencial muy difícilmente una persona
entrará a una exposición, transitará de forma tan rápida y se marchará. En cambio, en
Internet, este comportamiento, que pertenece más al campo de la curiosidad que al
del interés, es mucho más frecuente. Podemos afirmar con toda seguridad que la
virtualidad es un ambiente donde aparece mucho más la curiosidad, debido a las
facilidades y la impunidad que conlleva el hecho de realizar todas las acciones desde
el anonimato confortable de casa. Así pues, tenemos que acostumbrarnos a
comportamientos de los visitantes muy relacionados con esta curiosidad tan humana
de quien ha llegado al web de la exposición casi por casualidad (¿quién no ha hecho
búsquedas en el Web y ha accedido a webs que en principio no tienen nada que ver
con su objetivo, simplemente por el hecho de saber qué se esconde detrás de aquel
nombre tan curioso?). Uno de los objetivos podría ser conseguir convertir esta
curiosidad en interés, a partir de la propuesta que realizamos en la exposición
virtual.

- Debe destacarse, además, el hecho de la temporalidad, estacionalidad y


coyunturalidad, que contribuye a explicar determinados aspectos con resultado
satisfactorio en algunas de las exposiciones virtuales. El caso más evidente de
este fenómeno es, no hace falta decirlo, "Siempre Ibiza y Formentera". El éxito
coyuntural de "Siempre Ibiza y Formentera", focalizado en los meses de junio y julio
de 2000 resulta un fenómeno en principio inesperado, claramente explicable, de
nuevo, por el tipo de entorno y de lenguaje en el que se fundamenta la exposición. De
hecho, una mirada atenta al contenido de este web enseguida hará que nos demos
cuenta de que a pesar de las propuestas que éste pone en solfa, centradas también
en destacar la belleza de la isla pero, sobre todo, en hablar de sus aspectos menos
conocidos (elementos culturales, artísticos, paisajísticos, ecológicos) y de los
perjuicios que el turismo masivo, con unos intereses mucho más prosaicos, le ha
comportado en los últimos años, lo cierto es que el relativo éxito de visitantes que ha
alcanzado proviene paradójicamente de un perfil de visitante que precisamente lo que
buscaba era información turística sobre la isla y que, en un alto porcentaje, debía
buscar el tipo de oferta turística de carácter masivo que los propios organizadores de
la exposición consideran pernicioso. Es decir, que el target o el perfil de visitante que
los organizadores podían esperar no se corresponde en nada con el que finalmente
visitó, en gran número, el web, pero sí, en cambio, con los usuarios de este nuevo

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -137-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

ámbito y/o sector que llamamos turismo cultural.

- Siguiendo con el ejemplo de "Siempre Ibiza y Formentera", una persona que busque
información sobre la isla de Ibiza en un momento determinado, del tipo que hemos
comentado anteriormente (sol, playa y poco más), difícilmente se desplazará por la
ciudad para acudir a una exposición presencial sobre Ibiza, y menos todavía si,
previamente, lee por ejemplo el tríptico informativo y se da cuenta del sentido real del
discurso expositivo. En cambio, visitar algo por Internet es increíblemente más
sencillo y en general puede prescindirse de una información previa sobre el web que
se visitó: la visita es barata, rápida, sencilla, no implica desplazamiento físico y, si no
te interesa, rápidamente puedes salir y olvidarte, sin que ello te haya ocasionado una
considerable pérdida de tiempo. La consecuencia más directa, por tanto, es que
personas que en principio no estarían interesadas en visitar la exposición presencial,
sí lo están en acceder a la virtual. El fenómeno de la coyunturalidad es, pues, un
elemento muy importante que debe tenerse en cuenta no sólo a la hora de
realizar la evaluación del éxito o el fracaso de una exposición, sino incluso en el
periodo de planteamiento y definición previa de lo que tiene que ser el discurso
expositivo. Quizás sería viable prever estos fenómenos de coyunturalidad y plantear
estrategias específicas focalizadas en este grupo que podríamos llamar de "visitantes
inesperados", a menudo bastante numerosos, con vistas a lograr que éstos se
acabaran interesando por lo que allí se les explica, aunque, en principio, sus intereses
fueran muy diferentes.

- Aquí enlazamos con el concepto y desarrollo del proceso de evaluación y estudios


de público de una exposición y su solución en el ámbito virtual. A lo largo de este
trabajo ha quedado muy claro que los ámbitos de desarrollo de las diferentes
herramientas y recursos museográficos, didácticos, de difusión y de impacto en el
público son diferentes en cuanto a los espacios físicos del museo y la institución
patrimonial, por una parte, y a la virtualidad, por otra. Ello se refleja, también, cuando
nos planteamos un análisis y evaluación de la respuesta del público, ya que los
canales de seguimiento y evaluación, como ya hemos explicado en las páginas
anteriores, son diferentes. Es preciso, sin embargo, no olvidar la necesidad de que,
en una experiencia de este tipo, que combina virtualidad y presencialidad con
unos objetivos comunes, este proceso de evaluación sea también
complementario: más aún, al igual que sucede en las experiencias evaluadoras
en los museos y las exposiciones temporales, este proceso de seguimiento y
evaluación debe tener en cuenta las tres fases fundamentales características:
evaluación preliminar (se lleva a cabo al inicio, paralelamente a la recopilación de
ideas para la exposición), evaluación formativa (pone a prueba estas ideas y los
objetos que se expondrán) y evaluación final (evalúa los éxitos/objetivos
conseguidos una vez el proceso ha terminado).[58]

Si analizamos nuestra experiencia, a pesar de que hemos trabajado conjuntamente


las tres fases, debemos insistir muy intensamente en las dos primeras, ya que hemos
trabajado más profundamente en la evaluación final. Se confirma, pues, otra de
nuestras hipótesis de partida que, en parte, es debida a nuestra experiencia previa en
el ámbito del diseño e implementación de recursos y herramientas multimedia para la
docencia y el aprendizaje: es necesaria la intervención, de equipo evaluador, en
todo el proceso, desde su concepción museográfica virtual y presencial hasta
el seguimiento y la fase posterior de evaluación de resultados.

- La experiencia desarrollada hasta ahora dentro del grupo de investigación Òliba, con
la implementación, diseño y evaluación de las cuatro exposiciones temporales que
son objeto de este informe, nos confirma que hoy en día la situación de los museos e
instituciones patrimoniales y su relación con el mundo de las tecnologías de la
información y la comunicación está todavía, y muy especialmente en España, por
desarrollar en cuanto a todo su potencial. Sólo es preciso que nos dediquemos a
58. HOOPER-GREENHILL, E. (ed.). (1998). Los museos y sus visitantes. Gijón: Ed. Trea, S.L. PÉREZ SANTOS, E. (1998), La evaluación psicológica en los
museos y exposiciones: fundamentación teórica y utilidad de los estudios de visitantes. Tesis doctoral. Departamento de personalidad, evaluación y psicología
clínica. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -138-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

buscar brevemente qué se entiende hoy en día por "museo virtual" para ver que, en
gran medida y en lo que concierne a la península Ibérica, cuando utilizamos este
término nos referimos a un buscador de direcciones de museos e instituciones
patrimoniales. La investigación iniciada y muchas de las experiencias desarrolladas a
escala internacional nos permiten afirmar la importancia de potenciar los recursos
que las TIC nos ofrecen para trabajar en el terreno museográfico en la
virtualidad, no únicamente como un recurso más, sino como una de las
protagonistas del discurso museográfico y la didáctica en los museos.

- Asimismo, hay que convencer a los profesionales de los museos e


instituciones patrimoniales de este extraordinario potencial de las TIC.
Ciertamente, muchos museos tienen páginas web para la difusión e imagen de la
institución al gran público, pero es cierto que, tal como nos ha sucedido al plantear el
proyecto y empezar su desarrollo, a priori a estos profesionales (exceptuando, quizás,
los museos de ciencias u otras especialidades de difícil comprensión para el público:
Arqueología, Prehistoria, etc.), hay que convencerlos de esta realidad ineludible, para
que las TIC se conviertan al fin en una parte fundamental de sus ámbitos de
organización y gestión. Las TIC para desarrollar exposiciones, las TIC para gestionar
los museos, las TIC para concentrar verdaderas redes de museos y, quizás (todavía
está lejos), las TIC para centralizar la comunidad virtual de los profesionales de los
museos y el patrimonio.

- En este sentido, la XIX Conferencia del ICOM, celebrada en Barcelona en el mes de


julio de 2001, puso de manifiesto algo que muchos de los que trabajamos en el
mundo del patrimonio ya percibíamos desde hacía tiempo: la importancia que las TIC
pueden y deben tener en la documentación, conservación, investigación, exposición,
didáctica y difusión del patrimonio. Los estatutos y el código ético del ICOM definían
un museo (1974) como una institución permanente, sin ánimo de lucro, al servicio de
la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que investiga testimonios materiales
del ser humano y su entorno, los adquiere, conserva, comunica y, en particular, los
expone con finalidades de estudio, educación y disfrute. Hoy en día los espacios
físicos del museo se han roto y/o se han ampliado a otros lugares y a otros
recursos que superan esta definición y que implican la necesidad de reorientar
el concepto museológico y museográfico de nuestro patrimonio cultural.[59]

1.4. Bibliografía

AYUNTAMIENTO DE BARCELONA. (2000). Llibre d'estil per a la confecció de pàgines web.


Documento de uso interno. Barcelona: Dirección de Internet del Ayuntamiento de Barcelona.

CAMPÀS, J. (2000). Iniciació a l'hipertext. De l'ampersand a l'arrova. Documento interno para la


formación continuada de tutores y consultores. Barcelona: UOC.

CAMPÀS, J. (2000). Iniciació a l'hipertext. Del llibre a l'hipertext. Material docente para el curso
de postgrado Procesos editoriales. Barcelona: UOC.

CAMPÀS, J. (2000). "L'avaluació dels materials hipermèdia". En: Iniciació a l'hipertext. De


l'ampersand a l'arrova. Documento interno para la formación continuada de tutores y
consultores. Barcelona: UOC.

CARRERAS MONFORT, C. (2002). Portal de la Vall de Boí. Culturtec 2002. III Conferencia
Europea. Madrid.
59. MUNILLA, G. (2001). Evaluación de la efectividad de las nuevas tecnologías en la difusión y documentación del patrimonio cultural: proyecto Òliba.
Culturtec 2000. II Jornadas Europeas sobre Patrimonio Cultural, Educación y Tecnologías en la Sociedad de la Información. (En prensa). MUNILLA, G. (2001).
Noves tecnologies i patrimoni cultural: el projecte Òliba. XIX Conferencia del ICOM. Barcelona. MUNILLA, G. (2001). "Patrimonio y Tecnologías de la
Información y la Documentación". La Talaia. L'Observatori científic de la Mediterrània. (En prensa). GARCÍA, G. ; MUNILLA, G. (2001). Museo virtual y museo
presencial. Tecnologías de la información y la comunicación y estudio de público. 3rd. International Congress on Science and Technology for the Safeguard of
Cultural Heritage in the Mediterranian Basin. Madrid.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -139-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

CARRERAS MONFORT, C. (2002). Els museus virtuals i el grup Òliba: pressupòsits teòrics,
estat de la qüestió, disseny, implementació i divulgació. (Documento de proyecto, en prensa).

CARRERAS MONFORT, C. (2000, 16 d'octubre). "Virtual exhibitions: extending museum


potential" [En línea]. Cultivate Interactive. Núm. 2. Disponible en:
<http://www.cultivate-int.org/issue2/virtual/[url25]>.

CARRERAS, C.; MUNILLA, G. (2001). "Tecnologies de la informació y la comunicació als


museus". XIX Conferencia del ICOM. Barcelona: Grupo Òliba (UOC).

CARRERAS, C.; MUNILLA, G. (2002). "Tecnologías de la información y la comunicación


aplicadas a los proyectos museográficos". Balance de investigación 1999-2002. Culturtec 2002,
III Conferencia Europea. Madrid: Grupo Òliba.

CARRIER, CHR. (1989). "Teoría y práctica de la interpretación". Boletín del Instituto Andaluz
del Patrimonio Histórico. Núm. 25, pág. 140-147.

CASTELLS, M. (1997). La era de la información. Madrid: Alianza Editorial.

CASTELLS, M.; DÍAZ DE ISLA, M.I. (2001). Diffusion and uses of Internet in Catalonia and in
Spain. A commented summary of available evidence, as of 2001 [En línea]. (Working Paper
Series PICWP/1201). Disponible en: <http://www.uoc.edu/in3/dt/20012/index.html[url26]>.

CIOLEK, T.M.; GOLTZ, I.M. (2001). Information quality WWW virtual library. The Internet guide
to construction of quality online resources. Disponible en:
<http://www.ciolek.com/WWWVL-InfoQuality.html[url27]>.

CODINA, LL. (1996). El llibre digital. Barcelona: Generalitat de Cataluña. CIC.

COLORADO CASTELLARY, A. (1997). Hipercultura visual. El reto hipermedia en el arte y la


educación. Madrid: Editorial Complutense.

COMISIÓN EUROPEA. (1999). Explorating Europe's public sector information. New iniciatives
supported by the INFO2000 programme. Luxemburgo.

COMISIÓN EUROPEA. (1998). Memorandum of understanding on multimedia acess to


Europe's cultural heritage. Recomendations and guidelines. Luxemburgo.

COMISIÓN EUROPEA. (1997). Realising multimedia potential development projects supported


by the INFO2000 programme. Luxemburgo.

CORNELLA, A. (2001). "Portal el último..." [En línea]. Infonomia.com. Disponible en:


<http://www.infonomia.com/extranet/index.asp?idm=1&idrev=1&num=423[url28]>.

DIVERSOS AUTORES. (2000). Aureum Opus: cinc segles de llibres il·lustrats. Barcelona:
Museo Frederic Marès. (Quaderns del Museu Frederic Marès de Barcelona. Exposicions, núm.
5).

DIVERSOS AUTORES. (1997).Colloque: patrimoine et multimédia: le rôle du conservateur.


París: Ed. La Documentation Française-École Nationale du Patrimoine.

DIVERSOS AUTORES. (2000). Exposició Tresors de la Natura. Barcelona: Museo de Zoología


de Barcelona. Ed. Ayuntamiento de Barcelona. ICUB.

DIVERSOS AUTORES. (2000). M'escriuràs una carta? Gerona: Ed. Museo de Arte de Gerona.

DIVERSOS AUTORES. (2000). Sempre Eivissa i Formentera. Ibiza: Ed. "Sa Nostra" Obra
Social i Cultural.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -140-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

DOMÍNGUEZ, C.; ESTEPA, I.; CUENCA, J.M. (1999). El museo. Un espacio para el
aprendizaje. Huelva: Ed. Universidad de Huelva.

EDWARDS, J. (2001). The good, the bad and the useless: evaluating Internet resources [En
línea]. Londres: University College London. Disponible en:
<http://www.ariadne.ac.uk/issue16/digital/[url29]>.

GARCÍA, D. (2000). "Gestió del patrimoni i SIG: una relació indispensable?" Jornadas de
Arqueología y Tecnologías de la Información y la Comunicación: Investigación, Docencia y
Difusión. Estudios de Humanidades y Filología de la UOC. Departamento de Prehistoria,
Historia Antigua y Arqueología de la UB. Barcelona.

GARCÍA, G.; MUNILLA, G. (2001). "Museo virtual y museo presencial. Tecnologías de la


información y la comunicación y estudio de público". 3rd International Congress on Science and
Technology for the Safeguard of Cultural Heritage in the Mediterranian Basin. Madrid.

GIRAL, A.; DIXON, J. (1996). "El museo virtual llega al campus: dos perspectivas del proyecto
de licencia de acceso a las instituciones educativas a los museos (MESL)". Boletín del Instituto
Andaluz del Patrimonio Histórico. Núm. 15, pág. 170-173.

GIRODAN, A.; SOUCHON, CHR.; CANTOR, M. (1997). Evaluer pour innover. Musées, médias
et écoles. Niza: Ed. Z Editions.

GRACIA, F.; MUNILLA, G. (2001).Hipertexto Multimedia Cultura Ibérica. Mención especial del
jurado a la innovación en la docencia universitaria Premio Möbius Barcelona 2000. Barcelona:
Ed. Universidad de Barcelona. (TEAM UB, núm. 6).

GRACIA, F.; MUNILLA, G. (2000, julio). "Patrimonio y docencia (I). Proyecto de conservación y
difusión del poblado ibérico de La Moleta del Remei". Revista de Arqueología. Núm. 231.

GRACIA, F.; MUNILLA, G.; GARCÍA, D. (2000). "Patrimonio y docencia. Hipertexto Multimedia
Cultura Ibérica". Revista de Arqueología. Núm. 232, pág. 6-13.

HEIN, G.E. (1998). Learning in the museum. Nueva York: Ed. Routledge.

HEINECKE, A.M. (1995). Evaluation of hypermedia systems in museums. A multimedia


computing and museums. Selección de documentos del Third International Conference on
Hypermedia and Interactivity in Museums [ICHIM 95]. San Diego (California).

HENDERSON, J.R. (2001). ICYouSee: T is for thinking [En línea]. Ithaca College Library.
Disponible en: <http://www.ithaca.edu/library/Training/hott.html[url30]>.

HOOPER-GREENHILL, E. (ed.). (1995). Museum, media, message. Londres / Nueva York: Ed.
Routledge.

HOOPER-GREENHILL, E. (ed.). (1998). Los museos y sus visitantes. Gijón: Ed. Trea, SL.

HOOPER-GREENHILL, E. (ed.). (1996). The educational role of the museum. Londres.

JACOBSON, T.; COHEN, L. (2001). Evaluating Internet resources [En línea]. University at
Albany Libraries. Disponible en: <http://library.albany.edu/internet/evaluate.html[url31]>.

KHORS, A.; MERIALDO, B. (1999). Digital collections: museums and the information age.
Oxford: Ed. Butterwoeth-Heinemann.

KOESTER, S.E. (1993). "Interactive multimedia in American museums". Archives & Museum
Informatics.

KOTLER, N.; KOTLER, PH. (2001). Estrategias y marketing de museos. Barcelona: Ed. Ariel,

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -141-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

SA.

KROLL, B. (1998). "ZKM, arte y tecnología de los medios de comunicación". Barcelona


Metròpolis Mediterrània. Núm. 43, pág. 61-65.

LAFARGE, A. (ed.). (1998). "Sixth Annual New York Digital Salon" Leonardo. Journal of the
International Society for the Arts, Sciences and Technology. 31.5.

LANDOW, G.P. (1996). Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós.

LÉVI, P. (1999). La cibercultura, el segon diluvi. Barcelona: Ediuoc.

LÉVI, P. (1998). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.

MARTI, P. (2001). "Design for art and leisure". En: Cultural Heritage and Technologies in the
Thrid Millennium. International Cultural Heritage Informatics Meeting. Vol. I. Documentación
completa. Pág. 387-397.

MUNILLA, G. (2000, noviembre). "Això no matarà allò. De la carta a l'e-mail". Conferencia en el


Museo de Arte de Gerona / Fontana d'Or, en motivo de la exposición "¿Me escribirás una
carta?".

MUNILLA, G. (2000, abril). "Difusió, patrimoni i museus". Jornadas de Arqueología y


Tecnologías de la Información y la Comunicación: Investigación, Docencia y Difusión. Estudios
de Humanidades y Filología de la UOC. Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y
Arqueología de la UB. Barcelona.

MUNILLA, G. (2001). "Evaluación de la efectividad de las nuevas tecnologías en la difusión y


documentación del patrimonio cultural: proyecto Òliba". Culturtec 2000. II Jornadas Europeas
sobre Patrimonio Cultural, Educación y Tecnologías en la Sociedad de la Información. (En
prensa).

MUNILLA, G. (2000, mayo). "Història on-line. Els museus d'història a la Xarxa". L'Avenç. Núm.
247, pág. 60-63.

MUNILLA, G. (2000, enero). "Humanitats i societat de la informació". Jornadas sobre las


Humanidades en el Tercer Milenio. Universidad Internacional de Cataluña (UIC). Barcelona.

MUNILLA, G. (2000, mayo). "Humanitats, gestió cultural i patrimoni". Mesa Redonda con
Eduard Delgado (Fundación Interarts), Lluís Monreal (Fundación "La Caixa"), director de la
Fundación Caixa de Catalunya, y Glòria Munilla (UOC). Master internacional en Gestión
cultural. Universidad Ramon Llull. Bara.

MUNILLA, G. (1999). "La Moleta del Remei (Alcanar, Tarragone, Espagne): un project de
difusion de la Culture Ibèrique dans son contexte territorial". 2nd International Congress on
Science and Tecnology for the Safeguard of Cultural Heritage in the Mediterranian Basin. París.

MUNILLA, G. y otros. (1998). "Multimedia Moleta del Remei. La cultura ibèrica en el Montsià".
XXVI Computer Applications in Archaeology. Barcelona.

MUNILLA, G. (2000, mayo). "Noves tecnologies a Internet per a la difusió del patrimoni".
Jornadas de Arqueología y Tecnologías de la Información y la Comunicación: Investigación,
Docencia y Difusión. TECNOART. Barcelona.

MUNILLA, G. (2001). "Noves tecnologies i patrimoni cultural: el projecte Òliba". XIX


Conferencia del ICOM. Barcelona.

MUNILLA, G. (2001). "Patrimonio y tecnologías de la información y la documentación". La


Talaia. L'Observatori Científic de la Mediterrànea. (En prensa).

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -142-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

MUNILLA, G. (1999, octubre). "Tecnologies de la informació i ensenyament de la història de


l'art". Mesa redonda Tecnologías de la información y humanidades. Facultad de Humanidades
de la UPF. Estudios de Humanidades y Filología de la UOC.

MUNILLA, G. (2000, agost). "Tecnologies de la informació i la comunicació, museus i


patrimoni". Conferencia del curso sobre sociedad virtual de la Universitat Catalana d'Estiu de
Prada.

MUNILLA, G. y otros. (1998, julio). "Tutorial inteligente. La cultura ibérica". Congreso


Internacional sobre History and Computing. Toledo.

NIELSEN, J. (2000). Usabilidad. Diseño de sitios web. Madrid: Prentice Hall.

OHIO STATE UNIVERSITY. (2001). Evaluation of Web Sites [En línea]. Disponible en:
<http://gateway.lib.ohio-state.edu/tutor/les1/index.html[url32]>.

PÉREZ SANTOS, E. (1998). La evaluación psicológica en los museos y exposiciones:


fundamentación teórica y utilidad de los estudios de visitantes. Tesis doctoral. Departamento de
Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica. Facultad de Psicología. Universidad
Complutense de Madrid.

PRATT, A.C. (1998). "Territorios culturales en la era virtual". KARIS. Núm. 7, pág. 11-15.

PRING, R. WW. (1999). Tipografía. 300 diseños tipográficos para sitios web. Barcelona: Ed.
Gustavo Gili, SA.

ROSENFELD, L.; MORVILLE, P. (1998). Information architecture for the World Wide Web.
Cambridge: O'Reilly & Associates.

SMITH, A. (2001). Evaluation of information sources [En línea]. Disponible en:


<http://www.vuw.ac.nz/~agsmith/evaln/evaln.htm[url33]>.

SOCIAL SCIENCE INFORMATION GATEWAY. (2001). Evaluating Internet resources for


SOSIG [En línea]. Disponible en: <http://sosig.esrc.bris.ac.uk/desire/ecrit.html[url34]>.

SOLANILLA DEMESTRE, L. (2001). Les TIC als webs dels museus d'història i arqueologia.
Trabajo de final de carrera. Estudios de Humanidades y Filología de la UOC.

SOLANILLA DEMESTRE, L. (2002). "Què volem dir quan parlem d'interactivitat? El cas dels
webs dels museus d'història i arqueologia" [En línea]. Digit-Hvm. Núm. 4. Disponible en:
<http://www.uoc.es/humfil/articles/cat/solanilla0302/solanilla0302.html[url35]>.

TILLMAN, H.N. (2001). Evaluating quality on the Net [En línea]. Massachusets: Babson
College. Disponible en: <http://www.hopetillman.com/findqual.html[url36]>.

UNIVERSIDAD DE LOUGHBOROUGH. (2001). Finding quality sources on the WWW [En


línea]. Disponible en: <http://www.lboro.ac.uk/library/subj/finding_quality.html[url37]>.

UNIVERSIDAD DE YALE. (2001). Web style guide [En línea]. Disponible en:
<http://info.med.yale.edu/caim/manual[url38]>.

VALDÉS SAGÜÉS, M.C. (1999). La difusión cultural en el museo: servicios destinados al gran
público. Gijón: Ed. Trea, SL.

VICENTE I GUITART, C. (2000). "Els museus locals en xarxa: un instrument de treball".


L'Avenç. Núm. 247, pág. 57-59.

WORLD WIDE WEB CONSORTIUM. (1999). Pautas de accesibilidad del contenido en la Web.
1.0 [En línea]. Disponible en:

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -143-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/PautaWAI/WCAG10.htm[url39]>

1.5. Anexos

1.5.1. Modelos de encuestas

"SIEMPRE IBIZA Y FORMENTERA"

• Evaluación de los contenidos de la exposición en la página web


Esta página web es un complemento de la exposición "Siempre Ibiza y Formentera", que
puede visitarse en Ibiza desde el día 2 de diciembre de 1999 hasta el 3 de enero de
2000. El web forma parte de un proyecto de investigación que se desarrolla actualmente
en los Estudios de Humanidades y Filología de la UOC, conjuntamente con museos e
instituciones de Cataluña y las Islas Baleares, sobre patrimonio, museos y recursos de
las tecnologías digitales. Si tenéis tiempo y buena disposición, os agradeceremos que
respondáis este cuestionario evaluador sobre la exposición y el web.

¡Muchas gracias por vuestra colaboración!

Algunos datos personales:

- Lugar de procedencia:
- ¿Ibiza?
- ¿Otros?
- Lugar de residencia:
- ¿Ibiza?
- ¿Otros?
- Desde hace años.
- Actividad profesional:
- Edad:
- Sexo:

• Evaluación de la página web


a. Conocimiento de la página

1. ¿Cómo supisteis que existía la página web?

- En la exposición.
- Mediante la difusión pública en los medios de comunicación.
- Mediante un buscador.
- Otros.

2. ¿Creéis que la página web tendría que mantenerse después de terminarse la


exposición? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

3. ¿Creéis que la página web debería actualizarse después de terminarse la exposición,

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -144-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

para mantener un foro sobre la imagen de Ibiza y Formentera?

b. Estructura formal de la página

4. ¿Qué opináis sobre el diseño gráfico de la página web?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

5. ¿Creéis que el diseño de portada es atractivo y que estimula el acceso a la página?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

6. ¿Creéis que el diseño de las páginas es atractivo y comprensible?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

7. ¿Creéis que las herramientas de navegación son suficientes y que facilitan el acceso a
los contenidos de la página?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

8. ¿Creéis que el diseño de estas herramientas es comprensible y que facilita su uso?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

9. ¿Creéis que el sistema de enlaces está muy definido y sirve para orientar los
recorridos por la página?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

10. ¿Creéis que la pantalla Menú informa correctamente de los contenidos de la página
web?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

11. ¿Creéis que la relación entre información gráfica y texto es correcta?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

12. ¿Cómo valoráis la presencia de la realidad virtual desde el punto de vista estético y
de diseño?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

c. Estructura de los contenidos de la página

13. ¿Creéis que la presentación de la información está bien estructurada?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

14. ¿Creéis que la información incluida en la página web refleja fielmente los contenidos
de la exposición?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1,

15. ¿Creéis que la información incluida en la página web sirve como complemento de la
exposición?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -145-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

16. ¿Cómo valoráis la presencia de la realidad virtual desde el punto de vista didáctico?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

17. ¿Habéis visitado la exposición presencial?

• Otros comentarios o sugerencias que deseéis añadir:

"AUREUM OPUS: CINCO SIGLOS DE LIBROS ILUSTRADOS"

• Evaluación de los contenidos de la exposición en la página web


Esta página web es un complemento de la exposición "Aureum Opus: cinco siglos de
libros ilustrados", que puede visitarse en Barcelona desde el día 12 de abril hasta el mes
de septiembre de 2000 en la sede del Museo Frederic Marès de Barcelona. El web forma
parte de un proyecto de investigación que se desarrolla actualmente en los Estudios de
Humanidades y Filología de la UOC, conjuntamente con museos e instituciones de
Cataluña y las Islas Baleares, sobre patrimonio, museos y recursos de las tecnologías
digitales. Si tenéis tiempo y buena disposición, os agradeceremos que respondáis este
cuestionario evaluador sobre la exposición y el web.

¡Muchas gracias por vuestra colaboración!

Algunos datos personales:

- Lugar de procedencia:
- Barcelona
- Área metropolitana
- Cataluña
- España
- Otros

- Lugar de residencia:
- Barcelona
- Área metropolitana
- Cataluña
- España
- Otros
- Desde hace años.

- Actividad profesional:
- Estudiante
- Bibliófilo
- Historiador
- Profesor
- Otros

- Edad:
- Sexo:

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -146-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

- ¿Habéis visitado la exposición presencial?


- Sí
- No

• Evaluación de la página web


a. Conocimiento de la página

1. ¿Cómo supisteis que existía la página web?

- En la exposición.
- Mediante la difusión pública en los medios de comunicación.
- Mediante un buscador.
- Otros.

2. ¿Creéis que la página web tendría que mantenerse después de terminarse la


exposición? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

b. Estructura formal de la página

3. ¿Qué opináis sobre el diseño gráfico de la página web?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

4. ¿Creéis que el diseño de portada es atractivo y que estimula el acceso a la página?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

5. ¿Creéis que el diseño de las páginas es atractivo y comprensible?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

6. ¿Creéis que las herramientas de navegación son suficientes y que facilitan el acceso a
los contenidos de la página?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

7. ¿Creéis que el diseño de estas herramientas es comprensible y que facilita su uso?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

8. ¿Creéis que el sistema de enlaces está muy definido y que sirve para orientar los
recorridos por la página?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

9. ¿Creéis que la pantalla Menú informa correctamente de los contenidos de la página


web?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

10. ¿Creéis que la relación entre información gráfica y texto es correcta?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

11. ¿Cómo valoráis la presencia de la realidad virtual (Taller virtual) desde el punto de

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -147-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

vista estético y de diseño?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

c. Estructura de los contenidos de la página

12. ¿Creéis que la presentación de la información está bien estructurada?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

13. ¿Creéis que la información incluida en la página web refleja fielmente los contenidos
de la exposición?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1,

14. ¿Creéis que la información incluida en la página web sirve como complemento de la
exposición?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

15. ¿Cómo valoráis la presencia de la realidad virtual (Taller virtual) desde el punto de
vista didáctico?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

16. ¿Consideráis provechosa y didáctica la opción de enlaces en Internet?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

• Otros comentarios o sugerencias que deseéis añadir:

"¿ME ESCRIBIRÁS UNA CARTA?

• Evaluación de los contenidos de la exposición en la página web


Esta página web es un complemento de la exposición "¿Me escribirás una carta?", que
puede visitarse en Gerona desde mayo hasta octubre de 2000 en la sede del Museo de
Arte de Gerona. El web forma parte de un proyecto de investigación que se desarrolla
actualmente en los Estudios de Humanidades y Filología de la UOC, conjuntamente con
museos e instituciones de Cataluña y las Islas Baleares, sobre patrimonio, museos y
recursos de las tecnologías digitales. Si tenéis tiempo y buena disposición, os
agradeceremos que respondáis este cuestionario evaluador sobre la exposición y el web.

¡Muchas gracias por vuestra colaboración!

Algunos datos personales:

- Lugar de procedencia:
- Gerona
- Comarcas gerundenses
- Barcelona
- Área metropolitana
- Cataluña
- España
- Otros

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -148-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

- Lugar de residencia:
- Gerona
- Comarcas gerundenses
- Barcelona
- Área metropolitana
- Cataluña
- España
- Otros
- Desde hace años.

- Actividad profesional:
- Estudiante
- Bibliófilo
- Escritor
- Historiador
- Profesor
- Otros

- Edad:
- Sexo:
- ¿Habéis visitado la exposición presencial?
- Sí
- No

• Evaluación de la página web


a. Conocimiento de la página

1. ¿Cómo supisteis que existía la página web?

- En la exposición.
- Mediante la difusión pública en los medios de comunicación.
- Mediante un buscador.
- Otros.

2. ¿Creéis que la página web tendría que mantenerse después de terminarse la


exposición? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

b. Estructura formal de la página

3. ¿Qué opináis sobre el diseño gráfico de la página web?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

4. ¿Creéis que el diseño de portada es atractivo y que estimula el acceso a la página?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -149-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

5. ¿Creéis que el diseño de las páginas es atractivo y comprensible?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

6. ¿Creéis que las herramientas de navegación son suficientes y que facilitan el acceso a
los contenidos de la página?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

7. ¿Creéis que el diseño de estas herramientas es comprensible y que facilita su uso?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

8. ¿Creéis que el sistema de enlaces está muy definido y sirve para orientar los
recorridos por la página?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

9. ¿Creéis que la pantalla Menú informa correctamente de los contenidos de la página


web?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

10. ¿Creéis que la relación entre información gráfica y texto es correcta?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

11. ¿Cómo valoráis la presencia de la realidad virtual (Taller virtual) desde el punto de
vista estético y de diseño?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

c. Estructura de los contenidos de la página

12. ¿Creéis que la presentación de la información está bien estructurada?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

13. ¿Creéis que la información incluida en la página web refleja fielmente los contenidos
de la exposición?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1,

14. ¿Creéis que la información incluida en la página web sirve como complemento de la
exposición?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

15. ¿Cómo valoráis la presencia de la realidad virtual (Taller virtual) desde el punto de
vista didáctico?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

16. ¿Consideráis provechosa y didáctica la opción de enlaces en Internet?

- Valoración (de más a menos) 5, 4, 3, 2, 1.

• Otros comentarios o sugerencias que deseéis añadir:

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -150-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

"TESOROS DE LA NATURALEZA"

• Encuesta sobre los contenidos del web de la exposición


I. PERFIL DEL VISITANTE

1. Sexo: Hombre _________ Mujer ________


2. Edad: _________________________
3. Lugar de residencia:
Barcelona ciudad
Barcelona área metropolitana
Cataluña
Estado español
4. Estudios:
Primaria
ESO
Bachillerato
Univ. ciencias
Univ. otros
FP
5. Profesión/ocupación:
Estudiante
Administrativo
Comercial
Obrero
Prof. liberales
Prof. ciencias
Prof. salud
Prof. arte
Desempleado
Jubilado
Ama de casa

II. CONOCIMIENTO DE LA PÁGINA WEB

a. Conocimiento de la página web

6. ¿Habéis visitado la exposición presencial?


7. ¿Qué es lo que más os ha gustado? ¿Por qué?
8. ¿Qué es lo que menos os ha gustado? ¿Por qué?
9. ¿Qué es lo que más os ha sorprendido? ¿Por qué?
10. ¿Cómo supisteis que existía la página web?

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -151-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

- ¿En la exposición?
- ¿Mediante la difusión pública en los medios de comunicación?
- ¿Mediante un buscador?
- ¿Otros?

11. En el caso de que no hayáis visitado la exposición, ¿tenéis intención de ir después


de visitar el web?
12. ¿Creéis que la página web debería mantenerse después de terminarse la
exposición? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

b. Estructura formal de la página web

13. Valorad de menos a más los siguientes aspectos formales de la página web:

Aquí podéis añadir los comentarios que consideréis adecuados para realizar esta
valoración:

14. ¿Qué opináis de las herramientas de navegación? ¿Son suficientes? ¿Facilitan el


acceso a los contenidos de la página? Otros.
15. ¿Cuál es en vuestra opinión el orden de prioridad de los siguientes elementos de una
página web: texto, imagen, audio, realidad virtual, otros recursos?

c. Estructura de los contenidos de la página web

16. Valorad de menos a más los siguientes aspectos sobre los contenidos de la página
web:

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -152-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

Aquí podéis añadir los comentarios que consideréis adecuados para hacer esta
valoración:

17. ¿Qué creéis que aporta esta página web a la exposición?

1.5.2. Preguntas y respuestas abiertas por exposiciones y ámbitos temáticos

"SIEMPRE IBIZA Y FORMENTERA"

• Conocimientos de la página
¿Creéis que la página tendría que mantenerse después de terminarse la exposición
presencial?

Sí:

· Porque es una oportunidad de conocerla.


· Porque ofrece información sobre estas islas.
· Es una documentación valiosa. Me parece deseable que museos y centros de
exposiciones mantengan las páginas de exposiciones y proyectos anteriores.
· Puede funcionar independientemente como una página más sobre información
generalizada de las islas.
· Permite ver Ibiza desde un punto de vista poco conocido, la cultura, y no desde la
vertiente turística.
· Supera el contenido de la exposición.
· Fuente de documentación.

No puedo juzgar:

· No puedo juzgar esta cuestión porque no he visitado la exposición.

• Estructura formal

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -153-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

Comentarios

· No he podido ver la realidad virtual.

• Estructura de los contenidos


Comentarios

· No queda muy claro cuál era el tema de la exposición, si Ibiza o Formentera, sobre todo
el enfoque. Me ha faltado el título del tema. Me he aburrido un poco al navegar y no he
leído nada nuevo. El tamaño y tipo de letra dificultaba la lectura. No hay títulos
resaltados.
· Hay demasiada letra (texto escrito) y muy pequeña en las explicaciones del entorno
natural. Se necesitaría hacer un resumen más corto.
· El acceso a la página principal no es lo suficientemente evidente. Personalmente me
gustaría algún otro tipo de icono más claro.
· Se trata de un web estéticamente muy bonito, que da información interesante sobre la
realidad que quiere mostrar, y creo que consigue su objetivo, es decir, incitar a visitar la
isla y a visitarla de otro modo.
· Enhorabuena. Es un modelo excelente de página web para una exposición.
· Al igual que en las demás exposiciones el principal problema es la gran cantidad de
texto y la longitud de las frases, por lo que es poco atractivo para el público en general.
· Me ha gustado mucho el diseño (los colores, por ejemplo) y todos los tratamientos de
las imágenes.
· El tamaño de los caracteres debería ser de dimensiones mayores para facilitar la
lectura de la pantalla.
· Debería incluirse algo de arqueología.
· No hay actividades didácticas específicas. Nada dirigido a las escuelas. Cuerpo de letra
demasiado pequeño. Apartado "Descubridores": las imágenes abiertas al hacer clic en
muchos casos no tienen el pie de foto de que dé referencia del origen. Herramientas de
navegación: falta explicación en ellas.
· La presentación debería ser más atrayente, más actual, más vanguardista. Los textos
se ven demasiado pegados unos con otros: sensación de abigarramiento, como si no
dejaran respirar, cuando presentan luz, color, aire. Magnífico, de todos modos.

"AUREUM OPUS"

• Conocimientos de la página
¿Creéis que la página tendría que mantenerse después de terminarse la exposición
presencial?

Sí:

· Es un medio de información más en la Red, como complemento de información para


alguien que busque información sobre el tema.
· Pienso que el contenido es suficientemente interesante y que puede continuar presente
virtualmente, mientras que las exposiciones físicas tienen una limitación temporal. El
contenido no es caduco, sino que es intemporal y puede servir como herramienta para
escuelas diversas.
· Considero que puede ser interesante no sólo como complemento de la exposición

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -154-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

presencial, sino también para facilitar el acceso a las personas interesadas en la


temática y que no pueden visitarla. La experiencia, claro está, no sería la misma.
· Porque tiene interés siempre. Aunque, según mi opinión, deberían cambiarse algunas
cosas.
· Porque es muy interesante desde el punto de vista cultural y pedagógico y sería útil
poder consultarla.

No:

· Porque ya debe de haber un catálogo que pueda consultarse.


· Muy buena, pero excesivamente vinculada a los contenidos de la exposición presencial.
Tendría poco sentido sin otras explicaciones adicionales.

• Estructura formal
Comentarios

· No he podido acceder a la virtualidad.

• Estructura de los contenidos


Comentarios

· El diseño es muy claro y correcto visualmente. Echo en falta elementos con


movimiento. Es posible que el diseño guste a segmentos de edades determinadas, ya
que posee un aspecto rústico-tradicional. No sé la impresión que le puede causar a un
joven, pero pienso que no le gustaría.
· Es interesante que las TIC se incorporen a las Humanidades y que éstas saquen
bastante provecho en cuanto a la difusión del patrimonio. Está muy bien ver
exposiciones por Internet.
· Es especialmente importante el carácter exhaustivo de la documentación gráfica.
· En general, la exposición me parece interesante, aunque la veo poco enfocada al
público en general. Los textos son demasiado largos y a veces algo complejos; ello unido
a la molestia de leer directamente en el ordenador restan atractivo a la exposición.
· Los aspectos gráficos y estéticos son, a mi parecer, mejorables.
· Se trata de una página con mucha información visual y escrita, por donde se pasea de
una forma agradable.
· Los textos me han parecido muy breves.
· Muy lenta de cargar, la realidad virtual. Tarda siete minutos y, luego, el resultado
defrauda.
· La letra es excesivamente pequeña. El taller virtual es "mini" y no le he encontrado la
gracia. Bajarse el QuickTime es un problema para el usuario. Se necesita mucho rato
para bajarse el programa y siete segundos de taller. El resto, excelente.

"¿ME ESCRIBIRÁS UNA CARTA?"

• Conocimientos de la página
¿Creéis que la página tendría que después de terminarse la exposición presencial?

Sí:

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -155-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

· Da información sobre un tema que puede aplicarse a corto plazo con el uso de las
nuevas herramientas de comunicación y sobre la historia de este medio.
· Porque ayuda a la difusión de la información y permite tener acceso a ella aunque no
hayas podido verla en su momento.
· Porque es muy interesante, desde el punto de vista histórico y pedagógico; está muy
bien montada, es rápida... tiene un montón de ventajas.
· Porque el tema es muy interesante y porque, además, contiene en sus apartados
importantes información cultural y de consulta para diversas actividades.
· Puede ser interesante no sólo como complemento, sino sobre todo para facilitar el
acceso a aquellas personas interesadas en la temática y que por diferentes razones no
pueden visitar la exposición presencial.
· Con ciertas modificaciones que no la hagan depender de la exposición presencial.
· Porque el contenido es intemporal.
· Porque siempre aportan conocimientos. Para usarla como fuente investigación.

No:

· Pienso que la información que hay en el web es muy interesante, pero que va muy
ligada a la exposición gráfica. Quizás podría sobrevivir un tiempo independientemente,
pero no de forma permanente.

• Estructura formal
Comentarios

· Los contenidos deberían estar señalados de forma más didáctica. En muchas páginas
les textos se sobreponen, y son de lectura imposible. No sé cómo esperar un buen
momento para que baje el Taller virtual en pocos segundos: es atractivo, pero no
práctico.
· No he podido consultar la virtualidad.

• Estructura de los contenidos


Comentarios

· Considero que se trata de un web muy bonito estéticamente. Es dinámico y posee


elementos bastante atractivos para todos los públicos, principalmente los más
acostumbrados a la navegación. Hace venir ganas de visitar la exposición y es un buen
elemento de reflexión sobre la escritura.
· La realidad virtual es extremadamente lenta de cargar y esperas mucho más tras 15
minutos de espera de descarga.
· He tenido problemas al instalar el QuickTime. La exposición me ha gustado mucho y
creo que debería mantenerse el web: es muy interesante disponer de documentación
sobre la evolución de la escritura y la comunicación.
· Contenidos excelentes. Presentación demasiado seria, poco atractiva, falta luz. Diseño
poco arriesgado. Molesta que al seleccionar un apartado se mueva, marea.
· Me parece un ejemplo modélico de página web para complementar una exposición. La
información es abundante, pero a la vez se dosifica correctamente y la consulta es
efectiva. ¡Un 10! Os felicito por vuestro trabajo.
· Las cartas han pasado a un segundo plano. Ello hace que el tema sea poco atractivo
para el público. Es necesario invertir algunos esfuerzos para motivar a la gente a

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -156-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

visitarla. Técnicamente está bien, pero le falta el detalle de la motivación. Textos muy
largos.
· No he acabado de entender la función y el objetivo del espacio virtual.
· Muchas imágenes no tienen que ver con el texto.

"TESOROS DE LA NATURALEZA"

• Conocimientos de la página
¿Creéis que la página tendría que mantenerse después de terminarse la exposición
presencial?

Sí:

· Porque es una oportunidad de conocerla.


· Creo que la página se debería modificar si se desea mantener sin el referente de la
exposición. Genera cierta frustración leer algo que te interesa, querer ver más aspectos
sobre ello y que te digan que has llegado tarde, que la exposición ya no existe.
· Porque creo que puede resultar un elemento de consulta para algunos estudiantes y
por el interés que puede originar hacia el conocimiento de la naturaleza.
· Pienso que sí, es valioso mantenerla como herramienta de documentación.
· Porque actualizada si es necesario, puede ser siempre interesante, porque es
intemporal (el contenido no está relacionado con un acontecimiento de un tiempo
concreto).
· Porque no nos da tan sólo información de la exposición, sino también de aspectos de
los animales.
· Fuente de documentación.
· Es una oportunidad para la gente que no puede ver la exposición.

No:

· Demasiadas referencias directas a la exposición presencial, en grado de dependencia.

• Estructura formal
Comentarios

· El diseño es correcto. La letra es de difícil lectura, las imágenes de estilo demasiado


diferentes, información demasiado mezclada, impresión poco estética globalmente. Al
mismo nivel hay aspectos informativos de importancia diferente. Taller virtual lento, poca
información nueva.
· Las fotografías no funcionan, no ves la exposición, te informa pero no te imaginas cómo
es en realidad. Cuesta encontrar la página inicial una vez ya has empezado.
· En general la página resulta bastante atractiva visualmente. El concepto de tesoro
queda patente en el tratamiento de las imágenes, por lo que creo que motiva a seguir la
página. Las herramientas de navegación son suficientes. Hay mucho contenido, bien
organizado.
· El diseño puede mejorarse, pero el concepto es muy útil y efectivo. En conjunto, me
parece un muy buen trabajo.
· He tenido problemas con el software del Taller virtual (desde un Mac, ¿quizás está ahí
el problema?). Echo en falta una línea estética determinada que hace que el diseño de

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -157-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

las páginas no me acabe de satisfacer.


· Las herramientas de navegación están bien, son suficientes y facilitan el acceso a los
contenidos.
· Deberían haberse incluido pinturas del pintor, en vez de poner sólo su retrato, para
poder ver mejor su relación con la naturaleza.
· Presentación un poco lenta.
· Muy bien diseñada. Es atractiva y es fácil navegar por ella. Además, a pesar de ser tan
abusiva en cuanto a objetos está muy bien organizada. Las herramientas de navegación
son originales y son suficientes para una navegación clara y fácil.

• Estructura de los contenidos


Comentarios

· Este web facilita trabajar en las aulas con la información que se ha dado en la
exposición. Ofrece la posibilidad de retener y sintetizar la gran cantidad de información
obtenida con la visita presencial.
· El taller me ha encantado y, es más, me ha enganchado a hacerlo todo, lo que valoro
muy positivamente.
· No puedo acceder a la realidad virtual y no puedo valorarla. El principal problema de la
página es la gran cantidad de términos científicos que maneja. Este web aporta a la
exposición el hecho de motivar a visitarla.
· El web permite aprender contenidos nuevos en cualquier momento y complementa la
exposición.
· Es un complemento de la exposición, por si se desea un mejor aprovechamiento de sus
contenidos, y puede accederse fácilmente a ella.
· Modernidad e información complementaria.
· Aporta a la exposición presencial el hecho de poder acceder a los diferentes ámbitos en
poco tiempo y de detenerse en los que despiertan más interés.

Lista de URL:

[url1]:http://oliba.uoc.es/eivifor/
[url2]:http://oliba.uoc.es/aureum/
[url3]:http://oliba.uoc.es/carta/
[url4]:http://oliba.uoc.es/natura/index2.html
[url5]:http://sosig.esrc.bris.ac.uk/desire/ecrit.html
[url6]:http://info.med.yale.edu/caim/manual
[url7]:http://www.uoc.edu/humfil/
[url8]:http://www.mediahouse.com/statisticsserver/
[url9]:http://oliba.uoc.es/eivifor/
[url10]:http://oliba.uoc.es/eivifor/
[url11]:http://oliba.uoc.es/aureum/
[url12]:http://oliba.uoc.es/aureum/
[url13]:http://oliba.uoc.es/carta/
[url14]:http://oliba.uoc.es/carta/
[url15]:http://oliba.uoc.es/natura/index2.html

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -158-


 de esta edición: FUOC, 2003
TIC y patrimonio: seguimiento, evaluación y estudio de público. Museo virtual y museo presencial
http://www.uoc.edu/in3/dt/20093/index.html

[url16]:http://oliba.uoc.es/natura/index2.html
[url17]:http://www.ariadne.ac.uk/issue16/digital/
[url18]:http://sosig.esrc.bris.ac.uk/desire/ecrit.html
[url19]:http://gateway.lib.ohio-state.edu/tutor/les1/index.html
[url20]:http://www.lboro.ac.uk/library/subj/finding_quality.html
[url21]:http://www.ciolek.com/WWWVL-InfoQuality.html
[url22]:http://library.albany.edu/internet/evaluate.html
[url23]:http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/PautaWAI/WCAG10.htm
[url24]:http://www.vuw.ac.nz/~agsmith/evaln/evaln.htm
[url25]:http://www.cultivate-int.org/issue2/virtual/
[url26]:http://www.uoc.edu/in3/dt/20012/index.html
[url27]:http://www.ciolek.com/WWWVL-InfoQuality.html
[url28]:http://www.infonomia.com/extranet/index.asp?idm=1 &idrev=1 &num=423
[url29]:http://www.ariadne.ac.uk/issue16/digital/
[url30]:http://www.ithaca.edu/library/Training/hott.html
[url31]:http://library.albany.edu/internet/evaluate.html
[url32]:http://gateway.lib.ohio-state.edu/tutor/les1/index.html
[url33]:http://www.vuw.ac.nz/~agsmith/evaln/evaln.htm
[url34]:http://sosig.esrc.bris.ac.uk/desire/ecrit.html
[url35]:http://www.uoc.es/humfil/articles/cat/solanilla0302/solanilla0302.html
[url36]:http://www.hopetillman.com/findqual.html
[url37]:http://www.lboro.ac.uk/library/subj/finding_quality.html
[url38]:http://info.med.yale.edu/caim/manual
[url39]:http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/PautaWAI/WCAG10.htm

Fecha de publicación: enero de 2003

 Glòria Munilla, David García y Laura Solanilla, 2003 -159-


 de esta edición: FUOC, 2003

También podría gustarte