Está en la página 1de 4

RESULTADOS ENCUESTA ACADÉMICOS

2009
MARCO METODOLÓGICO

1. OBJETIVO ESTRÁTEGICO
Dimensionar los aprendizajes, avances y dificultades que ha enfrentado la Universidad Católica de
Temuco, desde la acreditación anterior, y la instalación del PDI 2005-2010.

2. MÉTODOLOGÍA 

Participantes: Fueron 219 académicos de la UC Temuco, ellos fueron contactados en su totalidad a


través del e-mail institucional.

Instrumento: Se utilizó una Encuesta tipo Cuestionario Auto-suministrado (Escala Likert1), en las
que se establecían distintas dimensiones (10 dimensiones en total). La primera sección, que
conformaba parte importante del instrumento, estaba constituida por enunciados pertenecientes
a una escala Likert (55 enunciados en total), la segunda consta de una pregunta abierta que daba
espacio para expresar en una frase su mirada o visión de la UC Temuco desde 20052. El
instrumento fue diseñado y reestructurado para optimizar su presentación y adecuarlo a los
mecanismos utilizados para su aplicación. Además se calculó el de Alfa de Cronbach, cuyo
resultado fue de 0,9423, lo que permite concluir que posee un alto nivel de confiabilidad y
consistencia interna4.

3. PROCEDIMIENTO 

Encuestaje: Se realizó mediante un software llamado Professional Quest5, diseñado para la


recolección de datos de manera on-line. De esta forma se contactó vía e-mail a todos los
Académicos para motivarlos a responder la encuesta on-line. Dicho instrumento se mantuvo a
disposición de los Académicos durante una semana (del 9 de enero al 15 de enero de 2009),
teniendo un número de respuestas estable durante el transcurso de los días. El cuestionario fue
aplicado bajo la modalidad auto-suministrada, es decir, el instrumento constaba con instructivos
encabezando cada sección (Escala Likert y la Pregunta Abierta), el cual explicaba la dinámica del
instrumento. Luego de esto cada encuestado respondía autónomamente.

1
Las escalas Likert son un tipo de instrumento diseñado para medir actitudes frente a un determinado objeto de
estudio. Es una herramienta para recolectar datos usada principalmente por la psicología y los estudios de mercado
(Hernández, et al. “Metodología de la investigación”, Ed. Mc Graw Hill, pág. 269).
2
Enunciado 56: “Exprese en una frase, su visión o impresión sobre la situación actual de la Universidad Católica de
Temuco, en el marco de su PDI 2005-2010”.
3
Indica que este instrumento se encuentra dentro de los niveles de confiabilidad aceptados.
4
Se calculó pormenorizadamente por cada dimensión el Alfa de Cronbach.
5
Software para encuestaje online, disponible información en www.professionalquest.com
4. TECNICAS DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS 

Una vez recogidos los datos, se procedió a tabularlos en el paquete estadístico de SPSS para su
posterior análisis. A partir de ello se realizaron variados cálculos y análisis, las cuales serán
descritas a continuación:
1. Se transformaron las respuestas de los enunciados a puntajes, con el fin de facilitar su
análisis, tanto en su totalidad como por dimensión; esto llevó a la creación de Indicadores que
alberga las respuestas por dimensión total.
2. Luego estos puntajes fueron segmentados en rangos de cinco grupos para facilitar su
entendimiento.
3. Posteriormente para establecer medidas de percepción de los Académicos, se segmento
en cinco grupos cada dimensión: el primer grupo fue etiquetado como “No Sabe/No Contesta”, el
segundo como “Muy en Desacuerdo”, el tercero “En Desacuerdo”, el cuarto como “De Acuerdo” y
finalmente “Muy de Acuerdo”.
4 En la quinta dimensión, la etiquetación de los grupos fue distinta: el primer grupo fue
etiquetado como “No Sabe/No Contesta”, el segundo como “Muy Negativa”, el tercero
“Negativa”, el cuarto como “Positiva” y finalmente “Muy Positiva”.
5. Las percepciones de los Académicos respecto de las dimensiones, fueron analizadas en
base a sus frecuencias. A las diez dimensiones del cuestionario se les calculó también un puntaje
total (puntaje de percepción por dimensión) y finalmente se realizó un cálculo global (puntaje de
percepción de todo el instrumento en conjunto).

5. MARCO METODOLÓGICO 

A continuación se detallan los aspectos generales así como algunos detalles específicos en torno al
tipo de investigación, población, selección de la muestra, unidad de observación, etc.

Diseño de la Investigación: El estudio es de naturaleza cuantitativa, pues se utilizó un instrumento


de medición (cuestionario) para abordar la realidad estipulada, el cual fue estudiado a través de
análisis estadístico, segmentando en rangos los datos de tipo nominal; luego se trabajó con una
población numéricamente alta y a partir de ella se precisó una muestra que nos pudiera ofrecer un
panorama general de la situación de los Académicos con respecto de la UC Temuco.

Población: Nuestra población comprende a 219 Académicos de la UC Temuco que tuvieran e-mail
institucional activo.

Marco Muestral: El Marco Muestral, está comprendido por la totalidad de Académicos que están
en los registros internos de la Universidad Católica de Temuco, que tengan su correo institucional
activo.
Diseño y Tamaño de la Muestra: La muestra asciende a un total de 148 Académicos. El tipo de
muestreo se clasifica como No Probabilística de Sujetos Voluntarios6, pues las respuestas
obtenidas son de los sujetos que contestaron la encuesta voluntariamente.
Estimación de la Muestra: La muestra asciende a un total de 148 Académicos, siendo calculada
con un nivel de confiabilidad de 95% y 5% de error.

Criterios de Selección de la Muestra:


La muestra total se consideró 7 grupos estratificados (Unidades), y en cada grupo se utilizó el
Muestro Aleatorio Estratificado con Afijación Proporcional7, asegurarse de que todos los estratos
de interés estarán representados adecuadamente en la muestra.

6
Hernández et Al. (2003), “Metodología de Investigación”, Pág. 326.
7
Ver en http://www.psico.uniovi.es/Dpto_Psicologia/metodos/tutor.7/p2.html.
Muestro con Afijación Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la población en cada
estrato.

También podría gustarte