Está en la página 1de 117
De Roland Barthes Siglo Xx Edtores ‘también ha publieade: MiTOLoclas. SOBRE RACINE calTica vveRORD ELCRADO CERO. (Ua EscRITURA ‘seguido de NUEVOS ENSAVOS CRITICS ELPLACER DL TEXTO YY LECCIGN INAUGURAL dela Catecra de Semiclogia Uteraria de Clldge de France FRAGMENTOS DE UN. DISCURSO AMOROSO, COMO vivia JUNTOS Simulaciones novelescas de algunos espacios cotcianes LONEUTRO LU ESCRFTURA OF LANovel 6. Le figura, El personae como discurs (Lav), efmplice del diseuso (ext). La figura, orden reversible (act). el fading de las woos (Xi, X28). Los sonddos indecidibles (03, exXVD. La teancrptibilided (el eufemiemo) (4 fe. Ambighedades de le represntacién, Lo que est repreentade ‘po es operable (curv). La representaciinsshette? el ito gee trata de si misma (€xxvih Usk, HED. 1. TS contracomunicacén, El jacgo ae Toe destinos (Lv), ta diviaién de Ta audicién (oxi, UX), It leratura come. su don, cacografia (Uv, 1410, Le Bjecucién [Algunos logos del sarrador clsico: buena distancia sintgmstin fentre lor semas afiner (xt), indeciblidad de lor tensor, con fusién de fo operatorio y To vimbelico (omit, Lxx), el explicas fe explicage (lax), la matélora Idea (8Xi¥). EL texto legible freme a le escrtura 42. Papel ideotdgeo de ta frase: Iubricando las arculaciones se. tmincas, igando las connctaciones bajo el sfrascadon, su trajendo Ia deootacisn del juego, da al sentido la eaucién de ‘uaa anatualeras inocente: le del lenges, le de la sates (av, vt ty, th 98, EY. x b. Aptopicelén del eentido en el texto legible: adtivided de cla: ‘Mfcetin, de dombramiento (v. Xkxvn, Xt. Lv): detente ob fesive contra el wdelectos ligca (.xvi); enfrentamientoe de bdlgor In wexcenn» (Uc), le deslaraedn de. amor (UC), ‘bjetvidad y subjevidad, fucras sin afindad on el texto) fe Falao desencadenamiento del infinite de los edges ln ion, la parodia fax, UIt, 1XSRve). Me allé de Ta irona; efor 2a de sentido irefevble “Flaubert (ex, tnx, XX", 4 La esertura: au stvacién ‘Gon respesto al lector (08), #0 cprusbss_ (18), #0 pot dloiverintermnablemnt. todo imetalenguae, toda tumision de un lengusje + oto (ul Ue, Saavit Poco mit 0 menos, todo hombre vive pendionte de lor relates, de las novels, que le revelon la verdad multiple de la vide. Solamente e508 relatos, leidos a veces en trance, lo situan ante el tino. Debe mos, pues, tater apasionadamante de defini lo que puedes ser e308 relator Como oriemar el es]uerso por el cul (a novela 58 renuev,'o me Jor dizho, se perpetia En ofaco, al adn de encontrar tGenices diferentes, que remedion hast ta saciedad las formas conocidas,preceupa e los dnimor. Pero no me explico —si en realidad queremos saber Jo que pucie et tna novela que no ae pereiba marque bien primero un fade mento. El relato que revla lax poubilidades de lo vida no evoca ne ‘esaramente, per si revla un momento de rab, tine! cual ef aufor arta ciego & sues posbidades excsivas, Lo cre: slo la pruebe $0. Iecante, imposible, da el eutor el medio pore alcansur le vision le tna espored por un lector contado de los esrechor lines Inipustos or las convencionr {Como detnerse om ess libros a no ha sido constretida? He querdo formular este principio; emuncio @ justiierto ‘Me limizo.a dar suulos que responden a mi afirmacion (algunos ttuios..: podria dar otros, pero el desorden es la medida de min Toncién): Curabres borvscoses, El process, En busca del tiempo pe ido, El rojo y el negro, Eugenie de Franvl, Sentenca de muerte, frazioe (6), B iit ‘cuales visiblemente el autor Gronces Baraiue a 8 218 Cécigo hermantutice, voi de le Verdad (uxxxtn) 4 Los morfomsy hermendutcos (at. SwxIl, LXRKD. Lo prope siciin de verdsd se articola como Una fase fmuxvu: ss 2 ident: deverdes, confsion, no formulecgn de los ier ios xvi XLV) Las via enrwsutales do la mantra: (1)* al equiveco, i do ble nterpretcin (XC), In mantve matonimicn (x00 Las ving estractuales de ly mentiva (je la falses pruchss, cl engafo; In prueba marcia (Ll, Is pruce plcalgice (ux, a prueba estica (ox) 4 Las vier ertracturales dea monica (3) Ia easuitien del din arto (0. fe. Retzesar In verdad et constitute (et, 20) Casigos cutuates 0 de referencias, vor de te Ciencia Lxexvin EL proverbio y su transformacién esiliticn (ett) Cédigos de saber, manuals erclares, Tatas (LXV), Lo ebdigos culturales como espociroyidcolgleos (xt) Func opreiva de lo referees, por mo ropetion (wémite de Tos estareotipes, Lx, LXRKvI) © su olvids (UXXVUD, Lot Semor 0 signticados de comnotacién, vor de ta Pertons (oe. 2 Nombramiento de los semas, temitica (x) 1 Distrivecidn de los semas en al texo (x. El retato Gx) ©. Colecién de semas: In persona, el pertonales XVII, UXEXD. Los semas,inductores de verdad (xv. EL Compo simbélico 12 El verpo, lugar del sentido, det sexo y del dinero: de ahi el privilegio‘rluca olorgedo aparentemente al campo simbélico (eu. b. ‘Reversbliades: el sueto eat dlseminado en of texto (Lex) ‘= puode seceder al campo simbaico por tes ened, sin privileglar ninguna de ella (ec ce Laentads redeoa (cl Serido) Ia Antesis (xv) y sab tan sresones: el suplementa (21¥), a confagracien paradigmiice (Govan aus, UeKt) 4 La entrada podtica (le cress, sexo) 1. El cuerpo Isbricado (xn), ef cuerpo reunide (t, u) 2 Le cadens duplicative de fs cuerpos tants). La belees (evr, by aa. Le poserdad Gv) 3. Termine y-perturbacidn del e&digo duplicativo: Ie obra rmacara (Lis) et ids ally el mn eed (ann), el defect, Ta cadens (XAXI, Lest); is carencla y el reves) tore del arte realise (ox, U, Liv, EXKAH, Ux. La entrada econdmica (In meteania, ef Oro), El pato dal fie al signo como pertrbacién (xix). El relate como objeto ‘de contrato (eaxvit): la modifeseiin del conteata (X61) ‘desorden de la econam’a (1) 1. Le perrorbsciin generlizads: In castracién como. compo (Guu come metonimia OXI), como pendemia, (UXRVEE cin, Figura del easrador: el wchismen (2x¥18). BD desor. den metoninico (xe EI Texto El texto como tenes, tejdo de fas voces, de lor eSgor (LXV estercofonia (vi, XV) politonalidad (x), BI plural del fete en su ampltud EL plural wiunfane (it ). BI plural modesto (vi) y a dlagrame In division (0). 2. Determinaciones reductivas 4 Solidardades: sostén (Uxv1, sobredeterminacée (UxAV0), die persign coberente (ei), b. Pleninedes; completar, cert, pedicar, coneair (oui, Avs, Doon, AEH. Liv, Lax Thar el senda, al arte (LAAN) fecunder (veut): peaser (XUN). El persnaje coma Muslon Ge plestad: el Nombre Propio (oxi i, (xC¥): el perso bale como efecio de realidad (xii); el personje sobredeter: ‘minado por sus mbviles {vin Plentudepugnanco, pate do de mode (xisn Loew, © Gerres: a esrituraeliien pone fin premeturamente ata di persién de los eddigos (Lith insuicicmte papel de la ircnla fox Los eSeigor Rermenéutics y prosiréico, agentes reduc tores del plural Gov). 5. Determinaciones multvolntes y reverie. 4 Reversbiidades y mulvelencas: el campo simbelico (x, 1, x0). 219 ‘Anexo 3 INDICE RAZONADO 26 Le Tipologie I: la evaluacién 1. No hay exten sin sina tipologla de los tents 5. Fundamento de Ia tipologias ls prictica de le eseritur, 10 eseribibie. Por gee lo creriible es el primer valor ie. for como productor del texto () El valor rctivo de lo etsibible: lo legible, fo eldsico (0 ‘La Tipologia Hla inerpretocin 4 Cémo difernciar In masa de Jor texor legiles: Ia apsecie ign del plural del texto (1) », El insirsmento apropiads de esta apreciscién: la sonnets ida sin engaderse, es nacstario seguir diatinguiéndcla dea enoxacin (it, texto elisco como plural, pero plural parsimonio (st) EI Método I: condiciones de atencién 2! plural 4 Aceplar como aprucbav do lelectra au poder de sitemat acim (v)Sepunde y primera lecture (ty), reverign ee lector sobee el toxco (L020, b. “Admitie que el obvida de los sender éonstiuye ls letra Go hay etumae dal texto) (. Analir un texto ico (vn: este anélins pose un valor tf: Fico (vis permite dispar Ia tase de que en un texto ext te lo insgnfconte y que la estuetre no ex més qve vn bujow (vn x8), 4. Desplasarie paso a paso a lo largo del texto tutor, sin per Julelo de sumbravio Ge digreiones, que son marcas del plurl tnverzexcal (1. No intentar establecer una estryctra prafuada y time de! texto (i, af recoestiuie el paradigms de cade cidigu, on ‘carer etrtures miles, en fuga @u, sat: prefer Ia es trusturacion al entructra (vt, Ait, busear ef juego de los codigos, no ol plan de fn bre (OXL10. EI Método Il: operaciones 14 El Ireccionamiento del comtinso textual en cortos fagmen tos contiguor (leas) ex arbiter pero cémode (21D b, Le que a intents oealzar: lon senidos, los sigificados de cada lexis, ur connotacione. Diversos a:cesos a la contol ‘ida: defniional,t6pien, enllce, topoogie, digi, his orice, fneiona, etrctorel, ieolegea (0). ¢ El-anlisis proporsiona materials para diversas exscas (v1 ox), Exo no implica un iberalione que concediere una parte de verdad a cade enti, sino una observaneia de a plu Talided de los senidoe como ser, no como descusio © Ice aia) 4. ‘EL text slop: Sarasing, de Balzac (x y anexo 1. EL eddigo em general (x1) 12 La fuge porspectiva de oe oiigos (Vt, xt, Levit). No dete ner el tope de los eddigos: problemas erties, la tematic ini rite (XL) el texto balzaclano (XO); el autor eomo texto (30), fo como dios xa). Uo yaeerion Gxt, 2X40 El codigo come vor ansnima (lt, UN). ironis come vor ox, Codigo de las Aeciones, vor de la Empira-(uxxev) 1 Constitir ‘snd secuencia de acciones es engonteale un non: bre (x, 000 b, El cédigo empiica se apoyn en vetios saberes (uxvn. No hay ots logica prositéica que Ta de lo yeexerio, yaledo, yavisto, yehesho (a, tial © n0veletco (x1), orgbnico © utara xv, 3x0) ce. Expansiones de te secuencs (oon, 4. Funcionet: plenitud (xuvn, desvaloriascién (atv), Bl ceo fe las. accignes determing fundomentaimente la legis 41 texo (Looe). 21 Arbol (uv), ef entelazads a7

También podría gustarte