Está en la página 1de 3

Historia del Palacio Nacional de Justicia

El poder judicial no tuvo local propio hasta la construcción del Palacio que
esta frente a la primera cuadra del paseo de los héroes navales,
anteriormente el paseo de la república. Antes, la real audiencia se instalo en
ambientes posteriores del Palacio de Gobierno. Con Blasco Núñez de Vela
como presidente, la Cámara Alta de Justicia se instalo en los mismos
ambientes. El presidente Pedro Diez Canseco dispuso que los tribunales y
juzgados de trasladaran al local de la escuela normal de ese entonces, hoy
en día sede del Ministerio Publico y de juzgados especializados penales.

Luego este local fue cedido a la universidad mayor de San Marcos. El 7 de


enero de 1869 se inauguró el año judicial en el nuevo local, siendo
presidente de la corte suprema Bernardo Muñoz. Posteriormente por la ley
2713 se dispuso la construcción del Palacio de Justicia, pero un litigio frustro
estos planes. En 1925 el presidente Augusto B. Leguía anunció la
construcción de un palacio de justicia. El 2 de julio decreto que el director de
justicia, doctor Guerra Pérez, y el arquitecto Claudio Sahut fueran los
encargados de presentar el proyecto.

En enero de 1928 se aprobaron los planes para la construcción del Palacio


con una financiación de 500 mil libras peruanas, pero luego se elevó a 850
mil libras peruanas. Las obras se iniciaron en junio de 1929, pero en 1930 se
detuvieron por acontecimientos políticos. Por la ley 8541 en junio de 1937 se
dispuso continuar la construcción. La obra fue inaugurada en diciembre de
1939 por el presidente de la república don Oscar R. Benavides. La fachada
del nuevo Palacio era muy similar a la del Palacio de Justicia de Bruselas. El
Palacio Nacional de Justicia es un monumento nacional fruto del esfuerzo y
dedicación de varios peruanos.
Organización del poder judicial

El poder judicial se organiza según niveles o instancias que destacan por ser
órganos jerárquicos y jurisdiccionales. Se dice que los órganos del poder
judicial son jerárquicos ya que existen diferentes niveles de mayor
importancia los cuales pueden anular o ir en contra de sentencias dictadas
por órganos menores. Por otra parte se dice que la justicia y sus órganos
son de carácter jurisdiccional porque se encargan de dictar justicia (dicto-
juris).

Niveles de organización:

Corte suprema

Magistrados superiores

Jueces especializados

Jueces de paz letrados (distritos)

Jueces de paz (zonas rurales)

La corte suprema es la máxima autoridad conformada por cinco magistrados


por sala. Los magistrados superiores están conformados por tres miembros.
Los jueces especializados son los encargados de lo penal, lo civil y lo
comercial. Todos los miembros son elegidos por el colegio nacional de
magistrados (CNM).

El Presidente de la corte suprema es Javier Villa Stein quien es la máxima


autoridad judicial del país.

Palacio de Justicia
Javier Villa Stein
Conflictos de derecho

Existen dos tipos de conflictos:

• Conflictos intrapersonales: de corte psicológica en el que solo se


involucra una persona.

• Conflictos interpersonales: involucra a terciarios, mayores problemas


en los que interviene el derecho.

Los conflictos del estado se pueden resolver de dos formas principales que
son

• Por acción directa.

• Por intervención de terciarios: Poder judicial, conciliación o arbitraje


(este es elegido por ambas partes del conflicto)

Solución a los conflictos: Las soluciones planteadas deben ser legales y de


acuerdo con las leyes ejercidas en el año en que se da el conflicto. Es decir
un asesino de 1963 debe ser juzgado según las leyes de 1963 y no por las
del año actual. Esto se ve reflejado en el capítulo I, numero 24 letra D de la
constitución Política de 1993 que dice así:

“Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de


cometerse no esté previamente calificado en la ley, sancionado con pena no
prevista en la ley”

La solución a un conflicto
legal debe ser JUSTA.

También podría gustarte