Está en la página 1de 10

INVESTIGACIN INFORMACIN DEL MUSEO DE SITIO LA FLORIDA El yacimiento arqueolgico de La Florida se encuentra en una pequea planicie que domina

el sector del aeropuerto de Quito, en las laderas de Pichincha, debajo de una zona denominada el sombrerito, antes ocupada por la antigua hacienda Osorio (barrio conocido bajo el nombre de San Vicente La Florida -sector Chaupicruz). Fue descubierto por casualidad, en 1980, al construirse una cancha de ftbol. Su administracin estuvo a cargo del ex FONSAL -actual Direccin Metropolitana de Cultura. En los aos 80, Leon Doyon hizo una prospeccin del lugar en el marco de su tesis de Phd, pero la investigacin ms detallada del yacimiento la realiz Mara del Carmen Molestina en el 2004. Este sitio es una necrpolis precolombina cuya ocupacin fue fechada entre los aos 200 y 600 d.C. No obstante, en las proximidades del yacimiento, se habra identificado una casa del Formativo fechada en el 2 000 a.C., lo cual evoca una presencia humana mucho ms temprana en la zona. Las sepulturas se encuentran actualmente bajo techo, y su reconstitucin se puede observar desde una pasarela de madera. Al lado de este conjunto, se encuentra el museo como tal, el cual exhibe una muestra de las piezas halladas en las tumbas. Las explicaciones sobre el sitio estn a cargo de guas; un material audiovisual est asimismo a disposicin de los turistas, quienes, si estn de suerte como fue el caso aqu- pueden tambin beneficiarse directamente de una visita guiada protagonizada por Mara del Carmen Molestina en persona: Tal como lo atestiguan las fuentes etnohistricas de la Colonia temprana, la zona de La Florida formaba parte del seoro del cacique Pillajo e Ipia, el cual se extenda hasta Cotocollao. Ipia formaba parte de un grupo de caciques principales pudientes que controlaban a caciques menores, y habran basado su poder en el control de extensas redes comerciales. Del cacicazgo de Ipia dependa as el de Guamansara, que abarcaba la zona de Rumipamba, a cuyos talleres textiles estuvo eventualmente asociada La Florida. De hecho, en la actual comunidad de Santa Clara, todava subiste el apellido Guamansara. Estos caciques se aliaron a los Espaoles con la intencin de expulsar a los Incas de su territorio, por lo que, a manera de castigo, Rumiahui los aniquil en la quebrada de Pomasqui, cortndole la cabeza a Ipia. Habra sido el grupo cacical de Ipia el que habra sugerido a los Espaoles asentar la ciudad que queran fundar en las faldas del volcn Pichincha, por tratarse ste de un lugar protegido de las amenazas volcnicas. El sitio de La Florida como tal es un cementerio planificado, con tumbas de pozo profundo. En superficie, estaba cubierto por un boho.

La reconstitucin de la tumba que se puede observar actualmente en el yacimiento da cuenta de dos niveles: el ms profundo y el ms antiguo tambin- cuenta con cuatro individuos. Sobre este nivel, se presenta otro, subdivido a su vez en dos: una primera fila de seis individuos, sobre la cual reposan esteras sostenidas con palos que sirven de base a otra hilera de seis individuos sobrepuesta a la primera. Los difuntos se encontraron sentados, con las piernas dobladas, las manos en el pecho y envueltos en un fardo funerario.

Foto: C. Lara Doyon habra sugerido que estos entierros mltiples corresponden a un individuo que fue sepultado con acompaantes sacrificados para este efecto. Molestina descarta la hiptesis de los acompaantes: para ella, cada difunto fue depositado en las tumbas de forma independiente: stas son efectivamente de pocas distintas. Se trat de tomar muestras de ADN de los huesos de los entierros, pero lastimosamente, su mal estado de conservacin no lo permiti, por lo que no se sabe todava si los individuos enterrados en el sitio comparten algn rasgo de parentesco. Por otra parte, en el museo de sitio, se aprecian reconstituciones de la apariencia fsica de los difuntos encontrados en el cementerio. Esta reconstitucin estuvo a cargo de la antroploga forense Paola Len. Entre los rasgos caractersticos de estos individuos, se destacan los pmulos salientes, la nariz fina y alargada, los ojos alargados y la boca saliente. Se not que todos los difuntos tenan artritis. De hecho, la zona era mucho ms hmeda en esa poca que en la actualidad. Al parecer, las tumbas fueron cavadas con palos puntiagudos de madera de 45 cm de largo aproximadamente. La tierra cavada se retiraba con la ayuda de canastas. Entre los individuos del nivel ms profundo, se identific a un hombre con un saco de concha Spondylus y con hernia discal, por lo que se sugiere que se trataba de un comerciante. La concha Spondylus era un elemento sagrado para las culturas precolombinas de los Andes, con una fuerte carga ideolgica. As, al tratarse de un mbito funerario, el registro arqueolgico del sitio La Florida est atravesado por una serie de elementos que reflejan la cosmovisin de la cultura a la que pertenecan los difuntos.

La nocin de cuadriparticin por ejemplo se halla presente a travs de la recurrencia del motivo de la cruz representado en los platos de los ajuares, as como en la disposicin de los difuntos del nivel ms profundo de la cmara funeraria. Se observ adems que las tinajas estaban recubiertas de hematites, minerales frreos provenientes de lagunas no perennes (en este caso, Iaquito muy probablemente). Para Molestina, la proveniencia de este mineral y su uso en tinajas destinadas a ajuares funerarios denotan una carga simblica relacionada con la fertilidad y el ciclo de la vida. Adicionalmente, la ubicacin del sitio La Florida se explicara desde un punto de vista simblico por el carcter sagrado de la montaa, morada de los dioses. Ms que de shamanes vinculados a esta ritualidad, Mara del Carmen Molestina prefiere hablar de un grupo sacerdotal, nocin que implica una doctrina y una organizacin que segn ella estn claramente representadas en el registro arqueolgico de La Florida. Se plantea adems que el aspecto religioso y sagrado de La Florida se vincula con las prcticas agrcolas de quienes ocuparon el sitio. En efecto, la tierra que fue utilizada para tapar las tumbas no es la cangahua que predomina en los alrededores del sitio, sino una tierra frtil al parecer trasladada desde otro lugar. Se recalca luego que los campos de cultivo eran sagrados para estas culturas. Desde otro punto de vista, el ajuar contena compoteras y tinajas, entre las cuales el microbilogo Javier Carvajal obtuvo una muestra de levaduras hasta ese momento desconocidas en el mundo cientfico, que le permiti adems recrear una chicha precolombina distinta a las que se conoce en la actualidad, en particular por lo que se le agregaban hierbas. Al parecer, el maz de esa chicha (jora de maz) provena de Chillo. As, la cultura que ocup el sitio de La Florida da cuenta de un control total de su entorno ecolgico: sus habitantes conocan perfectamente los lugares idneos para ubicar sus asentamientos, especialmente de cara a posibles amenazas naturales tales como inundaciones o erupciones volcnicas, y al acceso a recursos claves. Entre la dieta de esta cultura, aparecen la papa, el chocho, el melloco, la quinua. Se consuma tambin ciervo y sacha cuy aunque estos dos ltimos elementos formaran ms bien parte de comidas de estatus. Se sugiere que el espacio habitacional asociado a quienes ocuparon el sitio La Florida podra estar ubicado ms arriba, hacia el Pichincha. Por otra parte, en el museo de sitio, se aprecian muestras de vasijas, fragmentos de textiles, tinajas, cajas de llipta, tnicas mortuorias con madre perla, caracoles

Foto: C. Lara Los ajuares de La Florida dan cuenta de la destreza tecnolgica alcanzada por los artesanos de esa poca: entre los textiles, se observa por ejemplo el uso de diversos tipos de algodn y tintes en funcin de cada diseo representado. Molestina plantea que las poblaciones que ocuparon la zona comprendida entre la quebrada de Rumipamba hasta Nario conforman un solo grupo cultural, motivo por el cual la Cdula Real de 1573 consideraba a esta zona como una sola jurisdiccin administrativa. Si bien es cierto que las crnicas mencionan los nombres de las culturas Caranqui, Cayambi y Quitu, el registro arqueolgico da cuenta de una homogeneidad cultural que apoya el uso del trmino Sierra Norte en referencia a estas manifestaciones. Lo cierto es que La Florida es un sitio que muchos Quiteos seguramente no conocen, pero que es sin duda alguna emblemtico para entender nuestro origen. Resulta curioso que a pesar de ser la capital de la Repblica, el pasado precolombino de Quito y su regin haya sido relativamente poco estudiado en comparacin con otras zonas del pas (Manab por citar un ejemplo). Es de esperar que las autoridades culturales locales y nacionales tomen cartas en el asunto para fomentar en mayor medida la investigacin de esta zona. Fuente: http://arqueologia-diplomacia-ecuador.blogspot.com/2011/02/el-museo-de-sitio-laflorida.html

MUSEO DE LA FLORIDA, UN CENTRO CEREMONIAL DE LA CULTURA QUITU Publicado el 04/Julio/2009 | 00:05

El museo La Florida, ubicado en el barrio San Fernando al noroccidente de la ciudad, a 2850 msnm, abri sus puertas ayer. Tras varios aos de investigacin (iniciada entre 2002 y 2004) este ex centro ceremonial de la civilizacin de los Quitus, se une a la red de sitios arqueolgicos de la capital conformada por Tulipe y Rumipamba. Ponchos forrados con mullos de concha spondylus y concha madre perla, compoteras, pondos, joyas elaboradas en oro, plata y cobre, son parte de las evidencias que rene este sitio arqueolgico. Pero, las investigaciones se remontan a la dcada de los setenta. "En 1930 Jacinto Jijn y Caamao report este lugar. Luego el Banco Central con un equipo de arquelogos descubrieron seis tumbas. Ahora estas quedan al descubierto para que el pblico pueda conocer su estructura", explica Hlger Jara, arquelogo del Fondo de Salvamento, Fonsal. Las Tumbas ponen en evidencia a La Florida como centro ceremonial o cementerio. Cada una tiene entre 15m y 17m de profundidad, "con enterramientos asociados a una rica ofrenda funeraria", dice. Para efectos didcticos, varios cuerpos sintticos, elaborados a partir de las evidencias seas y la posterior reconstruccin de los crneos y cuerpos de los antiguos pobladores quiteos, fueron colocados en una de las tumbas, de la misma manera como fueron enterrados entre los aos 220 dC y 640 dC.

Una cmara robot se ubica en otra de las tumbas. "Con este equipo se puede recorrer su interior, el visitante puede manejarla desde una computadora y ver sus imgenes en una pantalla de 45 pulgadas", explica Alfredo Santamara, arquelogo del Fonsal. "Las tumbas tienen forma de botella o chimenea, cuentan con una plataforma y una cmara interna en las que fueron enterrados los Quitus", aade, y explica que estas fueron construidas en cangahua, hace 1400 aos. el museo. Al interior de este, se encuentran las evidencias. "Con la observacin de estas el visitante podr descubrir el comercio de los Quitus, sus simbologas y rituales", explica Santamara. A decir del experto, el mtodo de la concepcin de la cermica que utilizaron los Quitus, tiene relacin directa con la tcnica (doble coccin) de los Carchis. "Con la informacin que tiene cada objeto y vitrina, el espectador podr recorrer el museo solo, sin necesidad de gua", explican los arquelogos. El recorrido total del sitio dura una hora y 10 minutos. En los das de apertura (de mircoles a domingo) el lugar contar con dos guas permanentes que brindarn informacin necesaria. Silvia Ortiz, fiscalizadora de la ltima fase del proyecto, explica que la caminera del lugar permite al visitante recorrer tanto la parte exterior como la interior del museo. Por el momento la entrada ser gratuita. Para llegar, los visitantes pueden tomar un bus Catar con ruta (La Prensa-San Fernando). Como referencia est la universidad Israel, a cuatro cuadras del lugar junto al bosque de eucaliptos de las faldas del Pichincha. (DS) Spondylus La concha spondylus, material que cubre los ponchos de los individuos enterrados, fue de gran valor para los Quitus. "Representaba la fertilidad de la tierra y pone en evidencia su nexo con las culturas de la costa mediante los Yumbos", explica Jara. Adems, este material tena un uso monetario. "Los individuos que vestan trajes con spondylus, al recibir un trato especial, podran haber sido sacerdotes, caciques o jefes shamanes que fueron enterrados en la necrpolis", concluye. Evidencias Las evidencias que fueron encontradas recibieron un tratamiento especial para lograr su reconstruccin. El visitante podr verlas en su estado original.

Estas fueron tratadas en los talleres del parque arqueolgico Rumipamba, al igual que la cermica y la metalurgia. "Los diseos que poseen las vasijas figuran serpientes, rayos, sembros lluvia, entre otros. Pero lo ms importante es que el visitante comprenda su elaboracin", explica Santamara. Fuente: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/museo-de-la-florida-un-centro-ceremonial-de-lacultura-quitu-356395.html

FOTOS

Los vestigios habitacionales, antiguos campos de cultivo y el cementerio que pertenece a la recuperacin antropolgica y cultural del perodo incsico, en el barrio San Vicente de La Florida, podrn ser visitados por los capitalinos desde hoy. La Necrpolis o Museo de Sitio La Florida, est ubicado en la calle Antonio Costa entre Romn y Fernando Corral, donde se construy una infraestructura de ltima tecnologa para poder visualizar las tumbas, ubicadas a 17 metros de profundidad, que permanecieron ocultas durante 1.500 aos y que ahora forman parte del patrimonio de la ciudad. Hlger Jara, arquelogo a cargo de la bsqueda de restos, manifest que la recuperacin de este lugar es una gran paso para una urbe que fue declarada Patrimonio Cultural hace 30 aos. La edificacin principal mide 115 metros cuadrados donde funciona una sala de exposicin permanente de elementos encontrados bajo tierra, como cascabeles de cobre, lanzas de piedra pecheras y otras piezas elaboradas con lminas de oro, vasijas de todos los tamaos y con diferentes modelos que se utilizaban para los ritos religiosos que efectuaban en el lugar los ancestros incas. Andrs Vallejo, alcalde de Quito, estuvo en el lugar junto a Indira Medina y Gonzalo Ortiz, concejales metropolitanos, para realizar el recorrido inaugural junto con otras autoridades metropolitanas. Durante el recorrido, Jara explic que lo que los investigadores pudieron detectar despus de los diferentes estudios realizados que se trata de un escenario sagrado, un espacio de reflexin y un centro de identidad de nuestra milenaria cultura. Carlos Pallares, director del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito (Fonsal), inform que la municipalidad invirti 500 mil dlares en esta obra, monto que se utiliz para la ejecucin de la parte tcnica, tanto para la investigacin como para la construccin del museo. Armando Montesdeoca, dirigente barrial, asegur que la custodia del lugar estar a cargo de la comunidad y que se encargarn de que el sitio tenga seguridad y sea bien utilizado por los asistentes. Por su parte, nios del barrio como Jos Morales, estn seguros que el estado de la zona mejorar por los visitantes que llegarn al lugar para visitar el museo. Vallejo recalc que las comunidades localizadas en el sector, se beneficiarn directamente de la existencia del museo y que deberan incorporarse para que este sea un sitio ideal, ejemplar y bien mantenido, a fin de que el beneficio sea mayor. Dentro de la tierra se encontraron 240 vasijas de cermica, 110 piezas de oro, cuatro ponchos, piezas de Spondylus y un centenar de personas enterradas, adems de vestigios de madera.

Este sitio estuvo ocupado desde el Perodo Formativo (2.000 a.C.) hasta el de integracin (1.500 d.c.) se trata de un complejo con vestigios habitaciones, campos de cultivo y cementerio. Se realizaron estudios e informes: El arquelogo Hlger Jara, jefe de Investigacin del Fonsal, destac la importancia de lo que significa disponer de colecciones extraordinarias producto de excavaciones sistemticas y no por adquisicin comercial en otros sitios. Paralelamente a los trabajos de excavacin se realizaron estudios y se cuenta con informe tcnico de medicina forense, de ADN, antropologa fsica, semitica, de tejidos, semilla, fauna, dijo. Jara manifest que los pueblos, ubicados en La Florida, mantuvieron relaciones de intercambio con pueblos de la Costa, siendo los principales productos requeridos las cuentas de Spondylus, plaquetas de madre perla y caracoles. Segn la investigacin, los moluscos importados eran utilizados en la confeccin de trajes rituales, que servan para conmemoraciones fnebres. En las tumbas de La Florida se los encuentra junto a objetos de oro y cobre, formando parte del ajuar funerario. Para completar la muestra, los arquelogos reconstruyeron cinco cuerpos, en posicin fetal, cubiertos con telas y fibras y con las facciones faciales que se piensa tenan los antepasados. FUENTE: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=789704&page=2

IDEAS Alianzas estratgicas con los museos y el Fonsal para realizar productos comunicacionales del proyecto arqueolgico y promocionar al museo. Mediante estas alianzas estratgicas la FACSO puede recibir material y libros para la biblioteca de la facultad para futuros proyectos. Incursin de los jvenes de todos los semestres para que los productos comunicacionales sean integradores. De este modo alumnos de hasta cuarto semestre pueden investigar y hacer anlisis en ctedras como historia del Ecuador para tener un material ms concreto y poder generar guiones, fichas, libretos, fotografas con concepto para productos comunicacionales tanto audiovisuales como radiales e impresos. De igual modo, se puede recurrir a las alianzas estratgicas para que los estudiantes puedan realizar sus pasantas o prcticas pre-profesionales con los proyectos arqueolgicos, los museos o las instituciones que ayudan en el proyecto. Buscar ms temticas que vinculen a la facultad con la comunidad, e integrar a las materias de la malla curricular, de este modo se podran fusionar a las prcticas comunitarias con los productos comunicacionales de ctedras como comunicacin audiovisual, comunicacin auditiva y comunicacin en impresos, as como materias tericas como historia. o Con esta propuesta se podran planificar de mejor manera las prcticas comunitarias y la vinculacin de la facultad con la sociedad; existira inters por parte de los estudiantes, puesto que existira un seguimiento del trabajo, ya no sera solo el trabajo de un semestre, sino un proyecto a largo plazo.

También podría gustarte

  • Palestina Ingles
    Palestina Ingles
    Documento2 páginas
    Palestina Ingles
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • Norma
    Norma
    Documento4 páginas
    Norma
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • Comosehizo 000
    Comosehizo 000
    Documento2 páginas
    Comosehizo 000
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • Ejemplo de Guion
    Ejemplo de Guion
    Documento12 páginas
    Ejemplo de Guion
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • APA Referencias APA
    APA Referencias APA
    Documento10 páginas
    APA Referencias APA
    peter_córdova_3
    Aún no hay calificaciones
  • Un Modelo General Del Lenguaje Cinematografico
    Un Modelo General Del Lenguaje Cinematografico
    Documento2 páginas
    Un Modelo General Del Lenguaje Cinematografico
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • INVESTIGACIÓN
    INVESTIGACIÓN
    Documento10 páginas
    INVESTIGACIÓN
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • Taller de Guitarra Popular
    Taller de Guitarra Popular
    Documento20 páginas
    Taller de Guitarra Popular
    Bigtouch Ras
    Aún no hay calificaciones
  • Palestina Ingles
    Palestina Ingles
    Documento2 páginas
    Palestina Ingles
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • Quit
    Quit
    Documento3 páginas
    Quit
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha Técnica
    Ficha Técnica
    Documento4 páginas
    Ficha Técnica
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • Museo Quitus!!!!
    Museo Quitus!!!!
    Documento6 páginas
    Museo Quitus!!!!
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • En Cuesta
    En Cuesta
    Documento2 páginas
    En Cuesta
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • Análisis Encuesta
    Análisis Encuesta
    Documento3 páginas
    Análisis Encuesta
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • Norma
    Norma
    Documento4 páginas
    Norma
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • Quit
    Quit
    Documento3 páginas
    Quit
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • Quit
    Quit
    Documento3 páginas
    Quit
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • Como Lo Aplico
    Como Lo Aplico
    Documento1 página
    Como Lo Aplico
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • Plan de Comunicación para Gerencia
    Plan de Comunicación para Gerencia
    Documento7 páginas
    Plan de Comunicación para Gerencia
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • Norma
    Norma
    Documento4 páginas
    Norma
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • Rumipamba
    Rumipamba
    Documento5 páginas
    Rumipamba
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • Quit
    Quit
    Documento3 páginas
    Quit
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • Immanuel Wallerstein
    Immanuel Wallerstein
    Documento1 página
    Immanuel Wallerstein
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Planificacion II
    Trabajo Planificacion II
    Documento15 páginas
    Trabajo Planificacion II
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • Immanuel Wallerstein
    Immanuel Wallerstein
    Documento1 página
    Immanuel Wallerstein
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • Majito Historia Quipuss
    Majito Historia Quipuss
    Documento34 páginas
    Majito Historia Quipuss
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • Preguntas 2
    Preguntas 2
    Documento4 páginas
    Preguntas 2
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones
  • Preguntas 1
    Preguntas 1
    Documento5 páginas
    Preguntas 1
    Abraxas Cofre
    Aún no hay calificaciones