Está en la página 1de 19

LA

GASTRONOMÍA

EN LA

PRENSA

ESCRITA
LÓPEZ POZA, Claudia
GONZÁLEZ GARCÍA, Lorena
ÍNDICE

• Noticias que gustan. (Pág. 3-7)


• Noticias que disgustan. (Pág. 8-14)
• Noticia principal.(Pág. 15)
• Entrevista a un estudiante sobe la comida china. (Pág. 16)

2
NOTICIAS QUE GUSTAN

MARÍTIMA

REPORTAJE

De la arena de la ría a las cañas de los pescadores


catalanes.
Portonovo impulsa un plan pionero de explotación de la miñoca que comienza
el próximo lunes.

La miñoca es un producto con gran demanda fuera de Galicia.

Mariscadores de la cofradía de Portonovo comenzarán el próximo lunes un plan pionero que regula la
explotación comercial de las miñocas en el ámbito de la cofradía. La Consellería de Pesca dio el permiso
al pósito para la extracción de la miñoca conocida como engado vermello o gavilán (Lumbrineris
impatiens). Este animal es muy codiciado como carnada. De hecho, la mayor parte de las miñocas de
Portonovo acabarán en las cañas de los pescadores de los ríos de Cataluña como cebo para atraer a las
truchas.

El patrón mayor de Portonovo, José Antonio Gómez Castro, explicó que este plan nuevo llevaba mucho
tiempo en la cartera de solicitudes del pósito a Pesca. Según indicó Gómez Castro existe demanda por la
miñoca y también hay interés por parte de algunos miembros de la cofradía en participar en su
comercialización.

La cofradía ha sido el organismo proponente del plan ante la Xunta. La venta no será por subasta
presencial del producto en la lonja, aunque sí se facturará a través de la lonja. Gómez Castro precisó
que los compradores se dirigirán a la cofradía para la adquisición de esta miñoca y que la distribuirán en
calidad de mayoristas al sector de los aficionados a la pesca fluvial.

Esta clase de miñoca, por sus características, es muy apreciada por los aficionados a la pesca deportiva.
Aunque una parte de este producto se empleará en este deporte en Galicia, está previsto que la mayor
parte del producto se venda en el exterior, sobre todo entre los aficionados catalanes.

El permiso concedido por la Consellería de Pesca a Portonovo establece un máximo de 116 días de
trabajo autorizados para la extracción de la miñoca. El período de trabajo se podrá extender desde el
próximo 16 de marzo hasta el 30 de octubre.

Todas las operaciones se deberán hacer a pie y están marcados para este finalidad específica las playas
de Faxilda, Pragueira, Bascuas, Montalvo y Canelas.
3

4
Estas noticias
gustan porque,
son noticias
positivas en las
que se proponen
planes innova-
dores, o se infor-
ma sobre los pre-
cios de algunos de
los bivalvos más
conocidos en la
ría.

5
A LA MESA

Estas noticias
nos informan de los
precios anticrisis y
de otros precios.
Nos gusta porque
podemos entender
lo que quiere
expresar y un menú
a dos euros nos
parece a parte de
delicioso “barato”
una palabra que hoy
en dia no se escucha
habitualmente.
6
FIESTAS GASTRONÓMICAS

Xantar comienza en Expourense con un concurso de


cocina con vino para futuros profesionales

A la una de esta tarde se inaugura oficialmente la décima edición de Xantar, el Salón Galego de
Gastronomía e Turismo. Sin embargo, las puertas de Expourense estarán abiertas desde las once para los
visitantes y los participantes en las actividades programadas en el evento.

A esa hora comienza el cuarto Encontro Ibérico sobre Dieta e Saúde, que se desarrollará hasta el último
día de la feria, el domingo día 8, con una conferencia sobre el simbolismo de la dieta atlántica. El
encargado de impartirla será Juan Cruz, profesor de Filosofía de la Universidad de Navarra.

Concurso gastronómico

Una hora más tarde, a las doce, comienzan las jornadas de obradoiros gastronómicos, con un concurso
para futuros profesionales organizado por Bodegas Docampo bajo el título de Cociñar con viño .

En la final del concurso participan alumnos de dos centros de formación de la provincia ourensana, el
IES de Vilamarín y el Centro de Formación de Hosteleros de Ourense.

Por el primer centro compiten Miguel Rivero y Sandra Rodríguez, con su receta de lacón con milhojas de
grelo y patata con reducción de Mencía, y Álvaro Sánchez, con un carpaccio de vieira con salsa de limón
y huevas de trucha.

Ramón Sotelo, del Centro de Formación de Hostelería, compite en la final de Cociñar con viño con una
receta de jarrete de ternera lechal estofado con verduras de la huerta del Eo.

Por lo demás, la jornada transcurrirá hoy en Xantar con varias degustaciones gratuitas, de lamprea y
vino de Arbo, de empanada de chocos de Redondela y de cocina marinera de A Guarda, así como de
productos con denominación de origen de Lugo. Además, por la tarde habrá una cata comentada de
vinos de Argentina, país invitado al certamen.
La entrada al recinto de Xantar, que se adquiere en las taquillas de Expourense, cuesta tres euros. Una
vez dentro, el visitante puede disfrutar de ciento ochenta y siete expositores y escoger entre veinticinco
menús a precios asequibles y variados.

Nos gusta porque


podemos entenderlas
y aparte nos gusta las
actividades que se
proponen en este
sitio.

NOTICIAS QUE DISGUSTAN


ECONIMÍA
La hemos puesto
en este grupo lla
que no
encontramos algo
que nos aporte
información y que
entendamos ya
que al ser de
política no
entendemos ese
tema.
8

La crisis desata una guerra de precios sin precedentes


en los súper e híper
Las rebajas llegan al 40% en alimentos que las grandes cadenas impulsan a través de sus
marcas blancas
El desplome del consumo ha desatado una guerra sin precedentes en el sector de la
distribución alimentaria, cuyas principales compañías se han lanzado a una agresiva
campaña de descuentos para no perder clientes. Las rebajas llegan al 40% en algunos
productos y las grandes cadenas han hecho una apuesta por las marcas blancas
-perteneciente al distribuidor- para ver quién es el que ofrece la mejor relación entre
calidad y precio.

La primera en situarse en la parrilla de salida fue Mercadona, la cadena de distribución de la familia


Roig, que retiró hasta 900 referencias de sus estanterías (con el argumento de que no cumplían el
criterio de rotación de venta) y potenció sus enseñas (Hacendado y Plus), lo que ha generado profundas
críticas por parte de los proveedores. Danone, Pascual, Vileda, Nutrexpa, Nestlé, Bimbo, Campofrío, El
Caserío, Don Simón y Pascual, entre otras, son algunas marcas que han desaparecido de las líneas. Pero
la decisión de la empresa valenciana ha afectado de lleno a varias enseñas gallegas. Es el caso, por
ejemplo, de Calvo o de Miau en las conservas, o de firmas como Leyma -ahora propiedad de Leite Río- o
de Feiraco. La empresa, en cambio, mantiene los productos de Coren que ya comercializaba.

Con 36 supermercados y 1.200 trabajadores en la comunidad gallega, el grupo de distribución


alimentaria argumenta que, ante la crisis, ha llegado la hora de apretarse el cinturón. «Nosotros nos
preguntamos si es necesario tener 80 zumos o un montón de marcas de leche o si, por el contrario,
nuestro cliente demanda un carro de la compra con la mejor relación calidad precio del mercado»,
explican fuentes consultadas en la compañía.

El Corte Inglés también ha entrado en esta guerra de precios que se ha desatado. El pasado mes de
octubre, lanzó su propia marca blanca low cost : Aliada, una enseña que aglutina una amplia gama de
productos de alimentación, droguería y perfumería.

Algunas empresas, ante la dinámica y la agresiva competencia, lanzaron la voz de alarma. El propio
Constan Dacosta, presidente de Eroski, llegó a alertar de que de entrar en una guerra de precios
saldrían perdiendo todos. Sin embargo, el grupo vasco ha tenido que pasar por el aro y ha lanzado
descuentos del 40% coincidiendo con su aniversario.Lidl también ha promovido una nueva campaña para
potenciar sus marcas blancas y Carrefour ha recurrido a la publicidad comparativa a pie de calle:
«Somos más baratos que Mercadona», rezan carteles situados a las puertas de sus establecimientos.

La visión desde Galicia


En algunas cadenas gallegas aportan un punto de vista distinto que trata de mitigar la imagen de una
guerra en el sector distribuidor. «La situación actual representa para nosotros seguir trabajando como
siempre lo hemos hecho: ofreciendo los mejores precios y el mejor servicio a nuestros clientes»,
explican fuentes de Gadisa. Y agregan: «Esto no lo decimos nosotros, sino el observatorio de Industria;
además de las mejores tarifas del mercado, ofrecemos la mayor calidad en marcas líderes, en marca
propia y en las distintas secciones de producto fresco.; y ofrecemos un servicio superior al cliente:
atención personal, consejo y profesionalidad».

Desde el grupo pontevedrés Froiz reaccionan con un mensaje similar. Desde el departamento de
publicidad y márketing argumentan que la política de precios no ha variado un ápice y aseguran que la
cadena hace lo de siempre. «Nuestro modelo ha pivotado sobre un folleto de oferta; es el que teníamos
y es el que tenemos, y nos va bastante bien», precisan.

Otras fuentes consultadas en las grandes distribuidoras precisan que «la guerra siempre ha existido
porque todas las cadenas saben lo que hace cada una cada semana», pero matizan que «la crisis ha
intensificado la agresividad y la intensidad de las campañas por el temor a perder cuota de mercado», al
decidir los clientes acudir a la competencia buscando mejores precios.

SALUD
El Vaticano califica de «abominable asesinato»
ayudar a morir a Eluana

El que parece que será el último viaje de Eluana Englaro no ha estado libre de polémica. La italiana
que permanece en estado vegetativo desde 1992 fue trasladada en la noche del lunes desde la clínica de
Lecco en la que ha pasado los últimos años hasta otra en Udine, la única que se mostró dispuesta a
acogerla. En la clínica La Quiete, Eluana será desconectada de la alimentación y la hidratación que la
mantienen en vida para ejecutar así la sentencia del Tribunal Supremo que reconoció el derecho de la
familia a interrumpir el tratamiento médico.

Eluana Englaro será seguida por un grupo de voluntarios que no le retirarán la sonda de alimentación e
hidratación hasta dentro de tres días. A partir de ahí podría mantenerse en vida aún durante unas dos
semanas en las que gradualmente se le retirarán otros fármacos, aunque se mantendrá siempre sedada
para evitarle espasmos. Según señalaron fuentes médicas, la de Eluana es «una vida artificial», por lo
que no sentirá dolor, hambre o sed, ya que tales estímulos dependen de la corteza cerebral, que en su
caso no funciona.

En Italia la polémica arrecia de nuevo con duras críticas por parte del Vaticano. Para el cardenal Javier
Lozano Barragán, presidente del Consejo Pontificio para la Salud, se trata de «un abominable asesinato»
y por ello pidió «detener la mano asesina». También la Confederación Episcopal Italiana lo calificó como
«eutanasia», explicando que es «una barbaridad quitar la vida a una persona». Mientras, en mitad de la
noche se reunían delante de la clínica de Lecco representantes de diversas asociaciones pro vida que
luego trasladaron su protesta a Udine. Entre los partidos políticos también hay divisiones. En defensa de
la familia Englaro salió el presidente de la Cámara de Diputados, Gianfranco Fini, que reconoció el
derecho a respetar su decisión. Muchos de sus compañeros del Partido de la Libertad han hablado de
«asesinato» y «crimen». Tampoco en la oposición del Partido Democrático hay unanimidad, aunque todos
señalan la necesidad de una ley que regule el testamento biológico.
Personas del Movimiento a Favor de la Vida intentaron detener la ambulancia para evitar su traslado

10

Una coruñesa de 200 kilos deberá adelgazar 60


para poder ser operada

Carmen Montoya, una coruñesa de 28 años, está ingresada en el Hospital A Coruña desde el pasado 5 de
enero, aquejada de una infección respiratoria que la tuvo tres días en la uci. Pero el origen de su
enfermedad está en la obesidad mórbida que sufre desde hace diez años, lo que le ha provocado que los
ocho últimos se los pasase sin salir a la calle y postrada en una cama. Carmen Montoya pesa doscientos
kilos y, en el hospital coruñés, trabajan para curarle la infección. Aún no ha llegado el turno para los
endocrinos, pero la familia Montoya ya ha oído de boca de la doctora que la trata que el verdadero
problema de Carmen tiene solución a través de una reducción de estómago. No obstante, para ello
deberá bajar entre sesenta y setenta kilos antes de afrontar el quirófano.

«Será un régimen un tanto agresivo -explicó el padre de Carmen, Diego Montoya-, comidas a base de
frutas y pescado, pero llegado el momento seremos mi hija y yo quienes decidamos operarse o no».

El hospital ha revitalizado el ánimo de Carmen, que no quiere volver a su estrecho piso del coruñés
barrio del Castrillón. «Sabía del verano y del invierno por el calor y el frío, pero sin salir, nada de nada».

El traslado al centro hospitalario fue una odisea. Los bomberos emplearon casi hora y media en la
operación. Tuvieron que retirar el marco interior de la puerta del portal, colocaron las camillas a modo
de rampa en las escaleras -vive en un primer piso- y nueve personas se coordinaron para descenderla de
la cama, su único hábitat en los últimos ocho años. «Ni siquiera puede ir al baño», dice su tía, la
encargada de su cuidado y aseo desde la muerte de la madre hace diez años. Precisamente la ausencia
materna derivó en una depresión que le originó la obesidad mórbida desde los veinte años. Llegó al
hospital en la furgoneta de Protección Civil porque ninguna ambulancia está preparada para personas de
doscientos kilos.

Cada pocas horas, un equipo de siete enfermeros entra en la habitación del hospital para cambiarla de
postura. «Todos me tratan muy bien, me hablan mucho cuando están conmigo, aquí se está mejor que
en casa», señala Carmen.
Poco después, uno de sus cuatro hermanos decide apagar la tele de la habitación. Otra hermana se lo
recrimina. «Es que era un programa de cocina y estaban haciendo un cocido, tampoco es cuestión de
provocar», se explica. Y Carmen se ríe. No hay tabúes en sus 200 kilos.

Estas noticias nos dan


malas sensaciones. Ya
que una persona en
estos tiempos es fácil
que pueda llegar a
pesar 200 kilos y ahora
hacer el esfuerzo de
adelgazar 60 kilos para
poder ser operada.

11

Una mujer de 200 kilos adelgaza más de 50 tras


dos meses en el hospital
El 5 de enero de este año, Carmen Montoya fue evacuada al Hospital A Coruña aquejada de un grave
infección respiratoria. El traslado se hizo especialmente complicado por el peso de esta mujer de 28
años, ya que alcanzaba los doscientos kilos. En estos más de dos meses ha superado la dificultad que le
impedía respirar y ha minimizado de forma importante su grave problema de obesidad, al reducir un 25%
su peso corporal.

Los médicos calculan que Carmen ha perdido alrededor de cincuenta kilos gracias a una dieta muy
estricta, basada en frutas y pescado. No obstante, la reducción del peso es solo una estimación, ya que
la mujer aún pesa demasiado para realizar determinadas labores, entre ellas la de someterse a un
pesaje fiable.

Llegados a este punto -una afección respiratoria solventada y una acusada reducción corporal-, el
hospital ha invitado a Carmen y su familia a abandonar el centro porque, según apuntan fuentes del
hospital, «la paciente ya está estable desde el punto de vista asistencial y clínico; solo se le recomienda
una dieta, algo que puede seguir perfectamente desde su casa». Las mismas fuentes añaden que «en
ningún momento se le está metiendo prisa a la joven y a su familia, pero no deben pensar que la
habitación del hospital es su lugar de residencia».

Pero la familia ha tomado cierta resistencia a desalojar el centro, ya que, considera, el momento
óptimo «será cuando la chiquilla sea capaz al menos de incorporarse de la cama», según apunta el
padre, Diego Montoya. «Solo pido que la tengan un tiempo. Lo que me temo es que cuando vuelva a
casa, de donde ya estuvo varios años sin salir, dé pasos hacia atrás y todo lo conseguido no haya servido
para nada», añade el progenitor.

Mientras, Carmen se muestra muy agradecida al personal médico. «Todos, desde los médicos hasta el
último enfermero me han tratado de maravilla», dice Carmen, quien asegura que se nota «mucho más
ligera» que cuando ingresó a principios de enero. La familia de Carmen Montoya ha recibido la ayuda de
la asistencia social para hacer más fácil la vida de la joven fuera del hospital. Una de las gestiones va
encaminada a una cama especial, pero siguen sin encontrar la adecuada. «Habíamos probado una de 150
kilos pero no resiste el peso de la niña -dice su padre-, así que necesitaremos otra, pero el problema es
que cuesta un millón de pesetas».

Una vez haya vuelta a casa, los Montoya contarán con una asistencia que se dedicará al aseo de Carmen,
víctima de esta enfermedad endocrina originada por la muerte de su madre cuando era una niña.

Desde su ingreso en el hospital, la mujer ha seguido una dieta estricta, basada en frutas y pescado

12

VARIADAS

La UE duplica el presupuesto para la promoción


internacional del vino

Las bodegas gallegas dispondrán de una oportunidad única para dar a conocer sus vinos en los distintos
mercados mundiales. La nueva Organización Común de Mercado (OCM) del vino permitirá duplicar el
presupuesto que España dedica actualmente a las campañas publicitarias de los caldos españoles.
Durante los próximos cinco años, empresas, asociaciones y consejos reguladores podrán presentar
proyectos de promoción que serán financiados hasta en un 50% y repartirse los 23 millones de media
anual que proporcionará la Unión Europea.

«Bien utilizados, estos fondos pueden ser una oportunidad extraordinaria», explicó ayer Rafael del Rey,
director general del Observatorio Español del Mercado del Vino. La entidad fue presentada ayer en
Santiago al sector vitivinícola gallego y, aprovechando el acto, se dieron a conocer las ayudas de la
nueva OCM. Por primera vez, estos fondos no se destinarán a la reestructuración de viñedos o a
fomentar el arranque, sino a promocionar los caldos en terceros países, esto es, en territorios que no
pertenezcan a la UE.

Fomento de las marcas

Las ayudas no se repartirán por comunidades autónomas. Cada empresa, asociación o consejo regulador
deberá presentar sus proyectos y será el ministerio el que tenga la última palabra. A ellas podrán
acogerse las 471 bodegas que existen actualmente en Galicia, que podrán usarlos para promocionar sus
marcas. Además, la tramitación de estas subvenciones se simplificará al máximo, con el fin de que todos
puedan beneficiarse de ellas. «Las bodegas deben estar preparadas. Esta es una oportunidad para el
sector gallego sin precedentes. Las ayudas que recibamos van a depender de nuestra capacidad para
presentar proyectos de calidad», explicó Juan Vázquez Gancedo, director gerente de Bodegas Martín
Códax y patrono del observatorio.

Otra de las herramientas de las que dispondrá el sector vitícola de la comunidad para mejorar la
comercialización de sus caldos es el Observatorio Español del Mercado del Vino. Esta entidad, creada a
partir del plan estratégico del 2010, permitirá a los bodegueros solicitar estudios de mercado a los que
hasta ahora no han podido acceder por disponer de recursos limitados. «En Galicia tenemos un
hándicap, la pequeña dimensión de las empresas», aseguró Vázquez Gancedo.

El principal objetivo de esta nueva entidad es «conseguir y divulgar información sobre los mercados»,
explicó Rafael del Rey. El proceso se ha iniciado con reuniones con bodegueros gallegos para darles a
conocer la entidad y saber cuáles son sus principales demandas. Posteriormente, se pondrán en marcha
todos los estudios solicitados y, por último, se divulgarán, de forma que resulte útil toda la información
recopilada.

La entidad ya está trabajando actualmente en varias investigaciones. Se está estudiando la relación de


los jóvenes con el vino, la situación de los caldos en la restauración española y cuáles son los mercados
claves para este producto, entre otras muchas cosas.

Superar la crisis

Según el presidente del observatorio, todas estas investigaciones servirán para afrontar y superar el
actual escenario de crisis económica. Una situación que está afectando también al sector víticola,
aunque todavía no hay cifras definitivas. «La evolución durante el pasado año en restauración ha
resultado floja, con una caída de las ventas de en torno al 10%», argumentó.

Sin embargo, las bodegas pueden compensar estas pérdidas gracias a las ventas en el capítulo de
alimentación, que aumentan, y a las exportaciones, que crecen un 10% en valor y en volumen.

13
Estas noticias no nos
gustan ya que su
contenido no nos atrae ni
nos interesa.
Solo con leer el titular
debería de causarme
impacto o atracción pero
no lo hace.
14

NOTICIA PRINCIPAL

La comida china gratuita aún no cala entre los


parados
Solo dos parados (dos hombres de entre 35 y 40 años) aprovecharon la oferta lanzada ayer por el
restaurante chino Shanghai, el más antiguo de Vigo, que puso a disposición de los parados un menú
gratuito para llevar a casa.

Los que no se dignaron en pasar por el local de la exclusiva plaza de Compostela se quedaron sin probar
el arroz tres delicias o los tallarines con pollo preparados con todo el esmero y acompañados por un
botellín de agua. Claro que como la comida se hace en el momento, la escasa respuesta no supuso
ningún problema para Yvonne y Perry, propietarios del establecimiento desde hace más de un cuarto de
siglo.

La única condición que ponen a sus clientes es que presenten la cartilla del paro y el DNI. El resto corre
por su cuenta. Sospechan que el motivo de no tener mucha afluencia no es precisamente que la gente
no lo necesite con los tiempos que corren, sino por ser ayer el primer día o porque a algunas personas
les da reparo. «Puede que el próximo martes venga más gente», comenta esperanzada Yvonne. Está en
todo. Como, por ejemplo, en poner alimentos básicos como el pollo, porque hay personas que no comen
cerdo y tendrían problemas.

La oferta se mantendrá todos los martes hasta el 14 de abril entre las 13.30 y las 15.30 horas. Su
intención es ayudar a la gente que está pasando un mal momento por la dificultad para encontrar
empleo.

Esta no es la única iniciativa puesta en marcha en Vigo para mitigar las consecuencias de la crisis. Con
anterioridad la cafetería Moka, también en pleno centro de la ciudad, ya incluyó un menú anticrisis en
su carta. En la actualidad se repite una o dos veces al mes. Por dos euros los clientes tienen derecho a
dos platos y postre.

Sus propietarios, una alemana y un catalán, han tenido que inventar todo tipo de ofertas y
combinaciones para sobrevivir a lo que les venía encima.

Apenas tomaron las riendas del negocio, hace menos de un año, comenzaron las obras de un
aparcamiento subterráneo en la misma puerta del local y quedaron prácticamente aislados. Fue
entonces cuando Jordi Asensi y Gabriela Elisabeth tuvieron que elegir entre hundirse en la miseria o salir
a flote a base de imaginación. Ha sido esta última la que les ha permitido salir adelante y, de paso,
ayudar a aquellos que, como ellos, pasan por una mala racha.

Esta es la noticia que más nos


a gustado y la que me parece
más interesante.
Con esta iniciativa, gente que
no tenga empleo, podrá
comer por solo dos euros.

15

ENTREVISTA
Hemos hecho la entrevista a uno de los compañeros del instituto y para ello
hemos elegido a Lu Yao ya que es chino.
1. ¿Qué diferencias hay entre la comida china y la española?

La forma de prepararla.

2. ¿Cuál es el plato típico de China?

“Jiao zio” (pato asado).

3. ¿Cuál fue tu impresión al probar la comida española por primera


vez?

Lo primero que comí fue la tortilla. Me gustó mucho.

4. ¿Conoces algún restaurante chino en Sanxenxo o Pontevedra?

No, ninguno.

5. ¿Cuál es tu plato español preferido?

La tortilla y la paella.

6. Después de haber probado la comida española, ¿cuál prefieres, la


china o la española?

La china y algunos platos de España.

16

CONCLUSIÓN DE LA ENTREVISTA

Hemos llegado a la conclusión de que la comida china y la española son


muy parecidas excepto en la manera de prepararlas y que al estudiante
entrevistado le gusta mas la comida china que la española aunque
afirma que también le gustan algunos platos españoles.

17

También podría gustarte