Está en la página 1de 3

Tormenta de ideas

Las fases que una tormenta de ideas debe tener (idealmente) son las
siguientes:

1. Calentamiento: En la que el grupo ejercita para alcanzar un mejor


funcionamiento colectivo y para activar las interconexiones neuronales
propias del proceso creativo. Por ejemplo, se podrían nombrar todas las
cosas que nos podríamos poner de sombrero.
2. Generación de ideas: En la que se establece un número mínimo de
ideas al que se quiere llegar y se marca el tiempo durante el que se va a
trabajar. En esta fase existen cuatro reglas fundamentales:
o Toda crítica está prohibida
o Toda idea es bienvenida
o Tantas ideas como sea posible
o El desarrollo y asociación de ideas es deseable
3. Trabajo con las ideas: Las ideas existentes pueden mejorarse
mediante la aplicación de una lista de control. Con cada idea se
deberían formular las siguientes preguntas:
o ¿Se puede aplicar de otro modo?
o ¿Se puede modificar?
o ¿Se puede ampliar?
o ¿Se puede reducir?
o ¿Se puede sustituir?
o ¿Se puede reorganizar?
o ¿Se puede invertir?
o ¿Se puede combinar?
4. Variar la forma de trabajo: Una vez se han pasado estas fases se hace
una pausa para pulir las ideas seleccionadas
o El trabajo del grupo es complementado y/o sustituido por el
trabajo individual o por contactos intergrupales
o La comunicación verbal es complementada y/o cambiada por
comunicación escrita
o La reunión de ideas sin valoración es interrumpida por fases de
valoración
o El comienzo sin ideas ya existentes es modificado mediante un
inicio con un “banco de ideas”
o La reunión constructiva de estímulos es complementada por una
compilación destructiva de desventajas
o La integración espontánea de ideas puede ser complementada
y/o sustituida por una integración sucesiva
o La lista de control puede ser complementada y/o cambiada por
estímulos visuales
5. Evaluación: Tras la generación de ideas, el grupo establece los criterios
con los cuales va a evaluar las ideas. Por ejemplo: Rentabilidad
económica, grado de factibilidad, grado de extensión de la idea…
ÁREA DE PREVENTA PRODUCTOS NATURALES DE LA SABANA
ALQUERÍA

1. CALENTAMIENTO

• COMO LLEGAMOS A LA DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA DESEADA


• COMO CUMPLIMOS CON NUESTRA CUOTA MENSUAL EN
LITROS.
• COMO OBTENEMOS MEJOR VISIBILIDAD EN LAS TIENDAS.

2. GENERACIÓN DE IDEAS.

a. ¿COMO LLEGAMOS A LA DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA DESEADA?

• SEGUIMIENTO DIARIO DE NUESTRA BASE DE DATOS EN WAP.


• SEGUIMIENTO DIARIO EN LA REALIZACIÓN DE PEDIDOS
• OBJETIVO EN NÚMERO DE IMPACTOS DE CLIENTES EN FORMA
DIARIA.

3. TRABAJO CON LAS IDEAS.

• SE PUEDE APLICAR DE OTRO MODO


RTA: NO.

• SE PUEDE AMPLIAR.
RTA: CLARO AL TENER UNA DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA DESEADA
VAMOS A TENER UNA MAYOR VISIBILIDAD DEL PRODUCTO
HACIENDO QUE NO HALLAN AGOTADOS EN LOS CLIENTES Y POR
ELLO GARANTIZANDO UNA GENERACIÓN DE LITROS
ADICIONALES AYUDÁNDONOS A CUMPLIR NUESTROS OBJETIVOS
DE VENTA.

• SE PUEDE INVERTIR
RTA: NO YA QUE LA GENERACIÓN DE VOLUMEN NO NOS
GARANTIZA UNA DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA DESEADA.

4. VARIAR LA FORMA DE TRABAJO.

• ES ESTE CASO ES MUY IMPORTANTE EL SEGUIMIENTO DE LA


BASE DE DATOS OBTENIDOS POR WAP AL IGUAL EL
SEGUIMIENTO MANUAL YA QUE SIN ESTAS HERRAMIENTAS NO
CONOCERÍAMOS CUAL ES NUESTRO OBJETIVO A CUMPLIR.
5. EVALUACIÓN.

• EN LA REALIZACIÓN DE ESTA IDEA NO NECESITAMOS MAS QUE


LAS GANAS DE CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DESEADOS Y
ADICIONAL TAMBIÉN AYUDAMOS AL CUMPLIMIENTO DE CUOTA
MENSUAL INDIVIDUAL.

EJEMPLO:

OBJETIVO N.de lunes martes miercoles jueves viernes


cliente
s total
Leche 50
deslactosad
a

También podría gustarte