Está en la página 1de 12

1 Espirometría

P. Casan
Hospital de Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
F. Burgos
Hospital Clínic. Barcelona
J.A. Barberà
Hospital Clínic. Barcelona
J. Giner
Hospital de Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

1. INTRODUCCIÓN
La espirometría es una prueba básica para el estudio de la función pulmonar. Para
garantizar su correcta realización e interpretación, las diferentes sociedades médicas
neumológicas, nacionales e internacionales, han editado en los últimos años diversas
recomendaciones y normativas que garantizan los mínimos necesarios para poder com-
parar sus resultados en cualquier parte del mundo. La Sociedad Española de Neumolo-
gía y Cirugía Torácica (SEPAR) editó, ya en 1985 (Sanchis et al.), una “Normativa para la
espirometría forzada”. Este hecho, unido a la presencia de una industria nacional que faci-
litó la adquisición de espirómetros y a la coincidencia de contar en el mismo tiempo con
valores de referencia de la propia población española, constituyeron un trípode necesa-
rio que popularizó la realización de espirometrías en todo el ámbito médico nacional. A
pesar de ello, la espirometría sigue siendo un procedimiento teóricamente fácil de reali-
zar, pero, en la práctica, difícil de hacerlo con corrección.
Quince años más tarde, la SEPAR se propone con esta monografía actualizar de
nuevo este procedimiento y hacer llegar a todos los rincones de habla hispana unas reco-
mendaciones sencillas y básicas para estandarizar la espirometría en toda su área
de influencia.

2. FUNDAMENTOS
La espirometría es una prueba que mide el volumen de aire que los pulmones pue-
den movilizar en función del tiempo. La representación gráfica puede ser entre estas
variables (volumen/tiempo) o entre sus derivadas (flujo/volumen). La paulatina susti-
tución de los viejos espirómetros de campana, que medían el volumen de aire y su
velocidad de salida mediante un quimógrafo, por los neumotácometros, que permiten

4
Espirometría

relacionar la lectura instantánea de flujo con el cálculo diferencial del volumen, ha


popularizado la denominada curva flujo/volumen (espiratoria/inspiratoria), que repre-
senta la forma actual de realizar la espirometría convencional en todo el mundo.

3. ESPACIO FÍSICO
Es recomendable un espacio físico individualizado, cerrado y aislado acústicamen-
te, con una superficie mínima capaz de reunir a dos personas, el espirómetro y las
herramientas accesorias necesarias. La paulatina incorporación de equipos portátiles
permite realizar la espirometría en un ambulatorio, a la cabecera del paciente y, en un
futuro inmediato, podrán realizarse desde el propio domicilio.

4. EQUIPOS
Los espirómetros constan de dos grandes compartimentos: el dedicado a la adquisición
de la señal y el conjunto de instrumentos que se encargan de procesar, almacenar, calcu-
lar y registrar los datos adquiridos. En función del tipo de sensor utilizado para adquirir la
señal de aire en movimiento, podemos clasificarlos en espirómetros de volumen o de flujo.

4.1. Tipos de espirómetros


4.1.1. Espirómetros de volumen
Fueron los espirómetros iniciales y siguen utilizándose como elemento patrón para
las calibraciones. Son equipos cerrados, con una campana conectada a las vías aéreas
y sellada mediante un recipiente de agua. La campana se conecta a un quimógrafo,
montado sobre un sistema de inscripción, que se desplaza a una velocidad conocida
y permite derivar el cálculo de flujo a partir de la señal de volumen obtenida.
Estos equipos fueron sustituidos progresivamente por sistemas de pistón o de fue-
lle (espirómetros secos) que permitieron prescindir del recipiente de agua y hacer el
equipo mucho más sencillo y portátil.
Muchos de estos equipos utilizan un potenciómetro para generar una señal analó-
gica proporcional al volumen desplazado, y a través de un convertidor analógico-digi-
tal puede almacenarse en un ordenador.

4.1.2. Espirómetros de flujo (neumotacómetros)


Miden inicialmente el flujo a partir de una resistencia conocida que produce una
diferencia de presión entre uno y otro lado del paso del aire (neumotacómetro tipo
Fleish). Actualmente es el más popular y habitual de los sistemas utilizados, aunque
existe otro tipo de tacómetros que están comercializados y se usan en diferentes espi-
rómetros del mercado (ej. turbina, pistón, alambre caliente, ultrasonidos, etc.).

4.2. Requerimientos mínimos


Los requerimientos mínimos que debe poseer un espirómetro son los siguientes:

5
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS

Márgenes de lectura: . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.5-8 litros


Exactitud: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5% o 100 ml
Precisión: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3% o 50 ml
Linealidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3%
Resolución: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25-50 ml
Resistencia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . < 1.5 cmH 2O/l/s entre 0-14 l
Volumen mínimo detectable: . . . . . . . . . . . . 30 ml
Tiempo cero: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Extrapolación retrógrada
Tiempo de lectura: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 s
Señal de prueba: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Jeringa de 3 l y señal eléctrica de 24 curvas
flujo/volumen

5. PERSONAL: CUALIFICACIÓN Y PREPARACIÓN


• Cualificación académica de diplomado de enfermería o similar.
• Habilidad en el trato con enfermos.
• Conocimientos de cálculo, electrónica, informática y representación gráfica de
señales.
• Responsabilidad, hábito de toma de decisiones, capacidad de resolver problemas
técnicos.
• Mínimo de 6 meses de entrenamiento en un centro reconocido.

6. INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES Y COMPLICACIONES

6.1. Indicaciones
• Evaluar la capacidad respiratoria ante la presencia de síntomas relacionados con
la respiración (tos, expectoración, disnea, sibilancias, etc.) o signos de enferme-
dad (malformaciones torácicas, radiografía de tórax alterada, etc.).
• Valorar el impacto respiratorio de las enfermedades de otros órganos o sistemas
(patología cardiaca, renal, hepática, neuromuscular, etc.).
• Cribaje de alteración funcional respiratoria ante pacientes de riesgo (tabaco, agen-
tes laborales, procesos alérgicos, etc.).
• Evaluar el riesgo de procedimientos quirúrgicos.
• Evaluar la presencia de alteración respiratoria ante solicitudes de incapacidad pro-
fesional u otras evaluaciones médico-legales.
• Valorar la respuesta terapéutica frente a diferentes fármacos o en ensayos clíni-
cos farmacológicos.
• Estudios epidemiológicos que incluyan patología respiratoria.

6.2. Contraindicaciones
Siempre son relativas y dependen de cada paciente y de cada circunstancia:

6
Espirometría

• Falta de comprensión o de colaboración en el entendimiento y la realización de la


prueba.
• Enfermedades que cursan con dolor torácico inestable (neumotórax, angor, etc.).
• Hemoptisis reciente.
• Aneurisma torácico o cerebral.
• Infarto reciente.
• Desprendimiento de retina o cirugía de cataratas reciente.
• Traqueostomía, ausencia de piezas dentales (precauciones especiales).

6.3. Complicaciones
• Accesos de tos.
• Broncoespasmo.
• Dolor torácico.
• Aumento de presión intracraneal.
• Neumotórax.
• Síncope.

7. ÁMBITOS DE REALIZACIÓN

7.1. Hospital
El ámbito habitual para realizar la espirometría es el hospitalario, en el contexto de
los servicios o departamentos de Neumología. La espirometría se realiza en los labo-
ratorios de función pulmonar, en las unidades de hospitalización, en las consultas
externas, en hospitales de día y en aquellos ambientes que se consideren de utilidad
para cumplir las indicaciones mencionadas.

7.2. Ambulatorio
La espirometría ambulatoria añade información importante en el seguimiento de los
procesos respiratorios crónicos susceptibles de control ambulatorio (asma, EPOC,
enfermedades ocupacionales, etc.).

7.3. Domicilio
La incorporación de equipos portátiles y muy fáciles de manejar, así como la trans-
misión telefónica de señales informáticas, facilitarán en un futuro inmediato la realiza-
ción de espirometrías en el propio domicilio del paciente o en el lugar de trabajo.

8. RECOMENDACIONES PREVIAS
• No fumar, al menos en las 24 horas previas.
• Evitar la comida abundante (2-3 horas antes).
• Abstenerse de bebidas estimulantes (café, té, cola, etc.).

7
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS

• No haber realizado ejercicio vigoroso (al menos 30 minutos antes).


• No haber tomado broncodilatadores (avisar en caso imprescindible) (*).
• No llevar ropas ajustadas que dificulten la respiración.

(*)Administración previa de broncodilatadores. Considerar la duración de cada fármaco:

Fármaco Horas

• Agonistas beta2 de acción corta 6


• Agonistas beta2 de acción prolongada 12
• Anticolinérgicos 6
• Teofilina retardada 36-48

9. PREPARACIÓN DEL PACIENTE


Registrar la edad (años), talla (cm) y peso (kg) de cada paciente. La talla debe obte-
nerse mediante un tallímetro, con el paciente descalzo, el cuerpo estirado y la cabeza
erguida. El peso se conseguirá mediante una báscula adecuada, tambien sin zapatos
y con ropa ligera.
En los pacientes con deformidades torácicas o con defectos importantes en las
extremidades inferiores, la talla puede sustituirse por la envergadura, obtenida midien-
do la distancia máxima entre las puntas de los dedos mayores, tras colocar los brazos
en cruz. En este caso debe anotarse claramente.
El paciente debe estar sentado y relajado, al menos unos 5-10 minutos antes de la
prueba. En este periodo, deberá recibir las explicaciones necesarias sobre el procedi-
miento que va a realizarse y cómo deberá colaborar.
Realizar una breve historia clínica del paciente, especialmente del diagnóstico y
motivo del estudio, de la medicación e interrogar sobre la existencia de enfermedades
infecciosas (TBS, VIH+, hepatitis).

10. PREPARACIÓN DEL EQUIPO


• Tener el espirómetro perfectamente preparado y calibrado.
• Disponer de una silla cómoda con el respaldo vertical para sentar al paciente.
• Tener las pinzas nasales al alcance de la mano.
• Disponer de la báscula y tallímetro para efectuar las determinaciones antropomé-
tricas.
• Disponer de un filtro adecuado para utilizar si el paciente lo requiere.
• Disponer de un broncodilatador de acción rápida en aerosol.
• Anotar las variables atmosféricas necesarias para la correcta determinación de la
espirometría: presión atmosférica (mmHg), temperatura ambiente (°C), humedad
relativa (%).

8
Espirometría

11. SISTEMAS DE CALIBRACIÓN


• Jeringa de 3 litros para calibración diaria (obligatoria).
• Control de flujos. Puede realizarse mediante un “descompresor explosivo” y es
recomendable al menos cada 15 días.
• Control de tiempo. Mediante cronómetro. Recomendable también cada 15 días.

12. PROCEDIMIENTO

12.1. Generalidades
• Instruir adecuadamente al paciente sobre las maniobras que van a realizarse y
qué se espera de su colaboración.
• Colocar al paciente cómodamente sentado y situado frente al espirómetro.
• En el caso de realizar la maniobra en decúbito debe anotarse oportunamente. El
valor puede ser hasta un 10% inferior al habitual en sedestación.
• Solicitarle que se desabroche el cinturón o la faja o cualquier cosa que pueda difi-
cultar su respiración.
• Mantener la dentadura postiza, en el caso de utilizarla, a menos que impida la rea-
lización de la prueba.

12.2. Maniobra correcta. Criterios de aceptación


• Colocar las pinzas nasales.
• Realizar una maniobra inspiratoria máxima, lenta y progresivamente, no de manera
forzada (pausa a capacidad pulmonar total TLC < 1 s).
• Colocar la boquilla (indeformable) en el interior de la boca, con los labios alrededor.
• Realizar una maniobra espiratoria máxima, de forma rápida y forzada, hasta com-
pletar el vaciado de los pulmones.
• Realizar una maniobra inspiratoria máxima, también de forma rápida y con esfuerzo
máximo. (Esta maniobra sólo será necesaria en el caso de querer disponer de ins-
pirometría).
• Repetir las instrucciones las veces que sean necesarias y conseguir un mínimo de
tres maniobras (con un máximo de 8 intentos) que sean técnicamente satisfacto-
rias, dos de ellas reproducibles.
• Comprobar la corrección de los trazados y obtener los registros.
Los criterios de aceptación de una maniobra son los siguientes, tomados de las reco-
mendaciones ATS y ERS (American Thoracic Society; European Respiratory Society),
actualmente vigentes. Estas sociedades están actualizando alguno de estos puntos (#):
• Los trazados no deben contener artefactos.
• Debería incluirse el trazado de los 0.25 segundos iniciales anteriores a la espira-
ción, para poder evaluar la calidad de la maniobra (#).

9
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS

• No debe producirse amputación en el final de la espiración.


• Inicio de maniobra mediante extrapolación retrógrada (fig. 1). El volumen extrapo-
lado deberá ser menor del 5% FVC o 150 ml (#).
• Tiempo de espiración preferiblemente superior a 6 segundos (#).
• Final de la maniobra cuando el cambio de volumen en un segundo no supera los
25 ml (#).
Los criterios de reproducibilidad de una maniobra son los siguientes:
• Variabilidad en la FVC y el FEV 1 < 200 ml o el 5%, al menos en dos de las manio-
bras (#).
12.3. Errores más frecuentes
• No cumplir con el criterio de espiración durante 6 o más segundos. Sin embargo,
por sí sola, esta razón no debe llevar a eliminar la maniobra.
• Finalización brusca o defectuosa de la maniobra.
• Defectos en el inicio de la maniobra espiratoria.
12.4. Cálculos
• Cada equipo dispone de varios modelos de ecuaciones de predicción susceptibles
de ser incorporadas al protocolo de funcionamiento.
• Los equipos pueden disponer de notas de advertencia sobre el cumplimiento o
incumplimiento de los criterios de aceptación y reproducibilidad de las maniobras.
12.5. Representación gráfica
• Extrapolación retrógrada
para el inicio de la manio- 2.0

bra (fig. 1).


• Curva flujo/volumen y volu- Línea de extrapolación
posterior
men/tiempo de una manio- 1.5

bra correcta (fig. 2).


1.0
13. EXPRESIÓN DE LOS
RESULTADOS
Los resultados de la espiro- 0.5 Volumen de
extrapolación
metría deben expresarse en
forma numérica y gráfica. Para
la expresión numérica suelen 0.0 0.5 1.0 1.5

utilizarse tres columnas: en la Tiempo (segundos)

primera se anotan los valores


Figura 1. Extrapolación retrógrada para el inicio de la
de referencia para cada varia- maniobra.
ble, en la segunda, los valores

10
Espirometría

obtenidos en el paciente, y en la
tercera, el porcentaje de los 1 seg. Flujo
valores medidos con relación a
PEF
los de referencia. En el futuro
FEF25-75%
debería incorporarse el criterio
de límite inferior de normalidad. MEF50% FVC
FVC
Para anotar los resultados en FEV1
hojas complementarias, deben
tenerse en cuenta las siguien-
tes instrucciones:
Tiempo
• Se anotarán los valores
FVC: Capacidad vital forzada
más altos de FVC y de FEV : Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEMS)
1

FEV1, aunque no pertenez- FEF : Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la FVC
25-75%
PEF: Ápice de flujo (flujo máximo espiratorio)
can al mismo trazado. MEF : Flujo espiratorio máximo cuando queda en el pulmón el 50% de la FVC
50%

• Los flujos medios (MMEF) y


el PEF se obtendrán de la
mejor curva que cumpla los Figura 2. Curva flujo/volumen y volumen/tiempo de una
criterios de aceptabilidad y maniobra correcta.
que tenga un valor más alto
como suma de FVC+FEV1.
• Los valores se expresarán como “valor absoluto” y como porcentaje del valor de refe-
rencia.
Para la representación gráfica es mejor el trazado de flujo/volumen, con el bucle com-
pleto, que el de volumen/tiempo.

14. VALORES DE REFERENCIA

Cada laboratorio utilizará los valores de referencia que decida previamente y hará
constar la referencia bibliográfica más adecuada. La SEPAR recomendó ya en 1985 la
utilización de los valores de referencia para la espirometría forzada obtenidos en el estu-
dio multicéntrico de Barcelona y que han sido ampliamente validados(Roca et al.).
Las ecuaciones propuestas son las que se indican en la tabla I.

15. CONTROL DE CALIDAD

El usuario debe establecer dentro de la rutina de funcionamiento:


• Un programa de mantenimiento preventivo.
• Una sistemática de control de calidad que asegure que las mediciones obtenidas
diariamente con el equipo son exactas y reproducibles dentro de los rangos esta-
blecidos.

11
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS

Tabla I Ecuaciones propuestas por la SEPAR

Ecuación R SEE

Sexo masculino (6-20 años):


FVC (l) 0.0280A+ 0.03451P + 0.05728E – 3.21 0.947 0.443
FEV 1 (l) 0.02483A+ 0.02266P + 0.07148E – 2.91 0.945 0.378
FEF 25-75% (l/s) 0.038A+ 0.140E – 4.33 0.832 0.796
PEF (l/s) 0.075A+ 0.275E – 9.08 0.907 1.073
FEF 50% FVC (l/s) 0.017A+ 0.157E + 0.029P – 2.17 0.856 0.811

Sexo femenino (6-20 años):

FVC (l) 0.03049A+ 0.02220P+ 0.03550E – 3.04 0.935 0.313


FEV 1 (l) 0.02866A+ 0.01713P + 0.02955E – 2.87 0.64 0.263
FEF 25-75% (l/s) 0.046A+ 0.051E – 4.30 0.789 0.651
PEF (l/s) 0.073A+ 0.134E – 7.57 0.879 0.831
FEF 50% FVC (l/s) 0.046A+ 0.067E – 4.17 0.803 0.669

Sexo masculino (>20 años):

FVC (l) 0.0678A– 0.0147E – 6.0548 0.72 0.53


FEV 1 (l) 0.0514A– 0.0216E – 3.9548 0.75 0.451
FEV 1/FVC,% –0.1902E + 85.58 0.40 5.36
FEF25-75% (l/s) 0.0392A– 0.0430E – 1.1574 0.55 1.0
PEF (l/s) 0.0945A– 0.0209E – 5.77 0.47 1.47
FEF50% FVC (l/s) 0.0517A– 0.0397E – 2.4 0.47 1.30

Sexo femenino (>20 años):

FVC (l) 0.0454A– 0.0211E – 2.8253 0.75 0.403


FEV 1 (l) 0.0326A– 0.0253E – 1.2864 0.82 0.315
FEV1/FVC,% –0.2240E – 0.1126P + 94.88 0.54 5.31
FEF 25-75% (l/s) 0.0230A– 0.0456E + 1.1055 0.70 0.68
PEF (l/s) 0.0448A– 0.0304E + 0.35 0 0.47 1.04
FEF 50% FVC (l/s) 0.0242A– 0.0418E + 1.62 0.56 0.925

A: altura en cm; E: edad en años; P: peso en kg; R: coeficiente de correlación múltiple; SEE:
error estándar estimado.

Un aspecto esencial del programa de control de calidad es disponer de un libro de


registro de las calibraciones e incidencias del equipo de medición o cambios en los
procedimientos de realización de la espirometría.

12
Espirometría

• Control mediante “personas patrón”. Es recomendable cada 30 días y siempre que


se sospeche algún problema.
• Revisión del software, registro de las fechas de cambio y en función de las modi-
ficaciones del fabricante.

16. LIMPIEZA DE LOS EQUIPOS

Las partes expuestas a la respiración del paciente deben poder lavarse con agua y
jabón y esterilizarse con métodos físicos o químicos. A ser posible las boquillas serán
desechables.

17. MANTENIMIENTO

• Se realizará de acuerdo con las instrucciones del fabricante.


• Libreta de mantenimiento.

18. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Existen numerosos algoritmos para interpretar los resultados de la espirometría.


Desde un punto de vista práctico, podemos clasificar la espirometría en:

1. Valores en el margen de referencia (“normal”): 100% y sus márgenes de con-


fianza.
2. Alteración ventilatoria obstructiva: FEV 1/FVC < al valor de referencia.
3. Alteración ventilatoria “no obstructiva”: FEV1/FVC > al valor de referencia.

Una vez determinado el tipo de alteración ventilatoria, puede graduarse su intensi-


dad a partir de la propuesta de la American College of Chest Physicians (Snider et al.).
En la práctica clínica, el valor observado en un paciente suele expresarse como por-
centaje del valor de referencia (%Vref = V obs/Vref x 100). En la actualidad se plantean
nuevas formas de expresión de los parámetros de función pulmonar en relación a los
valores de referencia. Se asume que la utilización de ecuaciones de predicción impli-
ca una definición de salud y/o patología en términos estadísticos.
El límite inferior de normalidad (LIN) se definirá, también con criterios estadísticos,
como aquel que presentan menos del 5% de los individuos sanos no fumadores (inter-
valo de confianza del 95% [IC95%] o percentil 95 [P95]). Si la distribución de los indi-
viduos de referencia alrededor de la ecuación de predicción es de tipo normal, el
IC95% y el P95 son equivalentes. En este caso, para establecer el LIN es mucho más
práctico el IC95%, de tal manera que LIN = VR – (SEE x 1.645).
Dado que cualquier cambio sería difícil por lo arraigado que está en la práctica dia-
ria, una solución es la de seguir empleando la expresión porcentual de los resultados,
e incorporar el criterio de LIN (IC95%) al mismo tiempo que se indica la dispersión res-
pecto al valor de referencia.

13
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS

Intensidad FVC, FEV1 o ambos expresado como % del valor de referencia


Ligera Hasta el 65%
Moderada Entre el 64% y el 50%
Intensa Entre el 49% y el 35%
Muy intensa < 35%

19. SÍMBOLOS, CONCEPTOS Y UNIDADES (tabla II)

Tabla II Símbolos, conceptos y unidades

Símbolo Unidades Concepto

ATPS Medición del volumen de gas en condiciones ambientales


de temperatura, presión atmosférica ambiental y vapor de
agua.
BTPS Medición del volumen de gas a temperatura corporal
(37°C), presión atmosférica ambiental y vapor de agua a
temperatura corporal (PH2O = 47 mmHg).
cmH2O Centímetro de agua de presión. 10 cmH2O ≈ 1 kPa.
FEV1 litros Volumen espirado en el primer segundo.
(El mayor volumen de aire que puede ser expulsado de los
pulmones en el primer segundo de una espiración forzada)
FEV1/FVC % Relación entre el FEV1 y la FVC.
FVC litros Capacidad vital forzada.
(El mayor volumen de aire que puede ser expulsado de los
pulmones en una maniobra forzada)
LIN Límite inferior de normalidad. LIN = VR – (SEE x 1.645).
MMEF o FEF25-75% l/min Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la FVC.
MEF50%FVC l/min Flujo espiratorio máximo en el 50% de la FVC.
PEF l/min Flujo espiratorio máximo.
R Coeficiente de correlación múltiple.
SEE Error estándar estimado.
TLC litros Capacidad pulmonar total.
VC litros Capacidad vital.
(El mayor volumen de aire que puede ser expulsado de los
pulmones en una maniobra lenta, no forzada)
VR Valores de referencia.

14
Espirometría

BIBLIOGRAFÍA

1. Sanchis J, Casan P, Castillo J, González N, Palenciano L, Roca J. Normativa para la


espirometría forzada. Recomendaciones SEPAR núm. 1. Barcelona: Ediciones Doyma
S.A.; 1985. Arch Bronconeumol 1989; 25: 132-142.
2. American Thoracic Society. Standardization of spirometry 1994 update. Am J Respir Crit
Care Med 1995; 152: 1107-1136.
3. Quanjer PhH. Standardization of lung function tests-1993 update. Report working party
for the European Community for Steel and Coal. Eur Respir J 1993; 5 Suppl 16.
4. Roca J, Sanchis J, Agustí-Vidal A, et al. Spirometric reference values for a mediterra-
nean population. Bull Eur Physiopathol Respir 1986; 22: 217-224.
5. Snider GL, Kory RC, Lyons HA. Grading of pulmonary function impairment by means of
pulmonary function tests. Dis Chest 1967; 52: 270-271.

15

También podría gustarte