Está en la página 1de 5

Acta zoológica lilloana 51 (2): 137–141, 2007 137

Un nuevo Protojaniridae (Isopoda, Asellota) del Valle


de la Luna, San Juan (Argentina). Cuyojanira
ischichuca n. sp.
Grosso, Luis E. 1 y Andrés G. Quiroga 2
1 Fundación Miguel Lillo y CONICET. Miguel Lillo 251, (4000) San Miguel de Tucu-
mán, Argentina. luisgrosso@csnat.unt.edu.ar
2 Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) San Miguel de Tucumán, Argentina.

R E S U M E N — Se describe una nueva especie de Cuyojanira, en un área próxima a la


de la única especie de Protojaniridae ya descubierta en Sudamérica (C. riojana), con ca-
racteres claramente distintivos en los pleópodos macho I, II y III. Se discute la implicancia
biogeográfica considerando la disyunción existente con los demás géneros de la familia.
P ALABRAS CLAVE : Isopoda, dulceacuícola, intersticial, Valle de la Luna, Argentina.

A B S T R A C T — “A new Protojaniridae (Isopoda, Asellota) from Valle de la Luna, San


Juan (Argentina)”. Cuyojanira ischichuca n. sp.”. A new species of Cuyojanira is described
from an area close to where the only species of the South American Protojaniridae was
discovered. The new species possesses differential characters on male pleopods I, II and
III. The separation among Protojaniridae genera and their biogeographic significance are
discussed.
K EYWORDS : Isopoda, freshwater, interstitial, Valle de la Luna, Argentina.

INTRODUCCIÓN

Nuevos hallazgos de isópodos Protojaniri- Cuyojanira ischichuca n. sp.


dos intersticiales se han realizado, en nume-
rosas oportunidades en un área que com- Material estudiado.— Holotipo Ÿ y 3 Parati-
prende a provincias del Noroeste y Cuyo de pos (2 Ÿ, promedio: 1,25 mm y 1 ÿ 1,43
Argentina, siempre como hiporreobiontes en mm) 14/XII/92. Col: L. E. Grosso. Río de la
ríos semipermanentes, únicos cuerpos de Cortadera (30º06’825” S – 67º51’416” O),
agua existentes que corren por una región Provincia de San Juan, Argentina. Deposita-
muy árida conservando en el subálveo a las dos en la Fundación Miguel Lillo, Tucumán,
poblaciones de hiporreobiontes. La especie Argentina. Se filtró agua acumulada en un
que describimos a continuación proviene del pozo de 40-50 cm de profundidad practicado
Valle de la Luna (Ischigualasto, provincia de en arena húmeda al borde del cauce.
San Juan) es la segunda que se describe en Longitud del Holotipo Ÿ sin antenas ni
la zona desde que se descubriera a Protoja- urópodos: 1,34 mm.
niridae en Sudamérica en la Provincia de La Longitud del Paratipo ÿ sin antenas ni
Rioja (Grosso, 1992), vecina a la de San urópodos: 1,43 mm.
Juan. Ischigualasto es un célebre yacimiento
fosilífero que contiene la secuencia completa DESCRIPCIÓN INCOMPLETA DEL H OLOTIPO Ÿ
de sedimentos continentales del triásico, (Antena II incompleta y falta Pereiópodo
donde ocasionalmente se establecen corrien- I.) Cuerpo estrecho, alargado y despigmenta-
tes temporales en superficie. do (Fig.1), cabeza trapezoidal, levemente
más ancha que larga con borde anterior si-
nuoso, ojos ausentes. Pereionitos más anchos
que largos con borde laterales divergentes
Recibido: 09/11/07 – Aceptado: 10/10/08 hacia delante en los tres primeros, paralelos
138 L. E. Grosso & A. G. Quiroga: Un nuevo Protojaniridae en San Juan. Cuyojanira ischichuca

en el cuarto y divergentes na larga y dos externas cortas; to reducido, de longitud


hacia atrás en los tres últi- artejos 2º, 3º y 4º con pocas igual a 1/5 del total, con dos
mos. Segmento pleonal libre espinas distales simples; 5º, espinas terminales. 4° artejo
de 1/5 de la longitud del 6º, 8º y 9º con aestetascos, el menor que el anterior, aco-
pleotelson. Urópodos más último con cuatro espinas lar- dado, con dos espinas termi-
cortos que el pleotelson. gas, simples. nales internas.

Antena I.— (Fig. 2) Más larga Antena II.— (Fig. 3) (Incom- Mandíbulas.— (Figs. 4 y 5):
que la cabeza, constituida por pleta) 1º y 2º artejos cortos, Muy similares. Área molar
nueve artejos, los dos primeros el 1º con dos espinas latera- alta y denticulada en el bor-
sumados de longitud leve- les externas, 3º de longitud de, Palpo robusto trisegmen-
mente menor a la mitad de la algo mayor a los dos anterio- tado, 1º artejo más ancho
total. Segundo artejo con tres res juntos, con una fuerte es- con una espina corta en el ¼
espinas acintadas: una inter- pina distal interna, exopodi- posterior, 2º artejo más lar-
go con dos conspicuas espi-
nas externas bipectinadas.
3º artejo con el borde inter-
no convexo y el externo rec-
to que lleva 8-9 espinas de
longitud creciente hacia el
extremo. Proceso incisivo de
la mandíbula izquierda con
5-6 dientes, lacinia móvil
gruesa e indivisa acompaña-
da de tres espinas móviles,
proceso incisivo de la man-
díbula derecha menos robus-
to, lacinia móvil compuesta
de dos espinas robustas.

Maxila I.— (Fig. 6) Lóbulo


interno más pequeño que el
externo, con 4 espinas serra-
das largas y dos simples y
cortas en el extremo. Lóbulo
externo con el extremo trun-
co que lleva dos filas de seis
espinas serradas.

Maxila II.— (Fig. 7) Lóbulo


interno con ocho espinas sim-
ples lateroterminales. Lóbulo
externo bilobulado con cuatro
largas espinas serradas termi-
nales en cada lóbulo.

Fig. 1-8. Cuyojanira ischichuca n. sp. 1: habitus; 2: antena Maxilípedo.— (Fig. 8) Endi-
I; 3: antena II; 4: mandibula derecha: 5: mandibula izquier-
da: 6: maxila I; 7: maxila II; 8: maxilipedo.
to subrectangular con el ex-
Escala de Fig. 1 = 1 mm. tremo provisto de cuatro
Las demás = 0,1 mm . fuertes y cortas espinas ro-
Acta zoológica lilloana 51 (2): 137–141, 2007 139

mas, y siete largas y simples laterales algo expandidos al con el segmento proximal
distribuidas en todo el con- medio y el posterior leve- corto y el distal amplio y
torno. Palpo pentasegmenta- mente bilobulado con una sacciforme.
do con el 1º segmento de 1/3 fuerte espina en cada lóbulo.
de la longitud del segundo Superficie ventral con un Pleópodos IV y V.— (Fig.
con dos espinas simples ter- par de espinas a ambos la- 13) Ambos presentan tama-
minales, el 2º muy ensancha- dos de la línea media. ño similar, el IV más in-
do y con cuatro espinas inter- terno. Unirramosos, casi
nas simples, 3º cónico con Pleópodo III Ÿ.— (Figs. 13 y alineados, bisegmentados,
cuatro largas espinas inter- 14) Birramoso, basipodito con el segmento proximal
nas simples y una terminal subtriangular, ramas articu- muy reducido y el distal
externa, 4º delgado con cinco ladas oblicuamente , exopo- sacciforme.
espinas terminales simples, dito bisegmentado con el
5º reducido con seis espinas segmento proximal más am- Pleotelson Ÿ.— (Fig.14) An-
simples subterminales. plio que el distal, triangular cho máximo en el primer ter-
de base angosta, endopodito cio, disminuyendo hasta el
Pereiópodos.— 1º faltante,
2º-7º con desarrollo similar
(Fig. 9), con tres uñas y espi-
nas acintadas en el basis.

Pleópodo I Ÿ .— (Figs. 10 y
14) Foliáceo con el con el
extremo levemente acumi-
nado, borde externo poco si-
nuoso y espinoso al medio,
borde interno con espinas
terminales y con un replie-
gue en el primer tercio, la
sutura con el basipodito es
persistente y curvada, super-
ficie ventral con cinco o seis
pequeñas espinas dispersas.

Pleópodo II Ÿ.— (Figs. 11 y


14): Birramoso, basipodito
con el borde externo regular y
extremo romo. Exopodito bi-
segmentado, segmento distal
de 1/3 de la longitud del total
con el extremo romo. Endopo-
dito bisegmentado, segmento
basal dirigido hacia adelante,
segmento terminal membra-
noso y globoso cuyo extremo
es aguzado y subyace cruzado
Fig. 9-15. Cuyojanira ischichuca n. sp. 9: pereiopodo V;
al exopodito.
10: pleopodos I Ÿ ; 11: pleopodo II Ÿ ; 12: pleopodo II ÿ ;
13: ubicacion de los pleopodos III, IV y V Ÿ (pleopodo III de-
Pleópodo II ÿ.— (Fig. 12) recho levantado); 14: pleotelson Ÿ ; 15: uropodo.
Subcuadrangular con bordes Escala = 0,1 mm.
140 L. E. Grosso & A. G. Quiroga: Un nuevo Protojaniridae en San Juan. Cuyojanira ischichuca

extremo posterior casi truncado, con 8-9 es- No se conocen de la Patagonia lo que
pinas fuertes a cada lado. hace suponer que ésta no formaba parte de
Gondwana en los tiempos en que se diferen-
Urópodo.— (Fig. 15) Basipodito de longitud ció Protojaniridae y sí lo hacían África y Sri
mayor que el exopodito y menor que el en- Lanka. De acuerdo a Lundberg et al. (1998)
dopodito, con tres espinas distales simples en y a Pérez Lozada et al. (2004) han habido
el borde interno y una externa. Exopodito ingresiones marinas en el Cretácico superior
con 5-6 espinas terminales y una lateral in- que pudieron dar ingreso al antecesor mari-
terna. Endopodito con dos grupos de espinas no, que por regresión originó las formas de
simples en el último tercio y una espina agua dulce (Stock, 1982) que hoy se distribu-
acintada externa, extremo con seis espinas yen en áreas disyuntas desde hace, por lo
terminales, dos de ellas muy largas. menos 80 Ma, si bien el Atlántico Sur co-
menzó su separación de África 40 Ma antes.
Paratipo ÿ.— Sin dimorfismo sexual. Estas edades hablan a las claras de que la
diferenciación de Protojaniridae debe bus-
carse mucho antes del Cretácico superior.
D I S C U S I ÓN SI S T E M Á T I C A
Y BIOGEOGRÁFICA
AGRADECIMIENTOS
Los caracteres de C. ischichuca n. sp. con-
cuerdan con la definición dada de Cuyojani- A las autoridades del Parque Provincial
ra (Grosso 1992: 119), excepto por no po- Ischigualasto por facilitarnos el acceso y a
seer el borde espinulado del exopodito del N. Ontiveros por proporcionarnos la guía en
pleópodo II Ÿ. Las autoapomorfias de esta la colecta del material estudiado.
nueva especie, que la diferencian de C. rioja-
na son: extremo de las ramas del pleópodo I BIBLIOGRAFÍA
Ÿ levemente aguzados; basipodito del segun-
Barnard, K. H. 1927. A study of the fres-
do pleópodo Ÿ curvado, sin una expansión hwater Isopodan and Amphipodan Crus-
lateral en forma de gancho y el extremo del tacea of South Africa. Trans R. Soc. S.
exopodito sin espinas; basipodito del pleópo- Afr., 14 (2): 139-215.
do III Ÿ trapezoidal. Barnard, K. H. 1955. A new Protojanira
La presencia de esta segunda especie y de from Natal (Isopoda Asellota). Ann. Na-
tal Mus., 13 (2): 249-251.
otras coleccionadas e identificadas por noso- Chappuis, P. A. & C. Delamare Debouteville.
tros como Cuyojanira en un área reducida 1957. Un nouvel Asellidae d´Afrique du
próxima a la de C. riojana , no hace variar Sud. Notes bioespéol., 12: 29-36.
significativamente su distribución y corrobo- Enckell, P. H. 1970. Isopoda Asellota and
ra su importancia como indicador biogeo- Flabellifera from Ceylon. Ark. Zool., 22
(14): 557-570.
gráfico que relaciona dicha área con las dis- Fresi, E.; E. Idato & M. B. Scipione. 1980.
tribuciones de los restantes géneros de Proto- The Gnathostenetroidea and the evolu-
janiridae: Protojanira con 2 especies: en Su- tion of the primitive Asellote Isopods.
dáfrica (Barnard, 1927; Grindley, 1963), Monitore Zool. Ital. (N.S.) 14: 119-
Anneckella con 2 en Sudáfrica y 1 en Sri 136.
Grindley, J. R. 1963. A new Protojanira
Lanka (Barnard, 1955; Chappuis y Delama- (Crustacea, Isopoda) from a Cape Penin-
re,1957; Sket, 1982) y Enckella con 1 especie sula cave. Ann. Transvaal Mus. 24 (4):
en Sri Lanka (Enckell, 1970). 271-274.
Todos estos géneros, anoculados y de Grosso, L.E. 1992. Protojanírididae (Isopoda
agua dulce a diferencia del grupo hermano Asellota) en aguas intersticiales continen-
tales de Sudamérica. Cuyojanira riojana n.
Gnathostenetroidae, litoral marino, fueron gen. n. sp. Stygologia 7 (2): 119-125.
incluidos en Protojaniridae sensu Sket (Sket, Lundberg, J. G.; L.G. Marshall; J. Guerrero;
1982), quien corrigió la definición de la fa- B. Horton; M.C. Malabarba & F. Wesse-
milia (Fresi et al., 1980: 125). lingh. 1998. The Stage for Neotropical
Acta zoológica lilloana 51 (2): 137–141, 2007 141

fish diversification: A history of South Using Múltiple Heuristic Tree Search


American Rivers. En: L.R Malabarba, Approaches. Syst. Biol. 53 (5): 767-
R.E Reis, R.P Vari, Z.M.S. Lucena & 780.
C.A.S Lucena (editores), Phylogeny and Sket, B. 1982. New Protojaniridae (Isopoda,
classification of Neotropical fishes. Edipu- Asellota) from Sri Lanka and some co-
crs, Porto Alegre, Brazil. pp. 13-48. rrections of the taxonomy of the family.
Pérez Lozada, M; G. Bond-Buckup; C. Jara Biol. Vestn., 30 (1): 127-142.
& K. A. Crandall. 2004. Molecular Sys- Stock, J. H. 1982. Stygobiont Crustacea Ma-
tematic and Biogeography of the South- lacostraca from geologically older and
ern South American Freshwater “Crabs” younger Antillean Island: A biogeographic
Aegla (Decapoda: Anomura: Aeglidae) analysis. Bijdr. Dierk., 52 (2): 191-199.

También podría gustarte