Está en la página 1de 3

AO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGIA

PROGRAMA PREVENTIVO CONTRA EL CONSUMO DE DROGAS

PROGRAMA PREVENTIVO CONTRA EL CONSUMO DE DROGAS.

I.

INTRODUCCION:
El consumo de drogas constituye un problema social y sanitario en nuestra sociedad, Un nmero muy importante de la poblacin, en gran parte jvenes incluso adolescentes, consume sustancias como el alcohol, el tabaco, el cannabis y, en menor medida, cocana y drogas. Nuestro pas NO cuenta con una Estrategia Nacional sobre Drogas, o con un Plan de Accin del Gobierno. Debemos entonces trazar un Plan de Acciones concretas, centradas fundamentalmente en la prevencin y la sensibilizacin social. Tambin debemos incluir medidas para mejorar la capacidad del sistema para diagnosticar y tratar precozmente el problema, as como otras para disminuir el dao en las personas consumidoras y potenciar la insercin social y laboral de los adictos en proceso de rehabilitacin.

Las drogas han estado presentes en todas las culturas y pocas, en la actualidad su consumo y cantidad se han visto incrementados, as como las facilidades para conseguirlas. En el trabajo trataremos los aspectos ms relevantes acerca , de la prevencin del consumo de drogas, que est considerado dentro de los mayores problemas de la sociedad actual; la importancia de este trabajo radica en que hoy vivimos en una cultura de la droga, y esto se evidencia en el consumo mundial de bebidas alcohlicas, tabaco o cigarros, somnferos y hasta t o caf, de forma diaria, a veces con total desconocimiento de los efectos que dichas sustancias y otras, que pudieran ser drogas ilegales, tienen sobre nuestro Sistema Nervioso Central

II.

Autores: Aldana Rosales Luis Miguel Cruz Garabito Lorena Montenegro zapata Eufemia. Moran Valdiviezo Susana

III.

DOCENTE: Jos Luis Rojas Ciudad.

IV. V. VI. VII.

PRESENTACION: JUSTIFICACION: MARCO TEORICO: OBJETIVOS: 7.1 OBJETIVOS GENERALES: 7.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: POBLACION DESTINATARIA: CRONOGRAMA: ACTIVIDADES PROGRAMADAS RECURSOS: 11.1. RECURSOS HUMANOS 11.2. RECURSOS MATERIALES

VIII. IX. X. XI.

XII. XIII.

FINANCIAMIENTO: BIBLIOGRAFIA:

También podría gustarte