Está en la página 1de 102

LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

GRADO ELEMENTAL

SAXOFÓN

PROFESOR: ISRAEL MIRA

1
INDICE

INTRODUCCIÓN

PRIMER CURSO

Unidad Didáctica 1. Toma de contacto con el instrumento. Instrucciones básicas sobre


su montaje y conservación. La posición del cuerpo y del instrumento

Unidad Didáctica 2. La producción del sonido: La respiración, la embocadura y la


emisión

Unidad Didáctica 3. Los primeros sonidos. Mano izquierda do, si, la y sol. Mano
derecha fa, mi y re. Combinación de ambas manos

Unidad Didáctica 4. El compás 2/4. La figura de negra y su silencio. La figura de blanca


y su silencio. Ejercicios, canciones populares y dúos

Unidad Didáctica 5. Nuevos sonidos a la octava El salto de la octava. Afinación de la


octava.

Unidad Didáctica 6. El compás ¾. Temas transversales: Los signos de repetición

Unidad Didáctica 7. La corchea

Unidad Didáctica 8. La negra con puntillo

Unidad Didáctica 9. El compás 4/4

Unidad Didáctica 10. La articulación

Unidad Didáctica 11. Nuevos sonidos. El re, mi y fa agudos

Unidad Didáctica 12. Nuevos sonidos: Do y si graves

2
SEGUNDO CURSO

Unidad Didáctica 1. Las alteraciones. El Fa #-Sol b grave y medio. La armadura. Temas


transversales: La articulación (Recapitulación)

Unidad Didáctica 2. El Sol #-La b grave y medio. Temas transversales: Los matices

Unidad Didáctica 3. El La #- Si b medio y agudo

Unidad Didáctica 4. El tresillo de corchea. Temas transversales: Los matices II

Unidad Didáctica 5. La semicorchea

Unidad Didáctica 6. El Do #- Re b medio y agudo

Unidad Didáctica 7. La figuración (…….)

Unidad Didáctica 8. La figuración (…….)

Unidad Didáctica 9. El Re #- Mi b medio y agudo

Unidad Didáctica 10. La figuración (…….)

Unidad Didáctica 11. La figuración (…….) Tema transversal: Do natural con la posición
de Tc

Unidad Didáctica 12. El Do #- Re b grave. El La #- Si b grave

Unidad Didáctica 13. El Re #- Mi b agudo. El compás 3/8. El compás 6/8. El Fa #- Sol


b agudo

Unidad Didáctica 14. Recopilación de todas las notas y todas las figuraciones conocidas
en el presente curso aplicadas a la escala cromática

3
TERCER CURSO

Unidad Didáctica 1. La tonalidad de Do Mayor. Blanca, negra y corchea seguidas y


precedidas de silencio.

Unidad Didáctica 2. La tonalidad de La menor. Diferentes tipos de emisiones.


Diferentes fórmulas rítmicas.

Unidad Didáctica 3. La tonalidad de Fa Mayor. La acentuación (>). Diferentes fórmulas


rítmicas.

Unidad Didáctica 4. La tonalidad de Re menor. La síncopa.

Unidad Didáctica 5. La tonalidad de Sol Mayor. Fórmulas rítmicas derivadas de la


semicorchea combinada con los silencios.

Unidad Didáctica 6. La tonalidad de Mi menor. Fórmulas rítmicas derivadas del tresillo.

Unidad Didáctica 7. La tonalidad de Si b Mayor. Fórmulas rítmicas derivadas del


tresillo.

Unidad Didáctica 8. La tonalidad de Sol menor. Fórmulas rítmicas derivadas del tresillo.

Unidad Didáctica 9. La tonalidad de Re Mayor. Fórmulas rítmicas derivadas del tresillo.

Unidad Didáctica 10. La tonalidad de Si menor. Fórmulas rítmicas derivadas del tresillo.

CUARTO CURSO

Unidad Didáctica 1. La tonalidad de Mi b Mayor. Las notas de adorno: El trino.

Unidad Didáctica 2. La tonalidad de Do menor. La apoyatura larga y breve.

Unidad Didáctica 3. La tonalidad de La Mayor. El mordente y el grupeto.

4
Unidad Didáctica 4. La tonalidad de Fa # menor. Recapitulación de las notas de adorno.

Unidad Didáctica 5. La tonalidad de La b Mayor. Nuevas fórmulas rítmicas para el


compás 3/8 y 6/8.

Unidad Didáctica 6. La tonalidad de Fa menor. Nuevas fórmulas rítmicas para el


compás 6/8.

Unidad Didáctica 7. La tonalidad de Mi Mayor. Figuraciones rítmicas: tresillo y seisillo


de semicorchea.

Unidad Didáctica 8. La tonalidad de Do # menor. El compás 9/8.

Unidad Didáctica 9. La tonalidad de Re b Mayor. El compás 12/8.

Unidad Didáctica 10. La tonalidad de Si b menor. Recapitulación. El compás 4/8.

Unidad Didáctica 11. La tonalidad de Si Mayor.

Unidad Didáctica 12. La tonalidad de Sol # menor.

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTAL

TEMA: LA UNIDAD DIDÁCTICA

5
INTRODUCCIÓN

En la enseñanza musical instrumental, hay dos aspectos que condicionarán en


todo momento la conformación de las unidades didácticas y su aplicación, uno es el
carácter individualizado de este tipo de enseñanza y otro los aspectos continuistas de sus
contenidos como por ejemplo el de la respiración, la emisión, la afinación, etc. y que no
solamente requieren una comprensión, sino además de una ejercitación, y también un
continuo desarrollo sistemático de los diferentes músculos que puedan intervenir en
cada proceso.

Sería necesario ver los puntos dedicados a la programación y a las unidades


didácticas para contextualizar las que aquí se presentan.

Existiendo diversos puntos en los cuales no se ha especificado nada, se ha


preferido mantener el titular por futuras incorporaciones.

Se entiende en el apartado de Temporalización, que el alumno recibe una clase


semanal de una hora de duración.

6
PRIMER CURSO

UNIDAD DIDÁCTICA 1

1. Toma de contacto con el instrumento: instrucciones básicas sobre su montaje y


conservación. La posición del cuerpo y del instrumento.

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica, el objetivo es doble, por una parte conocer de forma práctica
las diferentes partes que componen el saxofón y saber montarlas y por otra parte,
conocer la posición que debe adoptar el cuerpo y la colocación del instrumento respecto
a este.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


primer curso.

Vamos a elaborar esta unidad en dos subunidades, una para cada tema.

Subunidad 1: Toma de contacto con el instrumento: instrucciones básicas sobre su


montaje y conservación.

3. Objetivos:

Dar a conocer el instrumento al alumno.

Adquirir una visión global del instrumento.

Conocer las diferentes partes del instrumento.

Saber ensamblar dichas partes.

Adquirir un hábito de limpieza.

7
4. Contenidos:

Conceptuales

Las diferentes partes del instrumento: La campana, el codo, el cuerpo, el tudel, la


boquilla, caña y abrazadera.

Procedimentales

Empleo por medio de la demostración y la práctica del ensamblaje de las diferentes


partes del instrumento.

Demostración y práctica en la limpieza del instrumento.

Actitudinales

Motivación por conocer el instrumento en un contexto.

Mostrar cuidado en su montaje y limpieza.

5. Metodología:

Explicaciones prácticas del profesor referentes al instrumento en general y en particular


de cada pieza que lo componen.

Resolución de dudas.

Demostración-imitación.

6. Temporalización:

-Primera clase como presentación. Ir corrigiendo en las siguientes.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

8
Póster o láminas sobre familia instrumental.

Vídeo.

Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Primer Cuaderno de Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 13 y de 17 a 20.

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias:

Asistir a otras clases de instrumentos análogos para conocer y saber montar otros
instrumentos.

10. Criterios de Evaluación:

Conoce el instrumento en su contexto.

Conoce las partes del instrumento y su montaje.

Emplea hábitos de limpieza con el instrumento.

A) La recuperación:

Recuperación contínua.

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

9
11. Adecuaciones curriculares:

Está implícita en la propia enseñanza.

12. Bibliografía.

Subunidad 2: La posición del cuerpo y del instrumento

En esta subunidad, el alumno tiene que aprender una correcta posición corporal, ya que
le permitirá colocarse el instrumento con naturalidad para evitar posibles lesiones. En
ella también aprenderá las diferentes formas de colocación del instrumento.

También debe saber aprender la posición correcta de las manos en el saxofón.

3. Objetivos:

Conocer las diferentes posiciones corporales que se han de utilizar con los saxofones.

Aprender a tocar de pie, sentado y en marcha.

Aprender la colocación de las manos en el instrumento.

4. Contenidos:

Conceptuales

Diferentes tipos de colocación.

Posición de las manos.

Procedimentales

Práctica de colocarse de pie, sentado y en marcha.

Actitudinales

Valorar la importancia de una correcta colocación para la interpretación musical.

10
Reconocer la importancia de una posición corporal correcta para la creación de unos
hábitos saludables.

5. Metodología:

Explicaciones pertinentes del profesor mediante la demostración de las diferentes


posiciones corporales.

Prácticas con el alumno.

6. Temporalización o duración:

Consistirá, en una primera sesión de una clase y en su defecto se le irá corrigiendo a lo


largo de todo el curso.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Láminas de la colocación del saxofón.

Sillas.

Espejo.

Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Primer Cuaderno de Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 13 y de 17 a 22.

8. Espacios:

El aula habitual, sin excluir otras posibles.

9. Actividades Complementarias:

11
Ver conciertos para comprobar la necesidad de una correcta colocación del instrumento.

Ver la colocación de otros instrumentos análogos para su comparación.

10. Criterios de Evaluación:

Conoce y tiene asimilado las diferentes posiciones corporales con el instrumento


(de pié, sentado y en marcha).

Asimila la colocación correcta de las manos en el instrumento.

A) La recuperación:

Recuperación continua.

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares:

Se podrían considerar pequeñas adaptaciones curriculares para los alumnos más jóvenes
o aquellos con poca estatura, debido a su edad o al desarrollo de ella.

También se puede realizar una adaptación, no del alumno al instrumento, sino del
instrumento al alumno, con un saxofón soprano curvo.

12. Bibliografía.

12
UNIDAD DIDÁCTICA 2

1. La producción del sonido.

Esta Unidad Didáctica está compuesta de tres subunidades, enlazadas entre sí para
llegar al objetivo principal que sería la producción del sonido.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


primer curso.

Subunidad 1. La respiración

2. Introducción:

La respiración, es el primer punto a tratar en la enseñanza de cualquier instrumento


musical de viento, ya que esta es el soporte y la base del sonido. Sin aire, no existe
nada, por lo tanto, conoceremos el funcionamiento del aparato respiratorio, la
inspiración del aire y su ubicación en los pulmones, la función del diafragma, su
función y la expulsión del aire. Esta primera etapa de conocimiento, estará seguida de
una segunda etapa de práctica, con diversos ejercicios para ello, ya que para su
utilización, se requiere la participación de estos músculos y como todos los músculos
de nuestro cuerpo, deben ser desarrollados para la función que se les acomete.

3. Objetivos:

Conocer los músculos que intervienen en la respiración y su función: El diafragma y


los músculos abdominales.

Aprender los mecanismos de la respiración.

Realizar los ejercicios correspondientes para el desarrollo posterior de los músculos.

Adquirir los hábitos de estudio para desarrollar la respiración.

Aplicar al instrumento.

13
Reconocer y apreciar el valor de una respiración correcta para el estado de salud y
equilibrio general del alumno.

4. Contenidos:

Conceptuales

Fisiología del aparato respiratorio

Músculos que intervienen en el proceso respiratorio

Tipos de respiración

Capacidad pulmonar

Procedimentales

Prácticas de inspiración y expiración del aire sin el instrumento, realizando diversos


ejercicios como:

a. Ejercicios con tiempo determinado de inspiración y expiración.

b. Inflar globos.

c. Inflar matasuegras.

d. Apagar velas.

Comprobación con el espirómetro de la capacidad y potencia.

Aplicación a las distintas notas musicales.

Actitudinales

Valorar la importancia de una inspiración correcta para la interpretación musical.

Reconocer la importancia de una respiración correcta en la creación de unos hábitos


saludables

14
5. Metodología:

Explicaciones pertinentes del profesor mediante láminas ilustrativas de los músculos


que conforman el sistema respiratorio.

Demostración por parte del profesor de la inspiración y expulsión del aire. Primero sin
instrumento y después con él.

Realizar y propiciar juegos para la adquisición de una buena base respiratoria (hinchar
globos, apagar velas)

Prácticas con el alumno

6. Temporalización:

Consistirá, en una primera sesión de una clase (una hora) para seguir con otras tres
fases de media hora y su posterior prolongación, en principio, a lo largo de todo el
curso.

7. Materiales y recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Láminas del sistema respiratorio

Espirómetro

Del alumno

El propio instrumento.

Globos, matasuegras, etc.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Primer Cuaderno de Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Página 12

15
8. Espacios:

El aula habitual, sin excluir otras posibles como por ejemplo una piscina.

9. Actividades Complementarias:

Observar la respiración de otros instrumentistas de viento.

10. Criterios de Evaluación:

Conoce los músculos que intervienen en la respiración y su función.

Ha aprendido los mecanismos de la respiración.

Ha realizado los ejercicios correspondientes para el desarrollo posterior de los


músculos.

Ha adquirido unos hábitos de estudio correctos para desarrollar la respiración.

Ha desarrollado correctamente la respiración con el propio instrumento.

A) La recuperación:

Recuperación continua.

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares:

Se podrían considerar pequeñas adaptaciones curriculares para los alumnos más jóvenes
o aquellos con poca capacidad pulmonar, debido a su edad o al desarrollo de ella.

12. Bibliografía.

16
Subunidad 2. La embocadura.

2. Introducción:

La embocadura es la conexión hermética entre el instrumento y el instrumentista.

Partiendo de este hecho, se realizará una explicación de los músculos que intervienen y
la forma que deben adquirir estos para su posterior aplicación por medio de la
demostración y la ejercitación.

3. Objetivos:

Conocer la morfología de los músculos que intervienen en la embocadura.

Aprender a colocar los labios con respecto a la boquilla.

Adquirir la destreza para que no se escape el aire y a su vez tengan estos la flexibilidad
suficiente como para poder dejar pasar el aire a la boquilla.

Conocer la ubicación de los dientes respecto a la boquilla.

Producir los primeros sonidos con la boquilla.

Desarrollar estos músculos.

4. Contenidos:

Conceptuales

Músculos que conforman la embocadura.

Los dientes y su colocación con respecto a la boquilla.

Elementos constituyentes de la boquilla.

Procedimentales

Montaje de la boquilla.

17
Colocación de la boquilla:

a) Colocación de los dientes superiores.

b) Colocación del labio superior.

c) Colocación del labio inferior.

Actitudinales

Reconocer la importancia de una buena embocadura para la obtención de una sonoridad


óptima.

5. Metodología:

Explicaciones pertinentes del profesor mediante la explicación, la visualización y la


demostración.

6. Temporalización o duración:

Requerirá una clase de explicaciones y una continua supervisión por parte del profesor
para que por una parte los músculos destinados a esta función se vayan desarrollando y
por otra parte, no se adquiera una embocadura perjudicial.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

La boquilla con sus partes

Del alumno

La boquilla con sus partes

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Primer Cuaderno de Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 14 y 15.

18
8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias:

Realización de juegos vocalizados para el desarrollo de la musculación.

10. Criterios de Evaluación:

Conoce los músculos que intervienen en la embocadura.

Ha aprendido a colocar los labios en la boquilla.

Ha adquirido una posición correcta de la embocadura.

Conoce la ubicación de los dientes sobre la boquilla.

Produce sonidos estables con la boquilla.

La recuperación:

Recuperación continua

Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adaptaciones curriculares:

Se podrían realizar adaptaciones curriculares en función de posibles problemas


odontológicos o faciales del alumno.

12. Bibliografía.

19
Subunidad 3. La emisión.

2. Introducción:

Emitir significa empezar; y en este caso, dar comienzo al sonido. La lengua, será la
encargada de esta función, que junto con el aire y la embocadura, serán los tres
elementos necesarios para la obtención del sonido.

3. Objetivos:

Conocer el funcionamiento de la emisión.

Aprender a emitir el sonido.

Practicar la emisión.

4. Contenidos:

Conceptuales

La fisiología de la cavidad laringo-bucal: El paladar, los dientes, la lengua, las cuerdas


vocales,

La emisión

El movimiento que debe producir la lengua.

Procedimentales

Prácticas de emisión sin el instrumento

Prácticas de emisión con el instrumento, observando que no se escuche el ataque de la


lengua.

Actitudinales

Valorar la importancia de una emisión limpia para la interpretación musical

20
5. Metodología:

Dar a conocer los músculos que intervienen en el proceso del inicio del sonido y su
correcta utilización, realizando primeramente ejercicios sin el instrumente y
posteriormente con el instrumento sobre una misma nota.

Aplicar la emisión al cambio de nota.

Utilizar el juego como vínculo del aprendizaje de la emisión.

6. Temporalización o duración:

Habrá una primera clase de explicaciones, con la realización de ejercicios


correspondientes y una fase de supervisión por parte del profesor para que no se
adquieran malos hábitos y que la emisión sea clara.

Este capítulo tendrá más adelante su continuación con los diferentes tipos de emisión
como el picado-ligado o las notas cortas.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El instrumento propio.

Material audio-visual de la fisiología laringo-bucal.

Láminas de la fisiología laringo-bucal.

Del alumno

El instrumento propio.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Primer Cuaderno de Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Página 16

8. Espacios:

El aula habitual.

21
9. Actividades Complementarias.

10. Criterios de Evaluación:

Realiza una emisión aceptable.

A) La recuperación:

Recuperación continua.

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares.

12. Bibliografía.

22
UNIDAD DIDÁCTICA 3

1. Los primeros sonidos: mano izquierda do, si, la y sol. mano derecha fa, mi y re.
Combinación de ambas manos.

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica aprenderemos el ámbito re3 a do4. Comenzaremos por las
notas do, si, la, sol de la mano izquierda aplicando a éstas los conceptos de producción
del sonido y la posición del cuerpo y el instrumento. Seguiremos con las notas de la
mano derecha (fa, mi, re) y para concluir, la combinación de ambas. Los ejercicios se
realizarán sin compás, tiempo ni matices, por ser conceptos no estudiados hasta ahora.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


primer curso.

3. Objetivos:

Recordar la posición de ambas manos con respecto al instrumento.

Conocer las posiciones de las notas a estudiar.

Practicar dichas notas.

Adquirir una posición flexible de los dedos.

Practicar la emisión sucesiva.

4. Contenidos:

Conceptuales.

Digitación

Numeración de las llaves a utilizar.

La emisión.

23
Procedimentales.

Práctica de las posiciones establecidas.

Práctica de la emisión sucesiva.

Actitudinales

Adquirir una práctica de la digitación.

5. Metodología:

Explicaciones pertinentes sobre la colocación de las manos mediante la imitación y


práctica habitual del alumno.

6. Temporalización o duración:

4 clases de media hora.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Láminas con la numeración de las llaves.

Del alumno

Su propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Primer Cuaderno de Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 23 a 32.

8. Espacios:

El aula habitual.

24
9. Actividades Complementarias:

Ejercicios de respiración.

Comparar las posiciones de las manos respecto a otros instrumentos.

10. Criterios de Evaluación:

Conoce la posición de ambas manos con respecto al instrumento.

Conoce las posiciones de las notas a estudiar.

Ha adquirido una posición flexible de los dedos.

A) La recuperación:

Recuperación continua.

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares.

12. Bibliografía.

25
UNIDAD DIDÁCTICA 4

1. El compás 2/4. La figura de negra y su silencio. La figura de blanca y su silencio.


Ejercicios, canciones populares y dúos.

Tema transversal: La ligadura de prolongación

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica conoceremos el compás 2/4. Por primera vez practicaremos el
concepto de tiempo en las figuraciones de negra y blanca con sus respectivos silencios;
todo esto lo realizaremos en ejercicios (rítmicos, caminando, etc.) canciones populares y
dúos.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


primer curso.

3. Objetivos:

Conocer el compás 2/4.

Conocer la figura de blanca y su silencio.

Conocer la figura de negra y su silencio.

Practicar en ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

4. Contenidos:

Conceptuales

Compás 2/4.

Figura de blanca y negra.

Silencio de blanca y negra.

Canción popular.

26
Dúos .

Procedimentales

Asimilar las figuraciones de negra y blanca a través del movimiento del cuerpo.

Introducir dichas figuras dentro del compás de 2/4 en ejercicios y canciones populares.

Interpretar los dúos.

Actitudinales

Reconocer la importancia de adquirir la métrica musical a través de nuestro cuerpo.

Valorar la canción popular como medio de expresión y goce.

Respetar mutuamente al compañero al interpretar los dúos.

5. Metodología:

Explicación de los conceptos y práctica de los mismos en los ejercicios y fragmentos


propuestos.

6. Temporalización o duración:

2- 3 clases.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Del alumno

El propio instrumento..

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Primer Cuaderno de Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 33 a 49.

27
8. Espacios:

El aula habitual

9. Actividades Complementarias.

10. Criterios de Evaluación:

Conoce el compás 2/4 y sus respectivas figuraciones.

Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

A) La recuperación:

Recuperación continua.

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia

11. Adaptaciones curriculares:

Prestar atención a aquellos alumnos que presenten problemas de motricidad.

12. Bibliografía.

28
UNIDAD DIDÁCTICA 5

1. Nuevos sonidos a la octava. El salto de la octava. Afinación de la octava.

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica, vamos a conocer la octava aguda, su ubicación en el


pentagrama y su práctica en el instrumento a través de ejercicios y canciones populares.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


primer curso.

3. Objetivos:

Conocer la llave de octava y su función.

Enseñar las notas a la octava y su ubicación en el pentagrama.

Conocer las posiciones de las notas a estudiar.

Practicar dichas notas.

Adquirir una posición flexible de los dedos.

Practicar el paso entre las dos octavas.

Practicar la afinación de la octava en ejercicios y dúos.

4. Contenidos:

Conceptuales

La llave de octava.

Las notas a estudiar y su ubicación en el pentagrama.

Las posiciones en el saxofón de las notas a estudiar.

El paso de la octava.

29
La afinación de la octava.

Procedimentales

Hacer una relación entre las notas conocidas y las notas a conocer en el pentagrama.

Reproducción de dichas notas para que el alumno se familiarice con su altura.

Anotación en lápiz del nombre de las notas en los primeros ejercicios.

Anotación de la octava baja conocida en los primeros ejercicios.

Práctica de los ejercicios y canciones recopiladas a la octava.

Partiendo de las notas del registro inferior, ir practicando las notas del registro superior
hasta el ámbito de la octava.

Enlazar una octava con la otra por medio de ejercicios y canciones.

Práctica de la afinación en ejercicios y dúos.

Actitudinales

Reconocer la importancia que tiene una posición flexible de la mano respecto al


instrumento.

Reconocer la importancia de la afinación en la práctica musical.

5. Metodología:

Primeramente establecer una relación entre las notas conocidas y las nuevas a la octava
superior.

En segundo lugar, escribir el nombre de las notas encima de ellas para que vayan
adquiriendo un dominio de su ubicación en el pentagrama.

En tercer lugar, recopilar las canciones conocidas con anterioridad y practicarlas con la
llave de octava.

30
En cuarto lugar, practicar el paso de la octava.

Por último, practicar la afinación de las notas agudas con respecto a las graves con los
ejercicios y dúos propuestos.

6. Temporalización o duración:

4 clases.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio ¡instrumento.

El afinador.

Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Primer Cuaderno de Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 50 a 58.

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias.

10. Criterios de Evaluación:

Conoce la llave de octava y su función.

Ha aprendido las notas a la octava y su ubicación en el pentagrama.

Conoce las posiciones de las notas a estudiar.

Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos

31
Ha adquirido una posición flexible de los dedos.

Ha asimilado el paso entre las dos octavas.

Ha aprendido a saber buscar la afinación de la octava.

A) La recuperación:

Recuperación continua.

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares:

Prestar atención a los alumnos que tengan problemas en las cuerdas vocales.

12. Bibliografía.

32
UNIDAD DIDÁCTICA 6

1. El compás 3/4.

Temas transversales: Los signos de repetición

2. Introducción:

Una vez conocidas y practicadas las figuraciones de blanca y negra en el compás 2/4,
conoceremos y practicaremos estas figuraciones en el compás 3/4. En esta Unidad
Didáctica conoceremos y aplicaremos los signos de repetición.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


primer curso.

3. Objetivos:

Conocer el nuevo compás de 3/4.

Practicar las figuraciones conocidas en el nuevo compás.

Conocer los signos de repetición.

4. Contenidos:

Conceptuales

El compás 3/4.

Los signos de repetición.

Procedimentales

Práctica rítmica del compás 3/4 con las manos sin el instrumento.

Práctica por medio de la coordinación entre los pies y el instrumento.

Componer una canción en el compás 3/4.

33
Práctica de canciones populares en 3/4.

Práctica de los signos de repetición.

Actitudinales

Actitud adecuada ante el nuevo compás 3/4 y los signos de repetición.

5. Metodología:

Realización previa de ejercicios por medio de las manos y de los pies para comprender
y asimilar el nuevo compás.

Práctica del nuevo compás por medio de ejercicios y canciones.

6. Temporalización o duración:

1 clase.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Primer Cuaderno de Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 59 a 68.

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias:

Audición de los valses.

34
10. Criterios de Evaluación:

Conoce el compás 3/4 y sus respectivas figuraciones.

Conoce los signos de repetición.

Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

A) La recuperación:

Recuperación continua.

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares.

12. Bibliografía.

35
UNIDAD DIDÁCTICA 7

1. La corchea.

Temas transversales: El tiempo o movimiento.

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica, conoceremos y practicaremos la nueva figuración de corchea,


aplicando los tiempos dados para su interpretación.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


primer curso.

3. Objetivos:

Conocer el valor de la corchea.

Practicar la corchea.

Aprender los diferentes tiempos o movimientos.

Conocer la ligadura de prolongación.

Interpretar canciones con la ligadura de prolongación.

4. Contenidos:

Conceptuales

La corchea.

El allegretto.

El moderato.

El allegro moderato.

El andante.

36
La ligadura de prolongación.

Procedimentales

Conocer y practicar la figuración de corchea con ejercicios y canciones populares.

Improvisación con la figuración de corchea.

Aprender y diferenciar los diferentes tiempos o movimientos: allegretto, moderato, etc.

Interpretar canciones populares con la ligadura de prolongación.

Actitudinales

Valora la importancia de asimilar esta nueva figuración, la corchea, ya que es una de las
figuraciones básicas para poder seguir aprendiendo nuevos compases.

5. Metodología:

Realización previa de ejercicios con el saxofón, caminando, para asimilar la figuración


de corchea.

Interpretar las canciones en diferentes movimientos o tiempos para saber diferenciarlos.

Interpretar ejercicios y canciones populares para saber cuál es la función de la ligadura


de prolongación.

6. Temporalización o duración:

2 clases.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

37
Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Primer Cuaderno de Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 69 a 84.

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias.

10. Criterios de Evaluación:

Conoce el valor de la corchea.

Ha asimilado los diferentes tiempos o movimientos y sabe diferenciarlos.

Conoce la ligadura de prolongación.

Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

A) La recuperación:

Recuperación continua.

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares.

12. Bibliografía.

38
UNIDAD DIDÁCTICA 8

1. La negra con puntillo.

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica conoceremos y practicaremos la nueva figuración de negra


con puntillo, aplicando los tiempos dados para su interpretación.

Estos contenidos se encuentran recogidos en la programación del departamento en el


primer curso.

3. Objetivos:

Conocer la función del puntillo.

Practicar el valor del puntillo unido a la figuración de negra.

Interpretar ejercicios y canciones con la figuración de negra con puntillo.

4. Contenidos:

Conceptuales

El puntillo.

Procedimentales

Práctica de ejercicios rítmicos por medio del cuerpo.

Improvisación con la figuración de negra con puntillo.

Práctica con ejercicios y canciones populares.

Actitudinales

Actitud adecuada ante la nueva figuración de negra con puntillo.

Participación con interés y creatividad en las distintas actividades.

39
5. Metodología:

Explicación del concepto del puntillo

Realización de ejercicios combinados con el cuerpo.

Practicar con ejercicios y canciones la nueva figuración de negra con puntillo.

6. Temporalización o duración:

1 clase.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Primer Cuaderno de Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 85 y 86.

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias.

10. Criterios de Evaluación:

Conoce la función del puntillo.

Conoce el valor del puntillo unido a la figuración de negra.

Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

40
A) La recuperación:

Recuperación continua

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares.

12. Bibliografía.

41
UNIDAD DIDÁCTICA 9

1. El compás 4/4.

2. Introducción:

Una vez conocidas y practicadas las figuraciones de blanca, negra, negra con puntillo y
corchea y sus respectivos silencios en el compás 2/4 y 3/4, en esta Unidad Didáctica
conoceremos y practicaremos estas figuraciones en el compás 4/4.

Estos contenidos se encuentran recogidos en la programación del departamento.

3. Objetivos:

Conocer el compás 4/4.

Practicar el compás 4/4.

4. Contenidos:

Conceptuales

El compás 4/4.

Procedimentales

Práctica rítmica del compás 4/4 con las manos sin el instrumento.

Práctica por medio de la coordinación entre los pies y el instrumento.

Práctica de canciones populares en 4/4.

Improvisar una canción con el compás 4/4

Interpretar dúos.

Actitudinales

Reconocer el valor del conocimiento de un nuevo compás.

42
5. Metodología:

Realización previa de ejercicios por medio de las manos y de los pies para comprender
y asimilar el nuevo compás.

Práctica del nuevo compás por medio de ejercicios y canciones.

6. Temporalización o duración:

1 clase.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Primer Cuaderno de Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 87 a 91

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias.

10. Criterios de Evaluación:

Conoce el nuevo compás 4/4 y sus respectivas figuraciones.

Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

A) La recuperación:

Recuperación continua.

43
B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares.

12. Bibliografía.

44
UNIDAD DIDÁCTICA 10

1. La articulación.

2. Introducción:

Para el instrumentista, la articulación es la manera de unir y separar los sonidos, de


combinar alturas, duración, la emisión simple.

La articulación del discurso musical es esencialmente muscular; la llevan a cabo la


lengua, y los dedos, e incluso podemos nombrar al diafragma soporte de la columna de
aire en la respiración.

Estos contenidos se encuentran recogidos en la programación del departamento en el


primer curso.

3. Objetivos:

Conocer la función de la articulación.

Practicar los distintos tipos de articulación.

4. Contenidos:

Conceptuales

La articulación.

La lengua y su movimiento en relación con la caña.

Los dedos y su coordinación.

Distintas combinaciones de picado y ligado: todas las notas picadas; ligadas de cuatro
en cuatro; dos notas picadas y dos ligadas y viceversa; una picada y tres ligadas; tres
ligadas y una picada; una picada, dos ligadas, una picada.

Procedimentales

Práctica de ejercicios con las combinaciones expuestas anteriormente.

45
Práctica con canciones populares.

Actitudinales

Valorar la importancia de la articulación como base de una buena dicción musical.

Reconocer que articular bien en música es comparable a pronunciar las palabras


correctamente en el lenguaje hablado.

5. Metodología:

Demostración por parte del profesor y razonamiento de esta actuación.

Imitación por parte del alumno, siendo guiado por el profesor y haciendo que se dé
cuenta del resultado que va consiguiendo.

6. Temporalización:

3 clases.

7. Materiales y recursos docentes (Actividades):

Del profesor

El propio instrumento.

Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Primer Cuaderno de Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 92 a 102.

8. Espacios:

El aula habitual

9. Actividades complementarias.

46
10. Criterios de evaluación:

Conoce la función de la articulación.

Interpreta de forma correcta los diferentes tipos de articulación.

A) Recuperación:

Recuperación continua.

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Reguladora: observando los progresos en la asimilación del tema e ir adecuando


procedimientos, metodología, material, etc, a su consecución.

11. Adecuaciones curriculares.

12. Bibliografía.

47
UNIDAD DIDÁCTICA 11

1. Nuevos sonidos. Re, mi y fa agudos

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica ampliaremos el estudio del ámbito del saxofón conocido hasta
el momento, cuya extensión abarcaba desde el re3 a do4.

Para la obtención de estos nuevos sonidos, se utiliza, a diferencia de las posiciones


conocidas hasta el momento, las falanges de los dedos. Aspecto nuevo para el alumno.

Estos contenidos se encuentran recogidos en la programación departamental en el


primer curso.

3. Objetivos:

Conocer las posiciones de las notas a estudiar.

Practicar las notas re, mi y fa agudas.

Adquirir una posición flexible de los dedos.

4. Contenidos:

Conceptuales

Nueva digitación, y por tanto nuevas notas: re, mi y fa agudos.

Numeración de las llaves

Procedimentales

Práctica de las posiciones de las notas agudas con ejercicios.

Práctica con canciones populares.

48
Actitudinales

Valorar la importancia de los sonidos agudos adquiridos para la ampliación del registro
conocido.

5. Metodología:

Explicaciones de la colocación de los dedos mediante la imitación y la práctica habitual


del alumno.

Práctica de ejercicios con las nuevas notas y con las articulaciones ya estudiadas.

6. Temporalización o duración:

2 clases.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Dibujo con la numeración de las llaves.

Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Primer Cuaderno de Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 103 a 105.

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias.

49
10. Criterios de Evaluación:

Conoce las nuevas posiciones de las notas a estudiar.

Conoce el nombre de las llaves.

Ha adquirido una posición flexible de los dedos.

Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

A) La recuperación:

Recuperación continua

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares.

12. Bibliografía.

50
UNIDAD DIDÁCTICA 12

1. Nuevos sonidos: Do y si graves

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica estudiaremos el do y si grave, su ubicación en el pentagrama


y su aplicación al instrumento. Estas notas son las que faltan para conocer todo el
ámbito en notas naturales en el saxofón.

Se tendrá en cuenta la dificultad para su obtención en lo referente a la emisión y al


empleo del dedo meñique de la mano derecha e izquierda.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


primer curso.

3. Objetivos:

Conocer las posiciones de las notas a estudiar.

Practicar las notas do y si graves.

Adquirir una posición flexible de los dedos.

4. Contenidos:

Conceptuales

Digitación.

Numeración de las llaves.

Procedimentales

Práctica de las nuevas posiciones con ejercicios.

Práctica con canciones populares.

51
Actitudinales

Valorar la importancia de los sonidos agudos adquiridos para la ampliación del registro
conocido.

5. Metodología:

Explicaciones de la colocación de los dedos mediante la imitación.

Práctica de ejercicios con los nuevos sonidos.

6. Temporalización o duración:

2 clases.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Dibujo con la numeración de las llaves.

Del alumno

El instrumento propio.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Primer Cuaderno de Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 106 a 109.

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias.

10. Criterios de Evaluación:

Conoce las posiciones de las notas a estudiar.

52
Conoce el nombre de las llaves.

Ha adquirido una posición flexible de los dedos.

Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

A) La recuperación:

Recuperación continua.

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares:

En función del desarrollo físico de los meñiques de las manos, destinados a la obtención
de las mencionadas notas, se podría posponer estos contenidos para cuando la mano esté
más desarrollada.

12. Bibliografía.

53
SEGUNDO CURSO

UNIDAD DIDÁCTICA 1

1. Las alteraciones. El Fa #-Sol b grave y medio. La armadura. Temas


transversales: La articulación (Recapitulación)

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica vamos a establecer los conocimientos sobre las alteraciones
Fa #- Sol b grave y medio. En primer lugar se explicaran estos conceptos para que
posteriormente ejerciten estas nuevas notas con ejercicios y fragmentos célebres y por
medio de diferentes actividades. En este capítulo se realizará una recapitulación sobre la
articulación, expuesta en el curso anterior.

También conoceremos el sonido de Fa #- Sol b grave y medio por medio de la llave Tf.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


segundo curso.

3. Objetivos:

Conocer las alteraciones.

Aprender la posición del Fa #- Sol b grave y medio.

Practicar el Fa #- Sol b grave y medio.

Dar a conocer la armadura y su función.

Interpretar canciones con la armadura.

Recordar y practicar la articulación.

Conocer y practicar el Fa #- Sol b grave y medio con la posición de Tf.

54
4. Contenidos:

Conceptuales

Las alteraciones.

La posición del Fa #- Sol b grave y medio.

La armadura y su función.

La articulación.

La posición de Tf.

Procedimentales

Estudio y razonamiento del # y el b y su función

Práctica de las posiciones establecidas.

Práctica de ejercicios con una alteración el la armadura.

Práctica de ejercicios fáciles con las diversas articulaciones.

Práctica de estudios o canciones populares utilizando los elementos citados antes.

Actitudinales

Actitud positiva ante las alteraciones.

Valorar la importancia de la armadura.

Valorar la articulación como herramienta indispensable para una buena dicción en la


interpretación musical.

Reconocer que articular bien en música, es comparable a pronunciar las palabras


correctamente en el lenguaje hablado.

55
5. Metodología:

Explicaciones de la colocación de los dedos mediante la imitación y la práctica habitual


del alumno.

Práctica de ejercicios con las articulaciones ya estudiadas.

6. Temporalización o duración:

2 clases.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades)

Del profesorado

El propio instrumento.

Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Segundo cuaderno. Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 13 a 24.

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias.

10. Criterios de Evaluación:

Conoce las alteraciones.

Conoce la armadura y su función.

Conoce las posiciones de las notas a estudiar.

Conoce el nombre de las llaves.

56
Ha adquirido una posición flexible de los dedos.

Interpreta de forma correcta los diferentes tipos de articulación.

Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

A) La recuperación:

Recuperación continua.

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares.

12. Bibliografía.

57
UNIDAD DIDÁCTICA 2

1. El Sol #-La b grave y medio. Temas transversales: Los matices I

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica vamos a establecer los conocimientos sobre las alteraciones
Sol #- La b grave y medio. En primer lugar, se explicaran estos conceptos para que
posteriormente ejerciten estas alteraciones con ejercicios y fragmentos célebres y por
medio de diferentes actividades. En este capítulo se iniciará en los matices más simples
como el piano, el fuerte, el crescendo y el diminuendo.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


segundo curso.

3. Objetivos:

Aprender la posición del Sol #- La b grave y medio.

Practicar el Sol #- La b grave y medio.

Conocer los matices F y P , los crecendos y diminuendos.

Practicar los matices F y P , los crecendos y diminuendos.

4. Contenidos:

Conceptuales

La posición de sol #-la b

La columna de aire, su utilización para producir los matices.

Procedimentales

Práctica de la nueva nota conocida con ejercicios y canciones.

Práctica de los matices.

58
Actitudinales

Valorar la importancia de los matices en el lenguaje de la música.

5. Metodología:

Explicaciones de la colocación de los dedos mediante la imitación y la práctica habitual


del alumno en el sol #-la b.

Dar a conocer el proceso que interviene en la correcta ejecución de los matices.

Práctica con ejercicios y canciones populares sencillas de los matices expuestos


anteriormente.

6. Temporalización o duración:

2 clases.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Segundo Cuaderno. Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 25 a 31.

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias:

La escucha de música para reconocer y diferenciar los diversos matices conocidos.

59
10. Criterios de Evaluación:

Conoce las posiciones de las notas a estudiar.

Conoce el nombre de las llaves.

Ha adquirido una posición flexible de los dedos.

Conoce los matices: f, p, crecendos y diminuendos.

Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

A) La recuperación:

Recuperación continua.

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares.

12. Bibliografía.

60
UNIDAD DIDÁCTICA 3

1. El La #- Si b medio y agudo.

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica vamos a establecer los conocimientos sobre las alteraciones
La #- Si b medio y agudo. Para ello, se explicará el concepto y su posterior ejercitación
con ejercicios y fragmentos célebres.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


segundo curso.

3. Objetivos:

Aprender las dos posiciones más utilizadas del La #- Si b medio y agudo.

Practicar el La #- Si b medio y agudo con las dos posiciones establecidas.

Adquirir destreza con los matices.

4. Contenidos:

Conceptuales

Posiciones para el La #- Si b medio y agudo.

Los matices: f, p, crecendos y diminuendos.

Procedimentales

Práctica rítmica del La #- Si b alternando las dos posiciones posibles..

Indicación en un fragmento, con un círculo estas alteraciones y a la vez, poner la


posición que se va a utilizar.

Práctica de canciones populares con estas alteraciones.

Actitudinales

61
Mostrar una actitud adecuada ante este nuevo concepto: La #- Si b.

Asimilación correcta por parte del alumno.

5. Metodología:

Realización previa de ejercicios con esta alteración, primero con una posición y después
con la otra, para llegar a comprenderlas y asimilarlas.

Práctica de esta nueva nota alterada por medio de ejercicios rítmicos y canciones
populares.

6. Temporalización o duración:

2 clases.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Segundo cuaderno. Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 32 a 38.

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias.

10. Criterios de Evaluación:

62
Conoce las posiciones de las notas a estudiar.

Conoce el nombre de las llaves.

Ha adquirido una posición flexible de los dedos.

Ha adquirido destreza con los matices.

Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

A) La recuperación:

Recuperación continua

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares.

12. Bibliografía.

63
UNIDAD DIDÁCTICA 4

1. El tresillo de corchea. Temas transversales: Los matices II.

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica, conoceremos y practicaremos la nueva figuración rítmica de


tresillo de corchea, aplicando los tiempos dados para su interpretación.

Además, se seguirán trabajando los matices: en este caso, los reguladores de F a P y de


P a F.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


segundo curso.

3. Objetivos:

Conocer el tresillo de corchea.

Practicar el tresillo de corchea.

Adquirir destreza en los reguladores.

4. Contenidos:

Conceptuales

La figuración rítmica de tresillo de corchea.

Los reguladores: de F a P y de P a F.

Procedimentales

Práctica rítmica de esta nueva figuración.

Práctica de esta figuración con canciones populares.

Improvisación rítmica.

64
Colocación de líneas divisorias en fragmentos que incluyen en su medida el tresillo de
corcheas.

Composición de una melodía que tenga tresillos de corchea, y saber interpretarla.

Práctica de los reguladores de forma sencilla.

Actitudinales

Mostrar una actitud correcta y positiva ante la explicación de esta nueva figuración.

Asimilación adecuada por parte del alumno tanto de la nueva figuración rítmica como
de los reguladores.

5. Metodología:

Realización previa de ejercicios con el tresillo de corchea, para llegar a comprenderlo y


asimilarlo.

Práctica de esta nueva figuración por medio de ejercicios rítmicos y canciones


populares.

Práctica de los reguladores con ejercicios.

6. Temporalización o duración:

2 clases.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Del alumno

El propio instrumento.

65
Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Segundo Cuaderno. Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 39 a 46.

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias.

10. Criterios de Evaluación:

Conoce la nueva figuración de tresillo de corchea.

Ha adquirido destreza en los reguladores.

Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

A) La recuperación:

Recuperación continua

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares.

12. Bibliografía.

66
UNIDAD DIDÁCTICA 5

1. La semicorchea.

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica, conoceremos y practicaremos la nueva figuración rítmica de


semicorchea, aplicando los tiempos dados para su interpretación.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


segundo curso.

3. Objetivos:

Conocer la figuración de semicorchea.

Practicar la figuración de semicorchea.

4. Contenidos:

Conceptuales

La figuración de semicorchea.

Procedimentales

Práctica rítmica de esta nueva figuración: la semicorchea.

Práctica de esta figuración con canciones populares.

Improvisación rítmica.

Composición de una melodía que tenga semicorcheas, y saber interpretarla.

Actitudinales

Mostrar una actitud correcta y positiva ante la explicación de esta nueva figuración.

Asimilación adecuada por parte del alumno de la figuración rítmica: la semicorchea.

67
5. Metodología:

Realización previa de ejercicios con semicorcheas, para llegar a comprenderlo y


asimilarlo.

Práctica de esta nueva figuración por medio de ejercicios rítmicos y canciones


populares.

6. Temporalización o duración:

2 clases.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Segundo Cuaderno. Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 47 a 53.

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias.

10. Criterios de Evaluación:

Conoce la nueva figuración de semicorchea.

Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

68
A) La recuperación:

Recuperación continua.

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares.

12. Bibliografía.

69
UNIDAD DIDÁCTICA 6

1. El Do #- Re b medio y agudo.

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica vamos a establecer los conocimientos sobre las alteraciones
Do #- Re b medio y agudo. Para ello, se explicaran estos conceptos para que lleguen a
dominar estas alteraciones con ejercicios y fragmentos célebres.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


segundo curso.

3. Objetivos:

Aprender la posición de Do #- Re b medio y agudo.

Practicar la posición de Do #- Re b medio y agudo.

4. Contenidos:

Conceptuales

La posición para el Do #- Re b medio y agudo.

Procedimentales

Práctica rítmica del Do #- Re b con ejercicios.

Indicación en un fragmento, con un círculo esta alteración.

Práctica de canciones populares con estas alteraciones.

Actitudinales

Mostrar una actitud adecuada ante esta nueva alteración: Do #- Re b.

70
Asimilación correcta por parte del alumno.

5. Metodología:

Realización previa de ejercicios con la posición adecuada para esta alteración, para
llegar a comprenderla y asimilarla.

Práctica de esta nueva nota alterada por medio de ejercicios rítmicos y canciones
populares.

6. Temporalización o duración:

2 clases.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Segundo Cuaderno. Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 54 a 60.

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias.

10. Criterios de Evaluación:

Conoce las posiciones de las notas a estudiar.

Conoce el nombre de las llaves.

71
Ha adquirido una posición flexible de los dedos.

Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

A) La recuperación:

Recuperación continua.

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares.

12. Bibliografía.

72
UNIDAD DIDÁCTICA 7

1. La figuración de corchea y dos semicorcheas.

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica, conoceremos y practicaremos la nueva figuración rítmica de


corchea y dos semicorcheas, aplicando los tiempos dados para su interpretación.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


segundo curso.

3. Objetivos:

Conocer la figuración de corchea y dos semicorcheas.

Practicar la figuración de corchea y dos semicorcheas.

4. Contenidos:

Conceptuales

La figuración de corchea y dos semicorcheas.

Procedimentales

Práctica rítmica de esta nueva figuración: la corchea y dos semicorcheas de forma


estática y caminando.

Práctica de esta figuración con canciones populares.

Improvisación rítmica.

Composición de una melodía que tenga corchea y dos semicorcheas, además de todas
las figuraciones aprendidas hasta ahora y saber interpretarla.

Actitudinales

73
Mostrar una actitud correcta y positiva ante la explicación de esta nueva figuración.

Asimilación adecuada por parte del alumno de la figuración rítmica : la corchea y dos
semicorcheas.

5. Metodología:

Realización previa de ejercicios con corcheas y dos semicorcheas, para llegar a


comprenderlo y asimilarlo.

Práctica de esta nueva figuración por medio de ejercicios rítmicos y canciones


populares.

6. Temporalización o duración:

2 clases.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Segundo Cuaderno. Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 61 a 67.

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias.

10. Criterios de Evaluación:

Conoce la nueva figuración de corchea y dos semicorcheas.

74
Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

La recuperación:

Recuperación continua

Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares.

12. Bibliografía.

75
UNIDAD DIDÁCTICA 8

1. La figuración de dos semicorcheas y corchea.

2. Introducción

En esta Unidad Didáctica, conoceremos y practicaremos la nueva figuración rítmica de


dos semicorcheas y corchea, aplicando los tiempos dados para su interpretación.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


segundo curso.

3. Objetivos:

Conocer la figuración de dos semicorcheas y corchea.

Practicar la figuración de dos semicorcheas y corchea.

4. Contenidos:

Conceptuales

La figuración de dos semicorcheas y corchea.

Procedimentales

Práctica rítmica de esta nueva figuración: dos semicorcheas y corchea de forma estática
y caminando.

Práctica de esta figuración con canciones populares.

Improvisación rítmica.

Composición de una melodía que tenga dos semicorcheas y corchea, además de todas
las figuraciones aprendidas hasta ahora, y saber interpretarla.

Actitudinales

76
Mostrar una actitud correcta y positiva ante la explicación de esta nueva figuración.

Asimilación adecuada por parte del alumno de la figuración rítmica: dos semicorcheas y
corchea.

5. Metodología:

Realización previa de ejercicios con dos semicorcheas y corchea, para llegar a


comprenderlo y asimilarlo.

Práctica de esta nueva figuración por medio de ejercicios rítmicos y canciones


populares.

6. Temporalización o duración:

2 clases.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Segundo Cuaderno. Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 68 a 72.

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias.

10. Criterios de Evaluación:

77
Conoce la nueva figuración de dos semicorcheas y corchea de forma
correcta.

Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

A) La recuperación:

Recuperación continua

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares.

12. Bibliografía.

78
UNIDAD DIDÁCTICA 9

1. El Re #- Mi b medio y agudo.

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica vamos a establecer los conocimientos sobre las alteraciones
Re #- Mi b medio y agudo. Para ello, se explicaran estos conceptos para que lleguen a
dominar estas alteraciones con ejercicios y fragmentos célebres.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


segundo curso.

3. Objetivos:

Aprender la posición de Re #- Mi b medio y agudo.

Practicar la posición de Re #- Mi b medio y agudo.

4. Contenidos:

Conceptuales

La posición para el Re #- Mi b medio y agudo.

Procedimentales

Práctica rítmica del Re #- Mi b con ejercicios.

Indicación en un fragmento, con un círculo esta alteración.

Práctica de canciones populares con estas alteraciones.

Actitudinales

Mostrar una actitud adecuada ante esta nueva alteración: Re #- Mi b.

Asimilación correcta por parte del alumno.

79
5. Metodología:

Realización previa de ejercicios con la posición adecuada para esta alteración, para
llegar a comprenderla y asimilarla.

Práctica de esta nueva nota alterada por medio de ejercicios rítmicos y canciones
populares.

6. Temporalización o duración:

2 clases.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Segundo Cuaderno. Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 73 a 77.

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias.

10. Criterios de Evaluación:

Conoce las posiciones de las notas a estudiar.

Conoce el nombre de las llaves.

Ha adquirido una posición flexible de los dedos.

80
Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

A) La recuperación:

Recuperación continua.

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares.

12. Bibliografía.

81
UNIDAD DIDÁCTICA 10

1. La figuración corchea con puntillo-semicorchea.

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica, conoceremos y practicaremos la nueva figuración rítmica de


corchea con puntillo-semicorchea, aplicando los tiempos dados para su interpretación.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


segundo curso.

3. Objetivos:

Conocer la figuración de corchea con puntillo-semicorchea.

Practicar la figuración de corchea con puntillo-semicorchea.

4. Contenidos:

Conceptuales

La figuración de corchea con puntillo-semicorchea.

Procedimentales

Práctica rítmica de esta nueva figuración: corchea con puntillo-semicorchea de forma


estática y caminando.

Práctica de esta figuración con canciones populares.

Improvisación rítmica.

Composición de una melodía que tenga corchea con puntillo-semicorchea, además de


todas las figuraciones aprendidas hasta ahora, y saber interpretarla.

Actitudinales

Mostrar una actitud correcta y positiva ante la explicación de esta nueva figuración.

82
Asimilación adecuada por parte del alumno de la figuración rítmica: corchea con
puntillo-semicorchea.

5. Metodología:

Realización previa de ejercicios con corchea con puntillo-semicorchea, para llegar a


comprenderlo y asimilarlo.

Práctica de esta nueva figuración por medio de ejercicios rítmicos y canciones


populares.

6. Temporalización o duración:

2 clases.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Segundo Cuaderno. Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 78 a 85.

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias.

10. Criterios de Evaluación:

Conoce la nueva figuración de corchea con puntillo-semicorchea.

Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

83
A) La recuperación:

Recuperación continua

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares.

12. Bibliografía.

84
UNIDAD DIDÁCTICA 11

1. La figuración semicorchea-corchea con puntillo.

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica, conoceremos y practicaremos la nueva figuración rítmica de


semicorchea-corcha con puntillo, aplicando los tiempos dados para su interpretación.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


segundo curso.

3. Objetivos:

Conocer la figuración de semicorchea-corchea con puntillo.

Practicar la figuración de semicorchea-corchea con puntillo.

4. Contenidos:

Conceptuales

La figuración de semicorchea-corchea con puntillo.

Procedimentales

Práctica rítmica de esta nueva figuración: semicorchea-corchea con puntillo de forma


estática y caminando.

Práctica de esta figuración con canciones populares.

Improvisación rítmica.

Actitudinales

Asimilación adecuada por parte del alumno de la figuración rítmica: semicorchea-


corchea con puntillo.

85
5. Metodología:

Realización previa de ejercicios con semicorchea-corchea con puntillo, para llegar a


comprenderlo y asimilarlo.

Práctica de esta nueva figuración por medio de ejercicios rítmicos y canciones


populares.

6. Temporalización o duración:

2 clases.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Segundo Cuaderno. Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 78 a 85.

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias.

10. Criterios de Evaluación:

Conoce la nueva figuración de semicorchea-corchea con puntillo.

Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

86
A) La recuperación:

Recuperación continua.

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares.

12. Bibliografía.

87
UNIDAD DIDÁCTICA 12

1. El Do natural con la posición de Tc.

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica estudiaremos el do natural medio y agudo con una posición
diferente a la ya estudiada, en este caso con la posición de Tc y su aplicación al
instrumento.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


segundo curso.

3. Objetivos:

Conocer la posición del Do medio y agudo con la llave de Tc.

Practicar el Do natural con la posición de Tc.

Saber cuando se puede o debe utilizar la posición de Tc.

Adquirir una misma afinación entre la posición normal de Do y la posición de Tc.

4. Contenidos:

Conceptuales

La llave de Tc.

Procedimentales

Práctica de esta nueva posición.

Actitudinales

Comprender la necesidad de esta posición para determinados fragmentos, haciendo ver


la posibilidad de tocar un trino si-do con la posición normal y la nueva posición para
comprender el valor del nuevo conocimiento adquirido.

88
5. Metodología:

Práctica de esta nueva posición por medio de ejercicios rítmicos y canciones populares.

6. Temporalización o duración:

2 clases.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Segundo Cuaderno. Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 86 a 91.

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias.

10. Criterios de Evaluación:

Conoce las posiciones de las notas a estudiar.

Conoce el nombre de las llaves.

Ha adquirido una posición flexible de los dedos.

Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

89
A) La recuperación:

Recuperación continua

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares.

12. Bibliografía.

90
UNIDAD DIDÁCTICA 13

1. El Do #- Re b grave. El La #- Si b grave.

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica vamos a conocer las nuevas posiciones para tocar las notas
graves de Do #- Re b grave y La #- Sib grave. Para ello, primeramente se explicaran
estos conceptos para que posteriormente ejerciten estas alteraciones con ejercicios y
fragmentos célebres y por medio de diferentes actividades como que señalen las notas
alteradas.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


segundo curso.

3. Objetivos:

Conocer la posición de Do # - Re b grave.

Practicar la posición de Do # - Re b grave.

Conocer la posición de La # - Si b grave.

Practicar la posición de La # - Si b grave.

4. Contenidos:

Conceptuales

Nueva digitación.

Numeración de las llaves.

Procedimentales

Práctica rítmica del Do #- Re b grave y el La #- Si b grave con ejercicios.

Indicación en un fragmento, con un círculo esta nota alterada.

91
Práctica de canciones populares con estas notas alteradas.

Práctica de la escala cromática comenzando de las nuevas posiciones estudiadas.

Actitudinales

Ampliar la tesitura del instrumento.

5. Metodología:

Realización previa de ejercicios con la posición de Do #- Re b grave y el La #- Si b


grave para llegar a comprenderlo y asimilarlo.

Práctica de estas nuevas posiciones por medio de ejercicios rítmicos y canciones


populares.

6. Temporalización o duración:

2 clases.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Segundo Cuaderno. Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 92 a 94.

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias.

92
10. Criterios de Evaluación:

Conoce las posiciones de las notas a estudiar.

Conoce el nombre de las llaves.

Ha adquirido una posición flexible de los dedos.

Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

A) La recuperación:

Recuperación continua.

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares:

En función del desarrollo físico de los meñiques de las manos, destinados a la obtención
de las mencionadas notas, se podría posponer estos contenidos para cuando la mano esté
más desarrollada.

12. Bibliografía.

93
UNIDAD DIDÁCTICA 14

1. El Re #- Mi b agudo. El compás 3/8.

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica vamos a establecer los conocimientos sobre las notas alteradas
de Re#- Mib agudo. Para ello, primeramente se explicaran estos conceptos para que
posteriormente ejerciten estas notas con ejercicios y fragmentos célebres y por medio de
diferentes actividades como que señalen las notas alteradas.

También conoceremos el compás 3/8. Por primera vez practicaremos el concepto de


tiempo en el nuevo compás de subdivisión ternaria. mediante ejercicios (rítmicos,
caminando, etc.) canciones populares y dúos.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


segundo curso.

3. Objetivos:

Conocer y practicar la posición de Re # - Mi b agudo.

Aprender y practicar el compás 3/8.

4. Contenidos:

Conceptuales

Posición de Re # - Mi b agudo.

Numeración de las llaves.

Compás de 3/8.

Procedimentales

Indicación en un fragmento, con un círculo esta alteración.

Práctica de canciones populares con estas alteraciones y compases.

94
Práctica de la escala cromática con las nuevas posiciones estudiadas.

Actitudinales

Dar a conocer la riqueza del nuevo compás y de la nueva nota conocida.

5. Metodología:

Realización de ejercicios con la posición de Re # - Mi b agudo y el compás de 3/8 para


llegar a comprenderlo y asimilarlo.

Práctica de estas nuevas posiciones y compases por medio de ejercicios rítmicos y


canciones populares.

6. Temporalización o duración:

2 clases.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades)

Del profesorado

El propio instrumento.

Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Segundo Cuaderno de Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 95 a 98.

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias.

95
10. Criterios de Evaluación:

Conoce las posiciones de las notas a estudiar.

Conoce el nombre de las llaves.

Ha adquirido una posición flexible de los dedos.

Conoce el nuevo compás 3/8 y sus respectivas figuraciones.

Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

A) La recuperación:

Recuperación continua.

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa f


acilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adecuaciones curriculares:

Desarrollo de las cuerdas vocales por medio de ejercicios.

12. Bibliografía.

96
UNIDAD DIDÁCTICA 15

1. El Fa #- Sol b agudo. El compás 6/8.

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica vamos a establecer los conocimientos sobre las la nueva
posición de Fa #- Sol b agudo. Para ello, primeramente se explicaran estos conceptos
para que posteriormente ejerciten estas nuevas posiciones con ejercicios y fragmentos
célebres y por medio de diferentes actividades como que señales las notas alteradas.

También conoceremos el compás 6/8 por medio de ejercicios (rítmicos, caminando,


etc.), canciones populares y dúos.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


segundo curso.

3. Objetivos:

Conocer y practicar la posición de Fa # - Sol b agudo.

Aprender y practicar el compás 6/8.

4. Contenidos:

Conceptuales

La posición de Fa # - Sol b agudo.

Numeración de las llaves.

El compás de 6/8.

Figuración de la blanca con puntillo como unidad de compás y el tresillo de corchea


como unidad de tiempo de subdivisión ternaria.

Procedimentales

Práctica rítmica del Fa # - Sol b agudo con ejercicios, con el compás de 6/8.

97
Indicación en un fragmento, con un círculo esta nota alterada.

Práctica de canciones populares con esta nota alterada y el nuevo compás.

Práctica de la escala cromática con las nuevas posiciones estudiadas.

Actitudinales

El Fa # - Sol b agudo es la última nota perteneciente al registro tradicional del saxofón.


Con ella concluimos un proceso iniciado desde el principio de primer curso.

El nuevo compás de 6/8, nos ayudará a ejercitar el anterior de 3/8 y nos abrirá nuevas
perspectivas para conocer en un futuro nuevos compases de subdivisión ternaria.

5. Metodología:

Realización previa de ejercicios con la posición de Fa #-Sol b agudo y compás de 6/8


para llegar a comprenderlo y asimilarlo.

6. Temporalización o duración:

2 clases.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Del alumno

El propio instrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Segundo Cuaderno de Israel Mira (1993)
Valencia: Rivera Editores. Páginas 99 a 102.

8. Espacios:

El aula habitual.

98
9. Actividades Complementarias.

10. Criterios de Evaluación:

Conoce las posiciones de las notas a estudiar.

Conoce el nombre de las llaves.

Ha adquirido una posición flexible de los dedos.

Conoce el nuevo compás 6/8 y sus respectivas figuraciones.

Interpreta ejercicios y canciones con los contenidos establecidos.

A) La recuperación:

Recuperación continua.

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

11. Adaptaciones curriculares:

Ejercicios para el desarrollo de las cuerdas vocales.

12. Bibliografía.

99
UNIDAD DIDÁCTICA 16

1. Recopilación de todas las notas y todas las figuraciones conocidas en el presente


curso aplicadas a la escala cromática.

2. Introducción:

En esta Unidad Didáctica vamos a repasar todas las notas estudiadas con las
figuraciones conocidas aplicadas a la escala cromática.

Estos contenidos se encuentran recogidos en el proyecto curricular de centro en el


segundo curso.

3. Objetivos:

Practicar toda la escala cromática.

4. Contenidos:

Conceptuales

La escala cromática.

Procedimentales

Práctica de las notas y las figuraciones conocidas en la escala cromática.

Actitudinales

Le da importancia a que la escala cromática es la asimilación de tdo lo aprendido hasta


ahora, y le dará un conocimiento básico sobre el saxofón para ir desarrollando poco a
poco otras características.

5. Metodología:

Ejercicios previos y simultáneos con la escala cromática.

100
6. Temporalización o duración:

2 clases.

7. Materiales y Recursos docentes (Actividades):

Del profesorado

El propio instrumento.

Del alumno

El propio isntrumento.

Libro de curso “Cómo sonar el saxofón” Segundo Cuaderno de Israel Mira


(1993) Valencia: Rivera Editores. Páginas 103 a 108.

8. Espacios:

El aula habitual.

9. Actividades Complementarias.

10. Criterios de Evaluación:

Interpreta correctamente las notas y esto incluye las diferentes posiciones con
las diferentes figuraciones aplicadas en la escala cromática.

A) La recuperación:

Recuperación continua

B) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Observar que generalmente los alumnos aprenden lo establecido con relativa


facilidad, y en consecuencia replantear la unidad didáctica.

Aplicar nuevas ideas que vayan surgiendo a través de la experiencia.

101
11. Adecuaciones curriculares.

12. Bibliografía.

102

También podría gustarte