Está en la página 1de 18

ETICA Y TECNOLOGÍA

Definición:
El término tecnología es una palabra compuesta de origen griego, τεχνολογος, formado
por las palabras tekne (τεχνη, "arte, técnica u oficio") y logos (λογος, "tratado o
conocimiento"). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente
usar el término en singular para referirse a una cualquiera de ellas o al conjunto de
todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología puede referirse tanto a la
disciplina teórica que estudia los haberes comunes a todas las tecnologías, como la
disciplina escolar de ese nombre abocada a la familiarización con las tecnologías más
importantes.
Según el diccionario de la Real Academia, tecnología es el conjunto de los
conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial. Esta definición es
incompleta porque hay tecnologías que no corresponden a oficios mecánicos, como las
informáticas. Es ambigua porque sugiere una inexistente relación entre tecnologías y
artes. Es tautológica porque las que antiguamente se denominaban artes industriales hoy
se denominan técnicas, concepto que en el habla cotidiana es sinónimo de tecnología.
En primera aproximación, una tecnología es el conjunto de haberes, destrezas y medios
necesarios para llegar a un fin predeterminado. Esta definición es todavía insuficiente
porque no permite diferenciarlas de las artes y las ciencias.

Funciones de las tecnologías

Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales
(alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión
del mundo natural y social), para obtener placeres corporales y estéticos (deportes,
música, hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos
(simbolización de estatus, publicidad, armas y toda la gama de medios artificiales
usados para persuadir y dominar a las personas). A pesar de lo que afirman los luditas, y
como el propio Marx señalara refiriéndose específicamente a las maquinarias
industriales, las tecnologías no son buenas ni buenas ni malas. Los juicios éticos no son
aplicables a las tecnologías, sino al uso que hacemos de ellas: un arma puede usarse
para matar a una persona y apropiarse de sus bienes o para salvar la vida matando un
animal salvaje que quiere convertirnos en su merienda

Diferencias entre tecnologías, técnicas, ciencias, y artes

Las tecnologías simples tienden a ser llamadas técnicas (como la técnica de colocación
de clavos). Las tecnologías complejas usan muchas tecnologías preexistentes y más
simples; es decir, hay una amplia gradación de complejidad en uno de cuyos extremos
están las tecnologías más complejas, como las electrónicas y las médicas, y el otro las
técnicas, generalmente manuales y artesanales. Asimismo, las tecnologías tienden a ser
más racionales y transmisibles con más precisión (generalmente a través de textos,
gráficos, tablas y representaciones varias y complejas) que las técnicas, usualmente más
empíricas que racionales.
Algunas de las tecnologías actuales más importantes, como la Electrónica, consisten en
la aplicación práctica de las ciencias (en ese caso el Electromagnetismo y la Física del
Estado Sólido o Materia Condensada). Sin embargo, no todas las tecnologías son
ciencias aplicadas. Tecnologías como la Agricultura y la Ganadería precedieron a las
ciencias biológicas en miles de años, y se desarrollaron de modo empírico, por ensayo y
error (y por ello con lentitud y dificultad), sin necesidad de haberes científicos. La
función central de las ciencias es descubrir la verdad, aunque no sea visible o vaya
contra el "sentido común": describir y categorizar los fenómenos, explicarlos en base a
leyes o principios lo más simples posibles y tal vez (no siempre) predecirlos.
Las artes, por su parte, requieren de técnicas para su realización (preparación de
pigmentos y su modo de aplicación en la pintura; fabricación de cinceles y martillos y
modo de fundir el bronce o tallar el mármol, en la escultura). Una diferencia central es
que las técnicas son transmisibles, es decir, pueden ser enseñadas por un maestro y
aprendidas por un aprendiz. Las artes, al menos en su expresión más lograda, en general
no lo son. Decimos que algo es "un arte" cuando su realización requiere dotes especiales
que no podemos especificar con precisión.
Una diferencia importante entre artes, ciencias y tecnologías o técnicas, es su finalidad.
La ciencia busca la verdad (buena correspondencia entre la realidad y las ideas que nos
hacemos de ella). Las artes buscan el placer que da la expresión y evocación de los
sentimientos humanos, la belleza de la formas, los sonidos y los conceptos; el placer
intelectual. Las tecnologías son medios para satisfacer las necesidades y deseos
humanos. Las tecnologías son funcionales, permiten resolver problemas prácticos y en
el proceso de hacerlo, transforman el mundo que nos rodea haciéndolo más previsible,
crecientemente artificial y provocando al mismo tiempo grandes consecuencias sociales
y ambientales, en general no igualmente deseables para todos los afectados.
Las tecnologías no sólo tienen finalidades diferentes que las ciencias, también tienen
métodos propios distintos del método científico, aunque la experimentación es común a
ambas.
Con relación a la realidad, se puede decir que las ciencias realizan el deseo de las
personas de comprenderla, las artes su necesidad de disfrutarla mentalmente, mientras
que las técnicas y las tecnologías se proponen transformarla.

Hitos tecnologícos prehistórico

Armas y herramientas de piedra: Toscamente fracturadas, usadas por los primeros


homínidos hace más de 1.000.000 de años en África. Las armas permitieron el auge de
la caza de animales salvajes, ventajosa para la alimentación por su mayor contenido
proteico. Las herramientas facilitaron el trozado de los animales, el trabajo del cuero, el
hueso y la madera produciendo los primeros cambios sustanciales de forma de vida.
Encendido de fuego: Aunque el fuego fue usado desde tiempos muy remotos, no hay
evidencias de su encendido artificial, seguramente por fricción, hasta alrededor de
200.000 aC. El uso del fuego permitió: protegerse mejor de los animales salvajes, que
invariablemente le temen; prolongar las horas de trabajo útil, con el consiguiente
incremento de sociabilidad; migrar a climas más fríos, usándolo como calefacción para
sus moradas; cocinar los alimentos, haciéndolos más fáciles de digerir y masticar. A esta
última característica se atribuye la modificación de la forma de la mandíbula humana,
que se hizo menos prominente que la de los restantes primates.
Cestería: No se sabe con certeza cuando se inició por tratarse de material de fácil
descomposición. Se presume que fue anterior a la alfarería y la base de ésta cuando los
canastos se recubrieron con arcilla para impermeabilizarlos. Las cestas fueron
probablemente los primeros recipientes y medios de transporte de alimentos y otros
objetos pequeños.
Alfarería: Alrededor del 8.000 aC (comienzos del Neolítico) en Europa. Los hornos de
alfarero fueron la base de los posteriores hornos de fundición de metales, es decir, de la
metalurgia.
Cultivo del trigo: Alrededor del 8.000 aC, en Eurasia. La gran productividad de la
agricultura disminuyó el tiempo empleado en las tareas de alimentación y facilitó el
almacenamiento de reservas, permitiendo un drástico aumento de la población humana.
Las prácticas agrícolas forzaron la radicación, dando así origen a las ciudades, lugar
donde se produjo la división social del trabajo y el consiguiente florecimiento de las
tecnologías.
Metalurgia del cobre: Alrededor del 8.000 aC, en Asia Menor.
Domesticación de cabras y ovejas: Alrededor del 7.000 aC en Anatolia y Persia.
Tejidos de fibras animales y vegetales: Hechos con telares rudimentarios hace
aproximadamente unos 5.000 años, en Anatolia, Palestina y Egipto.

Escritura: Alrededor del 3.300 aC en Sumer, para llevar inventarios y controlar el pago
de impuestos.
Con la invención de la escritura se inicia el período histórico de las tecnologías.
Hitos tecnológicos históricos
Domesticación del caballo: Alrededor del 3.000 aC, en las estepas del sur de Eurasia.
Los primeros jinetes históricos, nombrados por Heródoto, son los escitas.
Fabricación del vidrio: Alrededor del 3.000 aC, en Egipto.
Carro con dos ruedas: Alrededor del 3.000 aC, en India.
Metalurgia del bronce: Alrededor del 3.000 aC en la Mesopotamia asiática.
Ábaco: Primera calculadora mecánica, inventado con el nombre suan-pan' en la corte
del Emperador de China Hsi Ling-shi, alrededor del año 2650 aC. El invento,
contemporáneo del primer libro conocido de aritmética, el Kieuo-chang, se atribuye al
Primer Ministro Cheo'u-ly.
Metalurgia del hierro: Hay trabajos de forjado del hierro de meteoros, pero su primera
obtención por fusión de minerales fue hecho sistemáticamente alrededor del 2.000 aC
por los hititas. Las armas y herramientas de hierro tienen una resistencia y duración muy
superiores a los de las de piedra.
Brújula: En el año 1160 se inventa en China, bajo el gobierno de los Príncipes Chou, el
dispositivo fse-nan (indicador del Sur). Estaba seguramente basado en las propiedades
magnéticas del imán natural o magnetita, material ya conocido por los antiguos griegos.
Fue el instrumento que permitió la navegación fuera de la vista de las costas, es decir,
de altura.
Regla de cálculo: Año 1600, Escocia (Gran Bretaña). John Neper o Napier inventa
reglillas calibradas de modo logarítmico para reducir las multiplicaciones y divisiones a
sumas y restas. La regla de cálculo y el ábaco (que la precedió en varios siglos) fueron
los primeros dispositivos mecánicos de cálculo numérico.
Telar automático: En 1725 el francés Basile Bouchon construye el primer telar donde se
controlan los hilos de la urdimbre con cintas de papel perforadas, permitiendo repetir
complejos diseños sin errores. En 1728, en Lyon, el tejedor de seda francés Falcon
perfecciona el telar de Bouchon reemplazando las frágiles cintas de papel por tarjetas
perforadas de cartón. El ingenioso ingeniero francés Jacques Vaucanson perfecciona
poco después el dispositivo, pero es aún demasiado complejo para ser práctico. En 1807
el francés Joseph-Marie Jacquard construye el primer telar práctico totalmente
automático. Nació así el primer dispositivo mecánico completamente programable,
antecesor de las modernas computadoras/ordenadores.
Máquina de vapor: Entre 1765 y 1784 el ingeniero escocés James Watt perfeccionó la
máquina de vapor inventada por Thomas Newcomen para el desagote de las minas de
carbón. La potencia y eficiencia de sus máquinas permitieron su uso por George
Stephenson para propulsar la primera locomotora de vapor. La máquina a vapor
permitió la instalación de grandes telares mecánicos en lugares donde no había
disponible energía hidráulica; también disminuyó drásticamente los tiempos de
navegación de los barcos movidos por ruedas de paletas y hélices.
Dínamo: Werner Siemens pone a punto en 1867 (Alemania), el primer dispositivo
práctico capaz de generar corrientes eléctricas (alternas) a partir de trabajo mecánico. La
invención de las dínamos permitió la construcción de usinas eléctricas con la
consiguiente generalización del uso de la electricidad como fuente de luz y potencia.

1.LaPrehistoria:

Su inicio esta ligado a los orígenes del hombre. Su final, sin embargo, resulta más difícil
de establecer. Sus límites cronológicos varían mucho de unas áreas geográficas a otras.
Así, en Mesopotámica o en Egipto podemos hablar ya de civilizaciones históricas en el
tercer milenio antes de cristo, mientras que en determinadas zonas da la Península
Ibérica no se alcanza este nivel hasta el siglo I a.C.

La prehistoria ha sido dividida en cinco grandes periodos en base a las diferentes


técnicas y materiales utilizados por el hombre a la hora de elaborar útiles:

Paleolítico 2.000.000 – 40.000 a.C.


Mesolítico 40.000 – 5.000 a.C.
Neolítico 5.000 – 3.000 a.C.
Edad de Bronce 3.000 – 1.000 a.C.
Edad de Hierro 1.000 a.C. – 100 a.C.

1.1 El Paleolítico:
Abarca desde la aparición del hombre hasta el final de las glaciaciones del cuaternario.
Según los estudios arqueológicos efectuados en el sur y el este de África, la aparición
del Homo erectus se puede fechar hace unos dos millones de años.

1.2 El Mesolítico:
Se extiende entre los años 40.000 y 5.000 a.C. El cambio climático producido en este
periodo hizo que algunos animales, como el reno, que eran la base del sustento de las
poblaciones humanas, emigraran hacia el norte, siendo sustituidos por el ciervo,
pescados, mariscos y determinados vegetales como raíces y plantas silvestres. Es
posible que en este periodo se comenzase la domesticación de determinados animales
como el cerdo, la oveja y el perro.

1.3 Neolítico:
El final de las últimas glaciaciones marca el inicio de esta nueva etapa, que se extiende
del 5.000 al 3.000 a.C. aproximadamente y se caracteriza fundamentalmente por el
progresivo dominio de los condicionantes ambientales y el establecimiento de nuevas
técnicas para mejorar las condiciones de vida.

1.4 Edad de Bronce:


Comprende desde el 3.00 hasta el 1.000 a.C. aproximadamente. Como su propio
nombre indica, se caracteriza sobre todo por el empleo del bronce para la confección de
armas, así como de utensilios domésticos, joyas, etcétera.
1.5 Edad de Hierro:
La Edad de Hierro se extiende en Europa a lo largo de un periodo que abarca desde el
final de la Edad de Bronce (año 1.000 a.C.) hasta el término de la colonización romana
en el año 100 d.C. aproximadamente. En nuestro continente, esta asociada a la
expansión de la cultura celta que, procede del centro del continente, se difundió durante
este milenio en dirección al oeste y a las islas del norte.

2. Edad antigua:

Abarca desde el final de la prehistoria hasta la caída del imperio romano a principios del
siglo V d.C., momento en que se sitúa el comienzo de la Edad Media. A la hora de
señalar las características mas importantes que definen a esta época, conviene destacar,
entre otras muchas, la creación de ciudades con una estructura similar a la actual, la
aparición de estructuras políticas complejas, los grandes avances experimentados en el
campo de la tecnología (arquitectura, agricultura…) y de las ciencias (astronomía,
matemáticas…), el surgimiento del pensamiento filosófico o el desarrollo de las artes.
Otra peculiaridad es la implantación de la escritura alfabética, que es utilizada como
método de comunicación, de organización, legislación y, en definitiva de poder.

2.1 Mesopotamia:
La región de mesopotámica, situada entre los ríos tigres y Eufrates, fue el lugar de
nacimiento de importantes civilizaciones, como la sumeria, la asiría o la babilónica, de
carácter esencialmente continental.
Otros logros culturales de gran importancia se dan, por ejemplo, en la arquitectura y el
derecho, unos de cuyo productos mas celebres es el código de Hammurabi, en el que se
establecen las reglas sociales de comportamiento. También se experimentan grandes
avances en los terrenos de la agricultura y la astronomía.

2.2 La Cultura Egipcia:


La situación estratégica de Egipto, rodeado de grandes desiertos, probablemente
colaboro a su defensa frente a los ataques de otros pueblos, y favoreció su gran
desarrollo económico, social y artístico.
La necesidad del transporte de grandes bloques de piedra para la navegación por el Nilo,
lográndose un elevado desarrollo hidrodinámico de las naves, movidas a remo por los
esclavos.

2.3 La Cultura Griega:


En Grecia, la civilización occidental alcanzo uno de sus puntos culminantes, echándose
las bases de su posterior desarrollo en los campos de la política, el pensamiento, las
ciencias y las artes.
Desde un punto de vista social y político, cabe destacar la creación de polis, Ciudades
estado que ejercían su influencia en el área colindante, con leyes e instituciones propias,
y la aparición de la democracia.

2.4 El Imperio Romano:


En sus orígenes, a mediados del siglo VIII a.C., Roma se configuro políticamente como
monarquía y se produjo una paulatina diferenciación entre patricios y plebeyos hasta
que a lo largo de sucesivas luchas entre ellos, se logro la igualdad de derechos. Estas
constantes se mantuvieron bajo el dominio etrusco, pero el debilitamiento de este y
eliminación de la figura del rey por los propios patricios a finales del siglo VI,
inauguraría el periodo de la Republica. El sistema político canalizo la distribución del
poder a través de tres instituciones: las asambleas populares, los magistrados y el
Senado.

3. La Edad Media:

En el ámbito europeo, los límites cronológicos de la Edad Media se han venido situando
tradicionalmente con el último emperador romano, y la caída de Constantinopla en
1453. no obstante, con anterioridad a la primera de estas fechas ya se había iniciado el
proceso de desintegración del imperio romano, así como la penetración de los pueblos
germánicos; al menos desde el siglo XIV son visibles en muchos lugares las
características que van a marcar la transición al mundo moderno.

A partir del año 1.000, se produce un aumento demográfico que, entre otras cosas,
favorece la conquista y colonización de nuevos territorios, el comercio y los grandes
viajes. En este contexto hay que situar las cruzadas, expediciones militares cuya
finalidad era liberar los Santos Lugares del dominio musulmán, aunque entre sus
motivaciones haya que contar también con otro tipo de factores.

La realización de los grandes conjuntos monásticos y catedráticos demuestran un


importante dominio técnico por parte de sus constructores. No obstante, este hecho se
pone plenamente de manifiesto a partir del siglo XII con la aparición del gótico. Las
nuevas estructuras, que concentran las fuerzas en puntos determinados del edificio,
trajeron consigo un importante desarrollo de la tecnología arquitectónica, lo que
permitirá levantar edificios de gran altura en los que los muros de piedra son sustituidos
por vidrieras.

En lo referente a los aspectos técnicos, y al margen de la arquitectura, la Edad Media en


Europa no es un periodo muy fructífero, mientras que en las culturas árabe y china se
hacen grandes estudios sobre matemáticas, astronomía, alquimia, etc. Muchas de las
innovaciones que se efectúan en Europa no son más que la evolución y desarrollo de
descubrimientos anteriores, descritos por los clásicos, o importados de las culturas del
Sur y de Oriente. Tal vez el diseño de Gutenberg de la primera imprenta sea echo
tecnológico mas destacado de toda la Edad Media.

4. La Edad Moderna:

La caída de Constantinopla es la fecha que se toma habitualmente como punto inicial de


la edad Moderna. Sin embargo, no se trata mas que de una convención histórica, pues
los procesos de cambio político, social, cultural y mental que la caracteriza se detectan,
con mayor o menor intensidad según los lugares, al menos desde el siglo XIV. En
cuanto a su final, se establece en el siglo XVIII con el proceso revolucionario iniciado
en Francia en 1789, que da comienzo a la Edad Contemporánea.

Es la época de los grandes descubrimientos geográficos, consecuencia del avance de la


industria naval y de las nuevas técnicas de orientación, España y Portugal se sitúan a la
cabeza de estas empresas, de las que obtuvieron importante beneficios económicos y
territoriales. El echo mas significativo en este campo es, sin duda, la llegada de
Cristóbal Colon a América en 1492, a la que se puede añadir la circunnavegación de
África por Vasco de Gama o la primera vuelta al mundo de Magallanes y Elcano. A lo
largo de esta etapa de la historia se producen diversos cambios de gran importancia.

4.1 El Renacimiento:
Durante el Renacimiento, que hunde sus raíces en la cultura de la Antigüedad clásica, se
sientan las bases del pensamiento del mundo moderno. El desarrollo del Humanismo
hace que el hombre se constituya el centro del universo, con lo que la religión pierde
progresivamente el papel preponderante que, como vimos, había tenido en la Edad
Media.
Los aspectos mas destacables del Renacimiento se produjeron en las ciencias y en las
artes, en las que destacan personajes como Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y Galileo.
Fuera de Italia destaca la figura del polaco Copernico. Durante este periodo se llevaron
a cabo importares estudios sobre medicina, anatomía, matemáticas, etc.

4.2 La Ilustración:
Se denomina Ilustración al movimiento cultural europeo que se produce en la segunda
mitad del siglo XVIII, caracterizado por aplicar la razón a todas las formas de
conocimiento. Este movimiento de ideas se va gestando a lo largo del siglo y
desemboca en 1789 con la Revolución Francesa, que va instaurar un nuevo orden
político y social. Los rasgos distintivos de la ilustración son el individualismo, el
igualitarismo, el universalismo, la tolerancia y la libertad.
Aunque la Ilustración se asocia fundamentalmente a Francia y a la Enciclopedia,
también se extienden a otros países europeos, incluso a las colonias americanas, con
diferente grado de influencia dependiendo del desarrollo ideológico y socio político del
país en cuestión.

5.La Edad Contemporánea:

La transición de la edad Moderna a la Contemporánea se asocia a dos procesos


fundamentales: la aparición de la sociedad capitalista, cuyos síntomas iniciales y primer
modelo comenzaron en Inglaterra con la primera Revolución Industrial; y las
revoluciones burguesas, que irán marcando la transición hacia un modelo social y unas
formulas de organización del poder totalmente diferentes a las practicadas durante la
Edad Moderna.

5.1 La Época de las Revoluciones:


Entre 1789 y 1848, la Humanidad experimento cambios tan transcendentales que
configuraron las sociedades de nuestro días. Y si este periodo histórico se denomina tal
como se indica en el titulo del epígrafe, no es solo porque abarque la revolución
Francesa, la guerra de independencia norteamericana y las revoluciones europeas de
mediados del siglo XIX, sino, sobre todo, porque en él se configura una nueva
concepción del mundo y de las sociedad.
Se producen cambios en la arquitectura con un nuevo uso del cemento: en ¡824, Apsdin
patento el cemento artificial o Pórtland^; en 1824, Coignet uso el encof rado para la
construcción de edificios; y en 1848, Lambot utilizo por primera vez el cemento
armado. Esta nueva forma de construcción iba a contribuir al cambio en la filosonomia
de las ciudades, cada vez más grandes debido al flujo de gentes procedente del ámbito
rural como consecuencia de la crisis de la agricultura familiar y de la artesanía.
5.2 La Revolución Industrial:
La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra a finales del siglo XVIII y supuso una
profunda transformación de la economía y la sociedad británicas, primordialmente en
los aspectos relacionados con la producción. El desarrollo de la maquina de vapor por
James Watt trajo como consecuencia el aumento de la productividad y un cambio
profundo en los recursos energéticos. Hasta a fecha, la madera era el combustible por
excelencia, y el carbón se usaba únicamente en el ámbito de la metalurgia. La
incorporación de la maquina de vapor en la mayoría de los procesos productivos y en
los medios de transporte supuso una autentica revolución.
Los pequeños talleres artesanos dieron paso a grandes industrias manufactureras,
ubicadas en las zonas urbanas, lo que genero importantes movimientos migratorios del
campo a las ciudades. La demanda de carbón para alimentas las maquinas de vapor
supuso un gran incremento de la minería, hecho este que también facilito la emigración
hacia las zonas mineras y el abandono del mundo rural. En el año 1811, en Inglaterra
hay, por primera vez en la historia, mas trabajadores en la industria que en el campo.

5.3 La Revolución Socialista:


La Revolución Industrial trajo consigo un nuevo sistema de producción, el capitalismo,
en el que la situación laboral del obrero empeora notablemente: hacinado en las grandes
urbes industriales y en competencia con el resto de trabajadores, se ve obligado a vender
su fuerza de trabajo a cambio de salarios cada vez mas bajos y jornadas cada vez mas
amplias, y a incorporarse al trabajo a edades cada vez mas tempranas. El análisis de esta
situación ocupo el trabajo de los filósofos alemanes Kart Marx (1818) y friedrich Engels
(1820), verdaderos padres del socialismo, que proclamaran la igualdad de todos los
seres humanos, la distribución equitativa de la riqueza y la justicia social.

6. El siglo XX:

El siglo XX es un periodo en el que la importancia adquirida por la técnica incide en


todos los ámbitos de la sociedad. Seria imposible hacer una simple descripción de los
avances mas destacados que se han producido en el siglo pasado, por lo que únicamente
haremos un breve comentario de aquellos hitos realmente transcendentales. Rara su
estudio, vamos a establecer diferentes apartados, mas o menos homogéneos, que nos
permitan abordar con claridad una evolución tan rápida e interdisciplinar.

6.1 La Energía:
Como ya sabemos, la maquina de vapor trajo consigo una nueva concepción al campo
de las maquinas y, por consiguiente, al rendimiento de la producción. Además, el carbón
pasa a ser el elemento energético por excelencia. El siglo XX comienza con la
generalización del motor de explosión, que usa como combustible la gasolina extraída
del petróleo, y la consecuencia inmediata es la perdida del protagonismo del carbón a
favor del petróleo.
El gran incremento de la demanda energética de productos derivados del petróleo para
combustibles líquidos y gaseosos, lubricantes, plásticos, asfaltos, etc. Logra hacer de
este una materia prima imprescindible para el desarrollo. El mundo se divide en dos
grandes grupos. Los países que poseen reservas y los que son propietarios de la
explotación y de la comercialización del producto. Este desequilibrio esta en el origen
de importantes conflictos bélicos, como la guerra del golfo de 1991 o la actual Irak).
La energía eléctrica es otro de los factores que marcan el desarrollo del siglo XX.
Aunque desde finales del siglo XX ya se conocen el motor de corriente continua y la
lámpara de incandescencia, todavía hay muchas maquinas de vapor en servicio y la
iluminación, tanto de las viviendas como de las ciudades, es de gas. No es hasta
principios del siglo XX cuando el consumo masivo de electricidad se comienza a
generalizar.

6.2 El Transporte:
El trasporte es otro de los apartados de la técnica que más si han desarrollado durante el
siglo XX. En el siglo XIX la maquina de vapor constituyo el verdadero catalizador del
desarrollo de la industria y el transporte, pero su elevado peso y la necesidad de grandes
cantidades de combustible limitaban su empleo. Fueron Daimler y Maybach quienes en
el año 1883 diseñaron el primer motor de explosión de cuatro tiempos, cuya felicidad y
ligereza permitía su empleo en vehículos pequeños.

La aviación es otra de las técnicas que ha tenido un mayor desarrollo durante el siglo
XX. Volar siempre fue una de las aspiraciones del hombre, y a lo largo de su historia se
constan diversos intentos en este sentido.
Los primeros vuelos se efectuaron por medio de globos, dirigibles, incluso alas
similares al tipo “delta” que se emplean en la actualidad. Finalmente, en el año 1901,
Gustav Weisskopf logro volar con un avión propulsado por un motor de gasolina. A
partir de este momento la carrera por la conquista del aire fue imparable.
Aunque desde 1928 se conocía la turbina aplicada a los motores, no se aplico a la
aviación hasta el comienzo del la Segunda Guerra M, con lo que se logro aumentar la
potencia de los motores hasta cerca de los 4.000 CV. Paralelamente se llevaron a cabo
investigaciones sobre los motores de propulsión por cohete y también sobre motores de
reacción.
El motor de reacción aporto a industria aeronáutica tres factores de vital importancia:
fiabilidad, ligereza y potencia. El primer vuelo tuvo lugar en el año 1939, aunque hasta
1952, con el motor turbo fan, no se incorporo de forma definitiva a los aviones
comerciales.

6.3 Las Comunicaciones:


Las comunicaciones han sido otro de los campos que han conocido un mayor desarrollo
en el siglo XX. Como recordaras del curso pasado, ya se hicieron comunicaciones por
medio de señales luminosas y de humo en la época antigua y más, recientemente,
durante el siglo XVII, se llevaron a cabo experimentos de comunicación mediante
señales eléctricas.
El telégrafo fue, sin duda, el primer sistema de comunicación de repercusión mundial
(Samuel F.B Morse). Su auge fue tal, que en 1866 se tendió el primer cable submarino
entre Europa y América. El siguiente gran avance fue la creación del teléfono, el
ingeniero Alemán P.Reis fue quien dio nombre a este instrumento.
El año 1887, el alemán Heinrich Hertz (1857 – 1894), desarrollo un invento capaz de
trasmitir sonido, la radio, que permitió el primer radio telegrama en 1896 a una
distancia de unos centenares de metros.
En la actualidad, las comunicaciones se encuentran vinculadas a dos ramas: la
informática y la astronáutica. Sin cualquiera de las dos, no hubiese sido posible el
desarrollo de los sistemas de comunicaciones actuales.

7. La Globalización:
El desarrollo de las telecomunicaciones y del transporte ha hecho posible que cualquier
acontecimiento que se produzca se conozca mundialmente en pocos minutos. La
consecuencia inmediata ha sido la mezcla y el cocimiento de las diferentes culturas más
allá de las fronteras de los distintos países. A este fenómeno se le ha denominado
globalización y marca una nueva era histórica.
El FMI (Fondo Monetario Internacional), una de las instituciones económicas mas
implicadas en el fenómeno de la globalización, define el termino como “la
Interdependencia económica creciente del conjunto de los países del mundo, provocada
por el aumento del volumen y la variedad de las transiciones transfronterizas de bienes
y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión
acelerada y generalizada de la tecnología”
A lo largo de la historia, ha habido otros periodos de globalización, cada vez que un
imperio extendía su cultura, moneda, sistema político y económico a otros países; es el
caso del imperio romano o del español. Sin embargo, la primera globalización del
mundo moderno se produce a finales del siglo XIX, cuando el Norte geopolítico se
industrializa, dejando fuera del proceso al Sur, acentuando con ello las desigualdades en
renta y riqueza entre unas regiones y otras.
La segunda globalización se inicia en los años 70 con unas características específicas,
derivadas de la fuerte importancia financiera que se imprime. A finales del siglo XX se
producen una serie de acontecimientos que aceleran la globalización de la economía: el
fin de la Guerra Fría y la caída del muro de Berlín (1989); la liberación de los
movimientos de capitales, la reducción del coste de las telecomunicaciones y la
multiplicación de países emergentes que salen de aislamiento. En estas cuatro últimas
décadas la globalización ha sufrido altos y bajos a tenor de las crisis que salen del
asilamiento. En estas cuatro últimas décadas la globalización ha sufrido altos y bajos a
enos de las crisis económicas, reduciendo su alcance planetario durante las dos crisis del
petróleo (1973 y 1979) y acelerándolo con el alza del ciclo económico. En la actualidad,
y coincidiendo con los atentados a las Torres Gemelas y al Pentágono, nos encontramos
en un proceso de secesión.

Breve Historia de la Tecnología Moderna


1705 - Primera máquina de vapor efectiva (Thomas Newcomen)
1768 - Nicholas Joseph Cugnot construye un vagón a vapor autopropulsado
1769 - James Watt mejora significativamente la máquina a vapor de Newcomen
1774 - Primera calculadora fabricada en serie (Philipp Matthäus Hahn)
1775 - Primer submarino (David Bushnell)
1780 - Invención de la prensa de copia (James Watt)
1785 - Se inventa el telar mecánico (Edmund Cartwright)
1793 - Telégrafo (Claude Chappe)
1800 - Primera batería (Alessandro Volta)
1804 - Primera locomotora a vapor (Richard Trevithick)
1810 - Prensa de impresión (Frederick Koenig)
1821 - Motor eléctrico (Michael Faraday)
1825 - Primera línea pública de ferrocarril en Inglaterra
1827 - Primera turbina de agua, y patente del primer propulsor para barcos (Josef
Ressel)
1854 - Invención de la bombilla incandescente (Heinrich Göbel)
1859 - Se desarrolla el motor a gas (Etienne Lenoir)
1861 - Primer teléfono funcionando (Johann Philipp Reis)
1875 - Invención del refrigerador (Carl von Linde)
1876 Se patenta el uso del teléfono (Alexander Graham Bell)
- Motor de cuatro tiempos (Nicolaus August Otto)
1877 - Invención del fonógrafo (Thomas Alva Edison)
1879 - Primera locomotora eléctrica (Werner von Siemens)
1881 - Abastecimiento de energía con corriente alterna de alta frecuencia (George
Westinghouse)
1883 - Desarrollo de la turbina a vapor (Carl de Laval)
1886 - Primer automóvil (Karl Benz)
1895 - Descubrimiento de los rayos X (Wilhelm Conrad Röntgen)
- Invención del cinematógrafo (Auguste y Louis Jean Lumière)
1896 - Descubrimiento de la radioactividad (Antoine Henri Becquerel)
1897 - Invención del tubo de rayos catódicos (Karl Ferdinand Braun)
- Diesel construye el motor diesel
1903 - Primer vuelo impulsado exitoso (Orville y Wilbur Wright)
1913 - Línea de ensamble para la producción automovilística (Henry Ford)
1930 - Primera turbina a gas para aeroplanos
1931 - Primer microscopio electrónico (Ernst Ruska)
1938 - Se divide el átomo del uranio (Otto Hahn y Fritz Straßmann)
1941 - "Z3", la primera computadora funcionando (Konrad Zuse)
1948 - Transistor (William B. Shockley, John Bardeen y Walter Brattain)
1954 - Primera central nuclear en Obninsk, cercana a Moscú
1955 - Fibra óptica (Narinder Singh Kapany, London)
1957 - Se lanza el primer satélite terrestre "Sputnik 1" (URSS)
1961 - Primer humano en el espacio y primera orbitación terrestre (Yuri Gagarin,
URSS)
1964 - Circuitos integrados (Jack Kilby para Texas Instruments)
1969 - Primer descenso del hombre en la luna ("Apollo 11", USA)
1970 - Desarrollo del microprocesador (Intel)
- Primera calculadora de bolsillo
1977 - Apple II, la primera computadora compacta
1979 - Disco compacto (CD) para almacenamiento digital de audio (Sony y Philips)
1981 - Primera computadora personal de IBM
1992 - Primer libro en CD-ROM (la Biblia)
1993 - Advenimiento del “Ancho mundo de la Internet” (World Wide Web

Ética y Tecnología Biogenética


El nacimiento de la bioética en los últimos años es signo de respuesta a una revolución
biológica que ha comenzado ya como revolución cultural en el sentido pigmaliónico
apuntado. La novedad terminológica y conceptual de la disciplina refleja el cambio de
bios y ethiké, las nuevas relaciones entre la vida y los valores humanos. Por un lado la
actual biomedicina como poder transformador de la naturaleza viviente en general y de
la naturaleza humana en particular. Por el otro el ethos del hombre moderno como
voluntad de dominio o control de su condición biológica, la aspiración a liberarse de los
determinismos naturales, subordinando la lógica de la vida a la lógica de la existencia,
la zoética a la bioética (para decirlo con el etimón de bios y zoé)”.
José Alberto Mainetti. Bioética fundamental. La crisis bio-ética. (1990)
Para Mainetti, en un sentido pigmaliónico, la técnica es el arte de esculpir o modelar la
naturaleza humana. Para el autor citado, mejor que Prometeo o que Fausto es Pigmalión
quien representa el sentido de la búsqueda científica, la piedra filosofar, el secreto de
todas las investigaciones humanas, el sueño que las anima: el saber del cuerpo; la
ciencia de ese poder, el arte de reproducir y reparar la vida, la creación de nuevos
cuerpos según imaginación y voluntad.
Nacer, procrear y morir, son verbos que se conjugan de distinto modo a partir de los
métodos contraceptivos, las tecnologías reproductivas y las prácticas de terapia
intensiva. Cunde un nuevo ethos contraceptivo (disociación sexualidad-procreación),
reproductivo (responsabilidad genética) y tanático (derecho a morir). En estos ejemplos
de la realidad bioética cotidiana se advierte el ethos del control de la vida y del dominio
sobre la naturaleza biológica del hombre, el ethos de la revolución antropoplástica o de
Pigmalión. El problema es saber entonces hasta qué punto es posible y lícita la
intervención en la naturaleza humana, cuándo la introducción de una nueva tecnología
biomédica constituye un auténtico progreso en el sentido cualitativo del término, si
acaso la mentada revolución significa liberación o manipulación para el individuo y la
sociedad, si sirve a la dignidad del hombre o conspira en la deshumanización.
Frente a la esencial ambivalencia de la técnica o dialéctica de la naturaleza y el artificio
que recuerda la historia de Pigmalión, la bioética -advierte el “padre” de la bioética
argentina- tiene que sortear un doble escollo, el Escila del optimismo y el Caribdis del
pesimismo tecnológicos:
la tentación de identificar la moral con la lógica de la técnica, el bien con la
satisfacción del deseo y el deber ser con el poder hacer, lo moralmente
exigible con lo técnicamente factible.
la tentación de identificar la moral con la antilógica de la técnica, el bien con
la renuncia al deseo y el deber ser con el no poder hacer, lo moralmente
permisible con lo naturalmente posible.
Es prudente evitar por principio ambas actitudes extremas, la tecnolátrica y la
tecnoclástica, tanto una ética "ofensiva" como una ética "defensiva" que
prejuiciosamente limitan la moral a la función aceleradora o frenadora, antes bien que
conductora, del progreso tecnológico. Tal cosa parecer ocurrir entre las dos grandes
familias morales que se disputan el campo bioético: los partidarios del "orden natural de
las cosas", que condenan la mayor parte de las innovaciones, sobre todo en el dominio
de la sexualidad y la procreación; y los campeones de la utilidad y la libertad, que ven
en el resultado y las posibilidades del conocimiento científico el verdadero genio de la
especie.
Pigmalión, el artista que anima la estatua salida de sus manos, el que por su creación se
ha separado de la vida y luego identificado en plenitud con ella, es símbolo de la
ambivalencia del hombre respecto de la naturaleza, a la vez límite y norma, resistencia a
superar y modelo a imitar. La revolución biológica presta apoyo a la idea -ella misma
revolucionaria para la antropología filosófica- de que no existe la naturaleza humana.
Pero ello en modo alguno significa, como dice el Hermano Mayor en 1984 de Orwell,
que "la naturaleza humana es creación nuestra".
El ethos pigmaliónico o antropoplástico presenta esta ambivalencia: por un lado es
expresión de antropologismo, posición del hombre como medida de todas las cosas y
voluntad de dominio sobre la naturaleza cósmica; por el otro es manifiesto naturalismo,
promoción del cosmos como orden universal en el que el hombre encuentra ser y
sentido. Tal dualidad acusa la revolución cultural que hoy propone la biología, el
contraste que ejemplifican una técnica genética y una ética del gen para la humanidad
que conjuga bebés de probeta y muñecos con sexo. La bioética tendrá que dar una
respuesta equilibrada, evolucionada, a la confrontación antropocósmica de la revolución
biológica en que estamos.
Las barreras naturales siempre fueron un acicate para el hombre y no debería cambiarse
esa tradición con nuevos (exóticos) diques éticos derivados de fundamentos morales y
jurídicos ante las nuevas conquistas científicas. De este argumento parece deducirse
que, suponiendo que se resuelven los temas de seguridad de la técnica, y si no se
demuestra que el niño clonado vaya a sufrir daños físicos o psíquicos, se podría amparar
la clonación. De alguna manera, se reconoce que los supuestos o posibles problemas
éticos y sociales no serían justificación suficiente para que el Estado se inmiscuyera en
el área de libertad e intimidad reproductiva.
Así, se tiene la idea de que la Constitución de los Estados Unidos es base suficiente
para proteger la libertad de los individuos en la elección de sus opciones reproductivas y
existe un derecho de los individuos, amparable legalmente, a reproducirse con los genes
que cada uno elija, y con los medios (incluida la clonación) que reflejen la idea de cada
cual sobre la clase de personas que deberían venir al mundo, aunque esto suponga pagar
el precio de que tengamos que soportar cierto grado de ofensa social por contemplar
elecciones con las que no todos están de acuerdo.
Insistir demasiado en daños a las ideas sobre familia y sociedad puede enmascarar en
algunos casos una simple estrategia conservadora al servicio de ciertas ideas,
históricamente condicionadas, sobre un tipo de familia y de sociedad, y al servicio de
ciertos intereses de grupo o clase. Sin embargo, las comunidades basadas en el
pluralismo de ideas y valores no pueden aspirar a que determinados ideales del bien
queden siempre respaldados por sistemas legales

Ética y Tecnología Biogenética

El nacimiento de la bioética en los últimos años es signo de respuesta a una revolución


biológica que ha comenzado ya como revolución cultural en el sentido pigmaliónico
apuntado. La novedad terminológica y conceptual de la disciplina refleja el cambio de
bios y ethiké, las nuevas relaciones entre la vida y los valores humanos. Por un lado la
actual biomedicina como poder transformador de la naturaleza viviente en general y de
la naturaleza humana en particular. Por el otro el ethos del hombre moderno como
voluntad de dominio o control de su condición biológica, la aspiración a liberarse de los
determinismos naturales, subordinando la lógica de la vida a la lógica de la existencia,
la zoética a la bioética (para decirlo con el etimón de bios y zoé)”.
José Alberto Mainetti. Bioética fundamental. La crisis bio-ética. (1990)
Para Mainetti, en un sentido pigmaliónico, la técnica es el arte de esculpir o modelar la
naturaleza humana. Para el autor citado, mejor que Prometeo o que Fausto es Pigmalión
quien representa el sentido de la búsqueda científica, la piedra filosofar, el secreto de
todas las investigaciones humanas, el sueño que las anima: el saber del cuerpo; la
ciencia de ese poder, el arte de reproducir y reparar la vida, la creación de nuevos
cuerpos según imaginación y voluntad.
Nacer, procrear y morir, son verbos que se conjugan de distinto modo a partir de los
métodos contraceptivos, las tecnologías reproductivas y las prácticas de terapia
intensiva. Cunde un nuevo ethos contraceptivo (disociación sexualidad-procreación),
reproductivo (responsabilidad genética) y tanático (derecho a morir). En estos ejemplos
de la realidad bioética cotidiana se advierte el ethos del control de la vida y del dominio
sobre la naturaleza biológica del hombre, el ethos de la revolución antropoplástica o de
Pigmalión. El problema es saber entonces hasta qué punto es posible y lícita la
intervención en la naturaleza humana, cuándo la introducción de una nueva tecnología
biomédica constituye un auténtico progreso en el sentido cualitativo del término, si
acaso la mentada revolución significa liberación o manipulación para el individuo y la
sociedad, si sirve a la dignidad del hombre o conspira en la deshumanización.
Frente a la esencial ambivalencia de la técnica o dialéctica de la naturaleza y el artificio
que recuerda la historia de Pigmalión, la bioética -advierte el “padre” de la bioética
argentina- tiene que sortear un doble escollo, el Escila del optimismo y el Caribdis del
pesimismo tecnológicos:
la tentación de identificar la moral con la lógica de la técnica, el bien con la
satisfacción del deseo y el deber ser con el poder hacer, lo moralmente
exigible con lo técnicamente factible.
la tentación de identificar la moral con la antilógica de la técnica, el bien con
la renuncia al deseo y el deber ser con el no poder hacer, lo moralmente
permisible con lo naturalmente posible.
Es prudente evitar por principio ambas actitudes extremas, la tecnolátrica y la
tecnoclástica, tanto una ética "ofensiva" como una ética "defensiva" que
prejuiciosamente limitan la moral a la función aceleradora o frenadora, antes bien que
conductora, del progreso tecnológico. Tal cosa parecer ocurrir entre las dos grandes
familias morales que se disputan el campo bioético: los partidarios del "orden natural de
las cosas", que condenan la mayor parte de las innovaciones, sobre todo en el dominio
de la sexualidad y la procreación; y los campeones de la utilidad y la libertad, que ven
en el resultado y las posibilidades del conocimiento científico el verdadero genio de la
especie.
Pigmalión, el artista que anima la estatua salida de sus manos, el que por su creación se
ha separado de la vida y luego identificado en plenitud con ella, es símbolo de la
ambivalencia del hombre respecto de la naturaleza, a la vez límite y norma, resistencia a
superar y modelo a imitar. La revolución biológica presta apoyo a la idea -ella misma
revolucionaria para la antropología filosófica- de que no existe la naturaleza humana.
Pero ello en modo alguno significa, como dice el Hermano Mayor en 1984 de Orwell,
que "la naturaleza humana es creación nuestra".
El ethos pigmaliónico o antropoplástico presenta esta ambivalencia: por un lado es
expresión de antropologismo, posición del hombre como medida de todas las cosas y
voluntad de dominio sobre la naturaleza cósmica; por el otro es manifiesto naturalismo,
promoción del cosmos como orden universal en el que el hombre encuentra ser y
sentido. Tal dualidad acusa la revolución cultural que hoy propone la biología, el
contraste que ejemplifican una técnica genética y una ética del gen para la humanidad
que conjuga bebés de probeta y muñecos con sexo. La bioética tendrá que dar una
respuesta equilibrada, evolucionada, a la confrontación antropocósmica de la revolución
biológica en que estamos.
Las barreras naturales siempre fueron un acicate para el hombre y no debería cambiarse
esa tradición con nuevos (exóticos) diques éticos derivados de fundamentos morales y
jurídicos ante las nuevas conquistas científicas. De este argumento parece deducirse
que, suponiendo que se resuelven los temas de seguridad de la técnica, y si no se
demuestra que el niño clonado vaya a sufrir daños físicos o psíquicos, se podría amparar
la clonación. De alguna manera, se reconoce que los supuestos o posibles problemas
éticos y sociales no serían justificación suficiente para que el Estado se inmiscuyera en
el área de libertad e intimidad reproductiva.
Así, se tiene la idea de que la Constitución de los Estados Unidos es base suficiente
para proteger la libertad de los individuos en la elección de sus opciones reproductivas y
existe un derecho de los individuos, amparable legalmente, a reproducirse con los genes
que cada uno elija, y con los medios (incluida la clonación) que reflejen la idea de cada
cual sobre la clase de personas que deberían venir al mundo, aunque esto suponga pagar
el precio de que tengamos que soportar cierto grado de ofensa social por contemplar
elecciones con las que no todos están de acuerdo.
Insistir demasiado en daños a las ideas sobre familia y sociedad puede enmascarar en
algunos casos una simple estrategia conservadora al servicio de ciertas ideas,
históricamente condicionadas, sobre un tipo de familia y de sociedad, y al servicio de
ciertos intereses de grupo o clase. Sin embargo, las comunidades basadas en el
pluralismo de ideas y valores no pueden aspirar a que determinados ideales del bien
queden siempre respaldados por sistemas legales

Preguntas y Respuestas:

¿Ha contribuido la tecnología al desarrollo de la humanidad? ¿Es proporcional la


relación entre el desarrollo de la ciencia y la tecnología con respecto al progreso de la
humanidad en sus aspectos sociales, culturales, ambientales, educacionales o políticos?
el avance de la tecnología la solución al hambre, la pobreza y la enfermedad?
Sin duda que la tecnología y la ciencia, nos ha llevado por caminos que ninguno
nuestros antecesores científicos hubieran imaginado. Las posibilidades que hoy nos
ofrecen el transporte o la comunicación pareciera que sólo serán efímeras y que pronto
surgirá un nuevo avance que nos permita explorar sensaciones y experiencias nuevas.
en día ya resulta natural disponer de un teléfono celular o una computadora
personal, sin hacer mención del alcance y difusión de la televisión por cable, por aire, o
satelital.
La medicina es también un área que ha crecido y se ha desarrollado a pasos
agigantados en las últimas décadas, al punto de lograr salvar muchas vidas gracias a
estos avances tecnológicos. Partimos desde las primitivas hierbas medicinales(que hoy
también forman parte de la medicina homeopática o alternativa) hasta llegar a los
complejos sistemas de análisis y tratamientos por radiación(Por ejemplo, un compuesto
con contenido de iodo radiactivo suministrado a un paciente permite investigar las
glándulas tiroides a través de un detector especial que obtiene la imagen del órgano
estudiado.)
La tecnología de la industria automotriz ha dado a las grandes marcas ahorros de
tiempo, de dinero, hasta de espacio. Más de la mitad de los robots existentes en el
mundo son utilizados para hacer automóviles, siendo las compañías automotrices
altamente automatizadas gracias al uso de los brazos robot, quedando la mayoría de los
seres humanos en tareas de supervisión o mantenimiento de robots y otras máquinas. Al
ser los robots máquinas pueden trabajar de día y de noche en una línea de ensamble sin
reducir nada de su desempeño y reduciendo los costos de producción, lo que, en un
mercado tan competitivo como el actual, es muy importante a la hora de establecer el
mejor precio y así vender el producto.
Ahora bien, este progreso científico-tecnológico ha conducido a la humanidad,
en todo sentido, a una estratificación cada vez más aguda y más marcada. No nos es
difícil ver a un “cartonero” recogiendo los cartones que otra persona de mejor posición
socio-económica ha dejado afuera de su casa o negocio. Cada día las cifras de hambre y
pobreza aumentan de una manera alertante, las villas miserias aumentan semana a
semana y cada vez podemos ver más gente viviendo en basureros, alimentándose y
hasta vistiéndose con lo que de ellos obtiene.
Cabe preguntarse entonces, ¿Es el desarrollo tecnológico igual a progreso de la
humanidad? Oscar Varsavsky, en su estilo socialista, plantea sus dudas. Él hace
hincapié en utilizar la ciencia para el cambio social. Afirma que el investigador debe ser
consciente del peligro que significa continuar haciendo una ciencia que no sirva a los
propósitos del cambio social. Dice que la ciencia, adecuadamente modificada, es un
instrumento indispensable, pero además es un fin en sí misma; es la manera de
satisfacer la necesidad vital de comprender al mundo.
Por sus experiencias en países del 3er mundo, Gandhi llega a la conclusión de
que la modernización técnica (así llamaba él a lo que nosotros hoy decimos que es
tecnología) genera mayor desempleo, y como consecuencia de esta falta de trabajo, se
concluye en un aumento de la pobreza. Tal es el caso de aquellas empresas o industrias
que dejan a cientos, incluso a miles de familias sin sustento debido a que la mano de
obra es reemplazada por tecnología de avanzada como los robots de las grandes marcas
automotrices que mencionábamos antes, o la fábrica de azulejos “San Lorenzo”,
ubicada en la ciudad de Azul, que reemplazó a cerca de novecientos empleados por la
tecnología de punta para ese rubro: robots automatizados.
También vemos que en los países no desarrollados, o del 3er mundo, es donde
terminan muchos de los desechos que son generados por los países desarrollados. Como
es el caso de los desechos nucleares generados en Australia que concluyen su travesía
en Argentina.
Por otro lado, no debemos olvidar la cantidad de inventos y de elementos
creados con un fin benéfico, pero que terminan siendo usados como instrumentos de
destrucción. Como es el caso de, lo que es para mí, el mayor y mejor invento de la
humanidad hasta el día de hoy: la energía nuclear. Es impresionante el hecho de que con
tan poca cantidad de materia se pueda llegar a generar tanta cantidad de energía
pudiendo esta ser aprovechada para el abastecimiento de ciudades y pueblos en todo el
mundo. Pero sin duda que en la mente de Einstein no figuraban las ciudades de
Hiroshima y Nagasaki, ejemplos vivos de un desfasaje total de un descubrimiento que
se había diseñado para el bien y sin embargo terminó siendo utilizado no con fines de
progreso sino de, todo lo contrario, desgracia y muerte. Alfred Nobel, al crear la
dinamita, tampoco imaginó la magnitud de los daños que ésta puede, sin duda que ha
podido, llegar a ocasionar. De hecho, arrepentido del daño que su invención ocasionó,
dejó su fortuna para premiar a todos aquellos seres humanos que son bienhechores de la
humanidad creando, así, los premios Nóbeles.
Es necesario, entonces, preguntarse qué elementos nos ofrece hoy la ética para
contrarrestar estos efectos no deseados.
Dijo Sócrates, “hace mal el que no sabe”. Pero ¿El bien depende del
conocimiento? De difícil respuesta es esta pregunta, pero aún siendo así, ¿quiénes son
los que deberían formarse? ¿Dónde se deben formar? ¿Quiénes deben ser los
encargados de formarlos?
Con certeza afirmo que el ámbito ideal para la formación ética es la escuela. En
ella comienzan a formarse quienes a futuro, serán quienes marquen el rumbo de nuestra
nación o aún el rumbo de otras naciones. Es en la escuela donde esas mentes jóvenes
pueden ser moldeadas, formadas, desde un principio, y de esa formación se obtendrán
políticos, científicos, médicos, sociólogos, etc. Si fuera posible mentalizar de una
manera correcta a ese joven, podemos asegurar que su obrar en el futuro no será para
mal, sino que será para bien: Bien de sí mismo, bien de la comunidad a la que
pertenece,
y en definitiva, bien de la humanidad. Y así, la calidad de vida de la humanidad iría
progresivamente mejorando. Podríamos ver reformas en hospitales, políticos que
trataran de ser honestos, científicos que orienten sus investigaciones con criterios
puramente constructivos; en definitiva, una sociedad transformada por ese cambio de
mentalidad y de manera de obrar. Es en ese marco en el que el progreso de la
humanidad se equipararía con el desarrollo de la tecnología y la ciencia.
Pero ese ideal de mentalidad, esa formación ética, necesita ser enseñada de una
forma transversal, es decir, que debe estar presente en todos los contenidos y materias
de nuestros sistemas educativos.
Al analizar las planificaciones docentes en función de esta transversalidad, se
observan expresiones como: respeto, solidaridad, hábitos de trabajo, trabajo individual,
tolerancia ante las opiniones del otro, interés, esmero, entre otras.
Sin duda que el educar en valores y actitudes es muchas veces más difícil que el
demandar al alumno respuestas provenientes exclusivamente de sus recursos
intelectuales, y estas expresiones mencionadas anteriormente derivan en alguna que otra
clase “alusiva” como si fuera un compromiso para justificarse, muchas veces, el mismo
profesor o profesora a sí mismo. Esa escasa importancia dada a este tipo de contenidos
concluyen en el actual vacío de valores y en la ignorancia del funcionamiento de la
ciencia y la tecnología en nuestra cultura.
El primer paso a dar hacia la mejora de la calidad de vida de nuestro planeta y
sistema humanitario, sería entonces, una profunda reforma en los programas educativos
en todos los niveles. Así, se asegurará el correcto funcionamiento del sistema nacional y
mundial y comenzaremos a ver, entonces, descubrimientos e invenciones que
contribuyan a la paz, gente, científicos o no, que no sólo piense en función de sí mismo,
sino que lo haga en función del prójimo, de aquél que tenemos a un lado.
Entonces ¿Es la tecnología y la ciencia la repuesta al hambre y la pobreza? Si
logramos ese cambio de mentalidad, sí. Ese cambio traería aparejado el buen uso de la
tecnología, lo que contribuiría a que esa estratificación no sea tan marcada; al respeto,
entre nosotros; y, en definitiva, a un gran mejoramiento de nuestra calidad de vida.
Como conclusión de este trabajo, vemos cuánto la tecnología ha ayudado a las
distintas áreas del sistema social en el que vivimos. Cada avance de la tecnología
redunda sin duda en una mejora de la calidad de vida, pero, no todos tenemos la
posibilidad de acceder a esos beneficios debido a que no todos podemos estar en el
estrato más alto de la sociedad, sino al contrario, la mayoría de nosotros estamos en el
estrato medio bajo. Está en nosotros el tratar de esforzarnos para cambiar esa situación
y, como futuros o actuales profesionales, pensar un poco más en el prójimo y relegar al
segundo plano lo que queremos para nuestro beneficio.
Si todo el dinero que se invierte en el desarrollo de la tecnología, se utilizara
para el desarrollo alimentario y para la medicina, el hambre y varias enfermedades
podrían ser solucionadas.
Si como científicos y profesionales procuramos no sólo nuestro bien, sino
también el bien del otro, podremos hacer, entonces, que nuestra tecnología valga la pena
y que nuestra ciencia sea para el completo bienestar de la humanidad.
¿En qué medida han contribuido, o no, la investigación científica y los
desarrollos tecnológicos al mejoramiento de la calidad de vida de la humanidad?
No cabe duda que la respuesta a esta pregunta es complicada y extensa. Y según
Foucault, ninguna verdad, es decir, ninguna respuesta, es una idea inmutable y eterna
que existiría más allá de cualquier “contaminación” humana. Sino, por el contrario, la
verdad es una producción social y dependerá del contexto espacio-temporal en el que
vivamos.
Este trabajo me ha hecho ver que el sistema educativo actual posee muchas
carencias, como ya antes mencionamos, por ejemplo, la carencia de los contenidos de
tipo éticos. Que la tecnología, si bien tiene sus puntos negativos, está al servicio de la
humanidad y que está en nuestras manos el contribuir al progreso del planeta o no. Si
nos lo proponemos, podemos hacer que los estratos en los que cada uno se enmarca no
sean tan profundos, sino que la equidad, en mayor o menor medida, exista en nuestra
sociedad. A través de las investigaciones que he realizado concluyo que la mayor
herramienta para la superación de la tecnología como herramienta de destrucción es la
formación ética del ciudadano y científico.
El hambre, la destrucción, la pobreza, la enfermedad... sólo de la mano de la
ciencia podemos reducir la existencia de estas problemáticas y conducir, finalmente, a la
humanidad, a una buena y estable calidad de vida.

También podría gustarte