Está en la página 1de 12

La Revolución Francesa

(1789 – 1815).

Modelo de Revolución
Burguesa.
Tabla de contenidos.
1. Antecedentes de la revolución.
a) Los ideales de la ilustración.
b) Contexto económico, político y social.
2. Las causas de la Revolución Francesa.
3. Cronología del proceso revolucionario.
4. Conclusiones: contradicciones del proceso
revolucionario.
1.- Antecedentes de la Revolución.
a) Ideales de la ilustración: Resaltan la razón
como herramienta para comprender la
realidad y ordenar la sociedad de un modo
que permita el completo desarrollo de las
potencialidades del ser humano.
Se resalta la importancia del individuo y la
necesidad del reconocimiento legal de la
propiedad privada.
1.- Antecedentes de la Revolución.
b) Contexto económico, político y social:
• Existencia de una estructura social desigual,
compuesta por tres estamentos: la nobleza, el
clero y el estado llano.
• El estado llano estaba compuesto a su vez, por
la burguesía, los campesinos, los trabajadores
de la ciudad y los vagabundos.
• Representación política a través del voto
estamental.
1.- Antecedentes de la Revolución.
b) Contexto económico, político y social:
• 4/5 de los franceses se dedicaban a la agricultura
durante el siglo XVIII.
• Entre los años 1784 y 1785 se produce una gran
sequía en el territorio francés.
• Empeoran las condiciones de vida de los campesinos
franceses.
• Se produce una fuerte corriente migratoria desde el
campo a la ciudad.
• El Estado absolutista francés busca mantener un nivel
de ingresos subiendo los impuestos.
1.- Antecedentes de la Revolución.
b) Contexto económico, político y social:
• Poca popularidad de los gobernantes.
• Apoyo a la independencia de Estados Unidos en 1776.
• Nobleza como clase que concentraba una serie de
privilegios en perjuicio del resto de los grupos sociales.
• La burguesía comienza a pedir la abolición de la
monarquía absoluta, proponiendo instaurar en su lugar
una monarquía constitucional.
• Regulación de la sociedad mediante una constitución.
• Participación en el gobierno de quienes pagaban
impuestos.
• Búsqueda del reconocimiento legal del voto individual.
2.- Causas de la Revolución
Francesa.
• Los privilegios feudales mantenidos a la
fuerza por la aristocracia.
• La crisis económica que se arrastraba
desde 1778.
• La bancarrota del Estado declarada por
Luis XVI en 1789.
3.- Cronología del proceso
revolucionario.
• 5 de mayo de 1789: Luis XVI convoca a
los Estados Generales.
• 20 de junio de 1789: Creación de la
Asamblea Nacional.
• 9 de julio de 1789: Creación de una
asamblea constituyente.
• 14 de julio de 1789: Toma de la Bastilla.
3.- Cronología del proceso
revolucionario.
• 1792: Prusia y Austria le declaran la guerra al nuevo
gobierno francés. Luis XVI apoya a los invasores
extranjeros.
• 1793: Luis XVI es hecho prisionero. Se crea la
Convención (gobierno) y se instaura la República.
Luis XVI es guillotinado. Se inicia la “Época del
Terror”, dirigida por los jacobinos y Robespierre.
• 1794: Los girondinos derrotan a los jacobinos,
retomando el poder e instaurando el Directorio.
• 1799: Importantes triunfos militares en contra de los
países que se oponían a la revolución. Destaca en esta
etapa Napoleón Bonaparte.
3.- Cronología del proceso
revolucionario.
• 9 y 10 de noviembre de 1799: Napoleón dirige
un golpe de estado, mediante el cuel toma el
poder instaurando un consulado.
• 1804: El consulado se transforma en Imperio,
con Napoléon Bonaparte a la cabeza.
• 1815: Batalla de Waterloo. Napoleón es
derrotado.
4.- Conclusiones: Las
contradicciones de la Revolución
Francesa.
• Se inició como un movimiento de emancipación del
Estado Llano, sin embargo, terminó con una
transformación en la estructura de poder que incluyó
sólo a la burguesía en el gobierno; perpetuando así, la
desigualdad social y las condiciones de marginalidad
social en que vivía la mayor parte del pueblo francés.
• Se inicia como un proceso emancipador y termina
con un golpe de estado que da origen a un imperio.
4.- Conclusiones: Las
contradicciones de la Revolución
Francesa.
• La revolución francesa terminó convirtiéndose
en el prototipo de revolución burguesa, pues
permitió a la burguesía acceder al poder
político a través de una alianza con la nobleza,
excluyendo al pueblo francés de este pacto y,
por ende, de los privilegios políticos.
• La revolución francesa dió origen a lo que
después se conocerá con el nombre de
“democracia liberal o burguesa”.

También podría gustarte