Está en la página 1de 3

EL HIP HOP ES UNA CULTURA

Es una cultura, un movimiento entre culturas y razas.

Afro-americanos, puertorriqueños y jamaicanos convivían en la pobreza y la marginalidad


donde las pandillas representaban la violencia entre los barrios más desfavorables. Nace
el Hip-hop y se convierte en una alternativa para estos jóvenes grupos que comienzan a
vivir un nuevo fenómeno en muchas ciudades. 
El Hip-Hop en sus inicios lo constituían 4 formas de expresión que simbolizaban la libertad
que reivindicaban: la mezcla, conocida como DJs/turntablism, el graffiti, el B-BOY y el MC-
ing (rap). 
DJs-Turntablism Surge en Jamaica en los años 50' con los llamados “sound system”
donde se pinchaban discos en plena calle y se escuchaba música de los diferentes estilos
que sonaban por entonces: Blues, Reggae, funk... Se formaban auténticos “espectáculos
callejeros” amenizados por el “discjockey” quien seleccionaba y pinchaba los diferentes
temas. 

Fue a principios de los 70' cuando llega a New York, más concretamente al Bronx una
familia de jamaicanos y es el joven Clive Campbell que más tarde se le conoce con el
nombre de KOOL DJ HERC quien con solo 15 años (1973) intenta trasladar esos
ambientes callejeros de jamaicana a su nuevo barrio del Bronx, junto con una nueva forma
de pinchar, el “BACKSPIN, SPINBACK” ó “recuperaciones”, que consistía en girar hacia
atrás dos discos iguales situados en dos platos y a través de un mezclador, con el fin de
alargar y repetir las partes de breakbeats de la música y que los “Break-boys” tuvieran más
tiempo para bailar, además de que el DJs gozara del espacio para amenizar la fiesta sin
coincidir con la parte vocal de los temas. Nace “EL PADRE DEL DJ'ING”. 

“El Turntablism”, es definido por la International Turntalism Federation como la persona


que aprovecha un "turntable" ó plato como elemento para crear música ó literalmente
tocarla. Es un concepto que aparece en 1995 ante la necesidad de conceptualizar las
nuevas formas y técnicas usadas por los Djs bajo un nombre que englobara las diferentes
habilidades para crear diferentes sonidos y ritmos. 

El Graffiti: Es un arte urbano basado en pintar en lugares de propiedad pública o ajena, es


la cultura hip-hop, que en sus inicios fue conocido como “witting”. 

Tal y como hoy lo conocemos, el Graffiti tiene sus antecedentes en Filadelfia (EEUU),
cuyos artistas estampaban con sus Tag (firmas ó apodos) los diferentes lugares de la
ciudad, deseaban que la gente pudiera verlo y leerlo en todas partes, eso era lo que
realmente les importaba, querían llamar la atención de la sociedad, buscaban lugares
extraños e inalcanzables pero con gran visibilidad, como lo hizo un artista de Manhattan
que decidió escribir en los laterales de las fachadas de los edificios, trasmitiendo una
auténtica sensación de libertad. 

El graffiti empezó a crecer fuertemente como arte en los metros de New York, vagones
llenos de miles de firmas por diferentes artistas como Kool Jeff, Lee 163, Cay 161 ó
Wicked Gary, crearon una autentica competición en la que finalmente ante la necesidad de
hacer resaltar sus firmas sobre las demás decidieron enriquecerlas aumentando el tamaño
de sus letras, pintarlas por dentro, acompañarlas de dibujos. Aparecieron diferentes
estilos, letras alargadas y juntas, anchas y separadas, aparentemente tridimensionales,
llenas de adornos con distintos elementos, formas y colores. KOOL JEFF por ejemplo
convirtió la "J" de su firma en el rabo de un diablo ó SUPER KOOL quién comprobó que
con el mismo bote de spray y diferentes válvulas según su amplitud conseguía obtener
distintas texturas en la proyección de la pintura, llegó a hacer el graffiti más colorido y
espectacular de todo el metro de New York. 
Este género evoluciona y llega a crear autenticas obras de arte, grandes murales creados
con la expresión del alma que llegan a cubrir vagones y fachadas completas por cientos de
lugares de la capital Newyorkina. 

Breakdance: Todo el mundo ha oído hablar de este estilo de baile que en un principio
caracterizaba al consolidado artista James Brown. En 1969 aparece el denominado “Good
Foot”, una nueva forma de bailar, nombre derivado del gran éxito "Get on the Good Foot"
con el que James Brown revolucionó al publico haciendo un determinado tipo de
movimientos poco más que acrobáticos y donde movía los pies de forma vertiginosa. 

Es evidente que el “Good Foot” no es el Breakdance que nosotros conocemos, se trataba


de un tipo de baile más suave conocido como el “viejo estilo” y que perduró hasta 1977,
como el resto de las cosas evolucionó con el tiempo, pero si es cierto que fue ese “viejo
estilo” el que propulsó a que el breakdance creciera y se impulsará hasta donde lo hizo,
recordemos como el programa musical “Tocata” congregó en España a cientos de jóvenes
a participar en un concurso de Breakdance muy seguido por todo país.

Comenzaron entonces las competiciones en multitud de calles y esquinas de la gran


metrópoli que enfrentaban a las diferentes pandillas. Se suplantaron las famosas peleas
entre bandas por estos “torneos”, donde sobre una lona de 2x2 que extendían sobre el
suelo, los chicos salían de uno en uno a demostrar sus habilidades. Así se retaban, el
control de las calles dependía de lo que fueran capaces de hacer. 

En la época de estás disputas no existían los movimientos de breakdance que ahora


conocemos, por lo que los chicos inventaban sus propias coreografías incluyendo
movimientos de diversa procedencia, p.e. el Kun-fu, de moda en las películas de la época. 

Esta forma de bailar recopilaba o unía tres estilos diferentes: el body pooping que se
basaba en imitar a un robot, el locking que consistía en sacudir el cuerpo rápida y
convulsivamente para llevarlo a su situación original, y el breaking (b-boying) que radica en
girar sobre el suelo haciendo acrobacias, piruetas y ejercicios retando a las leyes de la
gravedad. 

El Breakdance es un tipo de baile que suponía un indudable reto y la necesidad de un


control y dominio absoluto de las distintas partes del cuerpo. Una puesta en escena que
representaba MANDO, PODER y LIBERTAD, SIN REGLAS NI BARRERAS. 

El Rap: Se fusiona al movimiento Hip-hop a principios de los 80 y esta especialmente


ligado a la figura del discjockey. El tema "Rapper´s Delight" (1979) de Sugar Hill Gang es
el referente del primer single comercialmente publicado en la historia del rap, otros sin
embargo se lo atribuyen a la canción “King Tim III” (1979) de Fatback Band, lo cierto es
que a partir de esta fecha es cuando comienza a popularizarse sorprendentemente este
género. 

El rap no es sino la parte rítmicamente hablada de una canción, eso es “rapear” y a través
de este nuevo concepto los jóvenes de la sociedad negra hacían uso de él con el fin de
mostrar su repulsa a las diferencias raciales, su inconformismo ante una sociedad que los
marginaba. Marcados por la desigualdad y la pobreza utilizaban esta técnica como
instrumento para expresar sentimientos que a través del rap recorrían pueblos, ciudades y
países. 

En definitiva voz, música, baile y arte representaban una cultura suburbana nacida para
reivindicar, para trasmitir frustraciones, alegrías y tristezas, donde se trataba de divulgar
valores y buenas acciones entre las que había una esencial: EL RESPETO. Pero pronto
resultó tan grande su expansión que todo esto fue acaparado por el mundo capitalista y
pasó a ser una cultura deformada por su evolución imparable, convirtiéndose tan solo en
imagen, apagando el espíritu y el fin para el que nació. 
En el terreno del Fitness resaltamos de igual modo que el Funk y el Hip-Hop son
autenticas formas de expresión y en ellas destaca fuertemente el lenguaje del cuerpo a
través de la danza. Nos encontramos ante un estilo muy particular en sus movimientos,
marcado por un modo de bailar informal y desenfadado que caracteriza a este género,
pero no por ello descontrolado. 

También podría gustarte